DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Incautadas más de dos toneladas de uniformes y otros elementos de uso exclusivo de las fuerzas militares confeccionados y vendidos sin los permisos de ley.

Incautadas más de dos toneladas de uniformes y otros elementos de uso exclusivo de las fuerzas militares confeccionados y vendidos sin los permisos de ley

En una acción conjunta del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Ejército Nacional fueron intervenidos ochoinmuebles en los que eran vendidos uniformes, prendas y accesorios similares a los que utiliza la fuerza pública, que simulaban los productos confeccionados y elaborados por industrias nacionales e internacionales que tienen aval para ejercer estas actividades.

Las diligencias se realizaron de manera simultánea en los barrios San Rafael, localidad de Puente Aranda; y La Candelaria, en el centro de Bogotá.

En los procedimientos se hallaron dos toneladas de textiles y otros elementos, representados en 51 unidades de gafas deportivas, 522 pares de guantes tácticos, 4 uniformes completos tipo militar, 1.250 pendras y artículos similares a los usados por las fuerzas militares, 268 pantalones tácticos tipo camuflado, 165 pavas pixeladas tipo desierto, 325 gorras con insignias de la Armada Nacional, el Ejército Nacional y la Policía Nacional; y 145 cintas tipo cordón para porta carné con los escudos de diferentes autoridades.

Adicionalmente, se encontraron 250 cartuchos 9 mm para arma traumática, 297 cartuchos de seguridad de diferentes calibres, siete pistolas plásticas para entrenamiento con proveedores extraíbles, 1.108 armas cortopunzantes y 5’116.000 pesos en efectivo.

Un fiscal del Grupo de Propiedad Intelectual de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos acudió ante un juez de control de garantías, y obtuvo aval judicial sobre las diligencias y todo lo incautado. Las investigaciones seguirán por usurpación de los derechos de propiedad industrial y utilización ilegal de uniformes e insignias.

Incautadas más de dos toneladas de uniformes y otros elementos de uso exclusivo de las fuerzas militares confeccionados y vendidos sin los permisos de ley Leer más »

59 animales rescatados en Bogotá, liberados por el Distrito en reserva del Meta.

59 animales rescatados en Bogotá, liberados por el Distrito en reserva del Meta

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por el cuidado y bienestar animal. ¡Por ello decimos NO al tráfico de fauna silvestre! Este fin de semana, animales extraídos de su entorno natural por redes de tráfico ilegal volvieron este a su hábitat, en una acción liderada por la Secretaría de Ambiente de Bogotá(SDA), en colaboración con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – Cormacarena, y la Reserva Natural de la Sociedad Civil Yurumí.

Las autoridades ambientales liberaron en la jornada un primer grupo de 59 animales silvestres en el departamento del Meta. Estas especies fueron rescatadas de las redes de ilegalidad y regresan a la libertad, fruto de los esfuerzos del Distrito y  la Secretaría de Ambiente en control al tráfico ilegal de fauna silvestre en la capital del país.

Bogotá es una de las 37 rutas de comercialización ilegal de especies desde Colombia hacia los principales destinos internacionales identificados, como EEUU, México, Hong Kong y China. En promedio, en lo que va del año con corte a septiembre, se han decomisado en el Distrito Capital 54 animales cada mes.

El tráfico ilegal de fauna silvestre es uno de los delitos más lucrativos después del narcotráfico y el tráfico de armas en Colombia, según la Policía Nacional. Pero no solo es un delito: es una amenaza para nuestros ecosistemas y biodiversidad.

“Bogotá es un punto de llegada del tráfico de especies. Aquí en la ciudad se rehabilitaron, pero lo mejor es que nunca hubieran salido de sus ecosistemas. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que mantengan las especies en sus hábitats”, señaló al respecto Adriana Soto, Secretaria de Ambiente de Bogotá.

A corte 30 de septiembre, la Secretaría de Ambiente decomisó en Bogotá 487 animales vivos de fauna silvestre, provenientes de departamentos como Meta, Arauca, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guaviare, Santander, Magdalena, Huela, La Guajira, Antioquia y Nariño.

En la jornada del fin de semana fueron liberados 59 animales en la reserva Yurumí, en la subcuenca del río Yucao, municipio de Puerto López; abarca 800 hectáreas dedicadas a la conservación de la flora, fauna y ecosistemas característicos de la altillanura de la Orinoquía. El 22 % (13 animales) proviene de incautaciones, el 32 % (19 animales) de recepción institucional (de la Policía, principalmente) y el 46% (27 animales) de rescates en el perímetro urbano de Bogotá.

Los liberados son animales que completaron procesos de rehabilitación en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de Bogotá(SDA). Su proceso tomó desde 4 meses hasta 3 años, en algunos casos. Se trata de tortugas, monos, iguanas y otros que ya estaban listos para retornar a su medio natural, del que habían sido extraídos y llevados a la capital por cuenta del tráfico, la comercialización y tenencia ilegal.

Algunos de ellos presentaban heridas, estaban vulnerables en la vía pública o llegaron accidentalmente a la ciudad, como polizones en vehículos o aviones. Otros eran mantenidos como mascotas o estaban siendo comercializados ilegalmente.

Revisa a continuación un post de la Secretaría de Ambiente, a través de su cuenta en la red social X, con detalles de los animales rescatados en Bogotá, liberados en la reserva en el departamento del Meta:

59 animales rescatados en Bogotá, liberados por el Distrito en reserva del Meta Leer más »

En Arauca fue judicializado hombre que habría abusado sexualmente de su hijastra.

En Arauca fue judicializado hombre que habría abusado sexualmente de su hijastra

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a un hombre por su presunta responsabilidad en el abuso sexual de su hijastra menor de edad en Arauca (Arauca).

Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Arauca le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales abusivos con menor de 14 años, ambos con circunstancias de agravación. Los cargos no fueron aceptados.

La investigación permitió establecer que los hechos se habrían presentado entre 2004 y 2012. El procesado la habría agredido sexualmente desde que tenía 5 años y se habrían prolongado hasta los 12, durante los momentos en que se quedaba cuidándola. Producto de estos vejámenes, la menor quedó en estado de embarazo.

El procesado fue capturado el pasado 8 de octubre por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de uniformados de la Armada, Policía y Ejército Nacional.

En Arauca fue judicializado hombre que habría abusado sexualmente de su hijastra Leer más »

Diversificación empresarial: disrupción y reinvención

Por: Marcelo Eduardo Cosentino, Vicepresidente de Negocios para Segmentos de TOTVS

Existe una cita célebre del reconocido químico Antoine Lavoisier que dice: “En la naturaleza nada se crea, nada se pierde, todo se transforma”. Así, esta premisa ha movido y sigue moviendo a muchas empresas en un intento de reinventarse y salir de dificultades e incluso de ampliar sus negocios y dominios. Si reescribiéramos esa frase hoy, desde un punto de vista moderno, tendríamos algo como: “en el mundo empresarial, todo se recrea y se transforma; o se pierde”.

Esto me recordó a aquella empresa que empezó como una empresa de alquiler de películas, que invirtió en la comodidad de realizar pedidos online a principios del siglo XX y se convirtió en un estudio de nuevas películas y series. Un gigante del streaming que es copiado sin descanso por sus competidores e incluso por otros mercados como un “caso de acercamiento”: Netflix. Aunque tiene que demostrar su valía y mantenerse en la cima cada año, Netflix es un ejemplo de empresa que ha cambiado por completo la naturaleza de su negocio. De hecho, creó un mercado desde cero.

¿Vemos otro ejemplo? Podemos hablar de esa librería online que amplió su portafolio, sufrió años y años de pérdidas, y hoy es sinónimo de comercio electrónico con todos los productos que puedas imaginar, registrando miles de millones de dólares en ganancias: Amazon. Dicho sea de paso, un competidor de Netflix con el streaming de Amazon Prime.

Empezaron con “casi nada” para convertirse en gigantes. Pero la entrada de grandes empresas a nuevos mercados también se produce, y no sólo redefine el escenario de mercados competitivos, sino que también impacta directamente en los consumidores. Podemos observarlo en el mundo antes y después de YouTube, adquirido por Google en 2006.

Ya que hablamos de streaming y similares, recientemente asistimos a un nuevo capítulo de este fenómeno, con el anuncio del inminente lanzamiento de una aplicación para Smart TV a través de la plataforma X, la antigua Twitter.

El tablero y los movimientos

Con la (todavía) creciente popularidad del vídeo en streaming y la búsqueda incesante de contenidos de calidad, X da un paso al entrar en la competición del salón, para competir – con sus vídeos de creadores de contenidos – directamente con gigantes como YouTube, Netflix, Amazon, Max y otros. La decisión de lanzar una aplicación para Smart TV no sólo amplía su alcance, sino que también busca plantar una “bandera” en el enriquecedor panorama del entretenimiento digital. El mercado global, asociado a los Smart TV, fue valorado en 200 mil millones de dólares en 2022 y se espera que crezca de manera constante y sólida en los próximos años.

En este contexto, otro punto relevante: X, a pesar de los últimos tiempos de incertidumbre, con cambios de nombre y mando, ha estado tratando de diversificar su oferta y expandir su influencia más allá de sus dominios tradicionales. Esta medida no sólo desafía algunas normas establecidas en los manuales de negocios de los gurús, sino que también crea oportunidades para que comprendamos y evaluemos esta “jugada” peligrosa, afirma Cosentino.

Para los consumidores, en la práctica, esto puede significar en teoría, más ofertas, servicios, contenidos y precios más bajos. Y cuando hay competencia, independientemente del segmento de la economía, tiende a haber mayor espacio para la innovación. Es esto lo que definirá quién tendrá más relevancia y presencia entre los consumidores, y puede estar vinculado al formato de adquisición, engagement, forma, consumo, etc. En última instancia, el lanzamiento de la aplicación de vídeo X Smart TV representa más que un simple movimiento comercial estratégico: podría ser, si tiene éxito, un nuevo hito en la intersección de la tecnología y el entretenimiento. Cerrando la brecha entre las omnipresentes redes sociales y el mundo del streaming. ¿Un YouTube renovado? ¿Quién sabe? ¡No faltan especulaciones y proyecciones! El mercado sigue siendo dinámico y, para nosotros, los espectadores, vale la pena estar atentos a las disrupciones e innovaciones que se avecinan en el mundo empresarial. Ciertamente puedo decir que estamos viendo cómo se desarrolla la historia del mundo ante nuestras… ¡pantallas!, concluye Marcelo Cosentino, vicepresidente de Negocios para Segmentos de TOTVS

Diversificación empresarial: disrupción y reinvención Leer más »

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización

Con la personalización convirtiéndose en el estándar actual, los servicios de impresión en gran formato están abriéndose paso en nichos antes poco explorados. Basta con mirar a nuestro alrededor para notar cómo los productos hechos a la medida están ganando terreno, ya que los consumidores colombianos, cada vez más, buscan productos y servicios que se ajusten a sus necesidades individuales y reflejen su identidad única. Un ejemplo claro es la industria del wellness, donde gracias a la impresión digital están creando artículos personalizados, como botellas de agua y toallas, y diseñando los espacios de los mismos spas y centros de entrenamiento, como una estrategia para diferenciarse de la competencia.

A medida que el bienestar se posiciona como una prioridad clave para un número creciente de personas, el mercado está experimentando un acelerado crecimiento. Según proyecciones de IMARC Group, se espera que el mercado de salud y bienestar en América Latina crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.86%, entre 2024 y 2032. Colombia se encuentra entre los cinco países líderes de esta industria en la región, al alcanzar un tamaño de mercado de 11,6 mil millones de dólares en 2020, según Statista.

Este crecimiento en la industria del bienestar brinda una oportunidad excepcional de negocio tanto para propietarios de talleres de impresión de gran formato como para emprendedores que operan empresas de impresión desde sus hogares; y cuya palanca para aprovecharla es la personalización. Además, se debe considerar que, con la constante proliferación de nuevos negocios en el sector wellness, el mercado se está saturando, lo que dificulta la atracción de clientes, de manera que sus propietarios podrían ver la personalización como un elemento clave de diferenciación y competitividad.

Pero… ¿cómo personalizar en la industria del wellness?

La versatilidad, calidad excepcional y eficiencia de las tecnologías de impresión de gran formato han hecho posible la personalización de una gran variedad de objetos, en diversas industrias, por lo que la de wellness no será la excepción.

“Uno de los aspectos más destacados de esta tendencia es la capacidad de los impresores de gran formato, para proporcionar soluciones de personalización versátiles y creativas”, señala Amado Lara, presidente de Roland DGA. “La capacidad de imprimir en una amplia gama de materiales, desde vinilos autoadhesivos y lonas hasta textiles y materiales rígidos, abrirá un abanico de oportunidades para una personalización tanto de productos como de espacios físicos, en la industria del wellness”, añadió.

De acuerdo con Roland DGA, proveedor de soluciones de impresión que hacen posible la personalización de artículos, los emprendedores, pequeños negocios y talleres de impresión de gran formato pueden convertirse en actores clave para ayudar a los negocios del sector wellness, ya que tienen en sus manos herramientas esenciales para la diferenciación en el mercado. Pero para que esto suceda, es importante conocer dónde la impresión personalizada tiene sus oportunidades.

Personalización de objetos o productos. Hay demasiados productos y artículos relacionados con el bienestar personal, como botellas de agua, toallas, tapetes de yoga, termos, morrales deportivos, entre muchos otros, pueden ser personalizados según las tendencias y demandas del mercado colombiano. Equipos como impresoras, grabadoras e impresoras de impacto permiten añadir, de manera rápida y sencilla, inscripciones, logos, gráficos e imágenes a una amplia gama de superficies, logrando resultados de alta calidad a precios competitivos.

Personalización de spas y centros de bienestar. La personalización de espacios físicos permite crear ambientes relajantes y acogedores que dejan una impresión positiva en los clientes. Desde murales inspiradores hasta gráficos en paredes que transmiten sensaciones de bienestar y calma, la impresión en gran formato ofrece un sinfín de posibilidades para transformar espacios y enriquecer la experiencia del cliente.

“Las soluciones de impresión digital pueden ayudarle a liberar todo su potencial creativo. Estos dispositivos tecnológicamente avanzados, pero fáciles de usar, producen de todo, desde revestimientos de paredes de dimensiones únicas y obras de arte impresionantes hasta muebles personalizados y decoración llamativa; elementos que pueden convertir espacios y superficies interiores en experiencias verdaderamente impactantes que causarán una buena impresión”, indica Lara, de Roland DGA.

Creación de marcas atractivas. En el caso de gimnasios, centros de fitness y tiendas deportivas, la personalización es clave para construir marcas únicas y atractivas. Desde gráficos en el piso y paredes que inspiran y motivan a los usuarios, hasta pendones y carteles que resaltan ofertas especiales y eventos, así como productos promocionales con logos, la impresión en gran formato puede ayudar a estos negocios a diferenciarse en el competitivo mercado colombiano.

Al respecto, el ejecutivo de Roland señala que “la impresión de gran formato desempeña un papel fundamental en la creación de carteles y pancartas publicitarias al proporcionar mayor visibilidad, impacto visual, flexibilidad de diseño, durabilidad y costo-efectividad, lo que permite a los negocios alcanzar y cautivar a su audiencia de manera efectiva”.

Con el poder de la personalización, estos negocios pueden conectar de manera más profunda con sus clientes, fortalecer su imagen de marca y ofrecer experiencias únicas que impulsen el crecimiento y la fidelidad de sus clientes.

www.rolanddga.com/es

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización Leer más »

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad?

Por: Angela Gheller, Directora de Productos para Logística de TOTVS

En el contexto de la logística moderna, la previsión de la demanda juega un papel crucial a la hora de optimizar las operaciones y reducir los costos. Tradicionalmente, la previsión de la demanda dependía de métodos estadísticos básicos y, seamos honestos, de la intuición de los directivos. Sin embargo, con la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML), han surgido nuevas posibilidades que están revolucionando este proceso.

Los algoritmos avanzados de IA y ML permiten un análisis más profundo y preciso de datos históricos y tendencias del mercado. A diferencia de los métodos tradicionales, estos algoritmos pueden aprender continuamente de nuevos datos, ajustándose a los cambios en el comportamiento del consumidor y a las variaciones estacionales, lo que resulta en pronósticos mucho más precisos y eficientes.

Esta precisión en la previsión de la demanda conduce a la reducción de excesos y desabastecimientos. Después de todo, los inventarios excedentes significan efectivo inmovilizado y costos de almacenamiento adicionales, mientras que la escasez de productos puede resultar en pérdida de ventas e insatisfacción del cliente. Con la aplicación de inteligencia artificial y aprendizaje automático, las empresas pueden equilibrar mejor los diferentes procesos.

Por ejemplo, las herramientas WMS (Warehouse Management System) ya utilizan IA para automatizar la gestión de almacenes, mejorando la eficiencia del almacenamiento y movimiento de productos, pudiendo predecir las demandas y sugerir la mejor disposición de los artículos dentro de los almacenes, así como dentro de los vehículos. También existen otras soluciones combinadas, como YMS (Yard Management System), que aplica IA para coordinar el movimiento de vehículos en los patios, optimizando recursos y mejorando la eficiencia de las operaciones logísticas, y TMS (Transportation Management System), que utiliza machine learning para optimizar rutas, arreglos de carga, secuenciación de entregas y predecir tiempos de entrega con mayor precisión, ayudando a reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.

Puede parecer obsoleto hablar de WMS, YMS y TMS, pero créanme, todavía hay muchas empresas que no aprovechan al máximo estas tecnologías en sus operaciones. Un estudio de logística, hecho por TOTVS con empresas brasileñas, constató que entre las prioridades de inversión futura de los proveedores de servicios logísticos se encuentran la digitalización y la automatización de procesos, lo que demuestra que aún no estamos en el nivel de madurez que podríamos ser, realidad muy parecida con los demás países latinos. Por ello, también es fundamental que haya un cambio de cultura en las empresas y la formación de profesionales para utilizar eficazmente las tecnologías.

Esto se debe a que es un hecho que la aplicación de la inteligencia artificial y machine learning en la previsión de la demanda está transformando la logística, proporcionando una gestión de inventarios más eficiente y precisa. Con los productos avanzados que ofrece el mercado tecnológico, las empresas pueden integrar estas soluciones de manera efectiva, optimizando sus operaciones y garantizando una respuesta más ágil a las demandas del mercado. Esta evolución no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la competitividad de las empresas a lo largo de la cadena de suministro. La previsibilidad es la base de una buena planificación en todos los frentes del negocio, ¿por qué no confiar para ello en tecnología de punta?

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad? Leer más »

Los trámites ante la Agencia Nacional de Tierras son gratuitos y no necesitan intermediarios, no se deje engañar

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) alerta a la comunidad en general, ante el riesgo de estafas por falsos tramitadores. De acuerdo con denuncias ciudadanas, personas inescrupulosas están prometiendo la entrega de tierras a nombre de la ANT y el presidente Gustavo Petro, utilizando indumentaria y papelería oficial de la entidad, así como logos de Naciones Unidas para cobrar dinero a los campesinos por la supuesta gestión de trámites para la formalización o la adjudicación de tierras.

Las denuncias también evidencian que los estafadores utilizan la figura de corporaciones, a través de las cuales aseguran contar con la tenencia de la tierra y tener cercanía con el presidente Gustavo Petro y el director general de la ANT, Felipe Harman, garantizando de esta manera su gestión ante la Agencia Nacional de Tierras y pidiendo a cambio dinero para otorgar la titulación de predios, aprovechando los resultados positivos que la Reforma Agraria ha presentado en esta región del país donde se ha hecho gran presencia institucional.

En lo corrido del año en la ANT se han recepcionado más de 150 denuncias sobre falsos tramitadores en el país, cada una está siendo analizada y gestionada, César Santoyo, jefe de la Oficina del Inspector de la Gestión de Tierras asegura: “Durante el 2024 hemos gestionado más de 100 denuncias sobre falsos tramitadores, quienes haciéndose pasar por funcionarios de la ANT engañan a las comunidades campesinas, negras e indígenas con la excusa de agilizar trámites de la ANT”.

“En caso de que se presente alguna situación donde alguien le pida dinero a cambio de la oferta o compra de un predio, invitamos a todos los ciudadanos a que denuncien, en la ANT todos los trámites son gratuitos y no necesitan intermediarios. La denuncia de los ciudadanos es clave para frenar esta problemática”, añade Santoyo. Cabe resaltar que la Agencia Nacional de Tierras, es la única institución encargada de regularizar la propiedad rural en el país y que ninguna asociación, organización, confederación o persona natural o jurídica puede ofrecer beneficios en nombre de la entidad.

Los casos denunciados ya se encuentran en investigación y desde las Unidades de Gestión Territorial de los departamentos en relación se realiza un seguimiento y se ha adelantado el dialogo constante con la comunidad y las entidades competentes para poner freno a estas acciones. Las personas que han sido víctimas de estas estafas pueden denunciar los hechos ante la Fiscalía General de la Nación.

Asimismo, pueden informar a la Agencia Nacional de Tierras sobre estas situaciones irregulares a través de canales oficiales como la línea nacional: 018000- 933881; en Bogotá 601 518 5858 opción 0, en los correos electrónicos: [email protected] y [email protected], o en la página web de la entidad www.ant.gov.co en el botón Denuncie posibles hechos de corrupción.

Los trámites ante la Agencia Nacional de Tierras son gratuitos y no necesitan intermediarios, no se deje engañar Leer más »

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia

La generación y mal manejo de residuos sólidos urbanos desde hace muchos años ha llevado a disparar en el mundo entero  la crisis climática, la contaminación y las afectaciones en la biodiversidad. Esta situación exige una acción inmediata por parte de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos para implementar soluciones sostenibles que mitiguen estos impactos y promuevan un futuro más limpio.

En un reciente informe de la ONU,  publicado conjuntamente con la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), se prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.100 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050. Por su parte Colombia se suma a esta producción de 25.000 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuáles únicamente se recuperan y reintegran en el ciclo productivo el 13% y el 7% son recuperados y comercializados por recicladores de oficio, esto último según Greenpeace

Con este objetivo la multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia, con el ánimo de construir una vida sostenible con el concepto de “Basura Cero”, generando oportunidades donde comunidades enteras desarrollan productos que pueden ser utilizados para infraestructura sostenible. Esta visión los ha impulsado a buscar siempre la mejora continua, perfeccionando la tecnología y los procesos, para que cada tonelada de residuos procesada se convierta en un recurso valioso, creando un ciclo completo donde estos se transforman en productos útiles que vuelven a integrarse en la economía. Este enfoque rompe con el modelo tradicional de «tomar, hacer, desechar», ofreciendo una alternativa que contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.

“Nuestra participación en la COP16 confirma el compromiso ambiental de la compañía con la región. Hoy en día contamos con más de 18 años de experiencia, que nos han permitido convertirnos en líderes de transformación sostenible, y nos hemos  destacado por nuestro compromiso con el concepto de Basura Cero, desarrollando una tecnología patentada que convierte el 100% de los residuos sólidos urbanos en materiales de construcción de alta calidad”, afirma Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA.

La multinacional ofrece una alternativa que elimina la necesidad de tener rellenos sanitarios y reduce significativamente la contaminación ambiental, aportando al desarrollo de una economía circular, con una solución que erradica la acumulación de basura y minimiza la contaminación del suelo y del agua.

Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA indica: “En la COP16 queremos presentar nuestra tecnología que puede contribuir positivamente con  el medio ambiente  dentro de un modelo global de gestión de residuos y demostrando que pueden ser recursos valiosos y sostenibles, así transformamos en 45 minutos lo que la naturaleza tarda 300 años.”

De esta manera convierten el total de los residuos sólidos urbanos en productos útiles y de calidad superior, como  ladrillos, bloques, postes y otros materiales de construcción, que son más económicos, más duraderos y tienen un menor impacto ambiental. 

“Participar en la COP16 es un hito crucial para FERPA, convirtiéndola en  una plataforma única para presentar nuestra tecnología de Basura Cero ante una audiencia internacional, además ratifica el papel de Colombia como líder en soluciones sostenibles. La COP16 nos permite destacar cómo nuestras innovaciones pueden transformar la gestión de residuos a nivel mundial y fortalecer el compromiso global con la economía circular,” afirmó Juan Gabriel Ortiz – Representante Legal y Presidente de FERPA Colombia.

El proyecto llamado “De Colombia para el Mundo” refleja la visión de la empresa, donde el país se convierte en el epicentro de esta innovación para realizar sus planes de expansión  a 10 nuevas ciudades en los próximos cinco años, en países como Brasil, Italia y Francia, para consolidar  su presencia global.

Así FERPA continúa su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, y está preparada para liderar una revolución en la forma en que los residuos se gestionan y se transforman en recursos útiles, adoptando  soluciones ambientales innovadoras.

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia Leer más »

Alcalde Galán y organismos de control inspeccionan estado del Sistema Chingaza.

Alcalde Galán y organismos de control inspeccionan estado del Sistema Chingaza

En la mañana de este viernes el alcalde Carlos Fernando Galán, la veedora, Adriana Herrera; el personero, Andrés Castro; y el contralor, Julián Ruíz, junto con el delegado de la Contraloría General de la Nación, Germán Castro, y la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño; realizaron un recorrido en el embalse de Chuza.

Esta visita, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la EAAB, tuvo como principal objetivo que los organismos de control distritales y nacional conocieran de primera mano la situación actual del Sistema Chingaza.

Así destacó la visita el alcalde Carlos Fernando Galán, en una publicación en la red social X: 

“Agradecemos la visita de los órganos de control con quienes compartimos los planes en marcha y los que deben estructurarse adecuadamente para el mediano y largo plazo. Sabemos que solamente uniendo esfuerzos entre la ciudad y la Nación vamos a lograr superar esta crisis y garantizar el agua para todos”, agregó la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño.

En la jornada también se explicó a los asistentes el funcionamiento del Sistema Chingaza y las posibles propuestas de alternativa para el suministro de agua en la ciudad y la Región Metropolitana.

Recorrido por las estructuras de Chuza

La inspección inició con un sobrevuelo al embalse de Chuza, en el que se observó el estado en el que se encuentra el nivel del agua y los impactos que ha generado la fuerte sequía en el sector.

La visita continuó en el pozo de Compuertas desde donde se transporta el agua por túneles hasta la planta Wiesner, ubicada en el municipio de La Calera, donde se trata y se distribuye a los usuarios.Además, el alcalde Galán y los organismos de control estuvieron en la presa Golillas, estructura que embalsa los ríos Chuza, Guatiquía y Leticia, y las quebradas de la cuenca que alimenta el Sistema Chingaza.

“Hicimos este recorrido para ver lo que está pasando en el Sistema, las medidas que estamos tomando y lo que vamos a hacer en el mediano y largo plazo, por eso vamos a seguir trabajando en mesas con todos los equipos de los órganos de control para presentar lo que tenemos en el radar y superar la situación”, concluyó el mandatario.

Revisa en el siguiente post, de la Alcaldía de Bogotá en su cuenta en la red social X, fotos y más detalles de la visita al embalse de Chuza, que integra el Sistema Chingaza:

Alcalde Galán y organismos de control inspeccionan estado del Sistema Chingaza Leer más »

Bogotá es sede de Juegos Nacionales de Discapacidad Visual

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ es escenario de encuentros deportivos. Se trata de dos grandes eventos que alberga esta semana la capital del país, en los cuales toman parte deportistas del Equipo Bogotá, que además tienen una agenda bastante agitada a nivel nacional e internacional.

En el Club Los Lagartos arrancó el Campeonato Panamericano de Esquí, evento que tiene la participación de 130 deportistas de las categorías 14 años, 17, 21, y Open, quienes representan a diez países del continente, a saber, Canadá, Estados Unidos, Chile, Brasil, Argentina, República Dominicana, Paraguay, México, Perú y Colombia.

La carta colombiana es la bogotana Daniela Verswyvel García, quien -a pesar de su juventud-, tiene gran trayectoria internacional y es favorita a ganar. Los deportistas competirán en las modalidades de slalom, figuras y salto.

Los oros bogotanos fueron para María Camila Aguirre (100 mts inmersión) y Paula Alejandra Aguirre (50 mts apnea); las platas las lograron María Camila Aguirre (50 mts apnea), Natalie Montoya (50 mts superficie), Brayan Salgado (100 mts bialetas) y Samuel Roa (400 mts bialetas); y los bronces fueron para Paula Aguirre (50 mts superficie), Sofía Rodríguez (100 mts inmersión) y Samuel Roa (100 mts bialetas).

Por otra parte, en el Campeonato Suramericano Abierto de Natación Carreras celebrado en Cali, Colombia terminó segunda con siete medallas (dos oros, cuatro platas y un bronce), de las cuales Bogotá le dio un oro, tres platas y un bronce.  El oro fue de Samantha Baños en los 200 mts mariposa; las platas fueron para Jazmín PIstelli (2, en 200 mts espalda y el relevo mixto 4×100 mts libre) e Isabella Budnik (relevo femenino 4×200 mts libre); y el bronce lo consiguió Jazmín Pistelli en los 100 mts espalda.

También destacable la participación en el Campeonato Suramericano de Baloncesto en silla de ruedas realizado en Lima, Perú. Colombia ocupó el tercer lugar detrás de Argentina (campeón) y Brasil (subcampeón), y los tres irán a la Copa América 2025, con los mejores del continente. En el equipó tricolor destacaron el entrenador Luis Alberto Ninco, y las jugadoras Leidy Gisela González, Karen Natalia Barreto y Karen Vanessa Dueñas, todos del Equipo Bogotá.

También en casa

De la misma manera, a nivel nacional también se lograron buenos resultados, que enaltecen la bandera roja y amarilla de la capital y el nombre del Equipo Bogotá:

-Se logró el quinto lugar en el Campeonato Nacional U-16 de Ajedrez, disputado en Florencia, Caquetá, con un oro, cinco platas y seis bronces. El oro lo obtuvieron Sofía largo y Daniel Alcalá en equipos sub-18. 

-En el Campeonato Nacional Élite de Ciclismo en Pista celebrado en Medellín, Bogotá fue cuarta con un oro, cuatro platas y tres bronces. El oro lo consiguió Javier Jamaica en la prueba por puntos, en la que la plata fue para el también bogotano Brandon Rojas. 

-Con una medalla de plata y dos de bronce, Bogotá fue segunda en la Copa nacional de BMX en Ubaté, Cundinamarca. La plata la ganó Yolmer Murillo en élite masculino.

-Se disputó el Top Ranking Nacional Sub-13 y Sub-15 de judo en Bogotá, para definir a los deportistas que representarán a Colombia en el Suramericano de la categoría en Cúcuta, este fin de semana. Por Bogotá clasificaron en Sub-13 Allison Muñoz y Andrés Cabrera; en Sub-15 fueron elegidos Stephany Aldana, Valentina Futinico y Kevin Pérez.

Bogotá es sede de Juegos Nacionales de Discapacidad Visual Leer más »

Scroll al inicio