Bienestar

Gobierno asigna $ 170 mil millones para la reactivación del PNIS en Tumaco.

Gobierno asigna $ 170 mil millones para la reactivación del PNIS en Tumaco

En el marco del compromiso del Gobierno del Cambio con el diálogo social y la transformación territorial, el Ministerio del Interior informó que se lograron acuerdos fundamentales con las autoridades de los Consejos Comunitarios de Tumaco (Nariño), gracias al trabajo coordinado con la Gobernación y las organizaciones comunitarias Corporación Red de Consejos Comunitarios (Recompas), Asoporca, el Consejo Comunitario El Rescate Las Varas y ACZOAR.

De acuerdo con el ministerio, el propósito principal de estos acuerdos es retomar y acelerar la implementación del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), liderado por la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, garantizando un enfoque territorial y respetando los derechos de las comunidades afrodescendientes e indígenas.

En este sentido, las partes lograron los siguientes acuerdos:

• Asignación de $ 170 mil millones por parte del Gobierno nacional para la reactivación del PNIS.

• Inclusión de familias que habían sido excluidas sin el debido proceso, garantizando su acceso a los beneficios del programa.

• Identificación de nuevas familias beneficiarias, a través de acuerdos colectivos y definición de una ruta de gestión para la implementación efectiva del PNIS.

• Instalación de mesas temáticas con el apoyo de la Agencia de Renovación del Territorio y el Ministerio de Agricultura para la definición de proyectos y programas de inversión que contribuyan a la transformación territorial.

Adicional a lo anterior, en los diálogos se firmaron los siguientes compromisos institucionales:

• El Ministerio de Educación liderará dos mesas de trabajo para abordar temas relacionados con educación básica y superior, en articulación con el Ministerio de Transporte, para garantizar el acceso y movilidad de los estudiantes, como también, de la población en general de la región.

• El Ministerio de Igualdad y Equidad acompañará la implementación de programas estratégicos como Jóvenes en Paz y Hambre Cero, entre otras iniciativas gubernamentales.

• El Ministerio del Interior reafirmó su compromiso con la protección y seguridad humana de los líderes y lideresas étnicos y comunitarios en Tumaco y la Costa Pacífica nariñense y se continuará con el fortaleciendo los espacios de diálogo y concertación, garantizando el respeto a los derechos de las comunidades y promoviendo acciones concretas que mejoren su calidad de vida.

Gobierno asigna $ 170 mil millones para la reactivación del PNIS en Tumaco Leer más »

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia

Con una inversión histórica de $ 71.193 millones, el Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social,  fortalecerá más de 5.000 pequeños negocios en los 32 departamentos del país y Bogotá. 

Esta iniciativa impulsa a emprendedores, pequeños productores, artesanos y otros actores de la economía popular, comunitaria y solidaria.

Este programa está dirigido a vendedores ambulantes, recicladores, pequeños agricultores, mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades afrocolombianas e indígenas, entre otros sectores, que busca fortalecer iniciativas productivas que promuevan el desarrollo social, ambiental y local.

Beneficiarios

Los negocios seleccionados recibirán asistencia técnica, activos e insumos productivos, distribuidos en cuatro modalidades:

– Modalidad 1: iniciativas productivas individuales y familiares recibirán incentivos de hasta $5 millones.

– Modalidad 2: iniciativas sociales y comunitarias (como juntas de acción comunal) recibirán incentivos de hasta $20 millones, conformadas al menos por 10 personas.

– Modalidad 3: iniciativas solidarias (cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores) recibirán hasta $30 millones, conformadas por mínimo 15 personas.

– Modalidad 4: iniciativas colectivas consolidadas con más de 20 asociados y al menos dos años de antigüedad podrán acceder a incentivos de hasta $50 millones.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó que este programa va con lo solicitado por el Gobierno nacional «Este programa responde a los lineamientos del presidente Gustavo Petro, en el terreno de la justicia social, para apoyar la economía popular, y concentrar las ayudas institucionales en las personas que no están en condiciones de producir».

Viabilidad de los cupos

Por su parte, el Comité Nacional de Evaluación ha habilitado un proceso de subsanación para completar los cupos en los departamentos donde aún hay disponibilidad.

Desde el 17 hasta el 25 de marzo, los interesados en las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 podrán corregir y completar su documentación en la página prosperidadsocial.gov.co, los resultados finales se publicarán el 30 de abril.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia Leer más »

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición.

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición

La Alcaldía Local de Kennedy, en trabajo conjunto con Migración Colombia, la Policía Metropolitana de Bogotá, la Estación Octava de Policía, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Integración Social, adelantó operativos para la recuperación del espacio público, el control sanitario y la mejora de las condiciones de movilidad y seguridad en la localidad.

Como parte de estas intervenciones, se han realizado verificaciones de salubridad en la venta de alimentos en el espacio público, asegurando el cumplimiento de las normas sanitarias y protegiendo la salud de los ciudadanos.

“Logramos la recuperación de 16.000 metros cuadrados de espacio público, la desnaturalización de 11 toneladas de alimentos en mal estado, el decomiso de 50 armas blancas y la recolección de 50 toneladas de residuos mixtos”, afirmó Stephanie León, referente de espacio público de la Alcaldía Local de Kennedy.

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición Leer más »

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono.

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono

El Gobierno ha entregado oficialmente un nuevo edificio administrativo a la Universidad Pedagógica Nacional. Un proyecto, que pone fin a décadas de abandono y precariedad en la institución, dando paso al fortalecimiento de la educación superior pública con más de 16 mil millones de inversión. 

La nueva edificación, ubicada en la calle 72 con carrera 12 en Bogotá, cuenta con ocho niveles de uso administrativo y dos sótanos para parqueaderos, cubriendo un área total de 4,592 m². El proyecto ha sido posible gracias a una inversión total distribuida de la siguiente manera: 

– $13.308 millones fueron destinados a la adquisición del predio, financiados por el Gobierno a través del Ministerio de Educación.

– $1.992 millones se invirtieron en adecuaciones, con recursos aportados por la Universidad Pedagógica de Nacional. 

– $1.068 millones fueron destinados a la compra de mobiliario, mejorando así las condiciones de trabajo y atención administrativa para la comunidad académica.

«Esta nueva infraestructura, entregada por el Gobierno del Cambio, representa la materialización de nuestro compromiso con la educación superior pública de calidad y el bienestar de toda la comunidad educativa», afirmó el ministro Daniel Rojas Medellín.

Aumentan los recursos para la educación pública 

Este respaldo financiero del Gobierno del Cambio, se refleja en el incremento del 39 % en las transferencias a la Universidad Pedagógica entre 2022 y 2024, alcanzando un total de $ 162.693 millones en 2024. Este financiamiento ha permitido no solo mejorar la infraestructura, sino también garantizar la gratuidad en la matrícula a través de la Política de Gratuidad ‘Puedo Estudiar’, beneficiando al 97,1% de los estudiantes de pregrado.

De esta manera, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, cumple así con el compromiso de hacer de la educación superior un derecho para todas y todos, y no un privilegio.

Renace la Universidad Pedagógica con nuevo edificio administrativo tras décadas de abandono Leer más »

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial.

En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que busca fortalecer alternativas económicas legales, reducir la dependencia del narcotráfico y potenciar el desarrollo sostenible en municipios priorizados.

Según el estudio denominado ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca? realizado por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito y la Fundación Ideas para la Paz, el 57 % de los hogares en zonas con cultivos ilícitos enfrenta pobreza monetaria; una cifra significativamente superior al 36 % registrado por el Dane en otras zonas rurales dispersas.

Por esta razón, MinCiencias promueve la inversión en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), impulsando alternativas productivas que fortalezcan la economía legal y el desarrollo sostenible en estos territorios.

Este proceso se enmarca en la Política de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones del ministerio así:

• Ciencia para la Paz para la generación de oportunidades productivas y de conocimiento en zonas afectadas por la violencia y la economía ilícita.

• Bioeconomía y Territorio mediante modelos de producción sostenible que aprovechan la biodiversidad y fortalecen la gobernanza local.

• Derecho Humano a la Alimentación promoviendo la investigación y desarrollo del potencial agroalimentario y medicinal de la hoja de coca dentro de un marco de seguridad alimentaria.

El impacto en los territorios

De acuerdo con el ministerio, lo que se pretende es impactar a los territorios a través de alternativas productivas sostenibles que reducen la dependencia de los cultivos ilícitos.

Para ello se trabaja en:

• Diversificación productiva: Desarrollo de nuevos usos industriales de la hoja de coca.

• Acceso a mercados regulados: Fortalecimiento de capacidades locales y posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

• Reducción de la pobreza rural: En municipios con presencia de cultivos ilícitos, donde el 57 % de los hogares sufren de pobreza monetaria.

• Rescate del conocimiento ancestral: Integración del saber indígena en modelos de innovación productiva.

• Desestigmatización de la hoja de coca: Promoción de usos alternativos en la industria agroalimentaria, cosmética y fitoterapéutica, entre otros.

La sinergia institucional

Para lograr los objetivos, MinCiencias se articula con MinJusticia, MinSalud, MinAgricultu​ra, Cancillería, DNP, entre otros, a través de la Mesa Interinstitucional para fines Alternativos e Industriales de la Hoja de Coca, armonizando normativas, incorporación de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilitando el aprovechamiento legal.

La convocatoria 956 promueve la articulación de Organizaciones comunitarias, universidades, sector productivo y centros de investigación en el desarrollo de proyectos para potenciar la innovación en este sector.

Esta convocatoria representa un paso firme hacia una nueva visión de la hoja de coca, integrándola en la economía legal a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y posicionando a Colombia como referente en el uso sostenible de este recurso.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía Leer más »

¡Ojo! El tratamiento masivo para la tosferina es información falsa.

¡Ojo! El tratamiento masivo para la tosferina es información falsa

La Alcaldía Mayor de Bogotá advierte de información falsa o fake news en redes sociales sobre un supuesto programa de quimioprofilaxis masiva para tratar la tosferina en Bogotá por parte de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). 

Frente a mensajes en redes sociales y otros medios en internet, el Distrito se permite aclarar:

No existe un programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina a cargo de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). La información que está circulando es falsa y no tiene sustento científico ni forma parte de los protocolos oficiales de prevención y control de esta enfermedad.

Lo que realmente ha ocurrido es la aplicación de quimioprofilaxis a contactos estrechos de un caso sospechoso de tosferina, siguiendo los lineamientos del Instituto Nacional de Salud. Esta es una medida de control para que no ocurran brotes en entornos específicos que se realiza posterior a un estudio epidemiológico y no constituye un programa masivo.

Ante la alerta regional por el incremento de la circulación de la tosferina en las Américas, insistimos en que la mejor estrategia para prevenir la enfermedad es la vacunación y, por lo tanto, en Bogotá hacemos un llamado a la ciudadanía, en especial a los padres y cuidadores, para acudir a los 200 puntos de vacunación en el Distrito y asegurar que los niños y niñas reciban sus dosis gratuitas de vacuna contra la tosferina de acuerdo con el esquema:

  • A los dos, cuatro, deis y 18 meses con la vacuna pentavalente.
  • A los cinco años con la vacuna DPT.
  • En mujeres gestantes, para proteger a los recién nacidos.

Amplia información: Conoce los puntos diarios de vacunación gratuita en Bogotá, aquí

En el contexto del inicio del pico respiratorio es importante, además de tener actualizado el esquema de vacunación de niños, niñas, personas mayores y con comorbilidades, atender las medidas básicas de prevención como:

  • Mantener una buena ventilación en todos los espacios.
  • Lavado de manos.
  • Uso de tapabocas para personas con síntomas respiratorios y aislamiento siempre que este sea posible. Adicionalmente, se recomienda usarlo en personas con comorbilidades, factores de riesgo o cuidadores de adultos mayores, especialmente cuando estén en espacios poco ventilados o tengan contacto con personas con síntomas respiratorios.

Y por supuesto, estar atentos a los signos de alarma, en particular en menores de cinco años, gestantes, personas mayores y con comorbilidades. Estos signos se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría de Salud y en caso de presentarlos, las personas deben asistir -o llevar a sus hijos- a los servicios de salud.

¿Qué es la tosferina?

La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y afecta principalmente a los bebés, niños pequeños, personas no vacunadas, con enfermedades crónicas, inmunosupresión y adultos mayores sin refuerzos de vacunación.

Síntomas principales:

  • Tos intensa y prolongada, que puede durar semanas o meses
  • Dificultad para respirar o crisis de asfixia en los bebés
  • Silbido característico al inhalar después de la tos
  • Fiebre leve o ausencia de fiebre
  • Vómito después de los ataques de tos

Complicaciones y consecuencias:

  • Neumonía grave
  • Convulsiones
  • Daño cerebral
  • Insuficiencia respiratoria
  • Muerte en los casos más severos

¡Ojo! El tratamiento masivo para la tosferina es información falsa Leer más »

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria.

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria

El Gobierno del presidente Gustavo Petro frente a la crisis migratoria actual, ha intensificado sus esfuerzos para garantizar un retorno digno y seguro a los connacionales.

A través de Prosperidad Social y en articulación con la Cancillería, se ha implementado una ruta de atención a los colombianos retornados, un modelo total que facilita la integración social y la económica de quienes han sido repatriados, especialmente en condición de vulnerabilidad.

Los 718 colombianos retornados recibieron asistencia entre el 6 y el 20 de febrero, con el apoyo de Prosperidad Social, principalmente desde Estados Unidos. Esta estrategia responde a los lineamientos de la Ley 2136 de 2021 y la Ley 1565 de 2012, que establecen el derecho de los connacionales a recibir acompañamiento en su proceso de reinserción.

Fases de apoyo humanitario para los retornados 

La ruta de atención se activa con la notificación de la Cancillería sobre la llegada de vuelos con colombianos retornados por razones humanitarias. El proceso se desarrolla en dos fases:

Fase 1: Atención humanitaria de emergencia

• Recepción y orientación en aeropuertos y puntos de ingreso.

• Protección especial a niños, niñas y adolescentes en riesgo, con apoyo del ICBF.

• Transporte, alimentación y alojamiento temporal para quienes lo requieran.

• Coordinación con alcaldías y secretarías locales para garantizar asistencia oportuna.

Fase 2: Enrutamiento a programas de estabilización socioeconómica, promueve la integración social y económica mediante:

• Caracterización socioeconómica para identificar necesidades específicas.

• Vinculación a programas sociales y productivos de Prosperidad Social y otras entidades estatales.

• Acompañamiento territorial para facilitar la adaptación de los retornados en sus lugares de reasentamiento.

Impulso a la estabilización económica: acceso a financiamiento y emprendimiento 

En la fase de estabilización, Prosperidad Social busca fortalecer la autonomía económica de los retornados mediante el acceso a líneas de apoyo financiero:

Créditos y subsidios a capital con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías. 

Asesoría en planificación, gestión financiera y digitalización de negocios.

Capacitación virtual para fortalecer habilidades asociativas y empresariales.

¿Quiénes pueden acceder a esta ruta de atención?

• Personas inscritas en el Registro Único de Retorno.

• Colombianos clasificados en el Sisbén IV (grupos A, B o C) o en el Registro Único de Víctimas (RUV) por desplazamiento forzado.

• Retornados con experiencia o conocimiento en emprendimientos, con especial énfasis en proyectos asociativos.

Esta estrategia garantiza que el regreso de los colombianos al país, no solo sea humanitario, sino también con oportunidades reales de desarrollo.

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria Leer más »

Mujeres: Reconociendo y valorando el trabajo de las cuidadoras en Colombia

En Colombia, las mujeres cuidadoras desempeñan un papel esencial en el bienestar social, asumiendo labores de cuidado que, aunque fundamentales, han sido históricamente invisibilizadas y no remuneradas. Según datos del Departamento Administrativo de Estadística DANE, en 2021 el 13,5% de los hogares colombianos tenían al menos una persona con discapacidad y el 82,1% de quienes brindan cuidados en estos hogares son mujeres. 

Este escenario refleja una división del trabajo que recarga desproporcionadamente a las mujeres y les resta espacio a sus tiempos para lo personal y lo profesional. Además, la falta de reconocimiento a esta labor contribuye al agotamiento y sensación de invisibilidad entre las cuidadoras. 

En el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER es crucial reconocer y valorar el trabajo de las cuidadoras colombianas, transformándolo en una responsabilidad compartida entre en Estado, las comunidades, los hogares y el sector privado. 

En La Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social – CODESS hemos hecho un esfuerzo importante por visibilizar el trabajo de la mujer en sectores feminizados como las cuidadoras de la salud y los trabajadores de servicios domésticos a través de investigaciones como las realizadas con la Universidad del Rosario tituladas “Formalización y protección social de las trabajadoras cualificadas de la salud” y “Seguridad y Protección Social de las trabajadoras de servicio doméstico”.

Mujeres: Reconociendo y valorando el trabajo de las cuidadoras en Colombia Leer más »

Desmontan cambuches en el sector de banderas en la localidad de Kennedy.

Desmontan cambuches en el sector de banderas en la localidad de Kennedy

La Secretaría de Integración Social y la UAESP, llevó a cabo un operativo de recuperación del espa-cio público en el barrio Banderas, logrando el desmonte de 20 cambuches en diferentes sectores de la localidad.

A través del equipo IVC del grupo jurídico-policivo, se intervinieron cambuches ubicados en las UPZ Corabastos, Kennedy Central, Castilla y Américas Occidental. Durante la jornada, la Secretaría de Integración Social realizó oferta institucional a las personas en condición de calle, brindando alternativas de atención y acompañamiento.

Además, como parte del componente ambiental de la intervención, se llevó a cabo la recolección de dos toneladas de residuos mixtos, contribuyendo a la limpieza y recuperación del espacio público para el bienestar de la comunidad.

De esta forma la Alcaldía Local de Kennedy reafirma su compromiso con la recuperación y preservación del espacio público, así como con la atención integral a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Desmontan cambuches en el sector de banderas en la localidad de Kennedy Leer más »

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo

En una reunión clave liderada anoche por el presidente Gustavo Petro y en la que participaron altos funcionarios del Gobierno se definieron medidas concretas para enfrentar la crisis de costos de producción y garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero.

Según el director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó  que el principal cuello de botella que enfrenta el sector: “es el mercadeo agropecuario, especialmente por un oligopolio que está poniendo los precios del arroz sin tener en cuenta los costos de producción ni un margen de rentabilidad».

Esto tiene que cambiar, dijo Pachón, al subrayar que  a diferencia de otros gobiernos, “en este Gobierno consideramos que a un productor de arroz se le debe pagar su costo de producción más un margen de rentabilidad para que siga en actividad económica».

El director de la Agencia de Desarrollo Rural enfatizó la necesidad de continuar con la producción de arroz en el país, señalando que «se debe sembrar arroz y seguir con la producción, porque nosotros no hemos exportado arroz, y esta es una oportunidad, no un problema». 

En relación con este punto, agregó que “la oportunidad está hoy, y la Agencia de Desarrollo Rural va a ser una alianza con varias cooperativas de productores de arroz, donde se les darán las condiciones para que adquieran la capacidad molinera, de secado y de almacenamiento».

Pachón también recalcó la importancia de la ley 2046, que establece que las compras públicas deben priorizar a las asociaciones y cooperativas campesinas: «El mercado de compras públicas se debe hacer con las asociaciones y cooperativas campesinas, y es por eso que, basados en esta ley y los lineamientos del presidente Gustavo Petro, estamos dando un recurso importante para que estas organizaciones campesinas puedan tener la capacidad molinera, la capacidad de secar el arroz y de acopiarlo».

A lo largo de su intervención, Pachón destacó que el gobierno también está promoviendo la creación de un entorno favorable para la exportación del arroz colombiano, señalando que “el presidente Petro respalda la propuesta de buscar el mercado de Venezuela o México, dos países con los que tenemos buenas relaciones. Colombia debe dejar de ser un país importador y comenzar a exportar».

En cuanto a los esfuerzos concretos para apoyar al sector, Pachón aseguró que «en los próximos quince días o incluso menos, estaremos ya con diferentes puntos a través de Almagrario y otras infraestructuras privadas que hemos arrendado, para que podamos acopiar la cosecha y con toda la garantía buscar que se les pague a los productores con un margen de rentabilidad por encima del costo de producción». 

También se comprometió a trabajar en un proceso «justo de pago por lo que realmente debe recibir un productor por su carga de arroz», destacando que el pago actual por carga ronda los $220.000, pero que las cooperativas decidirán el valor en el futuro.

Finalmente, Pachón instó a los productores a confiar en el proceso y en el compromiso del Gobierno.

En la reunión también se reiteró el apoyo del Gobierno a través de créditos con tasas preferenciales gestionados a través del Banco Agrario y Finagro para pequeños y medianos productores, y se anunció la creación de un Fondo de Solidaridad Agropecuaria con $10.000 millones para asistir a los más afectados por los bajos precios.

El Ministerio de Agricultura también detalló el esfuerzo por modernizar la infraestructura para almacenamiento y procesamiento, y evitar la sobreoferta que afecta los precios y la rentabilidad.

El presidente Gustavo Petro concluyó la reunión destacando que el trabajo conjunto con las cooperativas y las autoridades será clave para asegurar que los productores reciban un precio justo y que el sector se modernice y sea más competitivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo Leer más »

Scroll al inicio