Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela.

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela

En la administración del presidente Gustavo Petro “reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral de las regiones fronterizas, garantizando la presencia del Estado, la seguridad y el bienestar de nuestra gente», manifestó este sábado el ministro del Interior, Armando Benedetti.

En diálogo con periodistas, el MinInterior explicó que “no se trata de ceder soberanía. Se trata de generar cooperación institucional para mejorar la vida de quienes habitan la frontera». 
El área económica especial fue creada de manera oficial mediante un memorando de entendimiento firmado por representantes de ambas naciones, fue denominado Zona de Paz, Unión y Desarrollo y se establecerá en los estados de Táchira y Zulia –por el lado de Venezuela– y Norte de Santander, aunque el área definitiva está por definirse.

Las precisiones del titular de la cartera del Interior se produjeron horas después de un pronunciamiento del jefe de Estado, quien en su cuenta de X enfatizó que “una zona binacional no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas, que permitan que dos pueblos de sangre e historia comunes, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien».

La firma del Memorando de Entendimiento para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo entre Colombia y Venezuela se presentó el viernes pasado en la ciudad de Caracas.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Diana Marcela Morales Rojas, quien firmó el documento a nombre del Gobierno colombiano, explicó que este memorando busca “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible».

Además, agregó Moralez, se pretende estrechar la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud, así como impulsar los proyectos de producción agroalimentaria para aprovechar el potencial de la región en productos como café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, principalmente».

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela Leer más »

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras

Representantes de la ONG internacional con sede en París, se reunieron este viernes en Casa de Nariño con integrantes de la Secretaría para la Comunicaciones, para tratar temas de interés común relacionados con el panorama en Colombia de la libertad de prensa, la desinformación, la propiedad de los medios, las condiciones laborales y las acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro para garantizar el ejercicio periodístico en todo el país.

Por RSF participaron Thibaut Bruttin, director general; Artur Romeu, director de la oficina en América Latina; Laetitia Chesseron, responsable de la red internacional; Bertrand Mossiat, gerente de la Iniciativa para la Confianza en el Periodismo, y Fabiola León, investigadora para América Latina y representante en Colombia.

En representación de la Presidencia de la República estuvieron Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa; Fernando Millán, subsecretario, y Hubert Ariza, asesor de la Secretaría.

Durante la reunión, Thibaut Bruttin destacó los avances en la situación de seguridad para la prensa en Colombia, pero manifestó su preocupación por la polarización y la desinformación. 

Asimismo, habló de la necesidad de avanzar en políticas públicas para la protección de los periodistas, garantizar el acceso de la información confiable para la ciudadanía, regularizar el uso de redes sociales y controlar la propiedad monopólica privada sobre los medios de comunicación en el país.

Por su parte, Augusto Cubides reiteró la convicción del presidente Gustavo Petro de proteger la libertad de prensa y el accionar de los periodistas en todo el territorio nacional.

Recordó la suscripción, en septiembre del año pasado, de la directiva presidencial para que los funcionarios públicos respeten la libertad de prensa, una decisión sin precedentes en América Latina, siguiendo los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La directiva fue suscrita por el presidente Petro y el relator especial para la Libertad de Prensa del organismo.

El Secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República destacó que en la reforma laboral promovida por el Gobierno se establece específicamente el respeto a los periodistas de su jornada laboral y el pago de horas extras y del recargo nocturno, algo que en Colombia no es atendido por empresas periodísticas.

En cuanto al ejercicio periodístico en Colombia, Fernando Millán señaló la preocupación por la manera como algunos periodistas y medios de comunicación tradicionales han transgredido los límites éticos del oficio. 

También recordó las malas condiciones laborales de al menos la mitad del gremio periodístico, a propósito de un reciente informe de la FLIP, lo que promueve la autocensura y se convierte en factor que afecta la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar bien informada.

Sobre el particular, Bruttin recordó tres valores centrales en el ejercicio periodístico: honestidad, transparencia y pluralismo, lo que se pone en riesgo con la presencia de oligopolios.

También, Hubert Ariza planteó la importancia del fortalecimiento de los medios públicos en Colombia para atender efectivamente el derecho ciudadano a estar bien informado.

Las partes se comprometieron a mantener una comunicación fluida para avanzar en políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones del ejercicio periodístico, que aporten al respeto de los principios del oficio y que se reconozca la importancia para la democracia de una sociedad bien informada.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras Leer más »

Cayó en Bogotá alias ‘El Calvo’, buscado por atentados con explosivos en Cali.

Cayó en Bogotá alias ‘El Calvo’, buscado por atentados con explosivos en Cali

Cayó en el Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá, alias ‘El Calvo’, presunto integrante de la comisión urbana del frente Franklin Benavides de las Disidencias de las FARC, que es señalado de participar en ataques con explosivos contra la Fuerza Pública en Cali, Valle del Cauca.

La Policía de Bogotá llevó a cabo este operativo en en el Aeropuerto El Dorado, cuando alias ‘El Calvo’, petendía viajar con una cédula falsa, hacia el municipio de Leticia en el Amazonas. Los uniformados del Grupo de Carga y Vuelos Chárter, identificaron a este hombre por actitud evasiva en una de las salas de embarque.

Al verificar su número de identidad, notaron inconsistencias con su edad. Fue trasladado para una revisión más detallada y se confirmó que tenía una orden de captura vigente por los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo agravado y maltrato animal.

«Alias ‘El Calvo’ estaría vinculado a por lo menos cuatro atentados con granadas. El más reciente ocurrió el pasado 17 de abril contra el CAI de Policía Alfonso Bonilla Aragón en la comuna 14 de Cali”, aseguró el teniente coronel Wilson Torres, comandante Estación Aeropuerto de la Policía de Bogotá. 

También habría estado involucrado con los actos terroristas perpetrados el 29 de julio de 2023 contra el CAI Alfonso Bonilla Aragón, donde murió un perro considerado mascota del lugar. Ese mismo día se registraron otros dos ataques: uno contra el CAI Mojica, cuya granada fue detonada de forma controlada, y otro contra la Subestación Puerto Remolino, en Nariño, donde un uniformado resultó herido.

Un juez de la República le dictó medida de aseguramiento en centro penitenciario donde deberá responder por los delitos que se le atribuyen.

Cayó en Bogotá alias ‘El Calvo’, buscado por atentados con explosivos en Cali Leer más »

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía.

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía

Se trata de una iniciativa que busca reducir los costos del servicio eléctrico y hacer más eficiente el consumo de energía en los hogares colombianos, compromiso que adquirió el Gobierno del presidente Gustavo Petro para transformar el sistema tarifario con justicia social. ​

Durante el IV Foro Nacional sobre Tarifas, realizado en Bogotá, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, anunció que el proyecto ya surtió los últimos trámites técnicos y legislativos, y será radicado ante el Legislativo el próximo 11 de agosto.​

Explicó que se han recogido más de 300 comentarios en reuniones con usuarios, trabajadores, expertos del sector y solo resta una última reunión con los gremios del sector la semana entrante.

“La ciudadanía está cansada de facturas impagables, con el nuevo marco legal se buscará, entre otras cosas, optimizar la estructura de costos, incentivar el uso eficiente de la energía y hacer más transparente la formación de tarifas», sostuvo.

Aseguró que “no tiene ningún sentido que vayamos a presentar un proyecto de ley para aumentar las tarifas, por el contrario, queremos que la gente sienta en sus facturas cómo a través de la autogeneración puedan bajar las tarifas de energía».

El ministro Palma Egea explicó que este proyecto de ley representa una oportunidad para modernizar el sistema, armonizar la legislación vigente de la Ley 142 y 143 de 1994, y dirigir los recursos públicos y del sistema eléctrico hacia una distribución más eficiente y justa para todos los usuarios del país.

El ministro de Minas y Energía destacó que, según el Dane, la energía eléctrica es el único indicador que ha bajado de costo.
“Es imposible quitar subsidios, lo que hemos planteado desde el Gobierno es cambiar los subsidios (en dinero) por subsidios en especie, es una medida que está prevista en la Ley hace 11 años, nunca se ha reglamentado, nosotros ya lo hicimos: ya salió de Minas a través del programa Colombia Solar, y hoy está en revisión de Hacienda y de Jurídica de Presidencia», explicó.

Palma Egea dijo que lo que quieres es que los subsidios en dinero se conviertan en paneles solares, sean individuales o en granjas solares para generar energía y abaratar los costos en las facturas.

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía Leer más »

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias - Foto: Defensoría del Pueblo

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias 

Los nueve funcionarios de la Gobernación del Cauca –que permanecieron en cautiverio durante una semana– regresaron a la libertad después de ser entregados a una comisión humanitaria

En la mañana de este viernes se conoció que el grupo de funcionarios será entregado a una comisión humanitaria de la Defensoría del Pueblo. Un equipo de periodistas de RTVC se desplazó hasta el lugar del cautiverio y constató los momentos previos a la liberación. 

También puedes leer: Acusan a militares de usar sustancias psicoactivas en medio de combates

“Hoy estamos inmensamente agradecidos con Dios y con las oraciones de nuestras familias y de todo un pueblo. Nos respetaron los derechos”, dijo una de las funcionarias al citado medio. 

Los funcionarios estaban en poder de la columna Álex Gutiérrez de las disidencias de las Farc, facción que comanda alias Iván Mordisco. Fueron raptados mientras cumplían con sus labores en el municipio de López de Micay el pasado 17 de julio. 

Las identidades de los funcionarios liberados son: Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Leydi Rocío Guengue, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Manuela Caicedo Arango, María Elizabeth López y Elizabeth Yangana. 

“Según las primeras informaciones de las autoridades, los liberados se encuentran en buen estado de salud luego de más de una semana de cautiverio en poder del Bloque Occidental de las disidencias de las Farc que lidera alias ‘Iván Mordisco‘”, indicó, por su parte, el Ministerio del Interior. 

Te puede interesar: Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno 

La Defensoría del Pueblo señaló que, hacia las 6:30 de la mañana de este viernes, los secuestrados fueron entregados a una comisión humanitaria conjunta, en la que también participó la ONU

“Hacemos un llamado a todos los grupos ilegales para que respete la población civil y el Derecho Internacional Humanitario y, de ese modo, liberen a todas las personas que tienen secuestradas”, señaló Iris Marín, defensora del Pueblo. 

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias  Leer más »

Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales.

Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales

Las autoridades venezolanas ordenaron el cierre temporal de todos los pasos fronterizos terrestres, aéreos y marítimos con Colombia desde la medianoche del viernes 25 hasta la noche del lunes 28 de julio, como parte del dispositivo de seguridad por las elecciones municipales que se celebrarán el domingo 27.

La medida impactará especialmente el tránsito binacional en los puentes internacionales.

Migración Colombia anunció que, aunque el cierre es una decisión soberana del gobierno venezolano, Colombia mantendrá  normalidad en los demás puntos de atención y velará por una migración ordenada y segura, en línea con los principios de soberanía, cooperación binacional y respeto de los derechos humanos.

Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales Leer más »

Acusan a militares de usar sustancias psicoactivas en medio de combates - Foto: Tomada de internet

Acusan a militares de usar sustancias psicoactivas en medio de combates 

En medio de la tensa situación que se vive en el sector de La Betulia, en el municipio de Suárez, norte del Cauca, donde se han registrado fuertes enfrentamientos entre la Fuerza Pública y las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’, frente Jaime Martínez, se conoció una grave denuncia por parte de los habitantes de la zona. 

De acuerdo con los testimonios, algunos militares estarían consumiendo sustancias psicoactivas en el marco de las operaciones. Estos hechos, según los denunciantes, quedaron registrados en cámaras de seguridad del sector. 

También puedes leer: Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno 

El representante a la Cámara por la Circunscripción Especial para la Paz, Juan Pablo Salazar, quien se encuentra en la zona acompañando a las comunidades y verificando la situación de orden público, recibió las denuncias y solicitó una investigación inmediata sobre el comportamiento de los uniformados. Según la comunidad, el presunto consumo de drogas estaría generando comportamientos agresivos por parte de los militares hacia la población civil durante los operativos. 

“En relación con las denuncias recientemente difundidas a través de redes sociales y otros canales de comunicación, en las que se señala presuntamente a un grupo de militares del Batallón de Operaciones Terrestres N.° 13 por el aparente consumo de sustancias alucinógenas durante el desarrollo de operaciones militares en el corregimiento de Playa Rica, municipio de Suárez, Cauca, esta unidad rechaza de manera categórica cualquier conducta que, de comprobarse, va en contravía de los principios y valores institucionales. Estos hechos, en todo caso, corresponderían a situaciones aisladas que no representan el comportamiento general de la Fuerza”. 

Te puede interesar: Fue abatido alias ‘Mogocín’, cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia 

Además, la institución indicó que ya se impartieron órdenes precisas para abrir una investigación disciplinaria interna, con el acompañamiento de los órganos competentes en materia penal e inteligencia militar, con el fin de esclarecer lo ocurrido y determinar posibles responsabilidades individuales. 

Acusan a militares de usar sustancias psicoactivas en medio de combates  Leer más »

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno - Foto: Captura de video

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno 

En medio de tensiones y acciones armadas que han puesto en jaque los esfuerzos por la “paz total”, alias ‘Calarcá’, confirmó su decisión de continuar con el proceso de diálogo con el Gobierno Nacional

El anuncio se produjo durante una reunión celebrada en el departamento de Caquetá, que contó con la participación de la delegación del Gobierno encabezada por Gloria Quiceno, así como con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la MAPP-OEA. 

También puedes leer: Fue abatido alias ‘Mogocín’, cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia 

Durante el encuentro, las partes acordaron la realización de una reunión amplia con las comunidades y sus formas organizativas, con el objetivo de escuchar sus propuestas y definir colectivamente los temas que guiarán los próximos ciclos de negociación. 

Según lo pactado, una vez finalizada esta reunión comunitaria se establecerán la fecha y el lugar para el séptimo ciclo de conversaciones

Pese a la voluntad de diálogo expresada por alias ‘Calarcá‘, la situación en terreno sigue siendo crítica. El pasado 27 de abril, una emboscada perpetrada por la estructura Jorge Suárez Briceño —bajo su línea de mando— dejó siete militares muertos en zona rural de Charras, Guaviare. 

El ataque se dirigió contra tropas del Batallón Joaquín París, que cumplían labores de protección a firmantes del Acuerdo de Paz en la región

Te puede interesar: Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia 

Entre las víctimas se encontraban el sargento Darwin Pérez Sánchez y seis soldados profesionales. Además, cinco uniformados fueron retenidos temporalmente y luego entregados a la comunidad, lo que generó fuerte rechazo por parte del Gobierno y organismos internacionales. 

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno  Leer más »

Fua abatido alias ‘Mogocín’, cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia - Foto: Tomada de internet

Fua abatido alias ‘Mogocín’, cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia 

En un operativo desarrollado en la vereda Tigrera, zona rural del municipio de Puerto Lleras, Meta, fue abatido Michael Enrique Méndez Olivos, conocido como alias ‘Mogosín’, quien era señalado como el máximo jefe del Frente “Iván Merchán”, adscrito a la Segunda Marquetalia, organización armada liderada por alias Iván Márquez. 

La operación fue ejecutada por inteligencia del Gaula Élite de la Policía Nacional, en coordinación con tropas del Gaula Militar

Te puede interesar: Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia 

El historial de alias ‘Mogosín’ se remonta a más de 18 años de actividad delictiva, iniciando en estructuras guerrilleras del antiguo ‘bloque Oriental’ de las Farc, específicamente en los frentes 27 y 43. 

Este hombre, a lo largo de su trayectoria dentro de las extintas Farc fue escalando posiciones hasta convertirse en un actor de alto nivel dentro del nuevo esquema armado que hoy se disputa el control territorial, en varias regiones del país, con otros grupos ilegales. 

En el año 2017, ‘Mogosín’ se acogió al proceso de paz con el entonces gobierno, sin embargo, las autoridades señalan que mantuvo vínculos con economías ilegales, particularmente el narcotráfico, en zonas de influencia como los departamentos del Meta y Guaviare. Esa continuidad en su accionar armado se habría intensificado en los últimos años. 

Durante el año 2024, Méndez Olivos habría retomado de manera abierta las armas, esta vez como cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia

Las autoridades indicaron que desde esa posición coordinaba confrontaciones con el Bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las Farc por el control de rutas y enclaves en el municipio de Puerto Lleras

También puedes leer: ELN anunció nuevo paro armado en el Chocó

La operación en la vereda Tigrera no solo dejó la muerte de alias ‘Mogosín’. En el mismo operativo fue capturado alias Yimy Lozada quien, según fuentes de inteligencia, fungía como jefe financiero del frente. 

Durante la captura, se le incautaron un fusil, un revólver, municiones y panfletos alusivos a la estructura armada ilegal. 

Fua abatido alias ‘Mogocín’, cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia  Leer más »

Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros.

Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros

El propósito de este acuerdo es facilitar las condiciones para el análisis de la información reservada sobre las cifras de la empresa venezolana, actualmente con sede en Barranquilla.

A instancias de la VII Reunión Ministerial de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, que se clausuró esta tarde en Bogotá, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, explicó el interés de Colombia por adquirir esa empresa para garantizar el abastecimiento y precios justos en los fertilizantes. 

En ese sentido, dijo que desde Colombia se está haciendo “un esfuerzo diplomático” con Estados Unidos, teniendo en cuenta las sanciones que hay sobre Venezuela, para que ese país comprenda la necesidad de contar con fertilizantes y alimentos a precios accesibles para la población colombiana. 

“Aquí estuvo el presidente de la Junta Ejecutiva de Monómeros, que a su vez es el presidente de Pequiven, que es el dueño mayoritario de Monómeros, y hemos firmado un acuerdo de confidencialidad para intercambiar operaciones, información que nos permita revisar la viabilidad, analizar los costos y estado de la compañía, para revisar la posibilidad de, como lo hemos señalado públicamente, poder adquirir esta compañía que sería indispensable para la seguridad alimentaria de nuestros países”, aseguró el ministro Palma.

Dijo que en la conversación también participan los Ministerios de Agricultura y Hacienda, la Superintendencia de Sociedades y el Departamento Nacional de Planeación. 

El acuerdo de confidencialidad tiene la finalidad de cruzar los datos financieros, las proyecciones, las reservas industriales y las ventas, entre otros aspectos, con los que se pueda hacer un análisis sobre el estado real de Monómeros y trazar una metodología de adquisición para entregarle las opciones al presidente Gustavo Petro, pues será el jefe de Estado quien tome la determinación. 

De acuerdo con Palma, en la conversación con Venezuela también participan los Ministerios de Agricultura y Hacienda, la Superintendencia de Sociedades y el Departamento Nacional de Planeación. 

A inicios del mes de julio, el ministro de Minas y Energía realizó una visita oficial al vecino país donde se reunió con el presidente Nicolás Maduro, e integrantes de su gobierno, para conversar sobre la propiedad de Monómeros y otros temas en materia de interconexión eléctrica binacional.

El ministro añadió que el Gobierno de Venezuela también ha expresado su voluntad de darle prioridad a una empresa pública colombiana que a otras ofertas privadas.

“Hace un año Venezuela había manifestado su interés de vender Monómeros, incluso, ya había un privado, pero el presidente Gustavo Petro no quiere que esta empresa quede en manos de privados porque manipulan los precios de los fertilizantes, se encarecen los alimentos y se encarece la comida del pueblo, por eso ha querido que esta empresa ojalá quede en mano públicas, y le ha pedido a Ecopetrol que analice esa posibilidad, aunque también estamos revisando otras posibilidades”, aseguró.

Integración energética

De otro lado, al cierre de la VII Reunión Ministerial de Energía de la Celac, el ministro de Minas y Energía destaco dos convenios de integración eléctrica que suscribió Colombia con los gobiernos de Ecuador y Panamá. 

“Firmamos dos acuerdos, uno con Ecuador y uno con Panamá, de cara a seguir intercambiando experiencias, a tratar de homologar nuestra regulación, a seguir cooperando en materia energética. El año pasado Ecuador vivió apagones, razonamientos, y quien le dio la mano fue Colombia. De ahí la importancia de tener los países interconectados. Hemos dispuesto, nuevamente, la posibilidad de vender nuestros excedentes de energía, este año energía hidráulica, energía limpia”, explicó el funcionario.

Con Panamá, dijo estamos construyendo ese viejo anhelo de conectar el sur de América con Centroamérica y Norteamérica. “Esto es un proyecto que lleva más de 15 años, y en este Gobierno ha avanzado de forma acelerada, y esperamos dejarlo en un punto de no retorno antes de que termine el Gobierno del presidente Gustavo Petro”.

Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros Leer más »

Scroll al inicio