Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos.

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos

Hoy sábado 13 de septiembre de 2025, permanece el cierre en la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamiento en el kilómetro 18 en Chipaque, Cundinamarca. El concesionario Coviandina reporta trabajos de rehabilitación en un tramo de la antigua Vía al Llano con el fin de habilitar el paso vehicular. Se puede registar congestión en la avenida Boyacá en la localidad de Usme en el sur de Bogotá, donde hay cierre preventivo en el kilómetro 0 en el sector del Uval o Puerta al Llano. ¡Conoce aquí más detalles!

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamiento de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá.

Así avanzas las labores de mantenimiento y rehabilitación de la antigua Vía al Llano, que buscan habilitar la movilidad hacia el sur del país mediante una variante. Según Coviandina, la habilitación de antigua vía se realizará este lunes 15 de septiembre de 2025. Conoce detalles en la siguiente publicación en la red social X: 

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos Leer más »

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes.

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes

El ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lanzó el programa Artes para la Paz en 19 departamentos del país, para garantizar el acceso a la educación artística y cultural a 192.500 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esta apuesta se convierte en una de las inversiones más ambiciosas del sector cultural en los últimos años, con un presupuesto histórico de $184 mil millones para 2025.

Durante septiembre se realizarán tres lanzamientos regionals, con la presencia de la ministra Yannai Kadamani Fonrodona: el 11 de septiembre en Yopal, el 18 en Ocaña y el 20 en Istmina. Con estos actos se empieza a consolidar su operación en las regiones Oriente, Nororiente y Occidente, en alianza con universidades públicas que lideran la implementación territorial.

Artes para la Paz transforma vidas mediante formación artística formal e informal, fortalecimiento de organizaciones culturales, profesionalización de artistas y sabedores, y entrega de dotaciones. La meta para este año es contratar a 4.000 formadores, con el objetivo de duplicar esa cifra durante el cuatrienio, al tiempo que 400.000 estudiantes en 2.616 colegios públicos recibirán clases de arte.

El programa se desarrolla tanto en colegios como en espacios comunitarios y de educación no formal: los Centros Laboratorio Artísticos Nacionales (Clanes), los Centros Musicales Batuta, los Centros de Danza y Movimiento, el programa Cultura para la Libertad en centros penitenciarios y las casas Atrapasueños del ICBF. Con estas acciones se busca abrir nuevas oportunidades de vida y desarrollo en territorios PDET, ZOMAC, comunidades étnicas y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La ministra Yannai Kadamani subrayó que el programa se construye en diálogo con las comunidades y desde los territorios, destacando el papel de las universidades públicas como aliadas estratégicas. “Confiamos en las universidades porque tienen legitimidad, experiencia y saber territorial. Artes para la Paz nace desde las regiones y no desde el centro”, afirmó.

Con esta iniciativa, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la cultura como derecho fundamental, motor de transformación social y camino para la paz territorial, la equidad y la dignidad de las comunidades en todo el país. 

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes Leer más »

Ejército capturó a alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias - foto: Ejército

Ejército capturó a alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias 

Mediante labores de registro y allanamiento, tropas del Batallón de Policía Militar N.° 4 de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, con la Fiscalía 75 Especializada contra Organizaciones Criminales de Medellín, la Policía Judicial del Grupo Investigativo contra las Organizaciones Criminales de Medellín y la Policía de Antioquia, lograron la captura en flagrancia de alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias al mando de alias ‘Calarcá’ y señalado de liderar una célula urbana de esta estructura en la ciudad de Medellín. 

También puedes leer: Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos

De acuerdo con la información de inteligencia, este individuo habría participado en la instalación de banderas alusivas a este grupo, el pasado miércoles en el barrio Loreto, lugar donde posteriormente fueron detonados artefactos explosivos, atentando contra los activos estratégicos de la nación. 

Alias el ‘Sastre’ sería cabecilla logístico de la estructura, encargado de la fabricación de material de uso privativo de las Fuerzas Militares. Al momento de su captura, le fueron incautados material de intendencia, equipos de comunicación y más de 10 millones de pesos en efectivo, presuntamente producto de esta actividad ilícita. Así mismo, tenía en su contra una orden de captura vigente por los delitos de concierto para delinquir y utilización ilegal de uniformes e insignias. 

Te puede interesar: Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

Con esta operación, el Ejército Nacional, en articulación con la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y demás autoridades de la región, reafirma su compromiso con la seguridad y protección de la población civil, al tiempo que continúa adelantando operaciones militares que garanticen la estabilidad en el territorio. 

Ejército capturó a alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias  Leer más »

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos - Foto: @MigracionCol

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos

La madrugada del martes 9 de septiembre, las autoridades colombianas detuvieron a Óscar Antonio García Lopera, un empresario del sector importador, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia). 

La captura, realizada en coordinación entre la Policía Nacional y Migración Colombia, respondió a una orden judicial vigente por delitos de contrabando, lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, según confirmaron fuentes oficiales a El Tiempo. 

Te puede interesar: Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

García Lopera, de 36 años, es señalado como cabecilla de una red con operaciones nacionales e internacionales, cuyas actividades han generado preocupación por su impacto en la economía y la legalidad del país. 

El operativo se llevó a cabo tras la llegada de un vuelo procedente de Ciudad de México. Las autoridades, alertadas sobre la presencia de un empresario requerido por la justicia, procedieron a su identificación y detención durante los controles habituales a pasajeros. 

De acuerdo con la información recabada, la acción policial formó parte de los esfuerzos para reforzar la vigilancia en los aeropuertos y combatir redes delictivas que afectan la transparencia en Colombia. Además de la orden judicial nacional, García Lopera contaba con una notificación azul de Interpol, lo que permitía su localización internacional en el marco de la investigación por los delitos mencionados. 

García Lopera es un empresario reconocido en Antioquia y Barranquilla, vinculado principalmente al sector de importaciones. Su empresa más visible, Importaciones Unifer S.A.S., fue matriculada en Barranquilla el 18 de diciembre de 2017 con un capital de 10 millones de pesos. 

Según la investigación de El Tiempo, la firma se dedica a la importación de artículos para ferretería y construcción, distribuidos en la costa y en Antioquia

En 2024, la empresa registró importaciones por USD 5,617 millones, el doble de lo reportado el año anterior, principalmente en productos como grifos domésticos, pinturas, barnices y artículos sanitarios de plástico. 

La compañía mantiene oficinas en las ciudades chinas de Yiwu y Shenzhen, desde donde proviene la mayor parte de su mercancía, y declara vínculos societarios con el grupo empresarial y familiar Unitec Usa, también bajo investigación. 

La detención de García Lopera se enmarca en un proceso judicial que involucra delitos de lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, todos relacionados con actividades de contrabando

Según documentos obtenidos por el medio mencionado, la Fiscalía y la Policía investigan una red de al menos 23 empresas, cuyos accionistas y representantes legales figuran en expedientes por estos delitos

Entre las firmas señaladas se encuentran: 

  • García Montoya Espinosa SAS. 
  • Importaciones Nisuta SAS. 
  • 3G Technology SAS. 
  • Importaciones Única SAS (en liquidación). 
  • Importaciones 1A SAS. 
  • Importaciones Unifer USA SAS. 
  • Digital Inc Import SAS. 
  • Inversiones Exi USA SAS. 
  • Guerrero y Cia S.C.S. 
  • Importaciones de Diseño S.A.S. 
  • Importaciones OG S.A.S. 
  • Importaciones Olga S.A.S. 
  • Importaciones Unitec USA Zomac S.A.S. 
  • Importaciones y Suministros Mundiales S.A.S. 
  • Inversiones Gafra S.A.S. 
  • Namoga y Cia S.C.S. 
  • Tecnología Gamo y Cia S.A.S. 
  • Logisticoservis S.A.S. 
  • Importaciones Galo y Cia S.A.S. 
  • Comercializadora Internacional Gamolo S.A. 

Aunque García Lopera figura formalmente solo en una de estas empresas, las autoridades indagan sus posibles vínculos familiares y societarios con el resto de las firmas, como se desprende de la información publicada en la página web de Importaciones Unifer S.A.S. y de los informes de la Fiscalía. En varias de las compañías aparecen los mismos secretarios, socios y representantes legales, lo que refuerza la hipótesis de una estructura empresarial interconectada para facilitar operaciones de contrabando y lavado de activos. 

También puedes leer: Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias 

En respuesta a la magnitud de la red, el 8 de agosto el Juzgado 42 Penal Municipal con funciones de control de garantías ordenó la cancelación de la personería jurídica de las empresas investigadas y suspendió el poder dispositivo de sus cuentas bancarias. 

Además, la Fiscalía impuso medidas cautelares de extinción de dominio sobre una camioneta Toyota 4Runner de propiedad de García Lopera, como parte de las acciones para frenar el flujo de recursos ilícitos y asegurar bienes presuntamente adquiridos con fondos de origen ilegal. 

La investigación actual se conecta con operativos previos contra la red conocida como ‘Los Óscares’. En julio de 2024, las autoridades capturaron a siete personas vinculadas a esta organización, entre ellas una mujer detenida en un condominio de Tolú (Sucre) el 19 de junio, según reveló el medio mencionado. 

Estas acciones forman parte de una ofensiva sostenida contra estructuras dedicadas al contrabando y al blanqueo de capitales en el país. 

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos Leer más »

Asegurado un hombre que vendría extorsionando a un menor de edad en Cartagena.

Asegurado un hombre que vendría extorsionando a un menor de edad en Cartagena

Por petición de un fiscal de la Seccional Bolívar, un juez de control de garantías profirió medida de aseguramiento en centro carcelario contra Cristian David Bustos Morales, presuntamente responsable del delito de extorsión.

Los hechos investigados están relacionados con exigencias económicas que vía telefónica eran realizadas a un estudiante de 17 años, en Cartagena. El pasado 31 de agosto le pidieron a la víctima pagar 300.000 pesos a cambio de no asesinarlo a él y a su familia.

Ante la ocurrencia del delito, uniformados del Gaula de la Policía Nacional adelantaron un operativo en el que capturaron, el pasado 2 de septiembre en el barrio Los Calamares de Cartagena, a Bustos Morales cuando recibía la suma pactada. En el procedimiento se incautó el dinero y tres pulseras de oro de propiedad del adolescente. 

El procesado, de 18 años, negó su responsabilidad frente a los cargos en su contra.

Asegurado un hombre que vendría extorsionando a un menor de edad en Cartagena Leer más »

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1.

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

Con la llegada a la capital del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá, el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país, toma un nuevo ritmo que evidencia una vez más que el Metro de Bogotá es una realidad.

Tras un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, el primer tren ya se encuentra en el Patio Taller de Bosa, en el suroccidente de Bogotá.

“Esto que estamos construyendo entre todos va a cambiarle la vida a los bogotanos. Vamos a entregar una ciudad transformada, una ciudad que mire al futuro con esperanza, con más oportunidades y con garantías para los derechos de la ciudadanía, históricamente afectada por los problemas de movilidad”, afirmó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, desde el Patio Taller de Bosa.

Las obras avanzan a toda marcha a lo largo del trazado de la Línea 1 del Metro de Bogotá, que ya registra un 62,16 % de ejecución con corte al 31 de agosto. En paralelo, la atención se concentra en el Patio Taller de Bosa, que recibió el primer tren para su alistamiento e inicio de pruebas estáticas y posteriormente dinámicas.

“Este es un triunfo de la ciudad, de todos los bogotanos y bogotanas, y también de las administraciones pasadas que fueron fundamentales para iniciar este proyecto”, destacó el mandatario, asegurando que se trata de un logro colectivo.

Los seis vagones llegaron en la madrugada de este jueves 11 de septiembre de 2025, al suroccidente de la ciudad en un robusto convoy de carga sobredimensionada que cumplió exitosamente el complejo operativo logístico.

El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, subrayó la magnitud de este esfuerzo: “Hoy más de 13.500 personas trabajan en esta obra. Cada equipo cumple un rol clave. Lo que estamos haciendo es indispensable para Bogotá. La Línea 1 del Metro de Bogotá traerá beneficios que no pueden seguir aplazándose. En marzo de 2028 estaremos viendo la operación comercial de un sistema que beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, entre otras localidades. Hoy un trayecto puede tardar hora y media; con el Metro será de solo 27 minutos”.

La entrega se realizó en el costado suroriental del Patio Taller, en la vía de descargue de 905 metros. Tras retirar los elementos de protección, dos grúas telescópicas de 90 toneladas izaron los vagones para ensamblarlos en una operación que tomó varias horas.

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1 Leer más »

1.700 hogares de Argelia en Cauca fortalecen su soberanía alimentaria con insumos agrícolas.

1.700 hogares de Argelia en Cauca fortalecen su soberanía alimentaria con insumos agrícolas

Prosperidad Social y el Programa Mundial de Alimentos acompañan a 1.700 hogares campesinos en el municipio de Argelia, Cauca, con proyectos de autoconsumo que fortalecen la seguridad alimentaria y promueven el bienestar comunitario. 

La iniciativa entrega insumos agrícolas, aves ponedoras y asistencia técnica para que las familias puedan garantizar su alimentación y construir alternativas de desarrollo. 

El proyecto, denominado Unidades Productivas para Autoconsumo (UPA), comenzó en abril con jornadas masivas de preinscripción que lograron la participación de más de 2.700 hogares. 

Tras un proceso de selección y visitas de verificación, fueron vinculadas 1.707 familias, que hoy reciben acompañamiento técnico y social para poner en marcha sus huertas. 

Entre el 18 y 22 de agosto se realizaron 57 encuentros comunitarios tipo olla en diez corregimientos de Argelia. 

La metodología, conocida como ‘Aprender Haciendo’, permitió que los beneficiarios compartieran prácticas de cultivo, preparación de alimentos y organización comunitaria, reafirmando que la seguridad alimentaria es también un proceso de cohesión y fortalecimiento social. 

En octubre se iniciará la entrega de aves de postura, materiales para la adecuación de galpones y utensilios de cocina. Cada hogar recibirá insumos valorados en más de 1,4 millones de pesos, que incluyen concentrado, comederos, bebederos, tejas de zinc y mallas, así como elementos de uso cotidiano para la preparación de alimentos. De esta manera, las familias contarán con nuevas herramientas para mejorar su nutrición y consolidar prácticas de autoconsumo. 

El proyecto UPA hace parte de una estrategia nacional con inversiones que superan los 62.000 millones de pesos, de los cuales Prosperidad Social aporta más de 50.000 millones y el Programa Mundial de Alimentos más de 12.600 millones. La iniciativa ya se implementa en departamentos como Magdalena, Antioquia, Bolívar y Chocó, beneficiando a miles de hogares que ahora cuentan con huertas y especies menores para garantizar su alimentación. 

Con estas acciones, Prosperidad Social reafirma su compromiso con la lucha contra el hambre y la construcción de justicia social en los territorios. 

En Argelia, la apuesta por las huertas familiares y comunitarias demuestra que la seguridad alimentaria es una condición fundamental para el desarrollo y la dignidad de las familias campesinas.

1.700 hogares de Argelia en Cauca fortalecen su soberanía alimentaria con insumos agrícolas Leer más »

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España.

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó las operaciones coordinadas entre las autoridades colombianas y españolas para la incautación de los estupefacientes.

En su primera publicación, el mandatario informó que fueron incautadas, en total “4 toneladas de cocaína» y comentó que “una tonelada en el Pacífico por la armada y tres toneladas en aguas internacionales cerca a islas canarias, por la policía nacional de Colombia, coordinada con el FBI y la guardia nacional de España y autoridades de Portugal».

Enfatizó que “la cocaína hacia Europa es movida con multinacionales de mafias con vínculos con grupos armados. La cocaína iba en remolque, barco grande y en contenedor, debió pasar cerca del buque militar estadounidense, porque al parecer salió de Puerto López, Guajira, no fue detectado sino por inteligencia estadounidense y colombiana».

“Este es un camino más eficaz», anotó.

En otra publicación, en la misma red social, el presidente Petro publicó un video del operativo, que describió: “Estas son las 3 toneladas de cocaína incautadas llegando a Islas Canarias saliendo de la Guajira. Coordinación de policía nacional de Colombia, FBI, guardia nacional española, autoridades de Portugal».

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España Leer más »

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos

El Ministerio de Educación aprobó el programa de Medicina en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), convirtiéndose en la primera facultad de medicina del departamento, que representa un avance significativo en el acceso a la educación superior y a la salud en el Pacífico colombiano, y reafirma el compromiso del presidente Gustavo Petro con el fortalecimiento de estos derechos fundamentales.

La aprobación del programa de Medicina en la UTCH responde al mandato del jefe de Estado de llevar educación superior de calidad y con pertinencia a los territorios olvidados por el Estado.

“Lo estamos haciendo en el Chocó, al igual que en La Guajira, donde ya fue aprobado el programa de Medicina, y próximamente lo haremos en Soacha, y seguiremos anunciando aperturas de estos programas que, junto a la expansión de hospitales públicos, serán garantes del derecho a la educación y a la salud, los dos más importantes de toda sociedad”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Esta etapa inicia con una cohorte de 30 cupos en la Universidad Tecnológica del Chocó, que no solo formará a las y los futuros médicos de la región, sino que también les permitirá aprender desde el corazón del sistema de salud local. 

Para ello, el ministerio de Educación autorizó que realicen sus prácticas en centros médicos clave, lo que garantiza una formación de alta calidad y pertinente para las necesidades del Pacífico colombiano, con impacto directo en la reducción de los índices de mortalidad en la región.

Finalmente, el Ministerio de Educación informó que la Universidad Tecnológica del Chocó se encuentra actualmente bajo medidas especiales de inspección y vigilancia, como parte de un proceso de transformación institucional orientado a combatir la corrupción y mejorar su eficiencia.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos Leer más »

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado - Foto: Redes sociales

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

El Gobierno Nacional a través de la resolución 294 del 5 de septiembre del presente año reconoce al llamado Ejército Gaitanista de Colombia más conocido como el Clan del Golfo, como un Grupo Armado Organizado, esto en medio de las conversaciones que se adelantan en Catar. 

“Reconocer que el Grupo Armado Organizado (GAO) autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia adelanta un Espacio de Conversación Socio Jurídica con una agenda tendiente a obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto, la garantía y la protección a los derechos humanos, el cese de afectaciones a sociedad civil y el tránsito al Estado de Derecho de los combatientes”. 

También puedes leer: Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias

En la resolución que firmó el ministro del Interior, Armando Benedetti, se deja claro que cualquier referencia a las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia se entenderá de ahora en adelante referida al autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia. 

Según explicaron expertos, que se consideren un Grupo Armado Organizado, cambian formas en temas de justicia, se les aplica el Derecho Internacional Humanitario, pero se deja claro que no se les otorgará un carácter político, porque no lo tienen. 

Que ahora sean un Grupo Armado Organizado significa que tienen un mando responsable, que ejercen un control territorial en gran parte del territorio nacional, que hace operaciones sostenidas

Te puede interesar: Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Tampoco significa que se vayan a suspender las operaciones militares contra el Clan del Golfo, a ellos se seguirán combatiendo, solo que ahora tendrán un tratamiento diferente en medio de las conversaciones de paz. 

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado Leer más »

Scroll al inicio