Nombre del autor:Alex Beltran

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios

El próximo 11 de diciembre se llevará a cabo la entrega oficial del edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, lo cual se constituye en un hito en el proyecto de recuperación de esta institución, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Según el anuncio hecho recientemente por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, este recinto ofrecerá servicios de telesalud para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) y acogerá el Centro Nacional de Simulación para la Formación en Salud. 

De manera temporal operarán allí laboratorios del Instituto de Medicina Legal, que hoy funcionan en el edificio San Jorge y entrará en obra el próximo año.

Los anuncios de la viceministra no pararon ahí. Este mes de diciembre, aseguró, se contratará la intervención de primeros auxilios de la Torre Central y se producirá la adjudicación de las obras de ocho edificios, que previsiblemente arrancarán en enero de 2025. 

La viceministra también recordó que las obras en el Instituto Materno Infantil están actualmente en ejecución. “Todo esto da fe de un compromiso real con los colombianos”, dijo.

Más avances

Desde el Ministerio de Salud también llegaron buenas noticias para el San Juan de Dios. Juan Ernesto Oviedo, coordinador del proyecto en esa cartera, aseguró que ya están estructurados y aprobados los decretos reglamentarios de la nueva entidad, que surgió del decreto 1959 de 2023 y que se conocerá como Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil. 

Esas normativas estructuran el organigrama y la planta de personal del hospital y las áreas que tendrá. Oviedo destacó la creación del departamento de prestación de servicios de salud en las regiones y en transporte multimodal.

Esto significa que al San Juan de Dios estarán adscritos servicios de salud en buques del Gobierno nacional en zonas de las costas Pacífica y Caribe y en áreas cercanas a ríos donde no hay vías de acceso.

El otro servicio que prestará el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil será a través de los hospitales regionales, que se construirán en cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados con las antiguas Farc en 2016. 

Según Oviedo, el primero de esos hospitales que se construirán y que quedarán adscritos al San Juan es el de Cumaral (Meta), cuyas obras comenzarán en 2025. 

Finalmente, el funcionario destacó que el San Juan de Dios tendrá una planta administrativa de 151 funcionarios y 1.680 personas prestadoras de servicio de salud.

Estos anuncios se oficializaron durante el cabildo popular que se llevó a cabo el 20 de noviembre en la iglesia del San Juan de Dios, y que reunió a un nutrido grupo de trabajadores y trabajadoras del hospital, cuyos derechos laborales fueron vulnerados cuando se produjo el cierre del San Juan, en 2001. 

También se hicieron presentes miembros de las veedurías ciudadanas, líderes de las comunidades aledañas y accionantes de las acciones populares que lograron las órdenes judiciales para recuperar el hospital.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República

El proyecto de reforma constitucional por una justicia ágil y eficaz, presentado por el Gobierno nacional ante el Congreso para su aprobación pasa a examen en la Cámara de Representantes, tras ser avalado por el Senado de la República.

El acto legislativo, que consta de 12 artículos, fue votado de manera afirmativa por los 63 senadores reunidos en sesión Plenaria, luego de ser discutido y aceptado por los miembros de la Comisión Primera que dio inicio a su estudio.  

La Plenaria dio prioridad a la votación de la iniciativa sobre otros 75 proyectos de ley para discusión, luego de resolver los impedimentos presentados por 14 congresistas.

La norma en trámite busca modernizar y agilizar la administración de justicia en Colombia en materia penal, con la inclusión de mecanismos de reparación integral, definición de beneficios por allanamiento a cargos y preacuerdos, y la aplicación efectiva del principio de oportunidad, en el propósito de lograr agilidad y prontitud y eficacia en la aplicación de la justicia.

En la Plenaria del Senado, el debate contó con la ponencia favorable de los senadores Ariel Ávila Martínez (coordinador ponente), Fabio Raúl Amín Saleme, Carlos Fernando Motoa Solarte, German Alcides Blanco Álvarez, Paloma Susana Valencia Laserna, María José Pizarro Rodríguez, Aida Marina Quilcué Vivas, Julio Elías Chagüi y Julián Gallo Cubillos.

Aspectos fundamentales:

Introduce la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima. 

Establece mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales que permitan, en el menor tiempo posible, terminar los procesos. 

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “el proyecto no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal” 

La iniciativa, agregó la funcionaria, está centrada en la aplicación la justicia restaurativa, donde fiscales mantendrán un control exhaustivo sobre los casos, investigando y presentando las pruebas necesarias para respaldar las sentencias correspondientes. 

En la construcción del proyecto intervinieron actores y operadores del sistema penal acusatorio reunidos bajo la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia convocada por el Gobierno.

Por ser un acto legislativo, el proyecto debe surtir ocho debates en dos vueltas. Es decir, luego de ser aprobado en la Comisión Primera y en la Plenaria de la Cámara de Representantes volverá al Senado.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República Leer más »

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre.

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre

Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. 

Los Sampuesanos tuvieron la oportunidad de encontrar servicios de salud, educación, vivienda, generación de ingresos, y atención a primera infancia. 

Además, algunas víctimas del conflicto armado tuvieron la oportunidad de exhibir sus emprendimientos. 

La Feria de Servicios por la Inclusión es un evento publico que ofrece diferentes servicios gratuitos o a muy bajo costo para beneficiar a las diferentes comunidades del país. 

Prosperidad Social ha liderado varias Ferias de Servicios para promover la integración y el desarrollo económico de las regiones, especialmente en zonas rurales. 

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre Leer más »

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima).

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima)

La compañía estatal Satena, la aerolínea de los colombianos, continúa expandiendo sus rutas y frecuencias para fortalecer la conectividad regional.

Desde hoy, la aerolínea inició la nueva ruta Bogotá-Flandes-Bogotá, con dos frecuencias semanales (lunes y viernes) para facilitar el desplazamiento de turistas, empresarios y residentes de esta región del centro del país.

La nueva conexión se prestará en aeronaves tipo B-1900 con capacidad para 19 pasajeros, especialmente diseñadas para operar de manera eficiente en trayectos cortos. 

“El Tolima tiene un lugar especial en la visión de Satena, y con esta ruta queremos demostrar que estamos comprometidos con su desarrollo. Nuestra flota de aviones B-1900 garantizará a los pasajeros un viaje eficiente hacia uno de los destinos más prometedores de la región”, aseguró el mayor general Óscar Zuluaga, presidente de la compañía.

La nueva ruta tendrá dos frecuencias semanales:

– Lunes:

Bogotá-Flandes: 10:40 am

Flandes-Bogotá: 11:55 am

– Viernes

Bogotá-Flandes: 3:10 pm

Flandes-Bogotá: 4:25 pm

El oficial explicó que la incorporación de esta ruta responde al compromiso de Satena de ampliar su red de destinos, adaptándose a las necesidades de los colombianos y apostándole a destinos clave para la conectividad regional. La aerolínea prevé que esta ruta se convierta en un puente estratégico para fomentar el turismo en ciudades cercanas como Girardot, Melgar y otros municipios del Tolima, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía local. 

Hace pocos días la aerolínea estatal abrió tres nuevas rutas regionales desde Cali, Bogotá y Villavicencio, que se suman a las que abrió a comienzos de octubre pasado a regiones estratégicas con infraestructura aeroportuaria limitada, como Villagarzón (Huila), Apartadó (Antioquia), Mitú (Vaupés), Nuquí y Bahía Solano (Chocó).

La empresa estatal también abrió, desde mediados de octubre de 2024, nueve frecuencias desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de Palmira, hacia los municipios de Timbiquí, Popayán y Guapi (Cauca); Neiva y Pitalito (Huila); San Vicente del Caguán (Caquetá), y Condoto.

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima) Leer más »

Distrito denunció ante Fiscalía uso de cepo contra menores de edad Emberá.

Distrito denunció ante Fiscalía uso de cepo contra menores de edad Emberá

La Secretaría de Integración Social denunció ante la Fiscalía el uso del cepo como castigo a seis menores de entre 11 y 14 años de la comunidad Emberá en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja. El caso fue reportado el 28 de noviembre, tras la ausencia de uno de los adolescentes en el Centro Amar.

Uno de los adolescentes fue reportado ausente del Centro Amar por parte del personal de Integración Social y, de acuerdo con la información recibida en la UPI La Rioja, se conoció que la razón era porque se encontraba en el cepo.

De manera inmediata, la entidad procedió con la verificación de la identidad de los niños y activación de las rutas de prevención a vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes, que comprendieron las siguientes acciones:

  • Denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, presentando los hechos para que sean investigados los delitos de violencia intrafamiliar (art.229 C.P.) y/o maltrato mediante restricción de la libertad física (art. 230 C.P.), dado que regularmente este tipo de castigos son impuestos o concertados por los padres y la comunidad como medida de corrección.
  • Reporte al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que, junto con la defensora de familia de UPI la Rioja, -responsables de la verificación de derechos-, evidenciaron que los jóvenes habían sido liberados recientemente del cepo y se encontraban en sus instituciones educativas.
  • Articulación interinstitucional entre Secretaría Distrital de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Secretaría Distrital de Integración Social, ya que el castigo fue presuntamente impuesto a los jóvenes por el consumo de sustancias psicoactivas.

Se ha evidenciado de manera recurrente la práctica de castigos físicos mediante el uso del cepo en la unidad operativa en niñas, niños y adolescentes, y con esto un claro incumplimiento de las disposiciones constitucionales, particularmente del articulo 44 en relación al respeto protección de los derechos de los niños y las niñas, así como de las normas referidas a la prohibición del castigo físico y los tratos crueles y humillantes o degradantes a los niños y las niñas contenidos en la Ley 2089 sancionada en Colombia el 14 de mayo de 2021 y en el Código de Infancia y Adolescencia -Ley 1098 de 2006-

Asimismo, exhortamos a la población Emberá que hace presencia en la UPI La Rioja a que se abstenga de implementar los métodos de castigo de la justicia tradicional, como es el uso del cepo, ya que su aplicación en dicho lugar no se ajusta a los criterios jurisprudenciales desarrollados por la Corte Constitucional frente a los factores subjetivo, territorial, institucional y objetivo para la activación de la jurisdicción especial indígena, porque dicho predio es un bien fiscal del Distrito por lo que, como mínimo, no se cumple el factor territorial para la aplicación de la justicia tradicional indígena.

Además, el uso de este predio está destinado a la garantía y protección de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables en Bogotá, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del Acuerdo Distrital 009 de 2022, por lo que allí se encuentra prohibida cualquier práctica que atente o ponga en riesgo sus derechos.

Siendo así, rechazamos estos hechos y reiteramos que las niñas y niños son sujetos de especial protección, sus derechos prevalecen sobre los derechos de los demás y la Secretaría continuará denunciando ante la Fiscalía las situaciones de violencia y vulneraciones, en estricta observancia a nuestra a su competencia y al deber de proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Finalmente, Integración Social insta la población Emberá, que habita en la unidad, a detener estas prácticas de maltrato a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y a utilizar el diálogo y el afecto como las mejores lecciones para la crianza de sus hijos. 

Distrito denunció ante Fiscalía uso de cepo contra menores de edad Emberá Leer más »

Policía capturó a tres personas en desarrollo de la estrategia ‘5.4’ en Bogotá.

Policía capturó a tres personas en desarrollo de la estrategia ‘5.4’ en Bogotá

Los uniformados adscritos a la Estación de Policía Puente Aranda capturaron a tres personas por el delito de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.

“Mientras los uniformados adelantaban labores de patrullaje por la zona bancaria de la calle 13, observaron un vehículo con varias personas en su interior, al detenerlo y efectuar el registro a este automóvil encontraron en su interior un arma de fuego tipo pistola por lo que fueron capturados y dejados a disposición de autoridad competente”, aseguró el coronel, Pedro Saavedra, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana de la Policía de Bogotá.

Asimismo, en los alrededores, al verificar dos vehículos, se encontraron cinco personas las cuales, al realizarles el registro a personas, se les halló en su poder cuatro armas de fuego.

Durante el procedimiento se trasladaron estas personas, las armas de fuego y los vehículos para constatar los documentos y permisos de estas.

De acuerdo con las autoridades, estos cuatro ciudadanos fungen como escoltas de una empresa de seguridad de la ciudad de Cali.

La Policía de Bogotá invita a los ciudadanos a seguir denunciando cualquier hecho delictivo a través de la Línea 123.

Policía capturó a tres personas en desarrollo de la estrategia ‘5.4’ en Bogotá Leer más »

Cayeron «los huesos».

Cayeron «los huesos»

Mediante una diligencia de allanamiento y registro, uniformados de la Policía Nacional realizaron la captura de estas personas quienes presentan anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por más de siete delitos.

Alias “el culeco”, “el caca”,” el ratón” y alias “Karen” conformaban este grupo delincuencial denominado “los huesos”, estas personas dinamizaban el hurto en sus diferentes modalidades, principalmente el hurto de vehículos y motocicletas mediante la modalidad de halado y atraco a mano armada en los municipios de Ipiales, Aldana, Guachucal y el municipio de Túquerres.

Su captura se llevó a cabo por uniformados de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), la Seccional de Inteligencia Policial (SIPOL) y el Grupo de Operaciones Especiales (GOES), mediante diligencia de allanamiento y registro a un inmueble ubicado en zona urbana del municipio de Ipiales, los capturados estarían implicados en la ejecución de más de 20 hurtos de automotores enfocándose principalmente en el municipio de Ipiales, estos sujetos después de hurtar los vehículos los transportaban hasta el vecino país de Ecuador con el fin de evadir los controles nacionales y ser identificados.

Fue gracias a las acciones investigativas desarrolladas por uniformados de la Policía Nacional en el departamento de Nariño, que se logró la captura de estas personas, es de resaltar que entre los capturados se encuentra alias “el culeco” quien sería el cabecilla principal de esta estructura delincuencial, encargado de coordinar la ejecución de los hurtos, así como de identificar a las víctimas. Las autoridades han dado a conocer que los cuatro detenidos son familiares y presentan anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), por los delitos de concierto para delinquir, hurto calificado de automotores, porte ilegal de armas de fuego, tráfico de estupefacientes, lesiones personales, fuga de presos y hurto.

La desarticulación de este grupo delincuencial significa un importante avance para la Policía Nacional con el fin de contrarrestar la ejecución de acciones delictivas que pongan en riesgo la seguridad y el patrimonio económico de los ciudadanos a lo largo y ancho del departamento.

Cayeron «los huesos» Leer más »

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos.

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos

El desempleo en Colombia no solo permaneció en un dígito durante octubre de 2024, sino que se redujo durante el mismo mes de 9,2% en el 2023 a 9,1% este año, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

El informe señala que la Tasa Global de Participación (TGP, o fuerza laboral en edad de trabajar) se ubicó en 63,9% durante el décimo mes del año (64% en 2023), y la Tasa de Ocupación (TO) en 58,1%, la misma del año pasado.

La TO en las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,5%, es decir, 0,5 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2023 cuando era 9,0%.  En esas mismas áreas la TGP fue de 66,7% en los dos periodos analizados, mientras la TO fue de 60,4%, frente a 60,7% del año pasado.

De acuerdo con la directora del DANE, Beatriz Urdinola, un aspecto a destacar del informe es que, por dominios geográficos, la ocupación en Otras Cabeceras creció en 4,6%, que en el caso de los hombres representa un aumento de 236 mil ocupados más (+6,7%).

En el caso de la población ocupada, el crecimiento fue de 1,3 % en el total nacional, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la variación fue de 0,8 %.

Brecha de género

Señala el DANE que se mantiene la brecha de géneros, pues mientras la Tasa de Desocupación (TD) para los hombres fue de 7,6% para los hombres, para las mujeres llegó a 11,2%, con una diferencia de 3,6 puntos porcentuales en octubre de 2024.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esa cifra se redujo a 2,5 puntos porcentuales, pues para los hombres fue de 8,3% y para las mujeres de 10,8%.

En el país, dice el DANE, hay 23’393.000 personas ocupadas, es decir, 311 mil más que en el mismo periodo del año pasado, mientras la población desocupada se redujo en 4.000, es decir son 2’351.000 personas.

También se destaca que la población fuera de la fuerza de trabajo (pensionados, amas de casa, estudiantes, etc.) aumentó en 257 mil personas, es decir, son 14’541 mil en total.

Por sexo y rango de edades

El DANE también da cuenta de que la población ocupada creció en 311 mil personas en octubre de 2024, de ellas 6 mil entre 15 y 24 años; 191 mil entre 25 y 54 años, y 115 mil mayores de 55 años. 

Por sexo, la mayor variación se dio en el rango de edad de edad de 25 a 54 años: mientras los hombres ocupados aumentaron en 118 mil personas, las mujeres de ese rango  etario lo hicieron en 28 mil.

Por actividades

En octubre de 2024 las actividades con mayor variación de ocupados fueron: comercio y reparación de vehículos con 289 mil personas; industria manufacturera (275 mil); construcción 79 mil, y actividades artísticas 63 mil.

Las de mayor variación negativa fueron: Administración pública y defensa, educación y atención en salud humana con -106 mil; Actividades profesionales científicas, técnicas y servicios administrativos con -97 mil; y Alojamiento y servicios de comida con -93 mil.

Por ciudades

Las tres ciudades con mayor TD en octubre pasado fueron: Arauca con 31.4%, Quibdó con 27%, y Mocoa con 26,8%. Mientras, las de menor variación fueron Mitú con 7,7%, Inírida con 7,4% y Leticia con 3,6%. Al medir las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas el promedio fue de 9,7%, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas el promedio fue de 9,5%.

Informalidad

En este indicador hubo un leve descenso a nivel nacional al comparar octubre de 2024 (55,3%) frente al mismo mes del año pasado (55,2%). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 43,7% frente a 41,8% de 2023, y en los centros poblados la informalidad cayó de 82,6% el año pasado a 81,4% este año.

Trimestre móvil

El DANE también reveló que en el trimestre móvil agosto-octubre 2024, en el total nacional, la TD fue 9,3%, igual a la del año pasado. La TGP de este año fue 64,0% (64,2% el año pasado), y la TO fue de 58% en 2024, y de 58,3% del año pasado.

Las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (26,2 %), Riohacha (15,3 %) y Florencia (12,9 %). Por su parte las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín y su área metropolitana (7,7 %), Bucaramanga y su área metropolitana (8,3 %) y Neiva (8,5 %).

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos Leer más »

El Parque Simón Bolívar se ilumina este 7 de diciembre con la Noche de Velitas.

El Parque Simón Bolívar se ilumina este 7 de diciembre con la Noche de Velitas

El Parque Simón Bolívar se convertirá en el escenario perfecto para celebrar una de las tradiciones más queridas por los colombianos: la Noche de Velitas o Día de Velitas.

Este evento, con un carácter netamente familiar, tiene como propósito integrar a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en un entorno de unión y fraternidad.

A través de presentaciones musicales y artísticas, los asistentes podrán disfrutar de un ambiente que combina lo tradicional con lo espiritual, fomentando valores como el respeto, la solidaridad y la convivencia.

“Queremos que todas las comunidades, sin importar edad o género, se sientan parte de esta celebración. Es un momento para compartir, reflexionar y fortalecer lazos en un espacio seguro y acogedor”, señalaron los organizadores del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).

La invitación de la Alcaldía de Bogotá y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) está abierta para que las familias de Bogotá, mi Ciudad, mi Casa asistan con sus seres queridos, disfruten de una noche inolvidable y enciendan una vela como símbolo de esperanza y unión en Navidad 2024.

Recomendaciones para disfrutar de una Noche de Velitas segura de Navidad 2024

Para ingresar al  parque Simón Bolívar a disfrutar de esta fiesta de Navidad en Bogotá 2024, se deben seguir las siguientes recomendaciones y normas:

  • Las velas no son un juego. Es importante encenderlas lejos de árboles, pastos y otros elementos secos que puedan generar conflagraciones.
  • Se recomienda encender las velas sobre superficies de metal, recipientes adecuados y que no contengan plásticos. 
  • Los niños son responsabilidad de los adultos. Es importante evitar que jueguen con fuego o con la parafina caliente. En caso de que los menores manipulen las velas, debe haber adultos acompañándolos, para guiar el correcto uso de estos elementos.
  • La pólvora está prohibida, pues su uso genera riesgos para la integridad humana y además puede generar incendio, tanto en el punto en el que se usa el elemento pirotécnico, como en el lugar en el que caen los desperdicios prendidos o con chispas.
  • Los farolitos deben estar encendidos lejos los pastos, árboles y otros elemento que se puedan encender.
  • No llevar mascotas a este evento de asistencia masivo. Los animales domésticos pueden sufrir estrés y cansancio ante aglomeraciones.
  • El consumo y venta de bebidas embriagantes dentro del parque está prohibido. Evítese sanciones o multas.
  • Está prohibido el ingreso de personas bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. 

¡El parque Simón Bolívar los espera para iniciar una Navidad en Bogotá 2024 inolvidable!

El Parque Simón Bolívar se ilumina este 7 de diciembre con la Noche de Velitas Leer más »

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país.

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país

La Comisión Sexta del Senado aprobó, en penúltimo debate, el proyecto de ley de datos, que establece un marco normativo para el uso, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC), y mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información entre las entidades públicas.

La aprobación, que se muestra como un paso clave para posicionar a Colombia como líder en tecnología e inteligencia artificial (IA), da vía libre para que lo establecido en la iniciativa se aplique en las entidades públicas, particulares con funciones administrativas, organismos estatales y también a las personas jurídicas privadas que deseen acogerse voluntariamente para producir datos relevantes, sin comprometer la privacidad de los ciudadanos, mediante el uso de datos anónimos o pseudoanónimos.

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, aseguró que “este proyecto es muy importante porque es transformador. Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial, tenemos que ser productores de datos, y que esos datos sean comparables, para lograr que las decisiones de política pública del país se tomen con información actualizada”. 

“Esto nos permitirá definir los modelos de inteligencia artificial. Este proyecto no tiene nada que ver con la Ley de Habeas Data, son datos anónimos, no se trasgreden los datos privados de las personas. La importancia de este proyecto es que, si queremos que Colombia se convierta en un país productor de tecnología, necesitamos datos”, agregó.

La propuesta legislativa, que contempla cuatro capítulos y 35 artículos, establece la supervisión de organismos estatales para impulsar la toma de decisiones, impulsar programas sociales efectivos y fortalecer la privacidad y seguridad de los datos. Además, se mejorará el intercambio de datos entre sistemas públicos y privados, garantizando la interoperabilidad, a través de una gestión de datos maestros, de referencia y abiertos para asegurar una infraestructura segura.

Tras esta aprobación, el Proyecto de Ley de Datos continúa su trámite en la Plenaria de Senado para su último debate y, de tener vía libre, pasará a manos del Presidente de la República para su sanción.

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país Leer más »

Scroll al inicio