Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Presidente Petro insiste en que se debe acabar tercerización en ICBF.

Presidente Petro insiste en que se debe acabar tercerización en ICBF

“El ICBF debe cambiar para mejorar la atención de la niñez colombiana. No más tercerización».

Así lo manifestó este domingo en su cuenta de X el presidente Gustavo Petro, donde dijo que “la madre comunitaria pasa a convertirse en una profesional en el cuidado de la niñez formalmente empleada por el Estado».

El post del presidente Petro se refiere al decreto que creó oficialmente el cargo de ‘Madre Comunitaria’ en la planta de personal del ICBF, que formaliza y reconoce la labor de miles de mujeres en los hogares comunitarios.

Esta formalización surgió por la firma del Decreto 0586 de 2025, que responde a una necesidad histórica, gracias a la hoja de ruta establecida por la Presidencia de la República con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, potencia mundial de la vida’. Así, se empieza a materializar con una primera vinculación de madres y padres comunitarios. 

Presidente Petro insiste en que se debe acabar tercerización en ICBF Leer más »

Presidente Petro reiteró que “en mi gobierno no se criminaliza la protesta social, eso es de dictaduras”.

Presidente Petro reiteró que “en mi gobierno no se criminaliza la protesta social, eso es de dictaduras”

El presidente Gustavo Petro le respondió al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, a raíz de que el burgomaestre de la capital anunció que interpondrá denuncia penal contra Fabio Arias, presidente de la CUT, después de que este se manifestó a favor del paro nacional.

El primer mandatario de la nación le recordó a Galán que en el Gobierno del Cambio no se criminaliza la protesta social.

A través de su cuenta ​en X, el Jefe de Estado recordó que “el nuevo liberalismo era nuevo, no fascismo», al traer a colación el principio democrático de la colectividad fundada por el padre del alcalde, el fallecido Luis Carlos Galán Sarmiento.

Por esta razón, el presidente Petro enfatizo: “En mi gobierno no se criminaliza la protesta social, eso es de dictaduras, no de democracias».

Presidente Petro reiteró que “en mi gobierno no se criminaliza la protesta social, eso es de dictaduras” Leer más »

Judicializado alias Peluquero, presunto sicario del ‘Clan del Golfo’.

Judicializado alias Peluquero, presunto sicario del ‘Clan del Golfo’

Luego de avalar el material probatorio recopilado por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Andrés Felipe Contreras Paternina, alias El Peluquero, por su presunta participación en cinco homicidios selectivos registrados en Caucasia (Antioquia).

Los hechos investigados ocurrieron entre el 1 y el 8 de marzo pasado, cuando fueron asesinadas cinco personas por señalados integrantes del ‘Clan del Golfo’, entre ellos ‘El Peluquero’. Los crímenes se habrían presentado por control territorial del grupo armado ilegal.

Entre las víctimas se encuentra Sheik Viloria Oliveros, cuyo nombre identitario era Sheika.   La víctima fue asesinada la madrugada del 1 de marzo en su vivienda ubicada en la invasión La Colombianita.

En ese sentido, un fiscal especializado de la Seccional Antioquia le imputó los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Contreras Paternina, de 26 años, fue capturado por la Policía Nacional el pasado 27 de mayo en el centro de Medellín  y durante las audiencias concentradas no se allanó a los cargos imputados.

Judicializado alias Peluquero, presunto sicario del ‘Clan del Golfo’ Leer más »

El Catatumbo tendrá universidad e infraestructura modular: MinEducación.

El Catatumbo tendrá universidad e infraestructura modular: MinEducación

Con la siembra de un árbol como símbolo, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, inició la materialización de la Universidad Nacional del Catatumbo en el municipio de El Tarra, con una inversión de más de $6 mil millones para la instalación de aulas modulares.

“Muchos jóvenes tienen aspiraciones de ir a la universidad. Nosotros estamos acá para hacer realidad ese sueño. Por eso, para garantizar el derecho, y mientras que la obra culmina, hemos propuesto instalar en el colegio Bracitos aulas modulares de fácil instalación para que estén listas en un plazo menor a tres meses”, afirmó el ministro desde El Tarra.

Inversión histórica

“En el Gobierno del Cambio estamos seguros de que el camino no es la guerra, sino el apoyo al futuro de Colombia que son los niños, niñas y jóvenes”, enfatizó, al anunciar que bajo el amparo del Decreto de Conmoción Interior habrá una inversión histórica en el corazón catatumbero, con más de 31 mil millones de pesos para mejoramientos y nueva infraestructura en centros educativos.

Adicionalmente, se destinarán más de 6 mil millones de pesos en inversión para la viabilización de la planta docente en ese municipio que es el corazón del Catatumbo.

Tanto en El Tarra como en Ocaña el ministro de Educación hizo entrega de 340 y 145 computadores respectivamente, para estudiantes de colegios como el Monseñor Díaz Plata, Filo El Gringo e Isla del Cedro, en El Tarra, y de centros educativos clave en Ocaña.

Desde el colegio Agustina Ferro en Ocaña el ministro Rojas Medellín cerró la jornada de la ‘Ruta del Amor por el Catatumbo’ con un mensaje de felicitación y esperanza para las comunidades de esa región: “felicito a toda la gente del Catatumbo. Esta es una tierra de dignidad, fuerza y sueños, y estamos aquí para ratificar que el Estado no les va a soltar la mano”.

En su intervención destacó la inversión que supera los 539 mil millones de pesos, obtenidos con recursos provenientes del Pacto del Catatumbo y Conmoción Interior, y destinados a transformar el sector educativo de esta región priorizada.

La inversión impactará de forma integral todos los niveles educativos, con especial énfasis en:

• Mejoramiento de infraestructura educativa.

• Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

• Dotación de equipos tecnológico.

• Nombramiento de docentes.

• Ampliación de cobertura y calidad en educación básica, media y superior.

El Catatumbo tendrá universidad e infraestructura modular: MinEducación Leer más »

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo.

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo

En el marco de su recorrido por la región del Catatumbo, el ministro de Educación, Daniel Rojas, anunció acciones concretas en infraestructura educativa para corregimientos como La Cecilia y Los Mesones, así como el inicio inmediato del proceso de nombramiento de docentes con arraigo y mejoras en el Programa de Alimentación Escolar (PAE). También se comprometió a trabajar con el Ministerio TIC para garantizar conectividad de alta velocidad en la región.

La jornada, que adelantó el titular de la cartera, comenzó en el Instituto Agrícola del Catatumbo, en San Pablo, centro poblado del municipio de Teorama, donde el equipo técnico y directivo del sector educación compartió con comunidades campesinas y rurales.

“Soy el ministro de Educación del Catatumbo, de San Pablo, no de la élite educativa de este país. A mí me da pena con las universidades privadas que siempre han tenido ministros a su lado. Hoy estoy aquí con ustedes, con quienes históricamente han sido olvidados», afirmó.

Durante su intervención, Rojas hizo un llamado directo a los niños, niñas, docentes, padres de familia y líderes comunales presentes: “Quiero hablarles, con su permiso, a los niños y niñas que están en esta Casa del Trueno. Ojalá sea la primera de muchas visitas de ministros y ministras acá. Pero no solo venimos a visitar: venimos a traer anuncios que le sirvan a la comunidad. Venimos a rendir cuentas porque somos servidores públicos. Ustedes son nuestros jefes».

En la entrega de computadores que se hizo para los y las estudiantes de esta región del país, el ministro Rojas aseguró que “el internet es la ventana al mundo. No necesitan una biblioteca gigante, necesitan un buen computador y buena conectividad. Esa es la base del conocimiento hoy».

Reconociendo que la institución educativa de San Pablo es de carácter agrícola, el ministro también anunció dos compromisos clave:

·         Implementación de una granja que permita a los estudiantes realizar prácticas de agricultura y fortalecer su formación técnica con pertinencia territorial.

·         Dotación de un laboratorio de transformación agrícola.

Estos compromisos se extenderán a las instituciones agrícolas del Catatumbo con formación agroindustrial para promover la sostenibilidad ambiental y el arraigo de los jóvenes en el campo.

De San Pablo, el ministro de Educación se trasladó a Convención, donde se entregaron 375 computadores.

“Las palabras como revolución y cambio tienen que traducirse en hechos. Este momento histórico debe marcar un antes y un después en el Catatumbo. Queremos que los jóvenes que han sido víctimas puedan, por fin, elegir libremente su destino. La libertad se alcanza con educación y conocimiento. Ser libre es poder elegir los sueños», indicó.

Desde Convención, también se anunciaron nuevas apuestas para fortalecer la educación en el territorio:

·         ⁠Oferta de educación superior, para que ninguna vida quede por fuera del sistema educativo.

·         ⁠Extensión de cobertura hasta grado once en la institución El Guamal y en el centro del pueblo Barí.

·         ⁠Compromiso conjunto con MinTIC para llevar conectividad a las zonas rurales.

Finalizando la jornada en Convención, el ministro se dirigió al municipio de El Carmen, donde indicó que se avanza con decisión en el fortalecimiento de su sistema educativo. Con una matrícula oficial de 2.978 estudiantes en 8 establecimientos, incluyendo una Institución Etnoeducativa del pueblo Barí, se ha logrado ampliar la oferta educativa en cinco instituciones, abarcando desde primaria hasta grado décimo.

Se destacan avances significativos en educación inicial, con 351 niños y niñas matriculados, y en planta docente, con el 87,2 % de los 47 cargos ya ocupados, gracias a una inversión superior a $ 3.333 millones. Además, se han asignado recursos para dos nuevos cargos de rector por más de $ 184 millones.

En infraestructura y dotación, se invierten más de $ 1.626 millones en mejoramientos y mobiliario, junto a la entrega de 886 kits escolares. Finalmente, en 2025 se proyecta alfabetizar a 200 personas adultas, ratificando el compromiso del municipio con una educación para todos y todas.

El total de la inversión en educación en la región del Catatumbo asciende a $ 539.286 millones, provenientes tanto del Pacto por el Catatumbo como del Decreto de Conmoción Interior.

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo Leer más »

Judicializado soldado que habría causado accidente donde murieron tres personas y cinco más resultaron heridas.

Judicializado soldado que habría causado accidente donde murieron tres personas y cinco más resultaron heridas

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Alex Fabián Sierra Lozada, soldado profesional activo del Ejército Nacional, quien, el pasado 25 de mayo, habría causado un accidente de tránsito en el área urbana de Granada (Meta).

Un fiscal de la Seccional Meta le formuló imputación por los delitos de homicidio  culposo con dolo eventual y lesiones personales. El militar no aceptó los cargos.

La madrugada de los hechos, Sierra Lozada iba conduciendo una camioneta oficial, por la zona de rumba del municipio, al parecer, impactó contra dos vehículos, causando la muerte de tres personas y lesionando a cinco más.

Servidores de la Policía Nacional capturaron al soldado en flagrancia y lo presentaron ante la Fiscalía, para las respectivas audiencias preliminares. Este hombre se encontraba en estado de embriaguez, con grado  uno de alcoholemia.

Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento de detención domiciliaria. Sierra Lozada estará privado de la libertad en un batallón militar, mientras avanza la investigación.

Judicializado soldado que habría causado accidente donde murieron tres personas y cinco más resultaron heridas Leer más »

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). ​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo. “Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares. Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller. Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa. “Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR. El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía. La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional. Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción. Afectacio​nes a excombatientes En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política. Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado. Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada. En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos. A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral. Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante: “Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia. “No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo. Llamado a pro​tección de los firmantes Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante». Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas. Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse. Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones. Las acciones realizadas En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación. Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias. En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo.

“Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares.

Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller.

Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. 

Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa.

“Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR.

El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía.  La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional.

Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción.

Afectacio​nes a excombatientes

En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política.

Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado.

Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada.

En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. 

La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos.

A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral.

Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante:

“Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia.

“No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo.

Llamado a pro​tección de los firmantes

Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante».

Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas.

Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse.

Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones.

Las acciones realizadas

En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación.

Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias.

En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo Leer más »

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular.

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular

“El Gobierno está seguro que, si el Senado no se pronuncia de aquí al primero de junio, convocará la Consulta Popular para que sea el pueblo quien resuelva las 12 preguntas que tienen que ver con la Reforma Laboral».

Así lo anunció en rueda de prensa el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que “lo que sucedió en esa sesión tortuosa queda claro es que el presidente del Senado dice: ‘siguiente punto del orden del día’, el secretario lee el orden del día, apagan el micrófono y el presidente del Senado dice de una vez ‘abra el registro para votar lo de la consulta’. En la Ley Quinta, el artículo 125, dice que todo lo que vaya a ser votado tiene que leerse y tiene que haber una proposición. En este caso, tenía que haber un concepto y no se leyó el objeto de lo que se iba a votar; luego el Senado no se pronunció. Tengo la razón en decir que el Senado no se ha pronunciado y si no lo hace, el presidente puede convocar a la Consulta Popular».

Explicó que “el artículo 125 de la Ley Quita dice: ‘Lectura de la proposición. Cerrada la discusión se dará lectura nuevamente a la proposición que haya que votarse’».

Así mismo, el jefe de la cartera de Gobierno indicó que “tenemos un antecedente sobre lo que sucedió en el 2018, allí se votó la consulta que, en su momento, se llamó anticorrupción, donde se presentó un concepto favorable a la proposición y eso fue lo que leyeron en esa época. Esta vez el Senado no se pronunció porque votaron sin haber leído lo que iban a votar».

“A la clase trabajadora le hicieron una jugadita en esa sesión, se la perratearon, por lo que es necesario defender los derechos de los trabajadores», sentenció.

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular Leer más »

Distrito celebra acuerdos entre Nación y campesinos asentados en Plaza Bolívar.

Distrito celebra acuerdos entre Nación y campesinos asentados en Plaza Bolívar

La Alcaldía Mayor de Bogotá celebra los acuerdos alcanzados entre el Gobierno nacional y los cientos de campesinas y campesinos provenientes de diversos territorios del sur del país, quienes durante 16 días se movilizaron pacíficamente en Bogotá en busca de garantías y atención integral para sus comunidades, y que además, pernéctaron en la Plaza de Bolívar.

Tras jornadas de diálogo y concertación, en la noche de este lunes 26 de mayo de 2025, se levanta la permanencia de estas comunidades en la Plaza de Bolívar, donde resistieron a la intemperie y al rigor del clima bogotano, con la firme esperanza de ser escuchadas. Esperamos que los acuerdos les permitan a todas las personas, un retorno digno a los territorios, con garantías para la atención de sus necesidades, el impulso de sus proyectos productivos y el respeto a sus derechos fundamentales.

“Es fundamental que sigan avanzando los diálogos con el Gobierno nacional, porque esta vía de hecho ya llevaba bastante tiempo y estaba causando serias afectaciones. La ciudad capital ha hecho su parte. Es momento de que la Nación escuche, actúe y dialogue”, expresó el secretario Distrital de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.

Desde su llegada a Bogotá, la Administración distrital ha brindado acompañamiento institucional a las y los campesinos en protesta, incluyendo atención en salud, suministro de agua potable y apoyo humanitario, a través de entidades como la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), la Secretaría Distrital de Salud (SDS), el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). No obstante, estas acciones no sustituyen el diálogo político y estructural que deben liderar los ministerios del orden nacional.

“Celebramos no solo un acuerdo, sino una victoria del diálogo social. Agradecemos al Gobierno Nacional por su voluntad política, y a todas las entidades del Distrito que hicieron posible una respuesta coordinada y solidaria”, agregó el secretario Distrital de Gobierno.

Bogotá reafirma su compromiso con la garantía de los derechos fundamentales, el respeto a la protesta social pacífica y la defensa de los sectores rurales. Al mismo tiempo, subraya la responsabilidad del Estado en la resolución oportuna y efectiva de las demandas sociales.

Distrito celebra acuerdos entre Nación y campesinos asentados en Plaza Bolívar Leer más »

Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos.

Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos

Por su destacada participación, los y las medallistas de distintos eventos multideportivos, como el ciclo olímpico y paralímpico de París 2024, comenzaron a recibir un incentivo por parte del Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte. 

Desde el pasado 12 de mayo empezaron los pagos en las cuentas bancarias de los deportistas y entrenadores. El valor destinado para este cumplimiento por parte del Ministerio es de $1.791 millones.  

Los atletas beneficiados por sus logros obtenidos son en total 249, (198 del sector olímpico y 51 del paralímpico) y 163 entrenadores (127 del sector olímpico y 36 del paralímpico). 

La ministra del Deporte, Patricia Duque, afirmó que los atletas del país saben que el Ministerio es su casa, tienen las puertas abiertas siempre y agregó que “ellos son nuestra razón de ser y, por eso, los compromisos adquiridos además de respetarlos, los gestionamos para cumplirlos». 

Estos incentivos se deben a los logros obtenidos de los y las atletas, paratletas y entrenadores en las siguientes competiciones: I Juegos Panamericanos Junior Cali 2021; III Juegos Suramericanos de la Juventud Argentina 2022; XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022; los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022; V Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023; XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 y Juegos Olímpicos París 2024.  

​Dentro del pago de los $ 1.791 millones están incluidos $ 32 millones del programa Atleta Excelencia, correspondiente a un saldo de 2024. Para la vigencia del 2025, se espera en junio ya estar al día. 

Entre marzo y mayo de este año se han invertido más de $ 3.000 millones en el Asociación de Tenis Femenino (WTA, por sus siglas en inglés) 250; el Grand Prix de Espada de esgrima; el Panamericano de Marcha Atlética en Anapoima (Cundinamarca); el Cali 2025 World Para Athletics Grand Prix; el Panam Aquatics Championship de natación en Medellín; el WTT Youth Contender de tenis de mesa, en Montería y el Campeonato Suramericano U15 – U19 de tenis de mesa. 

El Gobierno del Cambio sigue garantizando su apoyo a las y los deportistas colombianos con incentivos por los logros obtenidos con mucho fuerzo y sacrificio.  

El Ministerio resalta que seguirá “transformando a Colombia desde

Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos Leer más »

Scroll al inicio