Bienestar

MinTrabajo reiteró su llamado a los sectores público y privado para respetar derecho a la libertad de expresión en día cívico.

MinTrabajo reiteró su llamado a los sectores público y privado para respetar derecho a la libertad de expresión en día cívico

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, reiteró su llamado a los sectores público y privado del país para que se respete el derecho a la libertad de expresión, de reunión pacífica y protesta social, como fundamentales en el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos laborales.

Así lo determinó el titular de la cartera en la circular 031 de 17 de marzo de 2025, en la cual precisó que el día cívico, decretado por el presidente de la República, tiene como finalidad permitir la participación ciudadana en asuntos de interés general.

En la misma circular, que referencia los artículos 20 y 37 de la Constitución Política, se recordó que, de acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se establece la obligación de los Estados de garantizar el derecho de reunión pacífica y de asociación, lo que implica que las autoridades nacionales y territoriales deben adoptar medidas para su protección.

La directriz, dirigida a entidades del sector central y descentralizado de la rama Ejecutiva del orden nacional y territorial, sector privado y empresas, contempla la observancia del día cívico y autonomía territorial y la garantía del derecho a la protesta y libertad de expresión.

Aclaró que el Ministerio del Trabajo, en el ejercicio de sus facultades de inspección, vigilancia y control, verificará que no se vulneren derechos laborales fundamentales con ocasión del día cívico.

En caso de evidenciarse posibles infracciones a la normatividad laboral, adelantará las actuaciones administrativas correspondientes dentro de los límites que le impone la ley.

Por esta razón, exhortó a las autoridades nacionales y territoriales a garantizar el respeto del derecho a la protesta social, evitando cualquier medida que pueda limitar o desincentivar la participación ciudadana en manifestaciones pacíficas.

Finalmente, recordó a los empleadores del sector privado que el vínculo laboral no puede ser utilizado para restringir el derecho a la protesta. La Corte Constitucional ha reiterado que los empleadores deben respetar la dignidad personal de los trabajadores, sus creencias y su libertad de asociación, prohibiéndose cualquier acto que limite estos derechos fundamentales.

MinTrabajo reiteró su llamado a los sectores público y privado para respetar derecho a la libertad de expresión en día cívico Leer más »

ABC de la ley de reforma pensional.

ABC de la ley de reforma pensional

El objetivo de la reforma pensional es establecer e implementar el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez que permita el amparo de los residentes en Colombia y de los colombianos domiciliados en el exterior.

El Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entrará en vigor el 01 de julio de 2025 y está estructurado por los siguientes pilares:

  • PILAR SOLIDARIO: estarán cubiertas todas las personas nacionales residentes en el país mayores de 65 años para el caso de los hombres y mayores de 60 años para el caso de las mujeres y en el caso de las personas con discapacidad, en el caso de los hombres que sean mayores de (55) años o mujeres mayores de (50) años y poseer una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%, que estén en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad (hasta el nivel C3 del SISBEN), se les otorgará una renta equivalente a $223.800, correspondiente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.
  • PILAR SEMICONTRIBUTIVO: otorgará una renta vitalicia a las personas que no se pudieron pensionar pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una Administradora de los Fondos de Pensiones. El requisito para recibir esta renta consiste en ser mayor de 65 años para los hombres y haber cotizado mínimo 300 semanas o 60 años para las mujeres y haber cotizado máximo 999 semanas. Se otorgará una renta vitalicia con base en lo ahorrado más el 3% efectivo anual y un subsidio equivalente al 20% para los hombres y un 30% para las mujeres del saldo restante.

En todo caso, solo cuando las y los afiliados hayan cotizado hasta 299 semanas se les devolverán los recursos que ahorraron, así: se les otorgará una indemnización sustitutiva en la misma forma como está previsto en el artículo 37 de la ley 100 de 1993 para el Componente de Prima Media y en el caso de que tengan ahorros en su cuenta individual, la Devolución de Saldos y sus rendimientos en el Componente Complementario de Ahorro Individual, se hará en la misma forma tal como está previsto en el artículo 66 de la ley 100 de 1993. Deberán manifestar al fondo pensional su intención de acogerse a esta modalidad.

1 Este ABC tiene como base el documento aprobado como Reforma Pensional en el Congreso de la Republica.

Los y las beneficiarias del Pilar Semicontributivo que también recibirán la prestación que se otorgue en el Pilar Solidario de acuerdo con la focalización que se haga:

  • Los y las colombianas residentes en el territorio nacional mayores de sesenta y cinco (65) años hombres y sesenta (60) años mujeres que hayan contribuido al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entre trescientas (300) y menos de mil (1000) semanas y que sean elegibles para el Pilar Solidario.
  • Las personas que cumplan los requisitos del Pilar Solidario y cuyo ingreso haya sido inferior a un salario mínimo legal mensual vigente y hayan realizado aportes de acuerdo con su capacidad económica a través del Programa de Beneficios Económicos Periódicos BEPS, podrán incluir dentro de la suma que determinará la Renta Vitalicia el valor de dichos aportes traídos a valor presente con la inflación de periodo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con un subsidio mínimo del 30% de conformidad con la normatividad vigente o la que expida el Gobierno Nacional, o ser susceptibles de devolución, en su totalidad y en un solo pago, previo el cumplimiento de los respectivos requisitos de edad, establecidos en la normatividad vigente.
  • ​PILAR CONTRIBUTIVO: compuesto por el Pilar Contributivo en su Componente de Prima Media que se financiará desde el Fondo Común de Vejez y el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo; y el Pilar Contributivo en su Componente Complementario de Ahorro Individual, cuyas prestaciones se financiarán con el monto ahorrado y los rendimientos financieros.

En este pilar, estarán todas las personas afiliadas al Sistema donde podrán acceder a una pensión integral de vejez, invalidez o sobrevivientes.

COLPENSIONES recibirá los aportes hasta los 2.3 primeros SMLMV cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden los 2.3 SMLMV. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez y la totalidad de la pensión deberá ser reconocida en un tiempo no superior a cuatro meses después de radicada la solicitud.

Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen.

El Estado garantiza los ahorros de la persona y el pago del componente complementario de Ahorro Individual a que éste tenga derecho, cuando las entidades administradoras incumplan sus obligaciones, revirtiendo

contra el patrimonio de las entidades administradoras y aplicando las sanciones pertinentes por incumplimiento.

El monto de la Pensión Integral de Vejez estará conformado por una única pensión reconocida y pagada en el Componente de Prima Media por parte de la administradora del componente COLPENSIONES más el valor de la prestación determinada en el Componente Complementario de Ahorro Individual, de conformidad con lo señalado en esta ley y la reglamentación que se expida para tal efecto.

  • PILAR DE AHORRO INDIVIDUAL VOLUNTARIO: las personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar en él, para obtener una mejor pensión.

Para este pilar no aplicará ninguna de las modificaciones de la Reforma Pensional.

– Los dineros que tienen las personas afiliadas en sus cuentas de ahorro continuarán siendo administrados por las AFP y SOLO se usarán para el reconocimiento de sus pensiones y se trasladarán estos dineros a COLPENSIONES, sólo en el momento del reconocimiento pensional.

– No podrá otorgarse una prestación del Componente de Ahorro Individual del Pilar Contributivo sin que se hayan cumplido los requisitos para acceder a una prestación del Componente Contributivo de Prima Media, en todo caso, se podrá hacer uso del sistema actuarial de equivalencias para completar los requisitos del Componente de Prima Media, entendiendo que la prestación es única e integral.

– Las personas beneficiarias del Programa Colombia Mayor que no sean elegibles para el beneficio del Pilar Solidario continuarán recibiendo el beneficio de Colombia Mayor y cuando cumplan los requisitos del Pilar Solidario accederán al mismo, sin que estos dos beneficios puedan coexistir simultáneamente para una misma persona.

– El Pilar Contributivo específicamente, le apunta a incentivar la cotización permanente y al aumento de la cobertura de este pilar con la existencia de otras pensiones especiales, como:

1. Prestación Anticipada de vejez: A los(as) afiliados(as) que no estén en el régimen de transición o que renuncien a este, y que tengan sesenta y dos (62) años de edad si es mujer o sesenta y cinco (65) años de edad si es hombre y que después de hacer uso del sistema actuarial de equivalencias no reúnan las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del Pilar Contributivo y que tengan más de (1000) semanas cotizadas, podrán disfrutar de la prestación anticipada de vejez que será equivalente a un salario mínimo mensual vigente, y de su mesada se le descontará el valor equivalente a las cotizaciones faltantes, hasta alcanzar las 1300 semanas.

2. Pensión Familiar: es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los(as) cónyuges o cada uno(a) de los(as) compañeros(as) permanentes, previa declaración notarial y/o judicial de unión marital cuyo resultado es el cumplimiento de los requisitos establecidos para obtener la pensión integral de vejez del Pilar Contributivo definido en la ley de reforma pensional. El reconocimiento y pago de esta pensión se hará por parte de la Administradora del Componente de Prima Media COLPENSIONES.

3. Pensión especial para madres o padres con hijo(a) invalido: la madre trabajadora o el padre trabajador que reciba el Beneficio por su Hijo(a) Inválido o Con Discapacidad física o cognitiva permanente, del 50% o más debidamente calificada, no pierde el beneficio si se reincorpora a la fuerza laboral, sino que deberá seguir realizando aportes de forma solidaria a pensión. Dicho recaudo no será susceptible de solicitud de indemnización sustitutiva o de reliquidación sobre los aportes posteriores al reconocimiento de la pensión toda vez que el derecho ya se ha reconocido.

4. Beneficio de semanas para mujeres con hijos/as: Se establecen condiciones especiales para la MUJER, otorgando una reducción en el número de semanas mínimas requeridas para el reconocimiento de la pensión de 50 semanas por cada hijo sin que supere de 3 hijos o sea 150 semanas para compensar el trabajo de cuidado, hasta llegar a un mínimo de 850 semanas por ese máximo de hijos. De la misma manera, se acoge la reducción gradual de semanas como requisito de causación de pensión de vejez para las mujeres a 1000 semanas para el año 2036.

Para facilitar el acceso a las prestaciones del Pilar Contributivo se establecen disposiciones especiales en materia de cotización:

  • ​Sistema actuarial de equivalencias: se podrán disponer de los recursos cotizados y ahorrados en el Componente Complementario de Ahorro Individual con el fin de acreditar el requisito de semanas mínimas para adquirir el derecho a la Pensión en el Componente de Prima Media, a través de un sistema actuarial de equivalencias que calcule el valor de las semanas, el cual será reglamentado por el Gobierno Nacional.
  • En cuanto al Trabajo Rural, las personas que desarrollan una actividad económica principal que estén ubicados en el área rural, centro municipal o centros poblados y sus ingresos sean estacionales, podrán realizar la cotización de hasta por 12 (doce) meses hacia futuro en un mismo año calendario en un solo pago, aportando sobre el ingreso base del año en que se realiza el aporte. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones operativas.
  • Cotización por períodos inferiores a un mes, por días o por semanas: permitirá flexibilizar la afiliación al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez de los(as) contratistas o trabajadores(as) dependientes que se encuentren vinculados laboralmente por periodos inferiores a un mes o por días, en virtud de un trabajo a tiempo parcial, o de los(as) trabajadores(as) independientes que perciban un ingreso mensual inferior a un (1) smlmv, la cotización se realizará de acuerdo con la reglamentación existente en la materia o la que expida el Gobierno nacional.

Ingreso Base de Cotización (IBC) en el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez:

  • ​Trabajadores(as) dependientes: la base del cálculo de cotizaciones será el salario mensual. Para los trabajadores particulares será el resultante de la aplicación del Código Sustantivo del Trabajo. Para los servidores del sector público será el que se señale, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4 de 1992.

Para los(las) trabajadores(as) cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario integral, se calculará sobre el 70% de este.

Para los casos en que se perciba salario de dos o más empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario o ingreso devengado de cada uno de ellos, y dichos salarios o ingresos se acumularán hasta el tope máximo de cotización.

  • ​​Trabajadores(as) independientes por cuenta propia y los trabajadores independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales: que tengan ingresos netos mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo legal efectuarán su cotización mes vencido, sobre una base mínima de cotización del cuarenta por ciento (40%) del valor mensual de los ingresos causados para quienes están obligados a llevar contabilidad. Para los que no tienen dicha obligación, lo podrán hacer por los ingresos efectivamente percibidos sin incluir el valor del impuesto sobre las ventas – IVA.

La reforma pensional mantiene Para los trabajadores independientes con contratos de prestación de servicios la cotización mes vencido al sistema de seguridad social, sobre una base mínima del 40% del valor mensualizado del contrato y sin incluir el IVA.

Monto de las cotizaciones:

En el proyecto de reforma pensional está contemplada para que en el Pilar Contributivo la tasa de cotización sea del 16% del ingreso base de cotización, donde los empleadores pagarán el 75% de la cotización total y los trabajadores el 25% restante.

 Quienes tengan un ingreso mensual igual o superior a cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes, tendrán a su cargo un aporte adicional de un punto y medio porcentual (1.5%) sobre su base de cotización, destinado al Fondo de Solidaridad Pensional.

 Las personas con ingreso igual o superior a 7 salarios mínimos deberán un aporte de adicional de uno punto ocho por ciento (1.8%) adicional sobre su ingreso base de cotización así: de 11 a 19 SMLMV de un 2.5%, de 19 a 20 SMLMV de un 2.8%, y superiores a 20 SMLMV de 3% destinado al Fondo de Solidaridad Pensional de que trata la presente ley.

 Los(as) pensionados(as) que devenguen una mesada superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, contribuirán para el Fondo de Solidaridad Pensional para la Subcuenta de Subsistencia en un dos por ciento 1%, y los que devenguen más de veinte (20) salarios mínimos contribuirán en un tres por ciento 2% para la misma cuenta, tal y como está hoy.

 En ningún caso la base de cotización en el Pilar Contributivo podrá ser inferior al monto del salario mínimo legal vigente, salvo para aquellas personas que cotizan por semanas, quienes lo harán sobre la correspondiente proporción.

Las mujeres que tengan ingresos menores a un (1) salario mínimo legal mensual vigente, y que no cuenten con vinculación laboral o contractual y se encuentren afiliadas al sistema de salud, sea como beneficiarias o en el régimen subsidiado; podrán realizar sus aportes al pilar contributivo por un (1) salario mínimo legal mensual vigente, el cual será pagado a través de tercero sin necesidad de realizar el aporte obligatorio en salud.

Las pensiones de INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES continúan igual, con los mismos requisitos, y serán reconocidas por COLPENSIONES.

El AUXILIO FUNERARIO será pagado por parte del Componente de Prima Media administrado por COLPENSIONES, y tendrá derecho a percibir esta prestación la persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un(a) afiliado(a) o pensionado(a), la cual será equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que pueda ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.

Se creará el Fondo de Ahorro, que es el respaldo más importante del Pilar Contributivo, y será para financiar las pensiones del nuevo esquema de pilares a cargo del Componente de Prima Media del Pilar Contributivo. Este Fondo será administrado por el Banco de la República y sus recursos no serán usados para gastos diferentes al pago de pensiones.

El nuevo sistema funcionará bajo un esquema de fondos generacionales, el cual permite que las cotizaciones con las que contribuyó una generación se destinen para el pago de las pensiones de esa misma generación.

Se respetarán los DERECHOS ADQUIRIDOS, es decir, las personas pensionadas continúan en las mismas condiciones.

Se establece un RÉGIMEN DE TRANSICIÓN para aquellas personas afiliadas al sistema que, a la entrada en vigencia de este Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, es decir, al 01 de julio de 2025, cuenten con 900 semanas si son hombres o 750 semanas si son mujeres, a quienes se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior (Ley 100 de 1993).

Se establece un término de 2 años para que las personas que, aunque les falte menos de 10 años para pensionarse y tengan setecientas cincuenta (750) semanas cotizadas, para el caso de las mujeres, y novecientas (900) semanas cotizadas para el caso de los hombres, puedan trasladarse al régimen que más les convenga de Ley 100 de 1993, una vez hayan recibido la doble asesoría.

Las personas que hayan realizado aportes a los Regímenes Pensionales anteriores a la vigencia de la presente Ley, tendrán derecho a que se le reconozcan los valores aportados a través de la expedición de un Bono, Título Pensional o Devolución de Aportes con destino a la administradora que reconocerá la Pensión Integral de Vejez.

ABC de la ley de reforma pensional Leer más »

Distrito fortalece la atención integral a población Embera joven y LGBTI.

Distrito fortalece la atención integral a población Embera joven y LGBTI

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) continúa fortaleciendo la atención integral y ampliando su política de inclusión para la comunidad Emberá asentada en Bogotá, promoviendo el bienestar de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población LGBTI.

La entidad ha trabajado de manera continua y articulada con otras entidades del Distrito para garantizar el acceso a servicios esenciales para la población Emberá residente en Bogotá. Con un enfoque integral, y a través de servicios como los jardines infantiles, los Centros Amar, el servicio Atrapasueños y el equipo de Ciudad Niñez, entre otros, adelanta diariamente actividades para garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes, promoviendo entornos seguros y la garantía de sus derechos.

En esta línea, el Distrito ha ampliado su política de inclusión con nuevas estrategias dirigidas a los jóvenes Emberá de la UPI La Florida y la población Emberá de los sectores sociales LGBTI. A través del arte, el deporte y la cultura, se busca fortalecer habilidades psicosociales y promover el acceso a derechos esenciales, reconociendo la diversidad y riqueza cultural de esta comunidad.

Acciones con la población joven

La Estrategia Móvil de la Subdirección para la Juventud lleva a cabo un programa para adolescentes y jóvenes de la comunidad Emberá en la UPI La Florida, con el objetivo de fortalecer sus habilidades psicosociales a través del arte, el deporte y la cultura.

Esta estrategia busca acercar los servicios de las Casas de Juventud a poblaciones con acceso limitado debido a la distancia, condiciones de vulnerabilidad o enfoques diferenciales. Su objetivo es garantizar el acceso a la oferta de la Secretaría Distrital de Integración Social, fortalecer los proyectos de vida de los jóvenes, prevenir riesgos, promover la salud mental e impulsar su inclusión productiva.

Entre marzo y junio, se llevarán a cabo ocho sesiones sobre liderazgo, identidad, roles de género, derechos sexuales y reproductivos, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, música, artes gráficas e intercambio de saberes.

Estos encuentros fomentan el diálogo juvenil y el reconocimiento de los saberes ancestrales, promoviendo la inclusión, la salud mental y el desarrollo de proyectos de vida. En los dos primeros encuentros, a través de la exploración de la creatividad, la identidad propia y las técnicas de arte urbano, 15 jóvenes participaron y manifestaron la necesidad de más actividades culturales, deportivas y educativas en su comunidad. Entre ellas, destacaron la importancia de contar con actividades culturales, deportivas y artísticas, así como el acceso a información sobre la prevención de violencias, el consumo de sustancias psicoactivas y el fortalecimiento de sus proyectos de vida.

Este tipo de actividades contribuyen a la reducción de conductas de riesgo y fomentan espacios de comunidad, integración y tejido social. En la UPI La Florida, estos espacios son fundamentales para motivar la participación de la población joven Emberá y fortalecer su sentido de pertenencia.

Acciones con la población Emberá LGBTI

La estrategia de Inclusión Social del Distrito sigue avanzando en su compromiso con la población Emberá LGBTI, promoviendo no solo el acceso a la oferta de servicios dirigidos a la garantía de sus derechos, sino también el reconocimiento de su diversidad y la generación de espacios seguros y de apoyo integral.

A través de la Subdirección para Asuntos LGBTI, se han atendido 19 personas de esta comunidad. De estas, cuatro han sido beneficiadas con la modificación del nombre, sexo y/o cupo numérico en el documento de identificación mediante el servicio social Reafírmate: El Chuchú de la Cédula. Además, 14 personas han recibido apoyo directo en la Casa LGBTI Diana Navarro, accediendo a acompañamiento psicosocial especializado, orientación desde la Unidad Contra la Discriminación y la posibilidad de culminar su bachillerato mediante la Estrategia de Educación Flexible.

Distrito fortalece la atención integral a población Embera joven y LGBTI Leer más »

La Reforma Agraria llegó por primera vez a Tumaco, con 3.720 hectáreas para comunidades negras.

La Reforma Agraria llegó por primera vez a Tumaco, con 3.720 hectáreas para comunidades negras

La Agencia Nacional de Tierras entregó este sábado más de 3.720 hectáreas de tierra fértil a cuatro consejos comunitarios del municipio de Tumaco, en Nariño.

Se trata de la primera entrega que hace la ANT en ese Distrito y que forma parte de la Reforma Agraria que impulsa el Gobierno del Cambio. Son más de 2.504 familias beneficiarias de los consejos comunitarios Bajo Mira y Frontera, Legado Ancestral, Trujillo y Aguas Lindas La Chorrera.

“Estas tierras que estamos entregando hoy tienen un alto componente productivo, en ellas se podrán implementar cultivos de alta y mediana escala. Estas tierras son sinónimo de desarrollo económico para las comunidades negras”, afirmó el director de Asuntos Étnicos de la ANT, Astolfo Aramburo.

Al acto asistió también el ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, quien expresó su satisfacción por la entrega. “Hay que reescribir la historia de los pueblos negros, y eso tiene que ver con el reconocimiento de sus derechos territoriales y los títulos colectivos”, dijo el funcionario.

La entidad destacó que Tumaco se ha enfrentado a grandes desafíos con la tenencia de la tierra, y cuenta con una informalidad laboral de más del 70%, lo que ha dificultado garantizar medios de vida que permitan sacar adelante la producción en los territorios, incluidos los que están en los consejos comunitarios.

Por eso, para la ANT esta entrega de tierras “es un paso significativo para la cosmovisión y formas de vida de las comunidades negras. La tierra es fundamental porque aporta al desarrollo de dinámicas que preservan el legado ancestral, la cultura, las tradiciones, como también garantiza el relevo generacional en la conservación de saberes de las comunidades negras, que siguen luchando por la reivindicación de sus derechos, contemplados en la Ley 70 de 1993”.

El director de la ANT, Felipe Harman, aseguró que escribió durante más de 20 años, las comunidades negras de Tumaco han luchado por su derecho a la tierra. “Hoy, esa espera termina. En este Gobierno ya son más de 10.611 hectáreas entregadas y 52.485 formalizadas para las comunidades negras. La tierra no es solo suelo, es la base de la justicia, la autonomía y la reparación histórica. ¡Seguimos cumpliendo!”.

Para la lideresa del consejo comunitario Aguas Lindas La Chorrera, Ángela Godoy, “esta es una respuesta real del Gobierno del Cambio, porque la tierra es el principal recurso para desarrollar los medios de vida de nuestras comunidades. Hoy es un día de fiesta para Tumaco. Esta entrega es la herencia para las próximas generaciones”.

La Reforma Agraria llegó por primera vez a Tumaco, con 3.720 hectáreas para comunidades negras Leer más »

Estrategia Obras por Impuestos dispone de 69 proyectos por $ 1 billón en obras comunitarias.

Estrategia Obras por Impuestos dispone de 69 proyectos por $ 1 billón en obras comunitarias

Un total de 69 proyectos de infraestructura comunitaria, por valor de $ 1 billón, tiene disponible el sector transporte para ser financiadas a través del mecanismo Obras por Impuestos, estrategia ejecutada por la Agencia de Renovación del Territorio – ART, para llegar a las regiones más apartadas y pobres del país con soluciones reales para el cierre de brechas socioeconómicas.

La vinculación a esta estrategia puede hacerse de dos maneras: Fiducia y Convenio. En cualquier caso, un contribuyente interesado puede realizar solo un proyecto, o unirse entre varios para ejecutarlo.

Por la opción Fiducia hay disponibles 62 proyectos para una inversión superior a $ 982 mil millones, mientras en la alternativa Convenio son 7 proyectos, con recursos por más de $ 89 mil millones.

“Reiteramos nuestro compromiso de trabajar por una mayor equidad en los territorios. Nuestra tarea es acabar de una vez por todas con las injusticias que abundan, especialmente en los municipios más afectados por el conflicto, que fueron protagonistas en la estructuración de los acuerdos de paz y en los Planes de Desarrollo con Enfoque territorial (PDET)”, explicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

La estrategia Obras por Impuestos es una iniciativa que contribuye a la construcción de infraestructura en todo el país, en especial las zonas más vulnerables afectadas por la pobreza, que brinda oportunidad a los entes territoriales de trabajar articuladamente con la empresa privada y el Gobierno nacional para sacar adelante proyectos vitales para el desarrollo económico en los territorios.

“Les invitamos a presentar sus iniciativas a través de esta forma de financiación, y desde el sector transporte podremos brindarle el apoyo técnico con un trabajo articulado, en equipo, entre la nación, las regiones y los municipios, para sacar adelante obras importantes para todos los municipios del país, en especial los más pobres”, insistió la jefa de la cartera.

Explicó la funcionaria que con Obras por Impuestos los contribuyentes pueden aportar al cierre de brechas socioeconómicas en dichas regiones, gracias a proyectos que garantizan su bienestar y desarrollo. La meta es consolidar territorios más accesibles y seguros, que cuenten con sus servicios básicos, sistemas de transporte público eficientes e inclusivos, entre otros beneficios.

Esta estratega permite cerrar brechas y mejorar la conectividad, la productividad, el desarrollo regional y la justicia social y económica de Colombia.

Estrategia Obras por Impuestos dispone de 69 proyectos por $ 1 billón en obras comunitarias Leer más »

Gobierno asigna $ 170 mil millones para la reactivación del PNIS en Tumaco.

Gobierno asigna $ 170 mil millones para la reactivación del PNIS en Tumaco

En el marco del compromiso del Gobierno del Cambio con el diálogo social y la transformación territorial, el Ministerio del Interior informó que se lograron acuerdos fundamentales con las autoridades de los Consejos Comunitarios de Tumaco (Nariño), gracias al trabajo coordinado con la Gobernación y las organizaciones comunitarias Corporación Red de Consejos Comunitarios (Recompas), Asoporca, el Consejo Comunitario El Rescate Las Varas y ACZOAR.

De acuerdo con el ministerio, el propósito principal de estos acuerdos es retomar y acelerar la implementación del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), liderado por la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, garantizando un enfoque territorial y respetando los derechos de las comunidades afrodescendientes e indígenas.

En este sentido, las partes lograron los siguientes acuerdos:

• Asignación de $ 170 mil millones por parte del Gobierno nacional para la reactivación del PNIS.

• Inclusión de familias que habían sido excluidas sin el debido proceso, garantizando su acceso a los beneficios del programa.

• Identificación de nuevas familias beneficiarias, a través de acuerdos colectivos y definición de una ruta de gestión para la implementación efectiva del PNIS.

• Instalación de mesas temáticas con el apoyo de la Agencia de Renovación del Territorio y el Ministerio de Agricultura para la definición de proyectos y programas de inversión que contribuyan a la transformación territorial.

Adicional a lo anterior, en los diálogos se firmaron los siguientes compromisos institucionales:

• El Ministerio de Educación liderará dos mesas de trabajo para abordar temas relacionados con educación básica y superior, en articulación con el Ministerio de Transporte, para garantizar el acceso y movilidad de los estudiantes, como también, de la población en general de la región.

• El Ministerio de Igualdad y Equidad acompañará la implementación de programas estratégicos como Jóvenes en Paz y Hambre Cero, entre otras iniciativas gubernamentales.

• El Ministerio del Interior reafirmó su compromiso con la protección y seguridad humana de los líderes y lideresas étnicos y comunitarios en Tumaco y la Costa Pacífica nariñense y se continuará con el fortaleciendo los espacios de diálogo y concertación, garantizando el respeto a los derechos de las comunidades y promoviendo acciones concretas que mejoren su calidad de vida.

Gobierno asigna $ 170 mil millones para la reactivación del PNIS en Tumaco Leer más »

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia

Con una inversión histórica de $ 71.193 millones, el Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social,  fortalecerá más de 5.000 pequeños negocios en los 32 departamentos del país y Bogotá. 

Esta iniciativa impulsa a emprendedores, pequeños productores, artesanos y otros actores de la economía popular, comunitaria y solidaria.

Este programa está dirigido a vendedores ambulantes, recicladores, pequeños agricultores, mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades afrocolombianas e indígenas, entre otros sectores, que busca fortalecer iniciativas productivas que promuevan el desarrollo social, ambiental y local.

Beneficiarios

Los negocios seleccionados recibirán asistencia técnica, activos e insumos productivos, distribuidos en cuatro modalidades:

– Modalidad 1: iniciativas productivas individuales y familiares recibirán incentivos de hasta $5 millones.

– Modalidad 2: iniciativas sociales y comunitarias (como juntas de acción comunal) recibirán incentivos de hasta $20 millones, conformadas al menos por 10 personas.

– Modalidad 3: iniciativas solidarias (cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores) recibirán hasta $30 millones, conformadas por mínimo 15 personas.

– Modalidad 4: iniciativas colectivas consolidadas con más de 20 asociados y al menos dos años de antigüedad podrán acceder a incentivos de hasta $50 millones.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó que este programa va con lo solicitado por el Gobierno nacional «Este programa responde a los lineamientos del presidente Gustavo Petro, en el terreno de la justicia social, para apoyar la economía popular, y concentrar las ayudas institucionales en las personas que no están en condiciones de producir».

Viabilidad de los cupos

Por su parte, el Comité Nacional de Evaluación ha habilitado un proceso de subsanación para completar los cupos en los departamentos donde aún hay disponibilidad.

Desde el 17 hasta el 25 de marzo, los interesados en las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 podrán corregir y completar su documentación en la página prosperidadsocial.gov.co, los resultados finales se publicarán el 30 de abril.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia Leer más »

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición.

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición

La Alcaldía Local de Kennedy, en trabajo conjunto con Migración Colombia, la Policía Metropolitana de Bogotá, la Estación Octava de Policía, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Integración Social, adelantó operativos para la recuperación del espacio público, el control sanitario y la mejora de las condiciones de movilidad y seguridad en la localidad.

Como parte de estas intervenciones, se han realizado verificaciones de salubridad en la venta de alimentos en el espacio público, asegurando el cumplimiento de las normas sanitarias y protegiendo la salud de los ciudadanos.

“Logramos la recuperación de 16.000 metros cuadrados de espacio público, la desnaturalización de 11 toneladas de alimentos en mal estado, el decomiso de 50 armas blancas y la recolección de 50 toneladas de residuos mixtos”, afirmó Stephanie León, referente de espacio público de la Alcaldía Local de Kennedy.

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición Leer más »

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono.

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono

El Gobierno ha entregado oficialmente un nuevo edificio administrativo a la Universidad Pedagógica Nacional. Un proyecto, que pone fin a décadas de abandono y precariedad en la institución, dando paso al fortalecimiento de la educación superior pública con más de 16 mil millones de inversión. 

La nueva edificación, ubicada en la calle 72 con carrera 12 en Bogotá, cuenta con ocho niveles de uso administrativo y dos sótanos para parqueaderos, cubriendo un área total de 4,592 m². El proyecto ha sido posible gracias a una inversión total distribuida de la siguiente manera: 

– $13.308 millones fueron destinados a la adquisición del predio, financiados por el Gobierno a través del Ministerio de Educación.

– $1.992 millones se invirtieron en adecuaciones, con recursos aportados por la Universidad Pedagógica de Nacional. 

– $1.068 millones fueron destinados a la compra de mobiliario, mejorando así las condiciones de trabajo y atención administrativa para la comunidad académica.

«Esta nueva infraestructura, entregada por el Gobierno del Cambio, representa la materialización de nuestro compromiso con la educación superior pública de calidad y el bienestar de toda la comunidad educativa», afirmó el ministro Daniel Rojas Medellín.

Aumentan los recursos para la educación pública 

Este respaldo financiero del Gobierno del Cambio, se refleja en el incremento del 39 % en las transferencias a la Universidad Pedagógica entre 2022 y 2024, alcanzando un total de $ 162.693 millones en 2024. Este financiamiento ha permitido no solo mejorar la infraestructura, sino también garantizar la gratuidad en la matrícula a través de la Política de Gratuidad ‘Puedo Estudiar’, beneficiando al 97,1% de los estudiantes de pregrado.

De esta manera, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, cumple así con el compromiso de hacer de la educación superior un derecho para todas y todos, y no un privilegio.

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono Leer más »

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial.

En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que busca fortalecer alternativas económicas legales, reducir la dependencia del narcotráfico y potenciar el desarrollo sostenible en municipios priorizados.

Según el estudio denominado ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca? realizado por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito y la Fundación Ideas para la Paz, el 57 % de los hogares en zonas con cultivos ilícitos enfrenta pobreza monetaria; una cifra significativamente superior al 36 % registrado por el Dane en otras zonas rurales dispersas.

Por esta razón, MinCiencias promueve la inversión en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), impulsando alternativas productivas que fortalezcan la economía legal y el desarrollo sostenible en estos territorios.

Este proceso se enmarca en la Política de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones del ministerio así:

• Ciencia para la Paz para la generación de oportunidades productivas y de conocimiento en zonas afectadas por la violencia y la economía ilícita.

• Bioeconomía y Territorio mediante modelos de producción sostenible que aprovechan la biodiversidad y fortalecen la gobernanza local.

• Derecho Humano a la Alimentación promoviendo la investigación y desarrollo del potencial agroalimentario y medicinal de la hoja de coca dentro de un marco de seguridad alimentaria.

El impacto en los territorios

De acuerdo con el ministerio, lo que se pretende es impactar a los territorios a través de alternativas productivas sostenibles que reducen la dependencia de los cultivos ilícitos.

Para ello se trabaja en:

• Diversificación productiva: Desarrollo de nuevos usos industriales de la hoja de coca.

• Acceso a mercados regulados: Fortalecimiento de capacidades locales y posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

• Reducción de la pobreza rural: En municipios con presencia de cultivos ilícitos, donde el 57 % de los hogares sufren de pobreza monetaria.

• Rescate del conocimiento ancestral: Integración del saber indígena en modelos de innovación productiva.

• Desestigmatización de la hoja de coca: Promoción de usos alternativos en la industria agroalimentaria, cosmética y fitoterapéutica, entre otros.

La sinergia institucional

Para lograr los objetivos, MinCiencias se articula con MinJusticia, MinSalud, MinAgricultu​ra, Cancillería, DNP, entre otros, a través de la Mesa Interinstitucional para fines Alternativos e Industriales de la Hoja de Coca, armonizando normativas, incorporación de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilitando el aprovechamiento legal.

La convocatoria 956 promueve la articulación de Organizaciones comunitarias, universidades, sector productivo y centros de investigación en el desarrollo de proyectos para potenciar la innovación en este sector.

Esta convocatoria representa un paso firme hacia una nueva visión de la hoja de coca, integrándola en la economía legal a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y posicionando a Colombia como referente en el uso sostenible de este recurso.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía Leer más »

Scroll al inicio