Nombre del autor:Alex Beltran

Comunidades colombianas transforman excedentes industriales en nuevas oportunidades económicas.

Comunidades colombianas transforman excedentes industriales en nuevas oportunidades económicas

En un país donde cada año se generan más de 12 millones de toneladas de residuos y el reciclaje no alcanza el 20% según el DANE, una nueva iniciativa internacional busca darle un giro social a esa realidad: los excedentes de producto terminado que antes quedaban estancados en bodegas empresariales ahora se están convirtiendo en insumos para el desarrollo económico local y en divisas para el país.

El modelo, que ya logró reincorporar más de 40.000 toneladas de inventario en mercados internacionales durante 2024, llega a Colombia con un enfoque comunitario. Líderes barriales, asociaciones productivas y emprendedores están recibiendo capacitaciones para identificar en los saldos empresariales una fuente de ingresos sostenibles.

El impacto es doble: por un lado, las empresas locales recuperan capital de mercancías no vendidas; por el otro, las comunidades acceden a nuevas oportunidades económicas al integrarse en cadenas de valor globales.

Voceros en temas de sostenibilidad resaltan que este esquema convierte a Colombia en pionero regional en la aplicación de la economía circular con enfoque territorial, abriendo un camino distinto frente a la tradicional gestión de residuos.

La multinacional francesa Ozeol, con operaciones en más de 35 países, es la encargada de articular este puente entre empresarios y comunidades. Su papel consiste en facilitar que el inventario excedente encuentre salida en mercados internacionales, generando un beneficio compartido entre sector privado y ciudadanía.

Comunidades colombianas transforman excedentes industriales en nuevas oportunidades económicas Leer más »

Policía frustra hurto a bus del SITP en Suba y captura a dos responsables.

Policía frustra hurto a bus del SITP en Suba y captura a dos responsables

En las últimas horas la Policía de Bogotá, bajo la estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’ y  el marco de la estrategia Seguros, cercanos y presentes, uniformados de la estación de Policía Suba, lograron la captura de dos personas por el delito de hurto.

Mientras adelantaban labores de patrullaje por el sector del barrio Niza, fueron alertados por la central de radio sobre un hurto a un bus del Sistema Integrado de Transporte. De manera inmediata, llegan al lugar de los hechos y gracias a la denuncia de las víctimas, se inicia la búsqueda de estos delincuentes y del vehículo en el cual habían huido.

En la oportuna reacción de las zonas de atención se logró ubicar este taxi y detenerlo. Asimismo, al efectuar el registro a este vehículo se hallaron en su interior varios bolsos y un arma traumática.

De igual manera, unos de estos capturados presenta anotaciones por lesiones personales.

Los capturados de 21 y 30 años de edad, fueron dejados a disposición de la autoridad competente, para que respondan por el delito que se les atribuye.

Policía frustra hurto a bus del SITP en Suba y captura a dos responsables Leer más »

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT.

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT

En dicho periodo, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social (ADRES) reconoció y giró $326 mil millones a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que radicaron reclamaciones de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos no identificados o sin SOAT. 

Este monto equivale a $126 mil millones más frente al mismo periodo de 2024.

Por otro lado, la entidad registró durante estos seis meses 141.343 víctimas únicas de accidentes causados por vehículos no identificados o sin SOAT vigente, que fueron atendidas con recursos del sistema de salud administrados por ADRES. 

El valor pagado en este periodo refleja el trabajo de la ADRES en materia de auditoria de las cuentas médicas presentadas por las IPS a las que se les ha girado no solo más recursos, sino que han sido sometidas a mayor control de sus reclamaciones. 

Reclamaciones nuevas

En el balance de reclamaciones nuevas presentadas ante la entidad, se destaca una disminución del 20,2 % en su número (195.991), y del 19,8 % en el valor (468.248) respecto al mismo semestre de 2024. 

En el periodo, cinco departamentos concentraron el 57,6 % del valor total de nuevas radicaciones: Valle del Cauca, 20 %, por un valor de $93.489 millones; Atlántico, 11 % ($51.708 millones); Córdoba, 10,7 % ($50.264 millones); Magdalena, 9,3 % ($43.763 millones), y Bogotá, 6,5 % ($30.476 millones).

Finalmente, entre enero y junio de 2025 el 53,8 % de las reclamaciones correspondió a vehículos identificados sin SOAT, de los cuales el 95,3 % (100.485) fueron motocicletas, lo que evidencia su alta incidencia en los siniestros viales y más evasión en el pago de la obligación de aseguramiento SOAT.

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT Leer más »

Bogotá inicia jornada especial de recuperación del Parque Nacional tras la salida de comunidad Emberá.

Bogotá inicia jornada especial de recuperación del Parque Nacional tras la salida de comunidad Emberá

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio inicio a una jornada especial de limpieza, reparación y restauración en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera ubicado en el centro de Bogotá, tras la permanencia de la comunidad Emberá y su posterior retorno a sus territorios.

El propósito de esta intervención es restituir las condiciones óptimas de este emblemático espacio público, garantizar la seguridad de los visitantes y mitigar los daños ambientales ocasionados durante la ocupación.

Acciones de recuperación y rehabilitación del Parque Nacional

  •  Limpieza profunda: recolección de residuos y saneamiento general del parque.
  • Mantenimiento de zonas duras: reparación de bordillos, escalones, placas y del canal de recolección de aguas lluvia.
  • Restauración ambiental: evaluación técnica del estado de las especies arbóreas afectadas por fogatas en las bases de los árboles, con el fin de establecer tratamientos adecuados y evitar la pérdida de biodiversidad.

«El Parque Nacional es un símbolo ambiental y cultural de Bogotá que pertenece a los bogotanos y bogotanas. Nuestro compromiso es recuperarlo y devolverlo a la ciudadanía en las mejores condiciones. Esta jornada de limpieza, reparación y restauración restituye un espacio público, pero también envía un mensaje claro: los parques son escenarios de vida, encuentro y convivencia que debemos cuidar y proteger entre todos y todas», destacó Daniel García Cañón, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). 

Bogotá inicia jornada especial de recuperación del Parque Nacional tras la salida de comunidad Emberá Leer más »

Recuperado espacio público ocupado por cambuches y bodegas ilegales de reciclaje en Jazmín Occidental, en Kennedy.

Recuperado espacio público ocupado por cambuches y bodegas ilegales de reciclaje en Jazmín Occidental, en Kennedy

En un operativo desarrollado en el barrio Jazmín Occidental, en la localidad de Kennedy cerca de las obras del Metro de Bogotá, el Distrito recuperó 12.000 metros cuadrados de espacio público que estaban invadidos con cambuches y bodegas de reciclaje informal. Durante la intervención se retiraron 45 toneladas de residuos.

La jornada comenzó a las 10:00 p. m. y se extendió hasta las 3:00 a. m. En ella participaron más de 80 personas, entre uniformados de la Policía y el Ejército, así como equipos de la Secretaría de Seguridad, Secretaría de Gobierno, UAESP, Secretaría de Ambiente, DADEP y la Alcaldía Local, en un trabajo articulado para garantizar la recuperación del espacio.

Los uniformados aseguraron cerca de ocho calles para que el personal operativo pudiera desmontar, sin contratiempos, los cambuches improvisados construidos con madera, lonas y plástico. Estas estructuras eran usadas como refugio y como puntos de separación de residuos a cielo abierto por parte de recicladores informales.

En el lugar también fueron encontradas bodegas repletas de globos plásticos con material aprovechable y no aprovechable, además de decenas de metros cúbicos de desechos acumulados. Entre los hallazgos se identificaron estanterías improvisadas de madera, ubicadas peligrosamente cerca del canal Cundinamarca, una de las subcuencas que alimentan el río Bogotá.

Uno de los momentos más tensos de la noche ocurrió cuando un grupo de desconocidos prendió fuego a una montaña de residuos. El Cuerpo Oficial de Bomberos acudió al lugar y logró controlar las llamas, evitando una emergencia mayor.

Durante la intervención se desmontaron cuatro cambuches no habitados y se retiraron 45 toneladas de residuos sólidos, con el fin de evitar que estas estructuras fueran reinstaladas en otro punto cercano.

“Este tipo de intervenciones demuestran que el trabajo articulado da resultados. No vamos a permitir que quienes ocupan ilegalmente el espacio público pongan en riesgo el ambiente ni la seguridad de los ciudadanos. Vamos a seguir recuperando estos sectores y garantizando que permanezcan limpios y ordenados”, afirmó el secretario de Seguridad, César Restrepo.

Recuperado espacio público ocupado por cambuches y bodegas ilegales de reciclaje en Jazmín Occidental, en Kennedy Leer más »

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos.

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos

Hoy sábado 13 de septiembre de 2025, permanece el cierre en la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamiento en el kilómetro 18 en Chipaque, Cundinamarca. El concesionario Coviandina reporta trabajos de rehabilitación en un tramo de la antigua Vía al Llano con el fin de habilitar el paso vehicular. Se puede registar congestión en la avenida Boyacá en la localidad de Usme en el sur de Bogotá, donde hay cierre preventivo en el kilómetro 0 en el sector del Uval o Puerta al Llano. ¡Conoce aquí más detalles!

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamiento de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá.

Así avanzas las labores de mantenimiento y rehabilitación de la antigua Vía al Llano, que buscan habilitar la movilidad hacia el sur del país mediante una variante. Según Coviandina, la habilitación de antigua vía se realizará este lunes 15 de septiembre de 2025. Conoce detalles en la siguiente publicación en la red social X: 

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos Leer más »

Primer partido de la Liga Femenina en Bogotá entre Santa Fe vs. Cali.

Primer partido de la Liga Femenina en Bogotá entre Santa Fe vs. Cali

Este domingo 14 de septiembre en el estadio El Campín se jugará a las 5:00 p. m. el duelo entre Santa Fe y el Deportivo Cali por el partido de ida de la final de la Liga Femenina Betplay 2025.

Será la tercera vez que estos dos equipos se enfrenten en una final de la liga femenina. En las dos anteriores, en la finales de los torneos del 2021 y 2024, el título quedó en el Valle del Cauca, luego de que el Cali venciera a Santa Fe. 

Ambos vienen de sellar la clasificación fuera de casa. Las Leonas superaron a Orsomarso y el conjunto vallecaucano empató a un gol ante Atlético Nacional.

¿Cuándo se juega la gran final de la Liga femenina BetPlay Dimayor 2025?

  • La final de ida se disputará el día domingo 14 de septiembre a las 5:00 p. m. en El Campín.
  • La final de vuelta tendrá lugar el domingo 21 de septiembre a las 5:00 p. m. en Cali.

Más información de la final en la siguiente publicación de Independiente Santa Fe:

Condiciones y restricciones 

  • Se reserva el derecho de admisión.
  • Ingreso a Lateral Sur y Norte solo para mayores de 14 años.
  • No se permite el ingreso con códigos QR impresos.

Primer partido de la Liga Femenina en Bogotá entre Santa Fe vs. Cali Leer más »

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

El jefe de Estado hizo la afirmación este viernes durante una alocución televisada a los colombianos, en la cual se refirió a la situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), particularmente de la Nueva EPS.

Al afirmar que el empresariado de las EPS fracasó y que “debe declararse su quiebra”, el mandatario advirtió que, si el sistema de salud del país sigue girando alrededor de estas entidades, la nación será “condenada a la quiebra”.

“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza que, si sigue el sistema de EPS, condenan a la nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, manifestó. 

Sin embargo, enfatizó que “si seguimos el camino propuesto y hecho por el Gobierno del Cambio, tendremos cada vez mejor salud, como ya lo demostramos”. 

A renglón seguido el presidente instó a los congresistas de la Comisión VII del Senado de la República ​a decidir sobre el proyecto de Reforma a la Salud presentado por el Gobierno.

“Señores de la Comisión VII del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar, porque yo quiero salvar es la salud de la gente. Y me voy a dedicar a esto, a que cada vez mueran menos niños, menos mujeres, menos gente adulta tratable”, recalcó.

Asimismo, el jefe de Estado fue enfático al decir que si el sistema de las EPS continúa sus deudas van a crecer de manera insostenible. 

“¿Quieren que ya no hablemos de 30 billones de pesos en deuda, sino en dos o tres años —no seré yo el presidente— de 40 o 50 billones? ¿Creen que el Estado puede pagarles las deudas? Es decir, ¿que el pueblo colombiano va a pagarles las deudas por 50 billones a los señores dueños privados de las EPS?”, advirtió.

En ese contexto, reiteró que “el sistema no sirve, las EPS pueden cumplir funciones, pero no de manejo de recursos públicos, no de aseguramiento”.

Además, recalcó que las EPS no pueden seguir manejando los dineros públicos de la salud ni seguir actuando como intermediarias en el sistema.

“Les hemos propuesto que manejen el sistema de atención de pacientes que salen enfermos del sistema preventivo hacia el sistema asistencial, manéjenlo. Nosotros les pagamos auditoría, pero no pueden seguir manejando estas cantidades de dinero público, porque no funciona un sistema de intermediación”, subrayó.

El camino trazado por el Gobierno

En la misma alocución el presidente Petro se refirió al camino trazado por su Gobierno en materia de salud preventiva y con el potencial de los Equipos Básicos de Salud.  

“Aquí ya les mostramos el otro camino, con datos, no con carreta, datos que pueden verificar si quieren. Ha mejorado, menos niños muertos, menos madres muertas, menos gente muerta”, afirmó. 

Explicó que estos resultados son consecuencia de un “sistema preventivo, con miles y miles Equipos Básicos de Salud en acción, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, intervención de las EPS para que inviertan en prevención, intervención de las EPS para que la plata no llegue a la EPS, sino al hospital y a la clínica directa que presta el servicio”, puntualizó el mandatario.

Al dirigirse nuevamente a la Comisión VII del Senado, el jefe de Estado indicó que con la aprobación del proyecto de Reforma a la Salud se abre el camino para que “el paciente pueda escoger su clínica, su hospital o su médico”.

“Permitamos que más facultades de Medicina, de Ciencias de la salud, se puedan hacer en todo el territorio y sean gratuitas. Necesitamos más médicos, más enfermeras, más gente de la región, que pueda ir al desierto de La Guajira, que pueda ir a la selva del Pacífico, que pueda navegar por los ríos”, agregó.

Finalmente, el mandatario anunció que “el año entrante abrimos el primer laboratorio público de producción de medicinas”, y señaló que Colombia necesita muchísima más investigación y ciencia.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro Leer más »

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes.

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes

El ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lanzó el programa Artes para la Paz en 19 departamentos del país, para garantizar el acceso a la educación artística y cultural a 192.500 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esta apuesta se convierte en una de las inversiones más ambiciosas del sector cultural en los últimos años, con un presupuesto histórico de $184 mil millones para 2025.

Durante septiembre se realizarán tres lanzamientos regionals, con la presencia de la ministra Yannai Kadamani Fonrodona: el 11 de septiembre en Yopal, el 18 en Ocaña y el 20 en Istmina. Con estos actos se empieza a consolidar su operación en las regiones Oriente, Nororiente y Occidente, en alianza con universidades públicas que lideran la implementación territorial.

Artes para la Paz transforma vidas mediante formación artística formal e informal, fortalecimiento de organizaciones culturales, profesionalización de artistas y sabedores, y entrega de dotaciones. La meta para este año es contratar a 4.000 formadores, con el objetivo de duplicar esa cifra durante el cuatrienio, al tiempo que 400.000 estudiantes en 2.616 colegios públicos recibirán clases de arte.

El programa se desarrolla tanto en colegios como en espacios comunitarios y de educación no formal: los Centros Laboratorio Artísticos Nacionales (Clanes), los Centros Musicales Batuta, los Centros de Danza y Movimiento, el programa Cultura para la Libertad en centros penitenciarios y las casas Atrapasueños del ICBF. Con estas acciones se busca abrir nuevas oportunidades de vida y desarrollo en territorios PDET, ZOMAC, comunidades étnicas y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La ministra Yannai Kadamani subrayó que el programa se construye en diálogo con las comunidades y desde los territorios, destacando el papel de las universidades públicas como aliadas estratégicas. “Confiamos en las universidades porque tienen legitimidad, experiencia y saber territorial. Artes para la Paz nace desde las regiones y no desde el centro”, afirmó.

Con esta iniciativa, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la cultura como derecho fundamental, motor de transformación social y camino para la paz territorial, la equidad y la dignidad de las comunidades en todo el país. 

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes Leer más »

Asegurado un hombre que vendría extorsionando a un menor de edad en Cartagena.

Asegurado un hombre que vendría extorsionando a un menor de edad en Cartagena

Por petición de un fiscal de la Seccional Bolívar, un juez de control de garantías profirió medida de aseguramiento en centro carcelario contra Cristian David Bustos Morales, presuntamente responsable del delito de extorsión.

Los hechos investigados están relacionados con exigencias económicas que vía telefónica eran realizadas a un estudiante de 17 años, en Cartagena. El pasado 31 de agosto le pidieron a la víctima pagar 300.000 pesos a cambio de no asesinarlo a él y a su familia.

Ante la ocurrencia del delito, uniformados del Gaula de la Policía Nacional adelantaron un operativo en el que capturaron, el pasado 2 de septiembre en el barrio Los Calamares de Cartagena, a Bustos Morales cuando recibía la suma pactada. En el procedimiento se incautó el dinero y tres pulseras de oro de propiedad del adolescente. 

El procesado, de 18 años, negó su responsabilidad frente a los cargos en su contra.

Asegurado un hombre que vendría extorsionando a un menor de edad en Cartagena Leer más »

Scroll al inicio