Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Profesor Ramón Majé deja en alto el nombre de Colombia en el Global Teacher Prize de Dubái.

Profesor Ramón Majé deja en alto el nombre de Colombia en el Global Teacher Prize de Dubái

El profesor Ramón Majé Floriano, de la Institución Educativa Municipal Montessori en Pitalito, Huila, es uno de los 10 finalistas del Global Teacher Prize 2025, galardón considerado el ‘Nobel de la educación’ y que se entregará hoy en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái

El galardón destaca a los docentes más innovadores y comprometidos con la transformación educativa a nivel global.

El reconocimiento como finalista a Majé Floriano se dio gracias a Cafelab, un proyecto que combina educación, tecnología y sostenibilidad, con el que ha logrado que sus estudiantes reciclen más de 100.000 toneladas de pulpa de café, transformando este residuo en productos útiles para la comunidad.

Bajo su liderazgo, la Institución Educativa Montessori se ha convertido en un referente mundial en educación ambiental. En 2023, fue reconocida como el Mejor Colegio del Mundo en Acción Ambiental, lo que le permitió recibir apoyo del Gobierno de Corea del Sur, en el marco de un programa de cooperación internacional del Ministerio de Educación Nacional.

El profesor Ramón Majé Floriano ha demostrado que la educación puede ser una herramienta poderosa para el cambio social y ambiental. Su nominación entre los finalistas del Global Teacher Prize 2025 no solo exalta su labor, sino que también resalta el impacto positivo que los maestros colombianos pueden generar en sus comunidades.

Ramón, quien fue becario en Corea en 2022, ha aplicado su experiencia en el aula para desarrollar un modelo educativo basado en la sostenibilidad, la innovación y la investigación. Su iniciativa Cafelab ha logrado reciclar más de 100.000 toneladas de pulpa de café, transformando residuos en oportunidades económicas y educativas para su comunidad.

A través del aprendizaje basado en proyectos, el profesor Ramón y sus estudiantes han desarrollado soluciones tecnológicas y ambientales que han sido premiadas en más de 40 certámenes nacionales e internacionales.

Sus estrategias han elevado los puntajes en matemáticas, reducido la deserción escolar del 15 % al 2 % y aumentado el número de egresados que continúan estudios superiores a más del 70 %.

La participación en escenarios internacionales fortalece la calidad educativa y demuestra que, con apoyo y cooperación, los docentes pueden transformar vidas y comunidades.

Colombia había logrado dos nominaciones entre los 50 mejores docentes del mundo con Ramón Majé Floriano y Zamir Montero, un gran reconocimiento para el país. Hoy, Ramón avanza en la competencia global, destacando su impacto en la educación rural y la sostenibilidad.

Profesor Ramón Majé deja en alto el nombre de Colombia en el Global Teacher Prize de Dubái Leer más »

A la cárcel presuntos miembros de ‘Satanás’ por homicidio de transportador.

A la cárcel presuntos miembros de ‘Satanás’ por homicidio de transportador

Tras analizar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías ordenó la reclusión en centro carcelario de Erick Miguel Leones Castillo y Mauricio Beltrán Ariza. Los dos hombres son señalados de pertenecer al grupo delincuencial ‘Satanás’ y de estar involucrados en el homicidio de un transportador informal ocurrido el pasado 12 de enero, en el barrio San Antonio de la localidad de Bosa, en el suroccidente de la ciudad. 

El cuerpo de la víctima fue encontrado en el vehículo que conducía, con un letrero en el que ‘Satanás’ se atribuía el asesinato y dirigía un mensaje amenazante a otros transportadores para presionarlos a cumplir con las cuotas de dinero que les exigían para ejercer la actividad económica en el sector.

Por todo lo anterior, una fiscal Gaula de la Seccional Bogotá imputó a Leones Castillo y Beltrán Ariza los delitos de homicidio agravado; concierto para delinquir con fines de extorsión; tentativa de extorsión; fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos; y tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Los cargos no fueron aceptados.

Los procesados fueron capturados en diligencias de registro y allanamiento realizadas en articulación con el Gaula de la Policía Nacional en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme. En los procedimientos fueron incautados una motocicleta que habría sido utilizada para cometer el crimen, un arma de fuego, una granada y panfletos alusivos a la red delictiva.

A la cárcel presuntos miembros de ‘Satanás’ por homicidio de transportador Leer más »

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024

Varios productos como transformadores eléctricos, insecticidas, preparaciones de belleza, vehículos para más de 10 personas, café y flores, entre otros, ayudaron a impulsar estas ventas externas.

En 2024, Colombia le vendió al mundo en productos no minero energéticos US$ 21.999 millones, un aumento en términos reales del 7,7 % en comparación con el 2023.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que es la entidad que promueve las ventas externas de los bienes no mineros (agro, agroindustriales e industriales), señala que esta clase de exportaciones representó en 2024 casi la mitad, el 44,4 %, de todos los bienes que el país le vende al mundo.

El saldo positivo también se reflejó en el volumen de mercancía que se despachó y que ascendió a 9,2 millones de toneladas, un crecimiento del 8,4 % con relación al 2023.

A través de la política de comercio exterior del Gobierno del Cambio, que busca el impulso de las exportaciones no mineras, se ha dispuesto de instrumentos y programas para que el sector productivo apueste por la  sofisticación y diversificación de la canasta exportadora de esa clase de bienes.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó el resultado y explicó que desde este sector “trabajamos con los patrimonios en una política de industrialización que busca posicionar los productos colombianos con valor agregado, pero también los agro, en diferentes mercados. Esa política está basada en el fomento de exportaciones”.

Productos destacados

Varios productos impulsaron el resultado de las ventas externas no mineras en 2024, en comparación con 2023. Las variaciones de los productos que se mencionan se dan en términos reales.

Por el lado de la industria, se destacaron bienes como los transformadores eléctricos, con un crecimiento del 61,5 %. Igualmente, insecticidas, cuyas exportaciones aumentaron 7,1 %; las de diversos productos de belleza crecieron 17,6 % y las de polímeros de cloruro con un incremento en términos reales del 9,1%, entre otros productos.

En el caso del sector agro, se destacaron las exportaciones de café, que aumentaron en términos reales 18,4 %; las de flores, que crecieron 9,9 %; las de banano, que aumentaron 30,4 %, y las ventas externas del grupo de piñas, aguacates, guayabas y mangos, que crecieron 46,3 %, entre otros.

Departamentos

Dentro de las 10 principales regiones exportadoras de productos no mineros, las cuales representan el 94 % de esas ventas, hay ocho que cerraron el año con saldo positivo.

Ellos son (variaciones en términos reales): Bogotá, que registró un aumento del 10,3 %; Antioquia, cuyas exportaciones no mineras crecieron 6,9 %; Cundinamarca, con un incremento del 9,8 %; Bolívar, con 7,8 %; Caldas, con un crecimiento del 6,4 %; Huila, cuyas exportaciones no mineras aumentaron 33,4 %; Risaralda, con 50,6 %, y Magdalena, con 12,9 %.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024 Leer más »

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito.

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito

La tasa de 9,5 % de política monetaria que mantuvo inalterada el Banco de la República en la primera reunión de Junta Directiva de 2025 (31 de enero pasado) “genera una reducción del crecimiento de la demanda por el crédito, lo que dificulta el cumplimiento del Pacto por el Crédito», advirtió la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

El Pacto por el Crédito es un acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y Asobancaria el 27 de agosto de 2024 para incrementar la financiación a sectores prioritarios en el marco de la estrategia integral de reactivación del país: Manufactura y transformación energética; Agropecuario; Economía popular; Vivienda e infraestructura; Turismo.

La banca privada se comprometió a desembolsar $ 252,7 billones en créditos en 18 meses, es decir, $ 55 billones adicionales a los desembolsos realizados entre marzo de 2023 y agosto de 2024, que fueron $ 197,7 billones.

En el Informe N​o. 5 del Pacto por el Crédito​, la Superintendencia Bancaria de Colombia (SFC) reveló que, entre el 6 de septiembre de 2024 y 31 de enero de 2025, los desembolsos acumulados del Pacto por el Crédito fueron de 61,2 billones de pesos sobre una meta de $ 252,7 billones a alcanzar en 18 meses (febrero de 2026).

Estos desembolsos se distribuyeron, según los sectores priorizados, así:

i) Manufactura y transformación energética: $ 36,9 billones, 22,6 % de la meta de $ 163,4 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 13,5 billones, 33,4 % de la meta de $ 40,6 billones.

iii) Agropecuario: $ 7,5 billones, 23,5 % de la meta de $ 32,1 billones.

iv) Turismo: $ 1,7 billones, 20,6 % de la meta de $ 8,4 billones.

v) Economía popular: $ 1,43 billones, 17,5 % de la meta de $ 8,2 billones.

El análisis de la SFC señala que si se desembolsaran $ 14 billones mensuales, en promedio, a enero de 2025 se habrían desembolsado $ 70 billones (27 % de la meta); sin embargo, ene se lapso el desembolso llegó a $ 61,2 billones (24,2 % de la meta).

“Lo anterior refleja un rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan. Lo anterior no aplica al sector de Vivienda que tuvo un desempeño positivo, con una meta de cumplimiento de 33 %», señala el informe.

Desembolso en enero ​​​​de 2025

​La SFC señala en su informe que los desembolsos realizados por el sistema financiero en el marco del Pacto por el Crédito entre el 28 de diciembre de 2024 y el 31 de enero de 2025 fueron de $ 12,7 billones, que representan un crecimiento de 0,8 % frente a los desembolsos del mes anterior, y un crecimiento de 15,9 % frente al mismo periodo del año anterior.

En el primer mes de este año, los desembolsos por sectores fueron:

i) En Manufactura y transformación energética: $ 7,8 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 2,7 billones.

iii) Agropecuario: $ 1,5 billones.

​iv) Turismo: $ 30 mil millones.

v) Economía popular: $ 30 mil millones.

En promedio, la tasa de interés bancaria para los sectores priorizados aumentó 0,5 %, al pasar de 15 % en diciembre de 2024 a 15,5 % en enero de 2025.

El análisis también señala que durante enero de 2025 se realizaron dos millones de créditos, mientras en diciembre de 2024 fueron 1,8 millones de empréstitos.

Y por regiones, en enero pasado el crédito se concentró en tres áreas principales: Bogotá (31,8 % de los desembolsos), Antioquia (22,9 %) y Valle del Cauca (15,8 %).

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito Leer más »

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país.

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país

En un escenario que convocó a más de 600 campesinos de asociaciones, juntas de acción comunal, mujeres rurales, comunidades étnicas, jóvenes rurales y comunidades afrocolombianas, el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y la Gobernación del Boyacá consolidaron el Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria número 14 en el país.

Este Comité permite abrir espacios de participación a los campesinos boyacenses para que tengan tanto representación como voz y voto en las decisiones de la implementación de la Reforma Agraria en la región.

“Buenas noticias para el campo boyacense. Se constituye el Comité Departamental de Reforma Agraria en Boyacá, con más de 1.800 familias rurales, en una iniciativa que garantiza acceso justo a la tierra para el campesinado en los 123 municipios del departamento. El desarrollo del campo comienza con oportunidades para quienes trabajan la tierra”, destacó el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman. 

Agregó que en el proceso se logró afianzar la concertación y coordinación de las comunidades que son vitales para garantizar la implementación de una Reforma Agraria integral, participativa e incluyente, devolviéndole la esperanza y el bienestar al campo boyacense.

Asimismo, Harman resaltó que el Comité garantizará la ejecución de las acciones relacionadas con la Reforma Agraria para “mejorar la calidad de vida y los ingresos de las y los campesinos, además de proteger y promover sus economías propias, la producción de alimentos y la consolidación de la paz con enfoque territorial”. 

La Asamblea Popular Campesina para la constitución del Comité se realizó en San Pedro de Iguaque, municipio de Chíquiza, con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Gobernación de Boyacá y la Secretaria Departamental de Agricultura.

El Comité estará integrado por el gobernador de Boyacá, el líder de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR o quien haga sus veces, dos miembros del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, los representantes de las entidades públicas nacionales o regionales con presencia en el departamento, cinco representantes de las organizaciones campesinas y pescadoras, un representante de las comunidades NARP (negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras), un delegado de las comunidades indígenas, tres representantes de las mujeres rurales y jóvenes rurales. 

Con este Comité el Gobierno nacional da un paso más hacia la igualdad, la justicia y la equidad social, que abre el camino de la conformación de políticas públicas para fomentar la participación del campesinado boyacense en el uso y la distribución de las tierras. 

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país Leer más »

Asegurado un hombre que habría participado en un homicidio ocurrido en Puerto Caldas.

Asegurado un hombre que habría participado en un homicidio ocurrido en Puerto Caldas

Las labores investigativas adelantadas por la Fiscalía General de la Nación permitieron que un juez con función de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Jefry Jesús Marín Araujo, quien estaría implicado en un crimen ocurrido el pasado 1 de septiembre en el corregimiento de Puerto Caldas de Pereira.

El material probatorio aportado permitió que el fiscal del caso imputara al procesado los delitos de homicidio y, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravado, cargos que fueron aceptados.

Al parecer, Marín Araujo haría parte de la organización ilegal Los Flacos, para la cual, se cree, realizaba labores de vigilancia respecto de las operaciones de narcomenudeo que realizaban los expendedores en el referido corregimiento.

Según la investigación, Marín Araujo habría observado a un hombre comercializando sustancias ilícitas en la zona donde delinque la red criminal. Este hecho habría sido puesto en conocimiento de los cabecillas de la organización narcotraficante y poco después, personas armadas desde una motocicleta dispararon contra del señalado. La víctima murió en el lugar de los hechos.

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con el apoyo de la Policía Nacional, capturaron a Marín Araujo el pasado 1 de febrero en el corregimiento mencionado.

Asegurado un hombre que habría participado en un homicidio ocurrido en Puerto Caldas Leer más »

Por secuestro de un odontólogo en Magdalena fue enviado a la cárcel presunto responsable.

Por secuestro de un odontólogo en Magdalena fue enviado a la cárcel presunto responsable 

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Yeison Emel Sabogal Solano, alias Yeison, quien habría participado en el secuestro de un odontólogo en El Banco (Magdalena), el 18 de octubre de 2023.

Según la investigación, la víctima, un odontólogo de 38 años, fue interceptada cuando salía de su casa por varias personas, entre ellas alias Yeison. Posteriormente, fue retenida y trasladada en una lancha hasta un sector despoblado, donde habría sido entregada a integrantes de una estructura criminal.

Un fiscal de la Seccional Magdalena le imputó los delitos de secuestro simple y concierto para delinquir agravado, cargos que no fueron aceptados. Un juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.

El material probatorio indica que alias Yeison, presuntamente, realizó labores de inteligencia para identificar a la víctima y coordinar su secuestro, así como gestionó el cobro de 3.500 millones de pesos por su liberación.

El odontólogo fue liberado el 18 de febrero de 2024, tras 122 días de cautiverio.  

El procesado fue capturado por la Policía Nacional en La Mesa (Cesar) el pasado 4 de febrero, en cumplimiento de una orden judicial.

Por secuestro de un odontólogo en Magdalena fue enviado a la cárcel presunto responsable  Leer más »

Amplían cobertura de convocatoria para apoyar a mipymes turísticas.

Amplían cobertura de convocatoria para apoyar a mipymes turísticas

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Colombia Productiva ampliaron la cobertura de la convocatoria para mejorar la sostenibilidad ambiental y la competitividad de 200 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del sector turístico.

De esta manera se incluyeron los departamentos de Boyacá, Huila, Tolima y Cundinamarca, que se suman a Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander.

​¿En qué consist​e la convocatoria?

La convocatoria brinda a prestadores de servicios turísticos (con excepción de guías turísticos) asistencia técnica especializada e incentivos, por valor de hasta 1 millón 800 mil pesos, para que implementen proyectos de gestión de emisiones de gases de efecto invernadero, eficiencia energética o economía circular.

Además, brinda formación y acompañamiento para la implementación de herramientas digitales para hacer más eficientes sus procesos productivos y mejorar en temáticas como reservas y pago en línea, redes sociales y estrategias de marketing digital, entre otros.

​¿Quiénes​​ pueden participar?

Pueden postularse micro, pequeñas y medianas empresas, prestadoras de servicios turísticos con cámara de comercio vigente, legalmente constituidas, domiciliadas y/o con establecimiento en Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander. Tendrán prioridad aquellas que sean propiedad de mujeres y/o jóvenes.

​Las categorías de prestadores que podrán participar en la convocatoria son:

—Hoteles, apartahoteles, hostales, centros vacacionales, campamentos, glamping, refugios, albergues, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje o alojamiento turístico.

—Agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y agencias operadoras.

—Oficinas de representaciones turísticas.

—Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones,

—Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional.

—Usuarios industriales, operadores y desarrolladores de servicios turísticos de las zonas francas.

—Mipymes promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad.

—Compañías de intercambio vacacional.

—Mipymes captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos prepagados.

—Concesionarios de servicios turísticos en parques.

—Mipymes de transporte terrestre automotor especial, las mipymes operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.

—Operadores de parques temáticos, parques de ecoturismo y parques de agroturismo.

—Plataformas electrónicas o digitales de servicios turísticos.

—Restaurantes y bares que voluntariamente estén inscritos en el Registro Nacional de Turismo.

—Organizadores de bodas destino

¿Cómo participar?

—Leer todos los términos y condiciones detenidamente y asegurarse que cumple con los requisitos para participar.

—Completar el formulario de postulación que se encuentra en esta página, adjuntando documento de identidad del representante legal o responsable de la organización, certificado de existencia y representación legal, Registro Nacional de Turismo (RNT). https://formu​larios.caem.org.co/fontur/

Amplían cobertura de convocatoria para apoyar a mipymes turísticas Leer más »

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo.

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó este fin de semana que todo el sector agricultura del Gobierno está comprometido con los pobladores de la región del Catatumbo y, en ese sentido, destacó que la producción agropecuaria, el financiamiento, garantizar el abastecimiento de alimentos y prevenir el despojo de tierras de las comunidades afectadas hacen parte de las medidas desplegadas para atender la crisis humanitaria de la región.​

Indicó que cada una de las acciones están amparadas en línea con los decretos expedidos por este sector (106, 107 y 108 de 2025) en el marco del Estado de  Conmoción Interior. 

“Con estas acciones nos proponemos proteger las tierras, salvaguardar las zonas agrícolas y preservar los medios de vida de las comunidades que han sido desplazadas y que se pueda restablecer su camino a la paz», dijo la titular de la cartera del campo colombiano. 

Así avanzan estas medidas para el sector agropecuario:

Alivios fina​ncieros

En materia de financiamiento, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) ha convocado jornadas de alivios financieros en la región, facilitando la suspensión de los procesos y la refinanciación de los créditos para que los productores se pongan al día con sus obligaciones y continúen desarrollando sus proyectos productivos.

La primera jornada se realizó en Ocaña (Norte de Santander), y luego en Cúcuta, donde se atienden a todos los productores que se encuentran en mora en el pago de sus créditos con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías.

Por su parte, el Banco Agrario llevará a cabo, los días 11 y 12 de febrero, en Cúcuta, jornadas de asesoría y soluciones financieras para apoyar a los habitantes del Catatumbo. ​

Alimento para las familias

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) adquiere alimentos a productores de la región y coordina sus entregas a población afectada. Esta estrategia impulsará la nutrición de 5 mil familias vulnerables e impulsa la economía local al eliminar intermediarios y así mejorar los ingresos de los productores.

Se estima la distribución de 380 toneladas de alimentos con una inversión de 4 mil 233 millones de pesos. Cada entrega incluye cereales, tubérculos, frutas, verduras, leche, carnes, huevos, leguminosas, aceites, azúcares y café. ​

Prevención pa​ra evitar el despojo

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) protege, a través del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados (RUPTA), los predios de las familias desplazadas o en riesgo de desplazamiento a causa de la violencia de actores armados ilegales en la región. La medida busca evitar despojos o pérdida de derechos sobre la posesión, ocupación y propiedad de la tierra.  

La URT invita a las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas de la región a hacer uso de este instrumento acercándose a cualquier oficina o punto de atención de la entidad para registrarse.​

Tierra pa​ra los catatumberos 

El Plan Catatumbo, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), contempla cinco pilares: Fincas para la Paz para adquirir 3 mil hectáreas por medio de ofertas voluntarias para entregar a las comunidades de la región; formalización de predios para 1.200 familias con la entrega de sus títulos de propiedad; apoyo en transformación de cultivos de uso ilícito; reconocimiento de Territorios Forestales, y la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo.
ana, la ANT visitó 12 predios que se encuentran postulados por propietarios para su compra en los municipios de Tibú, El Zulia, Ábrego y el sur del departamento. Estos tienen como destinatarios a organizaciones campesinas y firmantes del Acuerdo de Paz de 2016.

También realizó dos ruedas de negocios en los municipios de Cúcuta y Ocaña, en Norte de Santander, donde se reciben postulaciones de venta de predios. La próxima semana se presentarán los informes, con el propósito de contar con predios viables para ser adjudicados.​

Prevención sa​nitaria

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dispuso atención prioritaria en las oficinas de la zona del Catatumbo (Tibú, Ocaña y Cúcuta en Norte de Santander y Aguachica en Cesar). Así mismo, ha implementado facilidades en los trámites para la movilización de animales en la zona. ​

También avanza en la revisión de censos de animales, ampliación del plazo de vencimiento de las certificaciones y la suspensión de términos en los procesos sancionatorios. 

Transfere​ncia tecnológica para la paz

Por su parte, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) adelanta acciones de transferencia tecnológica en temas como ganadería y producción de caña panelera, en los que se ha logrado ayudar a más de 96 pequeños productores y firmantes del Acuerdo de Paz de Tibú, Sardinata, Convención y Teorama.

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo Leer más »

Asegurado en centro carcelario presunto integrante de las disidencias de las Farc.

Asegurado en centro carcelario presunto integrante de las disidencias de las Farc

Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales presentó ante un juez de control de garantías a uno de los presuntos involucrados en la violenta confrontación entre estructuras de las disidencias de las Farc, por el control de las rentas ilícitas en Guaviare y otros departamentos del oriente del país.

Se trata de Manuel Caicedo Sinisterra, quien fue capturado en un procedimiento realizado por el Ejército Nacional y la Policía Nacional en Calamar (Guaviare), en el que también fueron recuperados seis menores de edad, murieron dos señalados integrantes del grupo armado ilegal a cargo de alias Paisa Duver, y se incautaron 6 fusiles, 2 pistolas, 14 morrales de campaña, 30 proveedores, 715 cartuchos de calibres 5.56 y 9 mm, y 3 artefactos explosivos improvisados

Los elementos materiales probatorios dan cuenta de que este hombre haría parte de la denominada estructura primera de las disidencias de las Farc, y tendría a su disposición 30 hombres en armas que estarían involucrados en homicidios selectivos, reclutamiento forzado, cobro de extorsiones, desplazamiento, tráfico de estupefacientes y actos terroristas contra la fuerza pública y la población civil.

En ese sentido, fue imputado por los delitos de concierto para delinquir agravado, y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido y de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos.

El investigado no aceptó los cargos y recibió medida de aseguramiento en centro carcelario.

Asegurado en centro carcelario presunto integrante de las disidencias de las Farc Leer más »

Scroll al inicio