En el marco de la intervención administrativa liderada por la Superintendencia Nacional de Salud, Nueva EPS informó que entre abril de 2024 y abril de 2025 ha girado $22,8 billones a su red de prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud, como parte de su compromiso con la sostenibilidad del sistema y la atención continua a sus afiliados. El agente interventor, Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, destacó que $9,6 billones de ese total han sido pagados desde el inicio de su gestión, es decir, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, periodo en el que se ha fortalecido la gestión financiera y el relacionamiento con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tanto públicas como privadas. “Nuestro objetivo es garantizar la atención oportuna, integral y digna para nuestros usuarios. Por eso mantenemos un diálogo constante con los prestadores para aclarar cuentas y avanzar en el fortalecimiento de la red”, afirmó Camacho Rodríguez. La intervención, liderada por la Superintendencia Nacional de Salud bajo la dirección del Dr. Bernardo Camacho Rodríguez y su equipo, busca fortalecer el funcionamiento de la entidad. A través de esta gestión, se pretende mejorar los resultados en salud y asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos en salud para toda la población afiliada. Nueva EPS reitera su disposición a seguir trabajando de manera articulada con las autoridades sanitarias y su red de atención, promoviendo la calidad, oportunidad y continuidad en los servicios de salud.
del Metro de Bogotá.Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante nominado), José Orlando Martínez Docente), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado). Bogotá D. C., Mayo de 2025. Los estudiantes Orlando José Estepa Hernández e Iván Camilo Hernández Mateus, de noveno semestre del Programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, bajo dirección del profesor José Orlando Martínez Castro, han sido nominados al Premio Lápiz de Acero NT 2025, en la categoría Espacio – Diseño Arquitectónico, gracias a su destacado proyecto “Integración Arquitectónica de un Nuevo Edificio Polifuncional en el Umbral del Metro – Estación Calle 45”. Este proyecto, se enmarca en la primera etapa del Metro de Bogotá, en la estación actual de TransMilenio de la Calle 45. La propuesta, busca cualificar el espacio público mediante una intervención arquitectónica, que equilibre el impacto urbano generado por esta infraestructura de transporte masivo. El proyecto se destaca por su enfoque urbano, ambiental y arquitectónico, integrando conocimientos adquiridos en los núcleos problémicos del programa: diseño básico, contexto, ecología humana y cualificación profesional. Además, surge como resultado del “Tercer Encuentro de Universidades” organizado en octubre de 2024 por la Universidad y Metro Línea 1, donde se compartió información clave sobre el desarrollo del metro de Bogotá.
Premio Lápiz de Acero El Premio Lápiz de Acero es uno de los eventos más importantes del diseño en Colombia, el cual visibiliza los mejores proyectos interdisciplinarios del país. “La nominación en la categoría Nuevos Talentos (NT), que agrupa proyectos estudiantiles o de recién egresados, resalta la excelencia académica de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, siendo esta una de las tres facultades de arquitectura nominadas a nivel nacional”, expresó José Orlando Martínez Castro Docente del Programa de la Universidad Católica de Colombia.
Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante nominado), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado). Arquitectura con impacto social y urbano Hacia el futuro: inspiración y proyección La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 5 de junio de 2025, y representa una gran oportunidad de proyección profesional para los estudiantes, así como una motivación para nuevas generaciones de arquitectos en formación. Esta nominación pone en evidencia el compromiso de los estudiantes con una arquitectura responsable, apasionada y socialmente comprometida.
En conmemoración del Día de la Tierra (22 de abril) y anticipándose a la celebración del Día del Niño (26 de abril), Multiplaza Bogotá invita a todas las familias a vivir una experiencia única, educativa y llena de magia: un mariposario interactivo, que se llevará a cabo el próximo jueves 24 de abril a las 4:00 p.m. en sus instalaciones.
Durante la actividad, los niños y niñas participantes recibirán un capullo de mariposa real, con el que podrán observar de cerca uno de los procesos más fascinantes de la naturaleza: la metamorfosis. A través de esta experiencia, aprenderán sobre la importancia de las mariposas en los ecosistemas, su ciclo de vida y cómo cuidarlas para proteger la biodiversidad.
“Queremos que los niños se conecten con la naturaleza de forma significativa y que comprendan, desde pequeños, el valor de proteger el planeta. El mariposario es una forma de celebrar la vida, el aprendizaje y el respeto por el entorno”, afirmó Camilo Bohórquez, Gerente de Mercadeo y Comercialización de Multiplaza Bogotá
La actividad está pensada para que los niños no solo se diviertan, sino que también se conviertan en pequeños guardianes de la naturaleza. Al llevarse su capullo a casa, podrán ser testigos del nacimiento de la mariposa y liberarla en un entorno natural, fortaleciendo el vínculo con el medio ambiente y sembrando desde la infancia el amor por la vida en todas sus formas.
La actividad es gratuita y tendrá cupos limitados. Los asistentes podrán participar en talleres guiados por expertos que explicarán el proceso evolutivo de las mariposas y la importancia de su conservación.
Con este evento, Multiplaza Bogotá continúa promoviendo experiencias con propósito que combinan el entretenimiento, el aprendizaje y la conciencia ambiental, fortaleciendo su compromiso con las familias y con el planeta.
Sobre Multiplaza Bogotá:
Multiplaza Bogotá es un centro comercial reconocido por ser un espacio innovador que ofrece experiencias inolvidables a sus visitantes, combinando entretenimiento, moda y gastronomía en un solo lugar. Con su compromiso por crear momentos únicos, se posiciona como uno de los centros comerciales más destacados de Colombia, siendo un referente para actividades recreativas y eventos especiales.
La temporada de lluvias ha incrementado los niveles del río Cauca, generando afectaciones en su cuenca baja. Uno de los sectores más sensibles es la subregión de La Mojana, donde años de intervenciones antitécnicas han derivado en un alto nivel de vulnerabilidad y riesgo para sus comunidades.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ejecuta una obra de emergencia en el río Cauca, en el canal de La Esperanza, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar).
Esta intervención busca ensanchar el canal, redirigir el flujo del río hacia su cauce natural y reducir la presión sobre el punto de rompimiento en Caregato.
La obra, por 17.000 millones de pesos, ya está en ejecución; más de 30 máquinas amarillas están en el punto y ejecutarán 25.000 horas de excavación mecánica, bajo estándares técnicos y ambientales.
Pero no es la única intervención: la UNGRD contratará una obra permanente y planificada en el sector de Caregato, que permitirá regular el paso del agua.
En materia de asistencia humanitaria, la entidad ha entregado kits de alimentos y aseo a más del 70 por ciento de los municipios de La Mojana. 15.000 familias se han beneficiado en Guaranda, Majagual, San Marcos, Caimito, Achí, Ayapel, Sucre y Magangué.
La próxima semana continuarán las entregas en el departamento de Sucre, en los municipios de Caimito, San Marcos y Majagual para completar el 100 por ciento de las familias damnificadas por las inundaciones en la subregión.
El reporte más reciente da cuenta de 2.561 familias afectadas en La Mojana, en los municipios de Guaranda, Ayapel, Majagual, San Jacinto del Cauca y San Benito Abad, mientras que en Antioquia se han registrado 2.055 familias afectadas, producto de 21 eventos de inundación en municipios como La Pintada, Fredonia, Venecia, Caucasia y Nechí, así como de cinco movimientos en masa en Frontino, La Unión, Argelia, Carmen de Viboral y Tarazá.
Ante este panorama, se activó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), a través de los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo, movilizando maquinaria amarilla, bomberos y asistencia humanitaria hacia los municipios de La Mojana.
En Antioquia, se activó un equipo de respuesta rápida de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional (Ponalsar) al municipio de La Pintada y se articularon acciones de evaluación de daños con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) y la Defensa Civil Colombiana.
Además, se mantiene la alerta roja en la cuenca baja del río Cauca, entre Puerto Valdivia y Nechí, y se hace un llamado de atención especial a las comunidades de Nuevo Mundo, Santillana y Caregato.
De forma paralela, según información reportada por Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Central Hidroituango opera bajo condiciones normales y seguras. La UNGRD está monitoreando de manera permanente los planes de gestión de riesgo y la activación de las estrategias de atención de emergencias de la central.
Las acciones de la UNGRD en la subregión forman parte del Plan Mojana, una estrategia integral en la que la Unidad y el Fondo Adaptación han destinado más de $ 170.000 millones para obras hidráulicas, rehabilitación ambiental, reactivación económica y uso de tecnología para la gestión del riesgo.
‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco
“Pido un minuto de silencio, de pie, en este Consejo de Ministros de un gobierno progresista colombiano y latinoamericano, en honor a él, uno de los guerreros pacíficos del ejército por la vida en el mundo”.
Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro dio apertura a la sesión del Consejo de Ministros realizado este lunes en la Casa de Nariño, durante el cual destacó que el papa Francisco fue “amigo de Colombia, amigo de la paz y amigo de la existencia humana y de toda existencia en el planeta”.
En sus palabras, en mandatario destacó que la encíclica ‘Laudato Si’, del papa Francisco, es? una gran obra de la literatura, “porque está muy bien escrita, pero adicionalmente es un testimonio total, en un momento en donde la existencia humana está a punto de perecer por la codicia de los poderosos del planeta, que han llenado la atmósfera de veneno, que calienta el planeta cada vez más”.
“Es un veneno que sale del uso de energías fósiles que necesitan en mayor dimensión para hacer más cosas, para vender más, para ganar más, y de ahí la codicia. La codicia está enfrentada a la vida. Si el ser humano quiere vivir en el planeta y cuidar la vida del planeta tiene que cambiar el sistema”, dijo.
De acuerdo con el jefe de Estado, no se trata simplemente de descarbonizar la economía, de dejar de usar petróleo, carbón y gas, sino de que este cambio tecnológico “implica un cambio en las relaciones entre las personas y un cambio en el poder que hay, porque no hemos podido hacerlo hasta el momento”.
“El papa Francisco denunció esto y no le alcanzó la vida para ver las soluciones”, expresó.
Visita a China
Seguidamente, el mandatario se refirió a su próxima visita a China, como presidente de Colombia y a la vez de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
“Quiero hablar con los chinos sobre el diálogo entre civilizaciones, sobre que América Latina debe volcarse al mundo, y sobre Colombia, obviamente, para firmar varios tratados comerciales”, precisó.
Retefuente
De otra parte, el jefe de Estado impartió instrucciones precisas al Ministerio de Hacienda sobre la iniciativa de esta cartera relacionada con la retefuente, cuyo borrador de decreto fue publicado para observaciones y que está en estudio.
Indicó que “el adelanto de los impuestos de las empresas del año entrante a este año” no se puede hacer de forma generalizada, sino que “se tiene que hacer de acuerdo con el programa de gobierno”.
“Nosotros dijimos: queremos que la economía colombiana deje de ser extractivista y fosil”, porque “si a nosotros nos hacen depender del petróleo y el carbón, como ha sido en las últimas décadas, perecemos como nación”, señaló.
En este sentido, instruyó: “Para la retefuente que ustedes piensan poner, decreto que hay que firmar, son las actividades del capital fósil las que pagan la retefuente adelantada”.
“La retefuente se coloca de manera diferenciada sobre el capital fósil. No se coloca en las empresas pequeñas, grandes, medianas que sean productivas, ni agrarias, ni industriales, ni de servicios concomitantes con la actividad agraria e industrial”, recalcó.
En este sentido, el presidente Petro puntualizó que, frente a las empresas que se dedican a las actividades extractivistas, las empresas productivas “tienen más capacidad de empleo, generan riqueza de verdad y nos ayudan a mantener con más brío el crecimiento económico real de Colombia”.
El presidente Gustavo Petro Urrego instó a los ministros de Salud, Educación y Defensa a sumar esfuerzos para vacunar masivamente a más de 700.000 personas contra la fiebre amarilla y que estas a la vez fomenten la inmunización en cada uno de sus sectores.
El mandatario se refirió al tema este lunes durante el Consejo de Ministros televisado sobre el plan del Gobierno para enfrentar el brote de la fiebre amarilla en el país.
“Si se mueve el ministro de Educación, si se mueve el ministro de Defensa y se mueve el ministro de Salud, que ya se viene moviendo desde el año pasado en este tema, tendríamos 700.000 personas que se constituirían en el eje fundamental de la campaña por la vida en todo el país”, manifestó.
El mandatario validó la cifra con base en la suma de 300.000 maestros, 300.000 miembros de la Fuerza Pública y 100.000 servidores del sector salud, entre ellos 80.000 de los Equipos Básicos de Salud.
En ese sentido, el jefe de Estado reiteró que se trata de unir “toda la fuerza de la salud preventiva, toda la fuerza del saber educacional y toda la fuerza pública”, tanto Fuerzas Militares como Policía Nacional.
“Los tres ministerios tienen aquí un papel fundamental de primera línea. La primera línea del Gobierno del Cambio para enfrentar el virus de la fiebre amarilla. Otros ministerios tienen que ubicar también papeles qué cumplir”, destacó.
Respecto al sector educación, impartió instrucciones para que los Equipos Básicos de Salud se desplacen a los sitios de alto riesgo y de muy alto riesgo a vacunar a los niños y profesores en las instituciones educativas, así como a la población de las veredas.
De hecho, el presidente indicó que en las veredas puede haber 10 millones de niños y niñas que serían un objetivo potencial de vacunación contra la fiebre amarilla.
“Salud, Educación, Policía y Ejército se juntan, esta vez para unirse por la vida”, concluyó el jefe de Estado.
El presidente Gustavo Petro Urrego resaltó este lunes que los Equipos Básicos de Salud (EBS) están dando una verdadera batalla por la vida en los territorios para hacerle frente al brote de fiebre amarilla que afecta al país y manifestó que han cumplido un papel fundamental en la política de prevención impulsada por su Gobierno.
En alocución transmitida a los colombianos para dar a conocer el plan del Gobierno para enfrentar la fiebre amarilla, el mandatario aseveró que los EBS han “cogido el toro por los cachos” en departamentos como el Tolima para salvar vidas.
“Los Equipos Básicos de Salud son los que han cogido prácticamente, en el caso del Tolima, por donde comenzó el problema, el toro por los cachos, son los que han salido a dar la batalla por la vida. Son unos comités, unas comisiones de cinco personas, ocho en zona rural”, dijo.
Destacó que estos equipos, conformados por personal médico, enfermeras, promotores de salud y psicólogos, están llegando a los ranchos de las veredas a atender a los más vulnerables.
“No están discriminando en si tiene carné de la EPS o no lo tiene, o si ya está enfermo o no, sino que va a mirar su situación de salud. Van a tomar los signos vitales, van a mirar las cuestiones ambientales que rodean el hogar, si hay peligros en el comer”, recalcó el jefe de Estado.
Explicó que muchos de los enfermos por diabetes se habían podido salvar si se hubiera detectado a tiempo a través de la prevención, la “mala costumbre en el comer, por mala educación”.
La prevención no es un negocio
En ese contexto, se refirió a la Reforma a la Salud que no ha sido aprobada en el Congreso de la República, la cual es primordial para llegar a 15.000 Equipos Básicos de Salud, con el fin de cubrir a la población vulnerable y salvar vidas en las regiones más apartadas del país.
“El Congreso de Colombia no ha querido aprobar esta ley por una razón básica que la quiero dejar aquí explícita: porque el sistema de salud actual de Colombia está basado en el negocio. La prevención no es un negocio y como no es un negocio, desde hace décadas el gobierno empezó a acabar con la prevención en Colombia”, sostuvo el presidente.
Agregó que por esta situación “muchos viejos están muriendo hoy por la fiebre amarilla. No fueron vacunados. Por eso hoy nos toca vacunar, porque eso se debió haber hecho cada vez que nacíamos”.
En ese sentido, el mandatario alertó que millones de colombianos no están vacunados contra la fiebre amarilla y por lo tanto “son vulnerables en un 50 % a morir si los llega a picar un mosquito”.
Finalmente, el jefe de Estado destacó que la política de prevención implementada en el Tolima ha permitido que en este momento 230.000 personas estén vacunadas contra la fiebre amarilla.
«Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos», termina el testamento del Papa Francisco.
Luego de finalizar la Semana Santa, para los católicos y el mayor jerarca de esta iglesia, el papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia la Casa Santa Marta en el Vaticano, así fue informado oficialmente por el cardenal Kevin Joseph Farrell.
La Santa Sede aseguró que el pontífice murió a las 7:35 de la mañana de este lunes de pascua, un día después de su última aparición en público, durante la bendición Urbi et Orbi, donde, visiblemente debilitado, apenas pudo hablar y solo deseó una feliz Pascua antes de recorrer la plaza en el papamóvil.
Es de recordar que e Papa Francisco había sido hospitalizado el pasado 14 de febrero, por una neumonía bilateral, que lo mantuvo internado durante 37 días en el hospital Gemelli de Roma.
De lo que se conoce de su última voluntad el Vaticano publicó el Testamento que dejo el Papa Latinoamericano, en el cual solicita ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla.
«Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, dentro del documento se lee, el sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus».
Los apartes que se destacan en dicho testamento con fecha del 29 de junio de 2022, y que fue hecho público después de ser trasladado el cuerpo del Papa a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta, donde también se emitió el parte de defunción. se dabe que Francisco murió a las 07.35 horas de Roma de este lunes a los 88 años por un ictus cerebral.
«Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima.
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, continúa avanzando en la estrategia de fortalecimiento del transporte regional para fortalecer el desarrollo económico en los territorios.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, entregó un balance de las obras que se realizan en el aeropuerto del Golfo de Morrosquillo, en Tolú, departamento de Sucre, y del proyecto Businó para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba, en ese mismo departamento para mejorar el transporte público fluvial.
Aeropuerto Golfo de Morrosquillo
La inversión en esta obra, que será entregada en diciembre de 2025, es de $123.000 millones. El proyecto incluye: mejora de la pista, construcción de nuevas plataformas y franjas de seguridad, y actividades complementarias en el terminal aéreo de Tolú.
“Esperamos que la obra sea una gran oportunidad para el desarrollo de la región y la competitividad, pues es una meta del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio”, destacó.
El mejoramiento de la pista y de la plataforma traerá un efecto muy importante para la región “porque se podrá aumentar el número de vuelos y la capacidad de los aviones que lleguen aquí; prácticamente cualquier vuelo nacional podría aterrizar en el aeropuerto Golfo de Morrosquillo, incluso vuelos internacionales”, aseguró la ministra.
Las obras del aeropuerto Golfo de Morrosquillo, a cargo del Consorcio Aeropuerto Tolú SC y la supervisión del Consorcio Epsilon Tolú, iniciaron en enero de 2024 y se espera que finalicen en diciembre de 2025. En los próximos días habrá un cierre temporal hasta el 31 de marzo de 2025, mientras se realiza la reconstrucción de la pista y la construcción de nuevas calles de acceso.
Con este proyecto no solo se mejora la infraestructura aeroportuaria, se fortalece el turismo, el empleo local, la conectividad de la región el crecimiento económico de Tolú y sus alrededores.
Proyecto fluvial Businú
De otro lado, el Instituto Nacional de Vías (Invías) invirtió más de $9.300 millones para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba (Montería), con el fin de mejorar el transporte público fluvial.
El proyecto fluvial Businú comprende la construcción de tres embarcaderos sobre el río Sinú, la instalación de módulos, casetas de pago, andenes, sendero peatonal, luminarias, tableros medidores, entre otros elementos fundamentales para la eficiente prestación del servicio público de transporte fluvial.
La inversión superó los $9.300 millones de los cuales la Alcaldía local aportó $4.000 y el resto el Invías.
Dos embarcaciones harán parte del sistema estratégico de transporte, con una capacidad para llevar de norte a sur a 32 pasajeros, cuya construcción está a cargo de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, Cotecmar, explicó la ministra.
“Para nosotros es muy importante el trabajo en los territorios con las autoridades locales y las comunidades. El Gobierno nacional hace aportes para que trabajamos en soluciones de movilidad como esta, que además de ser sostenible recoge la cultura de la navegación de esa Colombia anfibia que a veces tendemos a no verla en su esplendor”, aseguró la funcionaria.
Dijo que las embarcaciones tendrán paneles solares y, por ser transporte intermodal, el usuario podrá llegar al embarcadero en vehículo, en bus o en bicicleta y subirla a las embarcaciones.
“El Gobierno del Cambio está comprometido con soluciones de movilidad intermodal, sostenibles y en armonía con el respeto por el medioambiente”.
Este fin de semana, la comunidad de la localidad de Barrios Unidos, que hizo parte del Laboratorio de Oportunidades de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, realizará el Festival Ruta 44, con una programación diversa que integra presentaciones en vivo, intervenciones artísticas y la exhibición fotográfica «Desde las Entrañas», que retrata a los personajes icónicos del sector y su conexión con el territorio. Un viaje visual que refleja la vida y memoria de esta localidad de Bogotá.
Este laboratorio de cocreación, cuyo nombre rinde homenaje a los 44 barrios de Barrios Unidos, se lleva a cabo desde finales de agosto de 2024 con el propósito de visibilizar las agrupaciones artísticas, festividades, espacios emblemáticos y personajes icónicos de la localidad. Nació de una mesa de concertación ciudadana con diversos colectivos y representantes del sector cultural, lo que ha permitido beneficiar a 146 personas de la localidad. Más que un evento, es una celebración de la cultura y un puente para fortalecer los lazos comunitarios.
Los laboratorios realizados en el marco de Barrios Vivos en las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo han logrado articular todos los territorios y no solo a sectores específicos, consolidando un enfoque inclusivo y colaborativo.
Con el liderazgo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, según explica el secretario, Santiago Trujillo, “esta estrategia fortalece la cohesión social y amplía el acceso a recursos y oportunidades para diversas comunidades. Al promover la integración barrial, se impulsa el desarrollo local y se crean redes de apoyo clave para enfrentar desafíos comunes”.
Durante 2024, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte realizó 37 laboratorios de Barrios Vivos, impactando 61 territorios en las 20 localidades de Bogotá, y reuniendo a más de 4.000 personas. La meta para 2027 es alcanzar 366 laboratorios de cocreación junto a las comunidades de la ciudad.
¡Una agenda que no te puedes perder!
Fecha: Sábado y domingo, 15 y 16 de marzo Lugar: Centro Comercial Metrópolis Hora: 11:00 a.m. – 6:00 p.m.
Música en Vivo: Bandas locales y artistas emergentes llenarán el ambiente de ritmo y energía. Feria de Emprendimiento: un espacio de participación vital para las dinámicas creativas y productivas del barrio, que impulsa la innovación y el crecimiento económico, al mismo tiempo que crea un sentido de comunidad y colaboración. Graffiti y Arte Urbano: Intervenciones en el espacio público transformarán la ciudad en un lienzo. Gastronomía Local: Delicias auténticas contarán historias a través de sus sabores. Exposición «Desde las Entrañas»: Un recorrido visual por la esencia de Barrios Unidos. Danza y Cultura: Expresiones artísticas que darán vida a la tradición y la creatividad.
¡Vive la cultura, conecta con la comunidad y descubre lo que hace única a la localidad de Barrios Unidos en el Festival Ruta 44!