CULTURA

Toda la información de la cultura la encuentras en nuestra sección. Lo último en noticias del arte y el entretenimiento solamente aquí.

Premios Transformadores 2025 exaltan al Dr. Jorge Iván Mina: voz del Pacífico y orgullo afrocolombiano

Cali fue escenario de un momento histórico: el pasado 10 de agosto, en la MET GALA AFRO realizada en el Hotel Dann Carlton, el Dr. Jorge Iván Mina Lasso recibió el Premio Transformadores 2025, un reconocimiento que resalta su liderazgo incansable en defensa de las comunidades afrocolombianas y su aporte al desarrollo del Valle del Cauca y las regiones del Pacífico.

El evento, enmarcado en la celebración del Festival Petronio Álvarez, se convirtió en una plataforma para enviar un mensaje contundente: la lucha por la inclusión y la equidad cultural sigue viva y es hoy más relevante que nunca. Con la presencia de autoridades locales, representantes de organismos internacionales y líderes sociales, la ceremonia confirmó el peso nacional de los Premios Transformadores, que en esta séptima edición pusieron el foco en líderes que generan cambios profundos en el tejido social.

La trayectoria de Mina Lasso, con más de 20 años de trabajo en comunidades del Pacífico, ha sido determinante para abrir espacios de educación, garantizar derechos y consolidar un modelo de articulación entre Estado, sociedad civil y cooperación internacional. Su nombre fue ovacionado en Cali no solo como un homenaje a su labor, sino como símbolo de las luchas colectivas de un pueblo que ha sabido resistir y reinventarse.

El reconocimiento cobra aún más valor en un contexto de debates nacionales sobre diversidad, inclusión y representatividad. “Este premio no me pertenece solo a mí, sino a todas las comunidades que han caminado conmigo y que hoy siguen reclamando justicia y oportunidades”, aseguró el homenajeado durante la gala.

Con este premio, el Dr. Jorge Iván Mina no solo se convierte en protagonista de una noticia nacional, sino en el rostro visible de una Colombia que apuesta por transformar sus inequidades desde el liderazgo regional y étnico.

Premios Transformadores 2025 exaltan al Dr. Jorge Iván Mina: voz del Pacífico y orgullo afrocolombiano Leer más »

Green Day vuelve a Bogotá: miles de fanáticos en éxtasis con su regreso

La espera terminó. Hoy, jueves 21 de agosto, Bogotá recibio en directo a Green Day, la icónica banda estadounidense que tras ocho años regresa a la capital colombiana para hacer historia en el nuevo Vive Claro Distrito Cultural.

El concierto, que forma parte de su gira mundial “Saviours Tour”, arrancó con un lleno total. Desde horas de la tarde, la ciudad comenzó a sentir el movimiento masivo de seguidores que colmaron el lugar, demostrando que la pasión por el punk rock sigue intacta en Colombia.

Con un setlist que incluye himnos generacionales como Holiday, Wake Me Up When September Ends, 21 Guns y Good Riddance (Time of Your Life), los californianos lograron convertir la noche bogotana en un gigantesco coro de voces que reviven recuerdos y emociones. Cada acorde se mezcla con gritos de euforia y lágrimas de emoción de fanáticos que viajaron desde diferentes regiones del país para ver a sus ídolos.

El ambiente en el Vive Claro Distrito Cultural es electrizante. Miles de celulares iluminan el recinto, mientras la banda despliega su energía en un espectáculo que combina luces, pantallas, fuegos artificiales y la inconfundible voz de Armstrong. La multitud se entrega canción tras canción, confirmando que Green Day no solo es una banda, sino una parte esencial de la memoria musical de varias generaciones.

Bogotá, que no recibía al grupo desde 2017, hoy vuelve a vibrar con una noche que marcará a todos los asistentes. En El Espacio Digital lo contamos en tiempo real: Green Day ha regresado y la capital vive una velada inolvidable.

Green Day vuelve a Bogotá: miles de fanáticos en éxtasis con su regreso Leer más »

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras

Este jueves 21 de agosto de 2025, Bogotá ofrecerá dos experiencias únicas que mezclarán conocimiento científico y tradición cultural, de la mano del Planetario de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

En Kennedy, a partir de las 11:00 a.m., el Centro Cultural Sikuwayra recibirá el evento “Bailes, cantos y tamboras en Bacatá”, una puesta en escena que reúne a músicos, danzantes y cantaoras para revivir los ritmos tradicionales del Caribe como la guacherna, el chandé y la tambora. El público podrá disfrutar de un ambiente de fiesta, identidad y pertenencia, fortaleciendo el tejido cultural en la ciudad.

Por su parte, a las 6:00 p.m., en el Auditorio del Planetario de Bogotá, el profesor Jairo Giraldo Gallo, reconocido docente de la Universidad Nacional de Colombia, guiará la charla “El mundo es cuántico”. Un espacio pensado para acercar la física cuántica de manera sencilla y amena, explicando cómo esta teoría transformó la comprensión del universo y ha permitido grandes avances en la ciencia y la tecnología moderna.

Ambos encuentros, gratuitos y de entrada libre hasta completar aforo, reafirman la apuesta de Bogotá por democratizar el acceso a la ciencia y la cultura, ofreciendo a los ciudadanos oportunidades de aprendizaje y celebración de su diversidad.

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras Leer más »

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

El 18 de agosto de 1989, en la plaza central de Soacha, la política colombiana sufrió uno de los golpes más devastadores de su historia: el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal y símbolo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Hoy se cumplen 36 años de ese magnicidio, y como cada año, familiares, ciudadanos y autoridades locales se congregaron en el mismo lugar donde ocurrió el atentado para rendir homenaje a su memoria. La jornada estuvo marcada por el recuerdo, la indignación y la persistente exigencia de justicia.

A pesar de la relevancia de la fecha, el Gobierno Nacional no organizó actos oficiales a través de la Secretaría de Transparencia, como lo ordena la Ley que instituyó esta conmemoración. El artículo 2 de dicha norma establece que cada 18 de agosto debe impulsarse una campaña nacional para recordar el legado de Galán. La ausencia de este compromiso ha generado críticas y ha sido percibida como un olvido institucional frente a un crimen que cambió el rumbo del país.

En el terreno judicial, el caso aún genera noticias. El pasado martes 12 de agosto comenzó el juicio contra los generales en retiro Óscar Peláez Carmona y Argemiro Serna Arias, junto con el exagente del DAS, Héctor Ernesto Muñoz. La Fiscalía sostiene que estos exfuncionarios estatales participaron en la planeación del asesinato en alianza con el Cartel de Medellín, lo que confirma la tesis de una articulación entre el narcotráfico y sectores del Estado.

El Consejo de Estado ya había declarado en 2016 que el magnicidio de Galán constituía un crimen de Estado, lo que obligó a revisar responsabilidades institucionales. Sin embargo, a 36 años del atentado, los procesos judiciales avanzan lentamente, mientras los familiares y seguidores del líder asesinado continúan reclamando verdad, justicia y garantías de no repetición.

Luis Carlos Galán sigue vivo en el imaginario de los colombianos como un hombre que encarnó valores éticos, disciplina y visión de país. Su ausencia sigue siendo un recordatorio de la fragilidad de la democracia frente al poder del narcotráfico y la corrupción. Hoy, más que nunca, su legado interpela a las nuevas generaciones sobre la necesidad de construir un país libre de violencia y de complicidades oscuras.

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos Leer más »

Sabor y tradición: así se vive hoy el Fritanga Fest 2025 en las Plazas Distritales de Bogotá

En su sexta versión, el Fritanga Fest 2025 transforma hoy las Plazas Distritales de Mercado en epicentros de sabor y tradición, con mujeres como Teresa Moreno, Martha Galeano e Ismenia Lozano que mantienen vivo el legado gastronómico bogotano.

Este viernes 8 de agosto, el Fritanga Fest 2025 toma vida en Bogotá con una explosión de aromas y sabores que inunda las Plazas Distritales de Mercado. El evento, que va del 7 al 10 de agosto, se ha convertido en un espacio para rendir homenaje a las mujeres que han hecho de la cocina tradicional un símbolo de identidad capitalina.

En la Plaza de Kennedy, Teresa Moreno se ha ganado el corazón de los visitantes con su rellena y picadas, elaboradas con la misma receta que su madre —fundadora de la plaza— inició hace 54 años. Hoy, Teresa es finalista de Sabor Bogotá, un reconocimiento a su constancia y calidad.

En el Quirigua, Martha Galeano e Ismenia Lozano llevan seis años uniendo fuerzas para que la fritanga no pierda vigencia. Ismenia se encarga de preparar la longaniza, el chicharrón, la papa criolla y el platanito, mientras Martha es la anfitriona que recibe a los clientes con una sonrisa y una picada servida al instante.

El evento, organizado por el Instituto para la Economía Social – IPES con el apoyo de empresas y entidades públicas y privadas, es una invitación para que los bogotanos vivan la experiencia gastronómica este fin de semana. Porque en el Fritanga Fest, el liderazgo se cocina a fuego lento… y sabe a tradición.

Sabor y tradición: así se vive hoy el Fritanga Fest 2025 en las Plazas Distritales de Bogotá Leer más »

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025

La capital vivió este viernes 8 de agosto una de las jornadas más memorables de su Festival de Verano: la Noche China, un evento cargado de tradición, música y arte que reafirmó la amistad entre Colombia y China, con la presencia del embajador Zhu Jingyang y la dirección del IDRD.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El Parque Simón Bolívar fue testigo de un intercambio cultural sin precedentes. Desde las primeras horas de la noche, los visitantes ingresaron a un escenario decorado con faroles rojos, ornamentos dorados y símbolos tradicionales chinos que crearon un ambiente envolvente y festivo.

La velada, organizada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) bajo el liderazgo de Daniel García, contó con la presencia del embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, quien resaltó la importancia de la cooperación cultural como herramienta para acercar a las naciones y fomentar el entendimiento mutuo.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El programa artístico incluyó danzas del dragón y del león, espectáculos de acrobacia, interpretaciones de ópera china y presentaciones musicales con instrumentos tradicionales, en un despliegue de talento que atrapó a niños, jóvenes y adultos. Los asistentes pudieron también disfrutar de muestras gastronómicas y artesanales que dieron un toque auténtico a la experiencia.

El evento no solo cumplió su propósito de entretener, sino que se convirtió en una plataforma de diplomacia cultural, mostrando que el Festival de Verano de Bogotá no es únicamente una celebración local, sino un espacio global que integra expresiones artísticas de diversas culturas.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

La Noche China cerró con un show pirotécnico que iluminó el cielo bogotano, dejando en los presentes la sensación de haber viajado, por unas horas, a un país lleno de historia, misticismo y belleza. Con este encuentro, Bogotá reafirma su compromiso de abrir sus puertas al mundo y convertirse en un referente latinoamericano de intercambio cultural y cooperación internacional.

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025 Leer más »

¡Movilidad en Alerta! Desvíos y cierres por gran carrera urbana este domingo en Bogotá

Bogotá vivirá este domingo 10 de agosto la Carrera Bogotá Trail Urbano 2025, un evento deportivo que transformará la movilidad en el centro de la ciudad con múltiples cierres y rutas alternas. Las autoridades han emitido un detallado plan de desvíos para mitigar el impacto en residentes y visitantes.

La jornada comenzará a primera hora con la concentración de corredores en el Parque Las Aguas Germania, punto de partida y meta de la competencia. El recorrido atravesará la avenida Circunvalar, la avenida calle 26, la carrera Séptima y varias calles y carreras adyacentes al Parque Nacional, lo que obligará a un control riguroso del tráfico.

Desde la tarde del sábado 9 de agosto, se implementarán cierres en vías estratégicas como la Diagonal 20A, la carrera Primera Este y tramos de la calle 22. El domingo, entre las 6:00 a. m. y las 9:45 a. m., se sumarán cierres en la carrera Quinta A Este, la carrera Segunda, la calle 22A y la carrera Segunda A, así como conectantes clave de la avenida calle 26 y la avenida carrera Séptima.

El trazado deportivo llevará a los participantes por zonas históricas y culturales de la capital, incluyendo el Parque Nacional y su entorno, con giros que conectarán la calle 36, la glorieta de la carrera Quinta con calle 39 y retornos estratégicos en la calle 18. Estos puntos, por su ubicación, requerirán especial atención de conductores y peatones.

Para quienes transiten hacia el Cerro Monserrate, se habilitarán desvíos específicos: desde la transversal Segunda y la calle 40A Bis hasta la carrera Quinta, así como alternativas por la avenida calle 32. Los vehículos que lleguen a la avenida Circunvalar deberán adaptarse a las rutas temporales establecidas por la Secretaría de Movilidad.

Las autoridades recomiendan el uso de transporte público masivo, bicicletas o desplazamientos a pie para evitar demoras prolongadas. También se insta a programar con tiempo cualquier actividad que requiera cruzar las zonas de influencia del evento.

La Carrera Bogotá Trail Urbano no solo es un desafío físico para los participantes, sino también un ejercicio de organización ciudadana. La capital se convertirá en un escenario deportivo al aire libre, donde la colaboración entre organizadores, autoridades y ciudadanos será esencial para que la jornada transcurra sin contratiempos.

¡Movilidad en Alerta! Desvíos y cierres por gran carrera urbana este domingo en Bogotá Leer más »

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana

Con una intervención integral que beneficiará a más de 98 mil ciudadanos, el suroriente de la ciudad comienza a escribir una nueva historia de dignidad y equidad.

Agosto de 2025 — Mientras Bogotá celebra sus 487 años de historia, una de sus localidades más tradicionales pero también más postergadas, San Cristóbal, empieza a ser protagonista de una noticia esperanzadora: la implementación de un ambicioso plan de revitalización urbana y social que marcará un antes y un después para más de 98.000 personas que habitan en el suroriente de la capital.

Lejos de los grandes titulares que suelen centrarse en obras del centro o del norte de la ciudad, este proyecto se convierte en símbolo de una visión incluyente, territorial y reparadora. El plan, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y articulado con diversas secretarías distritales, contempla intervenciones en espacio público, vías, infraestructura comunitaria, entornos escolares, vivienda y cultura ciudadana.

La revitalización de San Cristóbal no se limitará al embellecimiento superficial, sino que plantea una intervención estructural con enfoque social, entendiendo las particularidades de la localidad, sus problemáticas históricas y la riqueza de su tejido comunitario. Serán beneficiados barrios como La Victoria, San Blas, Juan Rey, Altamira, Ramajal y Los Libertadores, donde ya se identificaron puntos críticos y oportunidades para el desarrollo local.

Este proyecto incluye también la creación de nuevas zonas verdes, el rescate de espacios comunitarios, el fortalecimiento de la economía barrial y la participación activa de los habitantes, quienes serán parte del diseño, seguimiento y evaluación del proceso.

Expertos en urbanismo y líderes sociales destacan que esta acción llega en un momento clave, pues San Cristóbal ha sido históricamente excluida de los grandes desarrollos de ciudad. El anuncio fue recibido con esperanza por colectivos juveniles, juntas de acción comunal y organizaciones de mujeres, quienes han liderado durante años luchas por el reconocimiento territorial.

“La verdadera celebración de Bogotá es cuando se invierte donde más se necesita”, expresó un líder comunitario del barrio Bello Horizonte. “Por fin se sienten las decisiones de gobierno en la cotidianidad de quienes vivimos en el sur”.

Este proyecto se suma a los esfuerzos distritales por descentralizar el desarrollo, cerrar brechas sociales y apostarle a una ciudad más equitativa, justa y con oportunidades reales para todos los territorios.

En su aniversario, Bogotá no solo conmemora su pasado: empieza a corregir sus olvidos y a escribir nuevas páginas de transformación desde las laderas de San Cristóbal.

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana Leer más »

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular

El festival se celebra del 7 al 10 de agosto en plazas de mercado, piqueteaderos y espacios rurales; platos de 750 gramos por solo $25.000.

Bogotá, 7 de agosto de 2025 – Bogotá se encuentra en modo festivo y gastronómico con la llegada del Fritanga Fest 2025, un evento que transforma la ciudad en un gran piqueteadero al aire libre, poniendo en valor la cocina tradicional como patrimonio colectivo.

Son 70 los establecimientos que participan, entre plazas de mercado, restaurantes de tradición y emprendimientos rurales, ofreciendo por tan solo $25.000 porciones completas de 750 gramos con los sabores más representativos de la fritanga: chicharrón, costilla, morcilla, longaniza, bofe, papa criolla y más.

Entre los lugares participantes se encuentran 12 plazas distritales de mercado como Samper Mendoza, La Perseverancia, Concordia y Doce de Octubre; además de icónicos centros de abasto como Corabastos y Paloquemao. También hacen presencia 18 piqueteaderos reconocidos por su historia culinaria, 3 emprendimientos rurales vinculados a los Mercados Campesinos, y 2 puntos del IPES.

Más allá del sabor, el Fritanga Fest busca dinamizar la economía social y popular, visibilizar el trabajo de cocineros tradicionales y fortalecer lazos comunitarios a través del encuentro familiar y la gastronomía.

Durante el evento, se desarrollan actividades culturales, presentaciones musicales y una programación pensada para todas las edades, haciendo del festival no solo una experiencia culinaria, sino también una celebración del ser bogotano.

Desde ElEspacioDigital.com acompañamos esta iniciativa que enaltece lo nuestro y promueve la riqueza de nuestros sabores en el corazón de cada localidad. El Fritanga Fest no es solo comida: es memoria, economía y cultura.

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular Leer más »

Festival Macondo celebra el legado de Gabo con arte, música y memoria en Aracataca.

Festival Macondo celebra el legado de Gabo con arte, música y memoria en Aracataca

Aracataca, Magdalena, se convertirá entre el primero y 2 de agosto en el centro de una gran celebración cultural con la realización del Festival Macondo 2025.

Esta iniciativa, liderada por la Fundación Pares con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía de Aracataca, busca visibilizar, dignificar y proyectar internacionalmente a la cuna de Gabriel García Márquez como epicentro del arte, la memoria y la creación.

Con una programación gratuita para públicos de todas las edades, el Festival Macondo rendirá homenaje al realismo mágico a través de una agenda diversa que incluye conversatorios, talleres, muestras artísticas, proyecciones de cine, ferias gastronómicas y recorridos por lugares emblemáticos del universo de Gabo. La cita cultural forma parte del camino hacia el centenario del nacimiento del Nobel de Literatura, que se conmemorará en 2027.

El evento abrirá el sábado 2 de agosto a las 9:00 a. m. con un recorrido guiado por la comunidad indígena Arhuaca de Aracataca.

Durante los dos días de festival, los asistentes podrán participar en actividades como la Ruta Botánica de Macondo, talleres de escritura y fotografía, cartografía infantil, concursos de cuento y charlas en torno a temas centrales de la obra de García Márquez, como la medicina en Cien años de soledad y la cocina de Úrsula Iguarán.

La música será protagonista con la realización del gran concierto “Aracataca es el mundo», programado para el cierre del sábado 2 de agosto en la Concha Acústica Isabel Martínez de Maya.

El cartel artístico reúne a grandes figuras de la escena nacional, como Adriana Lucía, Systema Solar, Edson Velandia, Jacobo Vélez y La Mambanegra, y DJ Sergi, quienes compartirán escenario con destacados artistas regionales como John Jader Santoya, Duna, Jaclyn Martínez, Jorge Viloria y LuisK Navarro. Esta combinación de talento nacional y local busca resaltar la riqueza cultural del Caribe y la Sierra Nevada.

El cine también tendrá un lugar importante dentro del festival. Se proyectarán cortometrajes como El legado de Gabriel García Márquez y Animación sobre el realismo mágico de Gabo, así como una muestra continua de películas en la Biblioteca Remedios la Bella y un cine foro para cerrar el segundo día del evento.

Además, el Festival Macondo contará con una feria gastronómica y una feria artesanal, que permitirán a los visitantes disfrutar de los sabores y saberes del territorio, promoviendo así el turismo cultural y el fortalecimiento de economías locales.

Esta primera edición del festival no solo conmemora el legado de Gabriel García Márquez, sino que reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con el arte, la memoria y la cultura como ejes para transformar los territorios y abrir caminos de dignidad, reconciliación y desarrollo.

El Festival Macondo es una creación de la Fundación Pares, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y hace parte de las acciones del Gobierno del Cambio para reconocer el papel de la cultura en la construcción de país.

Festival Macondo celebra el legado de Gabo con arte, música y memoria en Aracataca Leer más »

Scroll al inicio