Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto

En el marco de los esfuerzos de cooperación bilateral entre el Gobierno de Canadá y Colombia, y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación de Canadá y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se lanza una iniciativa educativa que busca promover la internacionalización de la educación formar ciudadanos globales desde etapas tempranas.

El prestigioso colegio TAIE International Institute de Toronto, Canadá, anuncia la apertura de una beca internacional dirigida exclusivamente a estudiantes colombianos. Esta beca está diseñada para que los jóvenes puedan perfeccionar su inglés y culminar sus estudios de secundaria en Canadá, dentro de un entorno académico multicultural, exigente y altamente conectado con universidades de prestigio a nivel mundial.

Una beca que transforma vidas TAIE ofrece 70 becas para estudiantes colombianos con excelente rendimiento
académico, comprometidos con su formación y orientados al logro. Los estudiantes seleccionados podrán cursar uno o más grados de secundaria en Canadá, incluyendo la opción de realizar el Grado 12, que les permitirá obtener un título internacional oficial otorgado por el Gobierno de Canadá y la provincia de Ontario. Este diploma es
reconocido globalmente y abre el acceso a las mejores universidades del mundo.

En caso de que el estudiante realice un grado distinto al 12, el año escolar será completamente homologable en Colombia, garantizando la continuidad académica al regresar a su país de origen.

Requisitos para postularse:

Ser estudiante colombiano con buen rendimiento escolar.

  • Presentar calificaciones de los últimos tres años traducidas al inglés.
  • Contar con pasaporte vigente.
  • No tener antecedentes disciplinarios o de conducta negativa.
  • Diligenciar el formulario de registro disponible en la página oficial de
    TAIE: www.taie.ca

Internacionalización educativa con respaldo oficial: Esta iniciativa fortalece el vínculo entre instituciones educativas de ambos países y promueve el acceso de estudiantes colombianos a una educación global, desarrollando competencias interculturales, dominio avanzado del inglés y una visión amplia del mundo.

TAIE también busca establecer alianzas con colegios colombianos interesados en brindar oportunidades reales de internacionalización para sus alumnos, ampliando así el alcance de esta propuesta.

Trámites migratorios y visado: Los trámites migratorios serán gestionados por ITERLiVE (www.iterlive.com),
institución autorizada por el Gobierno de Canadá, que cuenta con abogados migratorios y consultores regulados, brindando acompañamiento profesional y seguro durante todo el proceso de visado y migración.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto Leer más »

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados.

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Estebin Vásquez Carvajal, Marcelo Esteban Agudelo Ríos y Sebastián Londoño López, por su presunta responsabilidad en el secuestro y hurto a un domiciliario en Medellín (Antioquia).

Un fiscal destacado ante el Gaula les imputó los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y tentativa de extorsión, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.

Los hechos investigados ocurrieron en el barrio Laureles, el pasado 23 de julio, cuando la víctima fue contactada por medio de una aplicación para realizar un domicilio en el mismo sector. Al llegar dos hombres subieron al vehículo, y al parecer, lo intimidaron con arma de fuego afirmando ser integrantes de un grupo delincuencial. Posteriormente, lo obligaron a descender del carro y lo trasladaron hasta un lugar cercano, mientras otro hombre se llevaba el automóvil.

Durante la retención, de aproximadamente 3 horas, los presuntos agresores le hurtaron  su celular y accedieron a las aplicaciones bancarias, sin embargo al no encontrar dinero le exigieron 7 millones de pesos para devolverle el carro. Además lo obligaron a firmar un traspaso del tránsito y un contrato de compraventa de vehículo.

En medio de una entrega controlada, fue capturado en flagrancia Vásquez Carvajal cuando pretendían recibir el dinero producto de la extorsión. Minutos después también fueron detenidos Agudelo Ríos y Londoño López, quienes estarían prestando vigilancia mientras se efectuaba el pago.

 A los procesados les incautaron una motocicleta y las llaves del vehículo hurtado.

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados Leer más »

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo.

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo

Desde este primero de agosto continuará sin contratiempos la prestación de servicios de salud a las y los docentes del país, como parte de la implementación del nuevo modelo adoptado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).

Más de 800.000 usuarios seguirán recibiendo atención médica, ahora bajo un sistema que garantiza la libre escogencia del prestador, elimina la intermediación financiera y territorializa la atención.

El vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, afirmó que “el modelo de salud avanza sin retorno», y destacó que ya se cuenta con una red ampliada de prestadores que ha respondido positivamente a las condiciones y a la modalidad tarifaria propuesta por la Fiduprevisora.

Esta red supera en número a la anterior y representa una mejora significativa en la garantía del derecho a la salud con criterios de equidad y responsabilidad.

Uno de los puntos centrales del nuevo esquema ha sido el tarifario. Según el comunicado, varios prestadores ya han aceptado las condiciones propuestas, aunque han manifestado observaciones relacionadas con tarifas específicas, particularidades regionales y procedimientos puntuales.

Frente a ello, la Fiduprevisora reiteró que el tarifario es dinámico y que se están adoptando las siguientes medidas para dar tranquilidad a todos los actores:

1. Se ajustarán las tarifas que estén por debajo del promedio del sector.

2. Las especificidades regionales y de ciertos servicios serán revisadas de forma conjunta con los prestadores en los próximos días.

3. Por orden del Consejo Directivo del Fomag, el tarifario será revisado cada tres meses.

Gracias a estas aclaraciones y al carácter flexible del nuevo modelo, el número de prestadores que han decidido vincularse a la red del Fomag ha crecido de manera significativa.

Además, el Fondo, a través de sus equipos territoriales, desplegará la información de la red por regiones y departamentos para facilitar el acceso y la articulación con todos los actores interesados.

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo Leer más »

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios.

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios

El instrumento jurídico puesto a consideración del legislativo por el Gobierno reconoce la justicia propia de los 115 sistemas de justicia indígena que existen en el país, valorando sus particularidades y derechos, refuerza el derecho de los pueblos a gobernar y administrar sus territorios de manera autónoma, y proporciona un marco que garantiza respaldo y seguridad jurídica.

​A su vez, establece mecanismos de coordinación interjurisdiccional, como traducción del lenguaje y capacitación para los intérpretes, autoridades y operadores judiciales, promoviendo una justicia más inclusiva y recogiendo los elementos jurisprudenciales para la determinación del fuero indígena y los factores para establecer la competencia.

La iniciativa fue radicada por el Ministerio de Justicia junto con el Consejo Superior de la Judicatura ante el Senado, con el propósito de establecer mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y el Sistema Judicial Nacional, reglamentando el artículo 246 de la Constitución.

“La coordinación y articulación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena no es un gesto simbólico: es una garantía concreta de acceso a la justicia como derecho fundamental, expresó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, al explicar los fundamentos del articulado propuesto.

La iniciativa pretende llenar vacíos normativos y barreras de acceso que han afectado a las comunidades indígenas por décadas ante la falta de reglamentación y coordinación entre la Justicia Especial Indígena y la Justicia ordinaria.

Montealegre aclaró que no se crean ni modifican competencias jurisdiccionales, pero sí se establece reglas mecanismos efectivos de coordinación y principios orientadores que permitan resolver conflictos sin arbitrariedad ni improvisación.

Incluye salvaguardas fundamentales para los derechos de las mujeres, estableciendo compromisos de debida diligencia tanto para la Jurisdicción Especial Indígena como para la Justicia Ordinaria, con el objetivo de transformar prácticas que puedan lesionar los derechos de ellas dentro de las comunidades.

El proyecto de ley radicado es el resultado de un trabajo conjunto y participativo entre las entidades del Sector Justicia, la Rama Judicial y las organizaciones indígenas, dentro del marco de la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena (COCOIN).

Con esta propuesta el Gobierno de Gustavo Petro busca garantizar que los pueblos indígenas accedan a la justicia de manera integral, respetando su identidad cultural y promoviendo una convivencia armónica entre los distintos sistemas jurídicos que coexisten en el país.

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios Leer más »

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico - Foto: Cortesía

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ordenó evacuar playas y zonas costeras del océano Pacífico debido a una alerta de tsunami tras el terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, que esta mañana cambió a “advertencia” teniendo en cuenta el comportamiento de las mareas con el pasar de las horas. 

El potente sismo sacudió el martes la costa rusa de la península de Kamchatka, donde varias personas resultaron heridas, y provocó alertas de tsunami a ambos lados del Pacífico, incluyendo Ecuador, Hawái y Japón. 

También puedes leer: Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons

En Colombia “se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica”, aseguró en X la madrugada del miércoles la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que ordenó “evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar” en los departamentos de Nariño y Chocó. 

Las autoridades llamaron a la población de estos dos departamentos a dirigirse hacia “lugares altos y alejados de la costa”. 

La Dirección General Marítima (Dimar) también ordenó “el cierre de playas y medidas específicas de seguridad para el tráfico marítimo en Cauca y Valle del Cauca”, por la posibilidad de corrientes fuertes y olas de tsunami

Cabe resaltar que la Procuraduría dio un parte de tranquilidad sobre la amenaza de tsunami y aseguró que en el país “no se advierten situaciones de riesgo alto”. 

“Una vez se realizaron las consultas con nuestros procuradores regionales y provinciales, encontramos que se encuentran activos los protocolos para gestión del riesgo a nivel municipal, departamental y nacional y no se advierten situaciones de riesgo alto frente a la mencionada amenaza”, explicó la entidad, la cual mantiene el monitoreo de la situación. 

Todas las regiones de Colombia con salida al océano Pacífico tendrán “restricción” en el tráfico marítimo, dijo la UNGRD, que espera que las primeras olas de tsunami lleguen hacia las 10:03 de la mañana a la isla de Malpelo (suroeste), a unos 500 kilómetros de la costa colombiana. 

Las autoridades activaron protocolos de emergencia y anunciaron horarios de llegada de la primera ola de tsunami en zonas costeras de Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. 

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, informó que el departamento ya activó el Puesto de Mando Unificado de Emergencia por el riesgo de tsunami

Por lo tanto, insistió a la ciudadanía a dirigirse a lugares altos y alejados de la costa. Además, pidió a los pescadores a suspender cualquier actividad en el mar

“El departamento del Chocó es la mayor extensión costera sobre el Pacífico que tiene la República de Colombia. Allí están nuestras comunidades. En comunicación con autoridades locales buscamos evitar la faena de pesca y la evacuación de las zonas de bajamar mientras llega el oleaje”, indicó la mandataria. 

Te puede interesar: Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido  

Pocas horas después de la advertencia, el ministro de Educación, Daniel Rojas, también anunció la evacuación de las instituciones educativas en el Pacífico colombiano

Exhortamos a los rectores de instituciones educativas, alcaldes y gobernadores del Pacífico colombiano a poner en máxima protección la vida de los niños, adolescentes y maestros. Les pido atender este llamado de manera urgente para que no tengamos que lamentar ni una sola vida”, señaló el funcionario este miércoles. 

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico Leer más »

Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons - Foto: Tomada de internet

Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons  

En medio de la transición tecnológica que dará paso a un nuevo modelo en la emisión de pasaportes en Colombia, el Gobierno Nacional confirmó que prorrogará por siete meses el contrato actual con la unión temporal encabezada por Thomas Greg & Sons

La decisión, que será formalizada mediante un nuevo contrato con fecha de vencimiento definida, busca garantizar la continuidad del servicio mientras se implementa el convenio recientemente firmado con la Casa de la Moneda de Portugal. 

También puedes leer: Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido  

“La transición es necesaria, y se hace con la entidad que venía funcionando. Pero esta vez tiene fecha de vencimiento: el primero de abril de 2026”, aseguró Alfredo Saade, jefe del despacho presidencial, en entrevista. 

El pasado martes, el Gobierno colombiano firmó oficialmente un convenio con Portugal para modernizar el sistema de expedición de pasaportes, el cual entrará en vigencia en abril de 2026. Esta alianza tecnológica fue estructurada con el apoyo de la Imprenta Nacional, el Fondo Rotatorio de la Cancillería, y la Casa de la Moneda de Portugal, y marca un giro «hacia la soberanía tecnológica». 

“Se logró un acuerdo donde se intercambia tecnología y se fortalece la soberanía tecnológica del país. Ya no dependemos de terceros para el manejo de datos sensibles”, explicó Saade. El nuevo pasaporte, según el alto funcionario, también traerá importantes innovaciones en seguridad y diseño. 

¿Cómo cambiará el pasaporte colombiano? 

Uno de los aspectos que más expectativa ha generado entre los ciudadanos es el rediseño del documento de viaje. De acuerdo con Saade, el nuevo pasaporte incorporará símbolos nacionales y mejoras tecnológicas que reforzarán su seguridad. 

“El nuevo pasaporte será el más hermoso del mundo. Tendrá mariposas y un diseño completamente nuevo que pronto será presentado al país”, afirmó, sin dar más detalles por ahora. 

Aseguró, sin embargo, que se mantendrán los protocolos biométricos actuales y que se actualizarán conforme a los estándares internacionales, dado que el diseño anterior llevaba más de 10 años sin cambios. 

Te puede interesar: “Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo 

La modernización del documento no solo busca una mejora estética, sino también evitar suplantaciones y fraudes, un requisito clave para mantener el estatus de exención de visa Schengen que hoy gozan los colombianos en Europa. 

¿Se acabarán los pasaportes? 

Entre el 1 de septiembre de 2025 y el 1 de abril de 2026, periodo previo a la entrada en vigencia del nuevo contrato internacional, el país seguirá expidiendo pasaportes con la empresa actual. Esta prórroga, sin embargo, se gestionará mediante un nuevo contrato, con cláusulas revisadas y con una duración específica, a diferencia de los acuerdos anteriores. 

“Antes no había fecha de vencimiento. Ahora sí: esta es la última etapa, es la transición”, subrayó Saade. Con este enfoque, el gobierno busca dejar atrás los cuestionamientos sobre la opacidad y continuidad indefinida del anterior modelo. 

Frente a la pregunta sobre si esta última contratación se hará mediante una nueva urgencia manifiesta, Saade fue categórico: “Yo tengo conocimiento de que será un nuevo contrato, con cláusulas que no se pueden repetir”. 
 

¿Cuánto costará el nuevo pasaporte? 

Respecto al precio del pasaporte bajo el convenio con Portugal, el jefe de despacho aclaró que los costos se mantendrán estables, con incrementos solo sujetos al Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

“Se firmaron las cláusulas necesarias para evitar especulaciones. No se disparará el precio del pasaporte como algunos temían”, sostuvo. 

Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons   Leer más »

Gobierno propone arancel cero a importación de 37 insumos para confecciones y calzado que no se producen en el país.

Gobierno propone arancel cero a importación de 37 insumos para confecciones y calzado que no se producen en el país

La norma en construcción, que estará para comentarios hasta el próximo 5 de agosto, plantea establecer esta decisión para la importación de 37 productos que son insumos para los sectores de las confecciones y del calzado, y que no se producen en el país.

La iniciativa busca reducir los costos de producción y hacer más competitivos a estos sectores que son grandes motores de generación de mano de obra e impulsadores de encadenamientos productivos. 

El borrador señala que el 0% de arancel propuesto aplicará solo a los países con los cuales Colombia no tiene acuerdo comercial vigente, regirá por dos años y comenzará a regir 15 días después de su expedición.

La norma en estudio modifica parcialmente el artículo 1° del Decreto 1881 del 30 de diciembre de 2021, y destaca la Política de Reindustrialización que promueve cerrar brechas de productividad, fortalecer los encadenamientos productivos y la inversión, sofisticar la oferta interna y exportable. 

La exposición de motivos señala que el sector de las confecciones y el calzado “desarrolla una actividad que no tiene naturaleza extractiva, sino que requiere conocimiento y trabajo para consolidar estándares de sostenibilidad”.

El sector confecciones y calzado 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destaca que durante 2024 el sector de hilados, textiles y confecciones empleó 490 mil personas, que representan 2,1% de los 23 millones de ocupados para ese momento. Solo el sector de confecciones de prendas de vestir ocupó 406 mil personas (82,9% del total), mientras la confección de artículos con materiales textiles ocupó 17 mil personas (3,5% del total).

El proyecto de decreto estará publicado para comentarios hasta el próximo 5 de agosto y se puede consultar en:  

https://www.mincit.gov.co/normatividad/proyectos-de-normatividad/proyectos-de-decreto-2025/21-07-2025-pd-arancel-aduanas-importaciones-insumo.aspx

Gobierno propone arancel cero a importación de 37 insumos para confecciones y calzado que no se producen en el país Leer más »

Alias 'Libardo', la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido - Foto: Cortesía

Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido  

Una operación militar puso fin a la carrera criminal de alias ‘Libardo’, uno de los hombres más buscados del país, cabecilla principal de la estructura ‘Ismael Ruiz’ y ficha clave del Bloque Central Isaías Pardo de las disidencias de las Farc

La operación se llevó a cabo en la vereda Las Delicias, zona rural del municipio de Páez, Cauca. En una casa camuflada en medio de las montañas, alias ‘Libardo’ se escondía junto a varios miembros de su estructura, entre ellos menores reclutados a la fuerza que estaban siendo adoctrinados. El lugar funcionaba como un centro de entrenamiento ideológico y militar. 

También puedes leer: “Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo

Su trayectoria delictiva es extensa. Según inteligencia militar, este peligroso criminal participó activamente en las filas de la extinta guerrilla de las Farc y luego en las disidencias bajo el mando de ‘Iván Mordisco’. En 2022 fue el responsable de la emboscada en San Luis, Neiva, que dejó siete policías muertos. 

Desde entonces, su nombre estuvo ligado a múltiples ataques contra tropas del Ejército, secuestros, asesinatos de excombatientes firmantes del acuerdo de paz, y actos de terrorismo con drones, como el ataque a la base militar de Casaverde en julio de 2024. 

Alias ‘Libardo’ era más que un cabecilla armado. De acuerdo con su perfil criminal, ejercía control territorial en varios municipios del Tolima y el Huila, extorsionaba al sector comercio, cafetero y transportador, y lideraba la instrumentalización de menores para nutrir sus filas armadas. 

Su caída representa, según el almirante Francisco Cubides, comandante general de las FFMM, un golpe estratégico que debilita la expansión criminal del bloque ‘Isaías Pardo’ y reduce la amenaza contra civiles, líderes sociales y la Fuerza Pública. 

Este hombre era requerido por la Fiscalía por homicidio, extorsión, concierto para delinquir y porte ilegal de armas, y sobre él pesaba una recompensa de más de 1.600 millones de pesos. En apenas tres años, pasó de guerrillero raso a ser el sucesor de alias ‘Cholinga’ y se convirtió en el hombre de confianza de alias ‘Iván Mordisco’. 

Te puede interesar: Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

La muerte de este criminal marca un antes y un después en la ofensiva militar contra las disidencias de las Farc en el suroccidente del país. Las FFMM sostienen que se han registrado más de 340 combates en lo corrido del año, con un incremento del 40 % en operaciones ofensivas. 

Ahora, el objetivo son alias ‘Marlon Vásquez’ y alias ‘Chapolo’, quienes heredaron estructuras debilitadas, sin el liderazgo violento de ‘Libardo’. 

Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido   Leer más »

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo - Foto: Redes sociales

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo 

La lectura del fallo en el caso en el que fue acusado el expresidente Álvaro Uribe Vélez configuró un momento histórico en la política y la justicia colombiana. Como era de esperarse, la parte defensora del procesado anunció que interpondrá el recurso de apelación. 

Por medio de un comunicado, Jaime Granados, en representación de la defensa del procesado, se pronunció con respecto al histórico fallo y anunció las acciones que se tomarán para controvertir la decisión de la jueza de primera instancia. 

Te puede interesar: Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

El texto aseguró que, como se había anunciado en la audiencia de lectura de fallo, la bancada de defensa se centraría en estudiar el fallo para encontrar los puntos que les permitan sustentar una apelación en el caso. «El equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad», señaló el primer párrafo de la comunicación. 

A pesar del silencio que, menciona, tomarán en este tiempo de reflexión, expresaron su discrepancia con «las valoraciones expresadas en el sentido del fallo» que leyó la jueza en la jornada que se extendió durante más de diez horas. En este tiempo, la funcionaria se encargó de sustentar todos los puntos que llevaron a tomar la decisión que tomó.  

La defensa, ahora, aseguró que «la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes». En este sentido, la esperanza de los defensores es que la decisión tomada se desestime en la segunda instancia o en instancias posteriores. 

Según la bancada de defensores que conforma Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza, «el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley». Entonces, luego de la lectura de la sentencia por parte de la juez, el fallo será apelado y pasará a manos del Tribunal que deberá proferir una decisión antes de que se venzan los términos. 

En el comunicado emitido en nombre de la defensa del exmandatario, los abogados aseguraron que tienen «convicción cobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso». 

También puedes leer: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia

Álvaro Uribe Vélez fue encontrado culpable de «soborno en actuación penal, en concurso homogéneo, en tres oportunidades; y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal» según el fallo emitido por la jueza. Sin embargo, aún no se sabe la condena que tendrá por haber participado en calidad de determinador en estos delitos. 

La sentencia condenatoria será leída el próximo viernes, 1 de agosto, a las 2 p.m. con presencia de todas las partes. Esta decisión corresponde a la primera instancia. Sin embargo, el proceso pasaría a manos del Tribunal de Bogotá luego de una probable apelación por parte de la defensa y se esperará un pronunciamiento en este sentido que deje en firme la condena, o no, que tendrá el exmandatario. 

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo  Leer más »

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario.

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Willinton Duván Suescún Torres, de 30 años por su presunta responsabilidad en el homicidio de dos personas, en hechos registrados el 29 de mayo de 2024, en una cancha de fútbol del barrio Nuevo Horizonte, en Cúcuta (Norte de Santander).

En ese sentido, un fiscal seccional le imputó los delitos de homicidio, tentativa de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, las tres conductas agravadas. El hombre no aceptó cargos y por disposición de un juez de control de garantías le fue impuesta medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

El día de los hechos, Suescún Torres en compañía de otras dos personas, habría atacado con arma de fuego a tres hombres que se encontraban en el lugar. Como resultado, dos de las víctimas perdieron la vida y una tercera resultó herida.

El procesado fue capturado por uniformados de la Policía Nacional que adelantaban labores de control y registro, el pasado 21 de julio en Medellín (Antioquia), en cumplimiento de una orden judicial.

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario Leer más »

Scroll al inicio