Bienestar

Nueva política de educación ambiental.

Nueva política de educación ambiental

El próximo 22 de abril, el Gobierno nacional presentará la nueva Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia, una apuesta transformadora que integra los saberes de los pueblos étnicos y los conocimientos populares y fortalece la educación formal para avanzar hacia la protección de los ecosistemas.

La nueva política se articulará con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, además de alinearse con los acuerdos globales en biodiversidad y cambio climático.

Este esfuerzo ha involucrado a actores sociales de todo el país, sentando las bases para un territorio socialmente justo y ambientalmente sano, promoviendo la Paz con la Naturaleza.

“Estamos muy contentos porque hemos avanzado profundamente en el proceso de actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental. Un ejercicio en donde en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional hemos congregado a los diferentes actores sociales del país para darle una nueva vitalidad a este instrumento de política pública”, indicó Miguel Ángel Julio, subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente. 

Para el Gobierno nacional, la educación ambiental es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible; por lo tanto, ha sido objeto de un proceso de renovación profunda que integra las voces de diversos sectores sociales. Durante este ejercicio participativo, se han convocado representantes de comunidades étnicas, académicos, líderes sociales, organizaciones no gubernamentales y actores clave de las instituciones públicas y privadas.

Este nuevo enfoque reconoce la riqueza de los sistemas de conocimiento tradicionales y populares de Colombia, incorporando los saberes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos como eje central para la formación ambiental. Asimismo, prioriza el fortalecimiento de la educación formal, promoviendo su transición hacia un modelo que integre la sustentabilidad en sus currículos y prácticas pedagógicas.

La presentación oficial de la nueva Política Nacional de Educación Ambiental, programada para el Día de la Tierra, simboliza el compromiso del país con la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos.

Nueva política de educación ambiental Leer más »

Athletic Fontibón celebra su primer aniversario con un evento épico

Fontibón vibró con energía y pasión el pasado fin de semana cuando Athletic Gym celebró su primer aniversario en grande. La sede, que ha transformado la vida de cientos de personas a través del fitness y la comunidad, organizó un evento inolvidable lleno de emoción, música y compañerismo.

Desde el inicio de la jornada, el gimnasio se convirtió en el epicentro de la fiesta. Los asistentes participaron en diversas actividades, disfrutaron de espectáculos en vivo y fueron testigos de una presentación espectacular de la batucada Urraka, que puso a todos a moverse al ritmo de los tambores.

Una comunidad que inspira

El evento fue más que una celebración: fue un homenaje a cada persona que ha hecho parte de la familia Athletic Fontibón. Instructores, socios y nuevos visitantes compartieron momentos llenos de alegría y motivación, reafirmando que el ejercicio no es solo un hábito, sino un estilo de vida.

Con luces vibrantes, música envolvente y un ambiente cargado de adrenalina, los asistentes demostraron por qué esta sede se ha convertido en un referente del fitness en la zona. Las actividades grupales, la integración y la emoción de los participantes hicieron de esta una noche legendaria.

Un año de éxitos… y lo mejor está por venir

En solo un año, Athletic Fontibón ha crecido exponencialmente, consolidándose como un espacio donde la disciplina y la pasión por el deporte se encuentran con la diversión y la comunidad. Con nuevas metas en el horizonte, la sede promete seguir brindando experiencias únicas y transformadoras a cada persona que cruza sus puertas.

¡Felicitaciones a Athletic Fontibón por este primer año de impacto y evolución!

Si aún no formas parte de esta gran familia, este es el momento perfecto para unirte y vivir la experiencia Athletic.

Athletic Fontibón celebra su primer aniversario con un evento épico Leer más »

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro.

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro

El presidente Gustavo Petro Urrego posesionó a Laura Sarabia Torres como nueva ministra de Relaciones Exteriores y le encomendó liderar la posición de Colombia en temas clave como la crisis climática, la inteligencia artificial y la protección de los derechos de los migrantes.

“Tenemos una pelea que librar por la humanidad: la crisis climática producida por un capital codicioso que consume cada vez más petróleo y carbón, y mata la vida y la naturaleza”, afirmó el mandatario. 

Además, advirtió que “después de Asia, la segunda región del mundo más afectada por este fenómeno será América Latina y el Caribe” y que “cada vez más intensos” serán los impactos de la crisis climática “hasta que hagamos una ruptura sustancial en todas las cadenas productivas y de consumo del carbón y el petróleo”.

IA y el futuro del conocimiento

El presidente también se refirió a la inteligencia artificial y la gestión de la nube, destacando que “hay un segundo elemento que nunca hemos discutido a profundidad, aún es difícil para la sociedad de entender, pero cada vez va a tener un componente aún de mayor peligrosidad que la crisis climática, y es la inteligencia artificial”.

En este contexto, explicó que la nube “no es más sino la digitalización del pensamiento humano, a través de parámetros matemáticos, colocar en algo que no se puede tocar ni oler, todo el pensamiento humano acumulado que puede ser convocado a través de una tecla”.

Asimismo, expresó su preocupación por la propiedad de la nube y advirtió que “el que sea el propietario de la nube será el propietario del conocimiento humano”. Añadió que “si los propietarios de todo el conocimiento humano son tres, cuatro o cinco estamos llegando a la peor de las desigualdades del mundo”.

“El primer bien común, como bien común debería ser el agua, como bien común es la atmósfera, como bien común es el planeta, como bien común es el derecho a vivir y existir como seres humanos plenos y libres”, afirmó el mandatario.

Perfil de la nueva canciller

Laura Camila Sarabia Torres nació en Bogotá y es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

Cuenta con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña, además de una Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia. También cursó el programa de Orientación en Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra.

Ha trabajado como asesora política, legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República. Antes de asumir como canciller, se desempeñó como Directora del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Jefe de Gabinete del Gobierno del presidente Gustavo Petro y Directora General de Prosperidad Social.

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro Leer más »

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali.

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali

El Gobierno nacional junto con la Alcaldía de Cali realizaron la entrega oficial este lunes de la Institución Educativa Técnica Comercial Villa del Sur, en la Comuna 11 de Cali, en cuyas inmediaciones se encuentra el célebre Monumento a la Resistencia, erigido por jóvenes caleños para pedir mayores oportunidades, durante el estallido social que vivió Colombia en 2021.

Cabe recordar que el proyecto había sido adjudicado desde 2016, pero tuvo que ser interrumpido en dos ocasiones por incumplimiento de los contratistas, en octubre de 2019 y junio de 2022. Por último, en este gobierno, en 2023, se reasignó la terminación del proyecto, por medio del contrato de obra No. 1380-1672-2023 y en noviembre de 2024 se terminó la construcción de la infraestructura de la IE Villa del Sur.

“Tuvo que llegar el gobierno del presidente Gustavo Petro para que pudiésemos finiquitar y hoy estemos acá entregándoles esta obra con el inicio de clases a los niños de la Comuna 11”, aseguró Sebastián Caballero, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), quien agregó que “la apuesta del Gobierno nacional es llegar este año a todas las regiones del país históricamente excluidas, incluido el Pacífico, el Valle del Cauca y estos sectores del oriente de la ciudad”.

Espacios de calidad

Con una inversión conjunta de $ 18.185 millones, de los cuales $ 6.816 millones fueron aportados por el Ministerio de Educación y $ 11.369 millones por la Administración Municipal, este proyecto, por fin culminado, beneficia desde este inicio de clases a 1.000 estudiantes, en 5.151 metros cuadrados que integran espacio de estudio que dignifican la labor de estudiantes y profesores.

La ampliación incluye la construcción de 25 aulas para educación básica y media, una biblioteca, un aula de bilingüismo, un laboratorio integrado, dos aulas de tecnología, un aula polivalente, comedor, cocina, zona administrativa, baterías sanitarias y dos zonas recreativas. 

Durante el Gobierno de Gustavo Petro, se han invertido más de $ 207 mil millones para intervenir 831 instituciones educativas en todo el país, beneficiando a 200.849 estudiantes. En el Valle del Cauca, 23 proyectos han mejorado o ampliado 443 aulas, con una inversión total de $ 191.403 millones, impactando a 14.673 estudiantes.

Este esfuerzo demuestra el interés por fortalecer los espacios educativos y preservar su valor histórico en beneficio de la comunidad.

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali Leer más »

Cuatro capturados por hurtar a ciudadano en Santa Bárbara.

Cuatro capturados por hurtar a ciudadano en Santa Bárbara

La Policía de Bogotá  capturó en las últimas horas en Santa Bárbara, Usaquén a cuatro personas por el delito de hurto y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.

Estos hechos se presentaron en la carrera 7 con 123, mientras los uniformados de las zonas de atención adelantaban labores de patrullaje.

“De acuerdo con las características del posible vehículo en el cual se movilizaban estos presuntos delincuentes, se iniciaron las labores de búsqueda y gracias al candado se interceptó este automóvil. Durante el procedimiento y en el respectivo registro a personas se halló en el interior de este automóvil tres celulares y dos armas de letalidad reducida tipo traumática con las que presuntamente habrían hurtado a este ciudadano”, aseguró el mayor, Juan Gutiérrez, comandante Estación de Policía Usaquén (e).

Los capturados de nacionalidad extranjera y colombiana, así como los elementos incautados, fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

Recuerde denunciar cualquier hecho contrario a la convivencia o delictivo en la ciudad a través de la Línea de Emergencias 123. La denuncia es clave para lograr las sanciones o procesos investigativos que permitan la lucha contra el crimen y contribuir a que Bogotá camine segura.

Cuatro capturados por hurtar a ciudadano en Santa Bárbara Leer más »

5.000 jóvenes serán beneficiarios del programa del Servicio Social para la Paz.

5.000 jóvenes serán beneficiarios del programa del Servicio Social para la Paz

El Gobierno Nacional habilitó a partir de hoy el formulario de inscripción para que 5.000 jóvenes de los territorios del país se acojan a los beneficios del programa del Servicio Social para la Paz, inspirado por el presidente Gustavo Petro Urrego como alternativa al servicio militar.

Así lo anunció este lunes el director de la Función Pública, Paulo Molina, al intervenir en la tercera emisión del espacio La Agenda de la Presidencia de la República, un programa en el que funcionarios del Gobierno nacional responden preguntas de periodistas regionales, comunitarios y populares de todo el país. En esta edición se conectaron periodistas de 22 medios de comunicación y más de 11 mil 400 personas.

“Hoy hemos abierto en nuestra página web el formulario de inscripción para las y los jóvenes que quieran participar del Servicio Social para la Paz, un programa que está dirigido como alternativa al servicio militar y también como certificación para el primer empleo. Esta es una iniciativa que les permitirá a jóvenes en diferentes territorios de Colombia asociar estas labores que van a prestar a sus proyectos de vida para que puedan apoyar la transformación territorial de los municipios en donde va a haber esa modalidad», indicó Molina.

El funcionario agregó que en la página www.funcionpublica.gov.co ya está dispuesto el formulario para aquellos jóvenes que quieran participar de este espacio, y añadió que las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 17 de febrero.

Al respecto, destacó que este programa también les permitirá a los jóvenes “tener esa certificación para el primer empleo que, como ahora decían, se pensó en aras de poderle dar a nuestras juventudes esa certificación para que se vinculen a su territorio».

El director de la Función Pública recordó que este Servicio Social nació a través de la Ley 2272 o Ley de la Paz Total, que inscribió este programa como una herramienta para la construcción de paz en los territorios.

“Si bien es cierto que está dirigido fundamentalmente a hombres que tengan esa obligación constitucional, también lo podrán hacer quienes así no lo tengan, un porcentaje menor, 30 % para mujeres; un 10 % para otras poblaciones que podrán participar de acuerdo a los contextos y cupos que se han asignado desde el Comité Técnico. El 60 % restante es para hombres», aseveró Molina.

Jóvenes de ​18 a 24 años

​La Función Pública señaló que en la inscripción podrán participar jóvenes entre 18 y 24 años, tanto aquellos que estén exonerados del servicio militar obligatorio como quienes no hayan definido la situación militar. Las mujeres que se postulen al programa deberán cumplir con el mismo rango de edad solicitado a los hombres.

En esta primera fase, se podrán postular las y los jóvenes de los territorios de Bogotá; Cartagena (Bolívar); Cali (Valle del Cauca); Puerto Tejada (Cauca); Quibdó (Chocó); Buenaventura (Valle del Cauca); Tumaco (Nariño); Ocaña (Norte de Santander); y Armero Guayabal (Tolima); territorios priorizados de paz.

Además de la certificación equivalente a la libreta militar y del primer empleo, los y las jóvenes beneficiarias van a recibir auxilio económico mensual del 80% de lo que recibe un soldado regular; oportunidades educativas a través de convenios con universidades y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros.

Por último, los promotores del Servicio Social para la Paz podrán consolidar el cambio en sus regiones a través de 11 modalidades:


–    Alfabetización digital
–    Defensa de los derechos humanos
–    Cumplimiento de los acuerdos de paz
–    Reforma rural integral
–    Protección del patrimonio cultural y el medioambiente
–    Promoción de la paz étnica, cultural y territorial
–    Acompañamiento a víctimas del conflicto armado
–    Cuidado de personas con discapacidad
–    Educación en gestión del riesgo y cambio climático

5.000 jóvenes serán beneficiarios del programa del Servicio Social para la Paz Leer más »

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP

Más familias han logrado abandonar zonas de riesgo en la ciudad y acceder a viviendas seguras gracias al programa «Vivienda Segura» de la Caja de Vivienda Popular (CVP). Este programa busca proteger la vida de los bogotanos que habitan en áreas vulnerables, propensas a deslizamientos, inundaciones o riesgos geológicos.

La reubicación de estas familias no solo implica un cambio de residencia, sino un nuevo comienzo lleno de esperanza y seguridad.

Jenny García, una de las beneficiarias, expresó su emoción al recibir su nueva vivienda: «Esto para mí es un sueño, estoy feliz y emocionada porque es un regalo de Dios y la felicidad de mis hijos. Llevábamos tanto tiempo esperando este momento que no lo puedo creer.»

Por su parte, Martha González también se mostró satisfecha con el cambio: “Ya hay menos riesgo, donde estábamos había mucho peligro, pero aquí, en mi nuevo hogar, hay mucha más seguridad», comentó visiblemente aliviada.

La mejora en la calidad de vida de las familias es una de las principales motivaciones del proyecto, que busca no solo ofrecer una vivienda, sino también garantizar condiciones de vida más dignas.

Gregoria Pineda, otra beneficiaria, destacó el acompañamiento constante de la CVP durante todo el proceso: “Dios bendiga a la CVP, todos han sido colaboradores y siempre estuvieron dispuestos a resolver cualquier inquietud. No solo nos ofrecieron una vivienda, sino también la orientación necesaria para que todo fuera lo más sencillo posible. Estoy muy agradecida», expresó.

Este tipo de proyectos no solo abordan las necesidades de infraestructura, sino que también tienen un fuerte componente humano. La CVP se ha comprometido a ofrecer un acompañamiento cercano a las familias en cada etapa de su reubicación.

Juan Carlos Fernández, director de la CVP, habló sobre los objetivos del programa y las proyecciones a futuro.

«Dentro de nuestro programa Vivienda Segura, tenemos la meta de reasentar a más de 2.000 personas en los próximos tres años. Empezamos con 500 familias en el 2025. Nuestro objetivo es que cada vez más familias puedan contar con un hogar digno y seguro», explicó Fernández.

Este esfuerzo de la administración distrital busca no solo mejorar las condiciones de vida de los bogotanos más vulnerables, sino también resaltar el compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá con la protección de la vida y el bienestar de los ciudadanos.

“Estamos muy optimistas porque más de 2.000 personas recibirán viviendas nuevas, alejándolas de cualquier riesgo. Desde la Alcaldía de Bogotá, estamos trabajando para garantizar que todas las familias que se encuentran en alto riesgo no mitigable puedan comenzar una nueva etapa en un lugar más seguro”, agregó el director de la CVP.

Además de la reubicación, la CVP ha comenzado a promover la construcción de nuevas viviendas en diferentes puntos de la ciudad, lo que permitirá ampliar la oferta. El trabajo con las constructoras es fundamental para asegurar que los proyectos inmobiliarios sean adecuados a las necesidades de las familias, respetando criterios de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad.

Juan Carlos Fernández concluyó destacando que este es solo el inicio de un proceso continuo: “Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero estamos convencidos de que nuestra labor cambiará la vida de miles de bogotanos. No solo les ofrecemos una vivienda, sino también un futuro más seguro y libre de riesgos”.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP Leer más »

Las tareas que asume la nueva ministra encargada del Transporte.

Las tareas que asume la nueva ministra encargada del Transporte

Son varias las tareas que debe asumir María Fernanda Rojas Mantilla como nueva ministra de Transporte, encargada de las funciones de ese despacho por el presidente Gustavo Petro.

Mediante Decreto 059 del 23 de enero de 2025, el jefe de Estado aceptó la renuncia de la ministra María Constanza García Alicastro, quien ocupó la cartera de Transporte desde el 8 de julio pasado, y encargó a Rojas Mantilla, actual Subdirectora General de Programas y Proyectos de Prosperidad Social.

La nueva ministra (e) de Tran​sporte, nacida en Bogotá, es abogada y comunicadora social, con especialización en opinión pública y maestría en análisis de problemas económicos, políticos e internacionales.

Entre otros cargos ocupó la Dirección del IDU (2012-2013) en la Alcaldía del hoy presidente Gustavo Petro; concejal de Bogotá durante ocho años, y presidenta de esa corporación en 2021, y también dirigió la oficina de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral, y asesora en temas presupuestales de la implementación de los Acuerdos de Paz, además de catedrática e investigadora en temas urbanos y de descentralización, con más de 25 años de experiencia en gestión pública.

Los re​tos

Durante su permanencia en el Ministerio de Transporte, la nueva jefa de esa cartera tiene a su cargo varias tareas que venía desarrollando su antecesora, entre ellas las siguientes:

– Negociación con los transportadores. Hay programadas varias mesas para abordar temas relacionados con el transporte especial y colectivo de pasajeros, y las garantías laborales acordadas con el sector en septiembre pasado durante el paro camioneros.

– La nueva alza de 1,85 % en el valor de los peajes prevista para mediados de abril con lo cual termina el aumento acordado desde 2023 con las concesiones.

– Seis concesionarios aplazaron el incremento en el valor de ocho peajes durante seis meses, otros por cuatro meses. Pero está pendiente la negociación con los concesionarios de otros 14 peajes.

– Aumento del combustible diésel: desde septiembre pasado Gobierno y transportadores de carga acordaron un incremento de $ 800 en el galón Acpm, pero hay otros puntos en negociación antes de decretarse nuevas alzas.

– El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, por el que el Gobierno del presidente Petro pagó más de $ 20 billones a Ecopetrol en 2024, aún tiene un rezago cercano a los $7 billones.

– La Cámara Colombiana de la Construcción reclama el pago de $ 1 billones por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura a contratistas de 55 proyectos aún en ejecución.

– Para la primera semana de febrero quedó pendiente el cierre de la licitación para adjudicar la APP del corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, por $3,4 billones.

– Avance de los estudios de factibilidad para el corredor soterrado Bogotá-Soacha-Sibaté.

Las tareas que asume la nueva ministra encargada del Transporte Leer más »

‘El Ministerio de Educación jamás se ha ido del Catatumbo’.

‘El Ministerio de Educación jamás se ha ido del Catatumbo’

Los recientes asesinatos en el Catatumbo llevaron al ministro de Educación, Daniel Rojas, a intensificar las acciones del Gobierno en la región para garantizar la educación y apoyar a las comunidades afectadas.

El 17 de enero, Rojas acompañó al presidente Gustavo Petro y a otros funcionarios del Gobierno en una visita a la zona, para supervisar las medidas adoptadas en este territorio, considerado en disputa desde inicios del siglo XX, según el Centro Nacional de Memoria Histórica.

“El Ministerio de Educación jamás se ha ido del Catatumbo. Lamentablemente, el día que el país conoció de los reprochables actos de violencia en la región, allí se encontraban altos directivos del Ministerio reunidos con organizaciones sociales y comunales, haciendo un balance de los retos y de los avances que hemos tenido allí».

Entre los avances, explicó el alto funcionario, hay 31 nuevas instituciones educativas que cuentan ya con formación hasta el grado 11. “De los 101 colegios que hay en la región, tan solo 36 llegaban a grado 11. Es decir, que de los 65 que no, junto con las organizaciones comunales, logramos llevar 31 para que ya estén ofertando esos grados hasta grado 11 y así poder lograr que 5.600 niños y niñas no sean expulsados del sistema, no sean conducidos a la guerra, sino que sigan teniendo su derecho a la educación hasta completar la educación media».

La Formación Integral, es decir, educación en arte, música, deporte, participación ciudadana, ciencia, tecnología e innovación, ya llega a 60 establecimientos educativos de los 101 que hay en el Catatumbo. Para este fin, se han contratado 45 tutores, con una inversión durante el 2024 de $5.850 millones, provenientes de los Ministerios de Cultura, Deporte, Educación y la Unidad Solidaria.

El viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, informó la entidad, ha estado en permanente contacto con la Secretaría de Educación de Norte de Santander y de Cúcuta, y con el clúster de educación en emergencias, acordando acciones de acompañamiento a los niños, niñas, adolescentes y docentes afectados por la situación que se vive en la región.

El Ministerio de Educación informó, además, que vienen “avanzando en el plan para retomar el calendario académico cuando las condiciones lo permitan. Mientras tanto, activamos el protocolo de educación en emergencia». ​

El ministro comunicó que también se está movilizando una red de 60 orientadores escolares para hacer acompañamiento socioemocional a las familias que se encuentran en los albergues.

Para la reactivación del calendario académico se va a disponer de recursos adicionales con el fin de lograr un cubrimiento del 100 % en el Programa de Alimentación Escolar.

Educac​ión superior​

En cuanto a educación superior, el ministro Rojas destacó los avances en la Universidad del Catatumbo, con la firma del contrato y el inicio en la ejecución de la obra. Además, sostuvo que se ha logrado que universidades oferten programas de educación superior para desarrollar la estrategia colegio-universidad en la región.

“Les agradezco enormemente a la Universidad de Pamplona, al Instituto de Educación Rural, a la UNAD, también a la Universidad Francisco de Paula Santander y a otras instituciones de educación superior que han convergido en este llamado que les ha hecho el Ministerio de Educación Nacional para ofertar educación superior en el Catatumbo».

El Ministerio destacó que se ha ampliado la oferta de educación superior pública en la región, gracias a la aprobación de nuevos programas en instituciones de Educación Superior como el Instituto Superior de Educación Rural, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y el SENA, beneficiando a 829 estudiantes nuevos.​

Protección a la población civil

El ministro Rojas aclaró, por último, que, si bien el Derecho Internacional Humanitario ordena que los colegios sean la última opción para usar como albergues en situaciones de guerra, se ha tenido que recurrir a estos espacios para ofrecer protección a la población civil.

“Siempre el colegio tiene que ser utilizado como un espacio de paz. Sin embargo, dada la situación y la gravedad, hemos logrado que cinco colegios estén dispuestos para albergar a la población víctima de esta situación», manifestó.

Concluyó enviando un mensaje de solidaridad a la población víctima del conflicto: “No los olvidamos, no los abandonamos y el Ministerio de Educación está con ustedes».

‘El Ministerio de Educación jamás se ha ido del Catatumbo’ Leer más »

Incauca, Fundación Valle del Lili y Universidad Icesi transforman vidas en Puerto Tejada con jornadas de salud integral

En un esfuerzo por promover la salud y el bienestar integral, Incauca, en alianza con la Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi, llevó a cabo dos jornadas de atención y caracterización médica, junto con cuatro jornadas de salud oral, en la vereda Cañas-México, municipio de Puerto Tejada. Más de 100 habitantes se beneficiaron de estas actividades, que incluyeron talleres sobre alimentación saludable, consultas médicas y atención odontológica, ofreciendo un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La iniciativa es parte del compromiso de Incauca con sus zonas de influencia, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes y también fomentar hábitos saludables y sostenibles. Los talleres de sana alimentación brindaron información clave sobre una correcta nutrición, mientras que las consultas médicas y de optometría velaron por el tratamiento de la salud de los habitantes de la comunidad.

“Estas jornadas han sido un gran apoyo para nuestra comunidad. Tener acceso a estas consultas médicas, talleres educativos y servicios de salud en nuestro propio territorio es algo que valoramos mucho; nos motiva a cuidar de nuestra salud y a adoptar prácticas que beneficien a nuestras familias y al entorno. Es bueno saber que hay iniciativas que realmente se preocupan por nuestro bienestar”, comentó Zoraida Lucumí, beneficiaria del programa.

Adicionalmente, a partir de enero se iniciarán talleres de disposición de residuos sólidos liderados por el equipo de medio ambiente de Incauca. Con estas actividades se busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del manejo adecuado de los desechos, promoviendo prácticas sostenibles que contribuyan al cuidado del entorno.

«En Incauca, creemos que el desarrollo sostenible empieza por el bienestar de las comunidades que nos rodean. Estas jornadas de salud y talleres ambientales no solo son una manera de aportar al cuidado de la salud y el entorno, sino también de fortalecer los lazos de confianza y colaboración con las personas que hacen parte de nuestra zona de influencia. Nuestro propósito de transformar vidas con energía se refleja en cada acción que llevamos a cabo, porque entendemos que el verdadero cambio nace del trabajo conjunto y del cuidado mutuo» afirmó Angélica Quiroga, directora de sostenibilidad de Incauca.

https://www.incauca.com/es

Incauca, Fundación Valle del Lili y Universidad Icesi transforman vidas en Puerto Tejada con jornadas de salud integral Leer más »

Scroll al inicio