Nombre del autor:Alex Beltran

Pico y placa solidario tendrá un ajuste.

Pico y placa solidario tendrá un ajuste

Pico y placa solidario tendrá un ajuste.

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, anunciaron la implementación de nuevas medidas para los vehículos que no están matriculados en Bogotá.

Como nueva medida de movilidad, a partir del año 2026 el pico y placa solidario tendrá un ajuste, quienes paguen este permiso y no tengan su carro matriculado en Bogotá, ya no pagarán un 20 % adicional, sino un 50 % más. Esta medida busca que quienes transitan en Bogotá tomen la decisión de matricular su vehículo en la ciudad.

Cabe resaltar que, Bogotá dejó de recibir cerca de un billón de pesos del impuesto de vehículos. Esos recursos corresponden a automotores matriculados en otras ciudades del país pero que circulan habitualmente en la ciudad.

El Alcalde explicó que, al revisar la participación de vehículos nuevos matriculados en Bogotá, se evidencia una caída desde 2012. El parque automotor que circula en la ciudad sigue aumentando cada año, los vehículos nuevos matriculados en la capital no han crecido al mismo ritmo, sino que por el contrario se han reducido.

Con cálculos del equipo de Movilidad y de Hacienda, Galán aseguró que tres de cada diez carros que circulan en Bogotá no están matriculados en la capital. Es decir, el 30 % del parque automotor que transita por las vías capitalinas paga impuestos. Es importante resaltar que, matricularse en Bogotá le permite a la ciudad contar con los recursos para invertir en semaforización, estado de vías y una mejor atención ante incidentes viales.

Además, los vehículos que NO están matriculados en Bogotá tendrán pico y placa los sábados cada quince días.

Pico y placa solidario tendrá un ajuste Leer más »

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología.

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología.

El Gobierno nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lanzó en Colombia la Huawei ICT Competition 2025-2026, una de las plataformas globales más importantes para la formación y certificación en tecnologías de la información, e hizo un llamado especial a las mujeres colombianas para que se inscriban y participen en esta oportunidad de proyección internacional.

​El anuncio fue realizado por la ministra TIC, Carina Murcia, durante el evento “Mujeres que inspiran, tecnología que transforma», espacio del programa AvanzaTEC que reunió a cerca de 700 mujeres de manera presencial y virtual. Allí, la funcionaria destacó la importancia de romper las brechas históricas de participación femenina en el sector digital.

“La tecnología nos impulsa a avanzar juntas, porque con cada mujer que aprende y enseña, acercamos al país a la verdadera equidad«, afirmó Murcia, invitando a las jóvenes, estudiantes y profesionales a postularse para representar a Colombia en la final global de la competencia, que se realizará en Shenzhen, China, junto a equipos de más de 100 países.

La Huawei ICT Competition está dirigida a estudiantes de programas técnicos, tecnológicos, profesionales, maestrías y doctorados, quienes podrán capacitarse gratuitamente, obtener certificaciones de alto nivel y poner a prueba sus habilidades en ambientes competitivos internacionales.

Durante la jornada, varias líderes del sector tecnológico compartieron experiencias e inspiraron a las participantes. Entre ellas, Marcela Escobar (Oracle Academy), Luisa Quiroga (Google Cloud), Laura Cardozo (Fundación Telefónica Movistar) y Diana Pérez (Industria Andina), quienes abordaron temas como inteligencia artificial, ciberseguridad, analítica de datos, innovación y liderazgo digital.

La ministra Murcia también dio la bienvenida a Mercado Libre como nuevo aliado de AvanzaTEC, programa insignia del Gobierno para la formación de talento digital, que ya suma 45.588 personas certificadas, de las cuales el 28,6 % son mujeres, y más de 309.000 preinscritas en todo el país.

“Esperamos que muchas jóvenes y muchas mujeres se inscriban. Colombia ha demostrado tener talento para llegar a las finales globales, y queremos que más mujeres sean protagonistas», expresó la ministra, reafirmando el compromiso del Gobierno con cerrar brechas y abrir oportunidades reales en la economía digital.

MinTIC lanza la Huawei ICT Competition 2025 y convoca a las colombianas a formarse en tecnología Leer más »

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior.

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior.

En un hecho sin precedentes para la comunidad migrante, Omar Feijoo Garzón, líder social y enfermero vallecaucano radicado en Madrid desde hace más de diez años, inscribió oficialmente su candidatura a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior. La inscripción se realizó en el Consulado de Colombia en Madrid, convirtiéndose en la primera vez que un aspirante a esta curul realiza este trámite en territorio español.

El acto reunió a decenas de connacionales que, entre banderas, abrazos y mensajes de esperanza, acompañaron a Feijoo en un paso considerado histórico para la diáspora colombiana.

Un acto simbólico para millones de colombianos fuera del país

Actualmente, más de cinco millones de colombianos viven fuera del territorio nacional, y muchos de ellos reclaman una representación real ante el Congreso. En su intervención, Feijoo destacó que su candidatura nace del trabajo social con comunidades migrantes en Europa y América.

“Esta decisión no la tomé solo por mí, sino por ustedes: los que trabajan lejos de casa, por los que sueñan con aportar a Colombia desde el extranjero, por quienes mantienen viva la identidad, la esperanza y la ilusión”, afirmó visiblemente emocionado.

Feijoo, quien ha impulsado iniciativas como la Fundación Fuerza Andalucía y el movimiento Colombia Sin Fronteras, ha sido una voz constante en la defensa de los derechos de los migrantes, especialmente en temas como la atención consular, la participación política y el acceso a trámites en el exterior.

“Desde fuera también se construye país”

Durante su mensaje, el precandidato hizo un llamado a la unión de los colombianos que residen en distintos continentes, destacando que la distancia no debe ser sinónimo de olvido ni de exclusión política.

“Que nadie piense que estar lejos significa estar olvidado. Al contrario: desde esta distancia podemos aportar con más fuerza, con más ganas, con más convicción”, expresó.

Asimismo, invitó a la comunidad a acompañarlo en el camino hacia las elecciones legislativas de marzo de 2026, donde se elegirá nuevamente la representación de los colombianos en el exterior ante el Congreso de la República.

Una candidatura que busca abrir las puertas del Congreso a la diáspora

Omar Feijoo aseguró que su compromiso será convertir la curul en un espacio de servicio real, inclusión y orgullo por la patria, con una agenda centrada en tres ejes: mejorar los servicios consulares, garantizar el voto migrante sin barreras y fortalecer los vínculos entre la diáspora y Colombia.

“Hoy empieza este camino, y lo hago con el corazón abierto, la mirada puesta en ustedes y la firme convicción de que desde fuera también se construye país. Porque Colombia abraza el mundo”, concluyó.

Con esta inscripción, Omar Feijoo Garzón marca el inicio de una campaña que busca transformar la representación exterior en una voz activa, cercana y participativa, reafirmando que los colombianos en el exterior son una parte esencial del futuro del país.

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior Leer más »

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS.

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS.

El IDU adelanta labores de reparación estructural preventiva de emergencia y reforzamiento de las vigas del puente vehicular ubicado en la avenida calle 19 con avenida NQS, las cuales resultaron afectadas por el paso de un vehículo con carga extradimensionada que superó el gálibo (altura) del puente.

“Un vehículo con sobredimensiones afectó gravemente las vigas; ocho de ellas resultaron comprometidas. Vamos a demoler cerca de cinco metros para realizar el reforzamiento estructural. Utilizaremos concreto de más de 7.100 PSI, un material de alta calidad que permitirá recuperar el puente y habilitarlo nuevamente. Por instrucción del señor alcalde, estamos trabajando día y noche, en tres turnos, las 24 horas, para lograr su pronta reapertura”, explicó el director del IDU, Orlando Molano.

Los trabajos consisten en retirar de forma controlada el concreto deteriorado, reparar la zona afectada con concreto de ultra alto desempeño (UHPC) reforzado con fibras metálicas, aplicar recubrimientos protectores y restaurar los acabados. Estas acciones permiten prolongar la vida útil de la estructura y recuperar su resistencia original.

“Hay vehículos que tienen sobredimensión, no pueden transitar por estas vías que tienen puentes. Hacemos un llamado a todos los bogotanos, a los conductores, y especialmente a quienes manejan vehículos de carga: por favor, revisen las alturas de los puentes”, agregó el director del IDU.

Para adelantar estas actividades, se implementa de manera segura el Plan de Manejo de Tránsito (PMT), que incluye cierres parciales o totales del carril intervenido, con el fin de reducir los riesgos tanto para los trabajadores como para los usuarios de la vía.

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS Leer más »

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Por primera vez, los colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de forma virtual para votar en las elecciones de 2026, según anunció el registrador Hernán Penagos.

En un hecho histórico para la participación electoral de los connacionales fuera del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que por primera vez los colombianos residentes en el exterior podrán inscribir su cédula de ciudadanía de forma virtual para las elecciones de 2026.

El anuncio, realizado por el registrador nacional Hernán Penagos, marca un avance significativo en materia de inclusión y modernización del sistema electoral colombiano, que permitirá que millones de ciudadanos en diferentes rincones del mundo puedan ejercer su derecho al voto sin necesidad de desplazarse a los consulados.

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo, celebró la medida y destacó su impacto en la participación democrática de la diáspora.

“El Registrador Nacional Hernán Penagos ha manifestado que todos los colombianos que están en cualquier rincón del mundo pueden hacer la inscripción de su cédula de manera virtual para poder votar en las elecciones de 2026”, afirmó Feijoo.

El precandidato también recordó que el proceso será sencillo y accesible:

“Usted solamente debe ingresar a la página con el link y puede hacer el registro. Recuerda que Colombia abraza al mundo y que todos los colombianos tenemos hasta el 8 de enero de 2026 para inscribir la cédula”.

Este nuevo mecanismo permitirá ampliar la cobertura electoral y facilitar el acceso al voto a de los más de cinco de colombianos que viven fuera del país, quienes tradicionalmente han enfrentado dificultades logísticas y largas distancias para realizar su inscripción.

El proceso virtual, según explicó la Registraduría, contará con medidas de seguridad digital para verificar la identidad del ciudadano y garantizar la transparencia del registro. Esta innovación se enmarca dentro del plan de modernización tecnológica de la entidad y del compromiso del Estado colombiano por fortalecer la participación democrática en todos los niveles.

Con esta iniciativa, Colombia se suma a los países de la región que implementan sistemas de registro en línea para sus ciudadanos en el exterior, abriendo la puerta a una mayor conexión entre el país y su comunidad migrante.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026 Leer más »

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete.

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete.

Desde la cárcel de Jamundí, Hernando de Jesús Suárez Hernández narró en el pódcast Más Allá del Silencio cómo planeó el feminicidio de Diana Carolina Serna. Su relato, cargado de frialdad, estremeció a Colombia.

El 22 de enero de 2024, un video recorrió el mundo: mostraba a Diana Carolina Serna, una mujer de 34 años, corriendo desesperada por las calles de La Unión, Valle, mientras su expareja la perseguía con un machete en la mano. Todo terminó en tragedia.

El responsable, Hernando de Jesús Suárez Hernández, fue capturado minutos después del ataque y hoy cumple una condena de 40 años en la cárcel de Jamundí. Desde allí habló con el periodista Rafael Poveda, en el pódcast Más Allá del Silencio, donde contó sin remordimientos cómo planeó el crimen que estremeció a todo un país.

“Empecé a tener pensamientos contrarios a lo que es el amor… pensamientos de asesinarla”, reconoció.

Según su propio testimonio, la relación con Diana duró apenas dos meses. Lo que comenzó como una convivencia normal pronto se volvió un infierno.

“Ella estuvo conmigo más que todo por obligación”, dijo. “La maltraté verbal y psicológicamente porque sentía que debía estar conmigo, y si no era mía, no sería de nadie”, contó el asesino.

La mañana del ataque

El relato de Suárez Hernández sobre aquella mañana resulta escalofriante. Dijo que se levantó temprano, conocía los horarios de su expareja y sabía exactamente el trayecto que ella recorría para llegar al restaurante donde trabajaba. Esperó en silencio, escondido detrás de una esquina.

Asegura que todo estaba calculado. Cada paso, cada segundo, cada respiro. Cuando la vio aparecer, caminando desprevenida, su mente ya había decidido lo que iba a hacer. Corrió detrás de ella mientras los vecinos, aterrados, gritaban desde las puertas.

“Todo me salió según lo planeado, el sitio donde la esperé, el sitio por donde pasó… la vi venir y corrí tras ella”, revela en la entrevista con Poveda.

Diana apenas alcanzó a correr unos metros antes de que él la alcanzara. En ese punto de la narración, su tono se volvió aún más frío. Describió el instante con una naturalidad que estremeció incluso a Rafael Poveda.

“Le pegué con el machete en el cuello. No me importó quién me miraba, no me importó nada”, dice.

Una condena que no borra el horror

Suárez Hernández había salido de prisión pocos meses antes, tras cumplir una condena por concierto para delinquir.

En la entrevista, Suárez Hernández explicó que la noche del 31 de diciembre de 2023 llamó a Diana, quien se encontraba fuera de La Unión. Ella respondió brevemente, pero luego un hombre tomó el teléfono y le habló con tono desafiante.

“Me contestó un muchacho, un hombre. Me trató mal y me dijo que era un bandido, que dejara de llamar”, recordó. “Tomé la decisión de terminar con su vida simple y llanamente por esa llamada. Fue la gota que rebosó la copa”, agregó.

Fue capturado apenas siete minutos después de cometer el crimen. Hoy paga una sentencia de 480 meses y 9 días, es decir, 40 años de prisión.

Un caso que por su crudeza, ocurrido en plana vía pública, es un recordatorio de la persistente vulnerabilidad de las mujeres en Colombia y de la facilidad con la que la violencia doméstica escala hasta el extremo.

Impactantes detalles del feminicidio de Diana Carolina Serna: su asesino contó cómo la esperó para atacarla con un machete Leer más »

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo.

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo.

Angie Bonilla relató entre lágrima en el pódcast Más Allá del Silencio con Rafael Poveda, cómo vivió el secuestro de su hijo Lyan José Hortúa en Jamundí y respondió a las versiones que relacionaban este hecho con el narcotráfico.

El secuestro de Lyan José Hortúa Bonilla ocurrido el 3 de mayo de 2025 en Jamundí, Valle del Cauca, conmocionó al país. Esa noche, varios hombres encapuchados irrumpieron en la vivienda de su madre, Angie Bonilla, y se lo llevaron a la fuerza.

“Mi hermano vio algo por la ventana y gritó: ‘¡Corran, que se nos metieron!”, recordó Angie en entrevista con Rafael Poveda en el pódcast Más Allá del Silencio.

“Salgo corriendo por la parte de atrás, donde había mucha maleza. Me subí esa pared sin saber cómo. Cuando logro subir el muro, suenan los disparos. Yo gritaba: ‘¡Por favor, ayúdeme, mi familia está allá!”

Angie Bonilla: “No me escondí, corrí a buscar ayuda”

La madre enfatizó que jamás se escondió, como se dijo en redes, sino que corrió a pedir auxilio. “Juzgar y criticar detrás de una pantalla es muy fácil. Yo nunca me escondí. Corrí a buscar ayuda porque creí que así podía salvar a mi familia.”

Su intención, explica, fue alertar a los vecinos mediante un grupo de mensajería de la unidad residencial. “Nunca fue como la gente pensaba. Fue a buscar ayuda, no a huir.”

El caos fue total. “Tenía heridas por todo el cuerpo y no me dolían. Solo pensaba si Lyan dormía, si comía, si estaba bien.” Su estado emocional se agravó tanto que fue hospitalizada. “El psiquiatra me sedó tres días porque no podía dormir ni comer. Era una angustia constante”.

El hecho fue grabado por una cámara de seguridad y el video se viralizó. La ONU exigió su liberación inmediata, pero el pequeño solo regresó a su hogar 18 días después, el 21 de mayo.

Las versiones y la verdad detrás del secuestro

Sobre las versiones que surgieron tras el rapto del menor. Y en las que se ha relacionado que el plagio obedeció a una supuesta deuda millonarios entre organizaciones criminales y José Leonardo Hortúa Blandón, alias “Mascota”, padre del menor, asesinado en 2013. En la conversación con Rafael PovedaAngie fue tajante al rechazar esas versiones.

“Nunca supe, Rafa. Nunca supe y no he sabido por qué. Porque nada de lo que se especuló era cierto”, afirmó.

Bonilla recordó que conoció a al padre de sus hijo en 2010, cuando ella tenía 19 años. Según explicó, lo conoció mientras su madre estaba en una clínica y él enfrentaba graves problemas de salud. “Yo conozco al papá de mi hijo en el 2010… él tenía algunas situaciones de salud graves… Después supe que tenía orden de captura”, relató.

El dibujo que lo dijo todo

Semanas después del reencuentro, Angie encontró algo que la desarmó. Entre los cuadernos de su hijo, un dibujo relataba esa tragedia.

“El otro día nos encontramos un dibujo con una carta atrás… era la imagen de cuando salió con las manitos arriba. Me dijo que fue el momento donde sintió más miedo, porque no sabía qué se iba a encontrar”, narró a Poveda.

En el papel, Lyan dibujó su recuerdo más doloroso: el instante en que salió de su habitación con los brazos abiertos, tratando de mostrar que era solo un niño. Para Angie, esa hoja simboliza todo lo que su hijo calla y todo lo que ella aún intenta sanar.

“Sanar es muy duro”, dijo. Verlo desde afuera es fácil, pero vivirlo te rompe el alma. Ese dibujo me recordó que el miedo también deja huellas en los niños”, concluyó.

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo Leer más »

Dos hombres detenidos por hurto de patineta eléctrica al noroccidente de Bogotá.

Dos hombres detenidos por hurto de patineta eléctrica al noroccidente de Bogotá

Dos hombres detenidos por hurto de patineta eléctrica al noroccidente de Bogotá.

La Policía de Bogotá detuvo a dos ciudadanos por los delitos de hurto y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego, en hechos que se presentaron en la calle 90 con carrera 85, en la localidad de Engativá.

De acuerdo con las autoridades, estos hombres mediante el uso de armas de fuego intimidaron a un ciudadano que se movilizaba por una ciclorruta y lo despojaron de su vehículo eléctrico.

“Gracias a la oportuna denuncia y despliegue de los uniformados de las zonas de atención de los CAI Serena, Bachue y Ciudadela, se logró interceptar a estas personas quienes al notar la presencia de las autoridades pretendían escapar por el humedal Juan Amarillo”, aseguró el teniente coronel Paula Güiza, comandante Estación de Policía Engativá.

En este procedimiento se logró la detención de dos jóvenes de 18 y 20 años. Asimismo, en el registro a personas se les halló en su poder dos armas de fuego tipo pistola.

Los detenidos tenían antecedentes por hurto y fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.

A través de los diferentes planes preventivos y operativos que se adelantan en esta localidad, las autoridades ha logrado la detención de 1.642 personas por diferentes delitos e incautar cerca de 84 armas de fuego.

Dos hombres detenidos por hurto de patineta eléctrica al noroccidente de Bogotá Leer más »

Decomisan armas cortopunzantes en operativo de espacio público en Tunjuelito.

Decomisan armas cortopunzantes en operativo de espacio público en Tunjuelito

Decomisan armas cortopunzantes en operativo de espacio público en Tunjuelito.

La Alcaldía Local de Tunjuelito realizó un operativo de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) para recuperar el espacio público, mediante el levantamiento de estructuras informales y el decomiso de armas cortopunzantes, acciones que contribuyen a mejorar la seguridad, la convivencia y el orden en la localidad.

Intervención integral en varios barrios

Las jornadas se desarrollaron en los barrios Abraham Lincoln, Ciudad Tunal y San Benito, con el acompañamiento de la Policía Nacional, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) y el equipo de la Alcaldía Local de Tunjuelito.

Resultados del operativo:

  • Tres armas cortopunzantes decomisadas.
  • 13 estructuras irregulares desmanteladas.
  • Ocho metros cúbicos de residuos mixtos retirados.
  • Atención médico-veterinaria a dos caninos.

Previo a la intervención, la Alcaldía compartió el cronograma con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) para garantizar un enfoque social, brindando oferta institucional y acompañamiento a la población habitante de calle.

“En Tunjuelito seguimos comprometidos con recuperar nuestros espacios públicos, pero siempre con un enfoque humano. Cada operativo busca no solo mejorar el entorno, sino también acompañar con respeto y oportunidades a las personas que se encuentran en situación de calle”, afirmó Claudia Verónica Collante Dussán, alcaldesa local de Tunjuelito.

El operativo tuvo una duración de cinco horas. La Alcaldía Local de Tunjuelito reafirma su compromiso con la recuperación del espacio público, la seguridad y la convivencia, en el marco de la campaña Operación Espacio Público, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán.

Cada metro cuadrado recuperado representa un paso hacia una Bogotá más equitativa, organizada y segura, donde la ciudadanía pueda convivir y disfrutar de espacios dignos, limpios y sostenibles.

Decomisan armas cortopunzantes en operativo de espacio público en Tunjuelito Leer más »

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

El mandatario llegó hoy a Brasil para participar junto a otros jefes de Estado y líderes mundiales en la Trigésima Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém de Pará, ciudad considerada como la puerta de la Amazonía brasilera.

El presidente intervendrá en la sesión plenaria y en el bloque temático, donde planteará la posición de Colombia frente a temas de gran trascendencia, como bosques y océanos, desarrollo humano y social, industria, bioeconomía, tecnología e inteligencia artificial, entre otros aspectos que fijan la posición del Gobierno colombiano, con el mensaje del país para el resto del mundo frente a los desafíos del cambio climático, hacia el propósito de encontrar soluciones reales.

Además, el jefe de Estado ratificará el respaldo de Colombia al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre, iniciativa liderada por Brasil que busca crear un mecanismo de financiación para la conservación de los bosques tropicales.​

La delegación colombiana incluye a los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez; y de las TIC, Yeimy Carina Murcia, quienes desde sus carteras cumplen tareas fundamentales para el cumplimiento de las metas de la COP 30.

La Conferencia de las Partes tiene sus objetivos principales trazados, buscando comprometer a la mayor cantidad de países posibles en su cumplimiento.

Acelerar la acción climática, mitigación, adaptación, financiación climática, biodiversidad y ecosistemas, inclusión y justicia climática, todo enmarcado en la inaplazable implementación del Acuerdo de París, tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir el cambio climático, adoptado en 2015.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará Leer más »

Scroll al inicio