Procuraduría

Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara - Foto: Senado de la República

Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara 

El excanciller Álvaro Leyva fue citado este lunes 21 de julio de 2025 por la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes para que amplíe los recientes señalamientos que ha hecho contra el presidente Gustavo Petro, a quien acusa de ser supuestamente drogadicto. 

La citación fue realizada por el representante a la Cámara Carlos Cuenca, del partido opositor Cambio Radical

“En cumplimiento de lo dispuesto en el auto de sustanciación de fecha 10 de junio de 2025, mediante el cual se decretó como prueba la recepción del testimonio del doctor Álvaro Leyva Durán, exministro de Relaciones Exteriores, me permito informar que la diligencia de declaración fue programada para llevarse a cabo el lunes 21 de julio de 2025 a las 11:00 a. m., dentro del trámite correspondiente al expediente de la referencia”, dice la citación firmada por Cuenca. 

También puedes leer: Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

Y añade: “La diligencia contará con el acompañamiento de un funcionario del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), adscrito a esta Comisión, quien será el encargado de remitir oportunamente el enlace de conexión para la respectiva diligencia, una vez esta haya sido debidamente confirmada”. 

Es de recordar que Álvaro Leyva, quien fue destituido por la Procuraduría el 24 de enero de 2024, irá nuevamente a juicio disciplinario por presuntamente ejercer funciones pese a suspensión del cargo como canciller

El Ministerio Público, en cabeza de la exprocuradora Margarita Cabello, destituyó a Leyva por las irregularidades cometidas en la licitación para adjudicar el contrato de impresión de pasaportes, con una  inhabilidad y destitución para ejercer cargos públicos por 10 años, fallo de primera instancia que fue apelado por su defensa. 

Sin embargo, pese al a sanción, el ente de control, a través de la Sala Disciplinaria de Instrucción advirtió que, presuntamente, Leyva Durán continúo ejerciendo como canciller incumpliendo la suspensión ordenada por la Procuraduría, decisión que le fue notificada por medios electrónicos y personalmente. 

«Asimismo, se corroboró que Leyva Durán, entre el 24 de enero y el 6 de febrero de 2024, continuó ejerciendo las funciones del cargo de ministro de relaciones exteriores, toda vez que, bajo tal calidad, suscribió, entre otros, documentos como notas diplomáticas, certificaciones, solicitudes de cupo para vigencias futuras y varias resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores», señaló el Ministerio Público. 

Este escándalo nació el año pasado en septiembre, cuando el excanciller del Gobierno Nacional declaró desierta ,bajo la Resolución 7485, la licitación de pasaportes por cerca de 600.000 millones de pesos, debido a que estaría direccionada a beneficiar a la empresa Thomas Greg, que durante 17 años ha mantenido este negocio. 

Según Leyva, ese freno lo hizo para salvaguardar los recursos estatales, pues al parecer todo estaba acomodado para que la compañía se quedara con la jugosa contratación. Pero para la Procuraduría, con ello pudo haber vulnerado principios establecidos en la ley de tipo económico, de transparencia y de responsabilidad. 

Posterior a ello, y para garantizar la expedición de este documento durante 12 meses, el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró la urgencia manifiesta bajo una resolución que también fue objeto de reparos -la 7541 del 14 de septiembre-. Con esa decisión, al parecer también incurrió en una vulneración a los principios que rigen la contratación estatal. 

Te puede interesar: Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

La licitación desierta pasó a ser el primer cargo en el llamado a juicio disciplinario de Leyva, mientras que la declaración de urgencia manifiesta se convirtió en el segundo cargo. Frente al primero, la Sala Disciplinaria de Juzgamiento encontró argumentos suficientes contra el exfuncionario, pero no frente al segundo hecho. 

El entonces procurador delegado Ernesto Espinosa empezó la audiencia de lectura de fallo indicando que el caso se resolvió solo con dos procuradores de la Sala Disciplinaria de Juzgamiento, a la que pertenece. Después pasó a explicar cómo fueron, en 2023, los aplazamientos y trámites alrededor de la licitación de pasaportes. 

Así fue como recordó que el comité a cargo de este proceso sugirió que le fuera adjudicada a la Unión Temporal Pasaportes 2023, integrada por Thomas Greg. Sin embargo, vinieron varias decisiones como el freno a la licitación y la urgencia manifiesta por 12 meses. 

En cuanto al proceso disciplinario, Espinosa indicó que la imputación fue precisa, pues se especificó cuáles fueron las vulneraciones de tiempo, modo y lugar en las que incurrió Leyva. Y frente a los problemas jurídicos abordados en este expediente, el delegado recordó que para la Procuraduría el entonces canciller declaró desierta la licitación sin tener los presupuestos técnicos para ello. 

En su momento, frente a este punto la defensa de Leyva consistió en decir que su «obligación era ser garante de los derechos de quienes quisieran hacer parte del proceso licitatorio”, añadiendo que “el presidente Gustavo Petro llama la atención porque solo una empresa entrega pasaportes (…) Me abrió los ojos y me llevó a darme cuenta de lo que estaba sucediendo. Tenía razón el Presidente”. 

Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara  Leer más »

Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes - Foto: Tomada de Cancillería

Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes 

La saliente canciller de Colombia, Laura Sarabia, dio a conocer este lunes en sus redes sociales que la Procuraduría adelantó en la mañana una inspección administrativa en la sede de la Cancillería por el caso de los pasaportes y el cambio de modelo que desea implementar el Gobierno nacional. «A esta hora la Procuraduría General de la Nación hace presencia en la Cancillería en el marco de una visita administrativa relacionada con el tema de pasaportes, como parte de la vigilancia preventiva solicitada», afirmó hacia las 9 a.m. Sarabia, quien pese a que anunció su salida del Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado 3 de julio aún sigue en funciones mientras se ratifica su renuncia. «Brindaremos toda la colaboración requerida y atenderemos debidamente todos los requerimientos», afirmó. 

Sobre la visita, en un comunicado posterior, el Ministerio señaló que «este acompañamiento fue solicitado de manera formal» por parte de Sarabia «desde el pasado 5 de marzo de 2025, con el objetivo de garantizar la transparencia, legalidad y correcta ejecución de este proceso». Y en la publicación adjuntó la carta formal que le presentó la saliente canciller al procurador general con el asunto «solicitud de acompañamiento preventivo». 

Te puede interesar: Judicializan a presunto implicado en el atentado contra el periodista Gustavo Chica

Sarabia, cabe resaltar, es quien ha advertido sobre el futuro de la expedición de los pasaportes para Colombia. Esa polémica, cabe explicar, comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, al alegar que en la última licitación no hubo libre competencia. Sin embargo, el Gobierno nacional, aunque tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional en ese sentido, no ha encontrado una alternativa viable para hacer los pasaportes, razón por la cual Sarabia prorrogó por un año el contrato con esa firma a partir del próximo 1º. de septiembre, pero el nuevo jefe de Despacho presidencial, Alfredo Saade, revirtió esa decisión. 

En entrevista con la revista Cambio, Sarabia desmintió públicamente a Saade, señalando que no está listo el contrato entre la Imprenta Nacional y la casa de la moneda de Portugal, pese a que el jefe del despacho aseguró que estaban «a horas de firmarlo». «Recibimos una comunicación en la que manifestaban no saber a qué contrato se refería el señor Saade. Afirmaban que no estaban listos para firmar nada y que llevaban tiempo intentando comunicarse con la Imprenta y la Presidencia sin obtener respuesta», afirmó a la revista Cambio la saliente ministra, otrora mano derecha del presidente Petro. 

Según dijo Sarabia, la Imprenta no está lista para recibir este contrato de los pasaportes y ante este panorama advierte que el país enfrentará una crisis en la expedición de pasaportes a partir de septiembre. «Cuando el contrato con Thomas Greg se acabe, los colombianos se van a quedar sin pasaportes. El riesgo de quedarnos sin pasaportes es real si no se hace una transición adecuada», advirtió la saliente canciller, quien también cuestionó la versión de Saade sobre el stock de 600.000 libretas que debería dejar Thomas Greg & Sons tras finalizar el contrato y señaló que no hay garantía de que esto suceda e incluso señaló que estarían buscando desde el Gobierno demorar las citas para no generar más afectaciones en los pasaportes. 

También puedes leer: El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

Sarabia fue enfática en que eso motivó su salida del Gobierno. «Yo no me levanté una mañana a anunciar la prórroga por caprichosa o rebelde (…) Se llegó a la conclusión de que la Imprenta no estaba lista y se requería un tiempo para la transición. Esta propuesta inicial tuvo el aval del presidente. Yo lo único que hice fue comunicar y ejecutar una orden presidencial«, explicó, al tiempo que manifestó que sería una «mentira» decir «que la Imprenta va a estar lista dentro de dos meses para asumir la responsabilidad de imprimir, personalizar y transportar alrededor de 8.000 pasaportes diarios. Eso no va a ocurrir». 

«Y, si se sigue la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes», sentenció la funcionaria

También denunció que estando ella fuera del país, Saade reunió a su equipo de la Cancillería «para darles una orden improvisada y contraria» a la suya. «Mi equipo me dejó saber que el señor Saade les ordenó demorar la asignación de citas para ‘hacer rendir’ el ‘stock’ de pasaportes que queda. Cuando le pregunté por qué se había atrevido a dar tal instrucción me contestó que demorarle las citas a la gente no tenía problema y que así el ‘stock’ de pasaportes alcanzaba para más tiempo», una vez termine el contrato con Thomas Greg & Sons. 

Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes  Leer más »

Procuraduría destituye e inhabilita a patrullera de la Policía que golpeó en la cara a joven - foto: Captura de video

Procuraduría destituye e inhabilita a patrullera de la Policía que golpeó en la cara a joven 

La patrullera Erika Judith Pérez Romero, quien se hizo viral en redes sociales no precisamente por realizar un acto heroico, sino por agredir a un joven con una de sus armas de dotación, fue destituida e inhabilitada por 10 años por la Procuraduría General de la Nación. 

El hecho que derivó en su inhabilidad se reveló en enero, cuando un joven, identificado como Juan Sebastián Nova, publicó un video de un procedimiento policial que había ocurrido el 15 de octubre de 2024 y que expuso apenas este año por temor a posibles represalias. 

Te puede interesar: Policía capturó a 11 integrantes del Tren de Aragua en Bogotá 

En la grabación se observa el procedimiento que adelantan varios patrulleros en las inmediaciones del humedal Juan Amarillo, localidad de Suba, en Bogotá. Nova explicó en el noticiero CityTv que la agresión ocurrió luego de que la uniformada le solicitara que le pusiera un bozal a su mascota. 

Al percatarse de que estaba siendo grabada, la patrullera reaccionó violentamente, golpeándolo con su bolillo en la cara

“Mire hacia allá”, le grita la policía al joven mientras le lanza el bolillazo. “A mí no me esté tomando fotografías ni nada por el estilo, vaya y tómeselas con su madre, conmigo no. Hágame el favor y saque su documento de identificación”, se le escucha a la uniformada mientras le sigue advirtiendo al joven que no le tome fotos. 

Según el relato del joven, tras el golpe, la uniformada lo retuvo cerca de dos horas y le confiscó su celular. “Yo le pedí mi celular y ella me dijo: ‘Yo estoy en el CAI hasta las nueve de la noche. Si usted no va por su celular, se jodió’”, señaló el joven, quien agregó que la patrullera también intentó quedarse con el dispositivo móvil. 

Tras viralizarse el video, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, solicitó a la Policía de la ciudad investigar los hechos y aplicar las sanciones correspondientes. “El gobierno distrital estará atento al resultado de la investigación”, expresó en un comunicado. 

En esa misma línea, la Policía Metropolitana de Bogotá rechazó “el uso desmedido de la fuerza” y ordenó una investigación disciplinaria contra la uniformada

Pues bien, el hecho fue investigado por el Ministerio Público, que finalmente sancionó a la patrullera por “actos de violencia a un ciudadano”. 

“El Ministerio Público verificó que la uniformada en medio de un proceso de registro al ciudadano Juan Sebastián Nova, en las inmediaciones del humedal Juan Amarillo en Bogotá, abusó de su posición de autoridad y lo golpeó en su rostro con el arma de dotación bastón tonfa”, indicó la Procuraduría en un comunicado. 

También puedes leer: Autoridades desmantelan “Call Center” en La Picota de Bogotá 

Así mismo, el organismo de control corroboró que la servidora pública “desconoció los límites y atribuciones establecidos por la ley para el ejercicio de sus funciones; vulnerando, asimismo, los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad”. 

En el fallo de primera instancia, la Procuraduría Distrital de Juzgamiento calificó la conducta de la funcionaria como gravísima, a título de dolo, lo que deriva en su destitución e inhabilidad

Procuraduría destituye e inhabilita a patrullera de la Policía que golpeó en la cara a joven  Leer más »

Procuraduría inhabilitó por 10 años a exalcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia - Google

Procuraduría inhabilitó por 10 años a exalcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia

La Procuraduría General de la Nación inhabilitó por 10 años al exalcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia, por irregularidades en la ejecución de los dineros para la educación del territorio.

El Ente de control sostuvo que el exmandatario provocó un detrimento patrimonial superior a los $ 2.000 millones producto del desvío de recursos destinados a la educación de niñas, niños y adolescentes.

“La Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular sostuvo que el disciplinado destinó cerca de $3.500 millones del Sistema General de Participaciones para pagar dos contratos de prestación de servicios educativos para 3.880 estudiantes de los que 2.321 resultaron ser alumnos inexistentes”, indicó la Procuraduría.

Te invitamos a leer: Procuraduría pidió cuentas al MinSalud por recursos destinados para 2024

Dichas irregularidades, según el ente de control, significó un detrimento patrimonial en el municipio en los años 2014 y 2015.

“De igual manera, el Ministerio Público ratificó que Valencia Ramos incluyó en el banco de oferentes a un centro docente que no cumplía con los requisitos de reconocida trayectoria, idoneidad e infraestructura, a pesar de lo que posteriormente celebró con el mismo cuatro contratos más”, añadió la Procuraduría.

Según la Procuraduría, el exmandatario omitió la responsabilidad en la contratación de estos procesos, teniendo en cuenta que era el ordenador del gasto, por lo que calificó la falta como gravísima a título de culpa gravísima.

La decisión fue tomada en segunda instancia y, a causa de lo anteriormente mencionado, el exfuncionario fue inhabilitado y destituido.

Hasta el momento, Bartolo Valencia, exalcalde de Buenaventura, no se ha pronunciado frente a la decisión de la Procuraduría General de la Nación de sancionarlo.

Te puede interesar: Gobernador de Córdoba pidió a la nación asumir parte de las pérdidas en facturas

Por otra parte, se debe recordar que no es la primera vez que el exmandatario tiene problemas con la ley, debido a que ya había sido capturado en el año 2015 por otras presuntas irregularidades como máxima autoridad del municipio, pero fue dejado en libertad en el año 2016.

Procuraduría inhabilitó por 10 años a exalcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia Leer más »

Procuraduría pidió cuentas al MinSalud por recursos destinados para 2024 - Google

Procuraduría pidió cuentas al MinSalud por recursos destinados para 2024

La Procuraduría General de la Nación le pidió al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que entregue información con respecto a los proyectos y estrategias a las que se destinarán los más de cinco billones de pesos, que fueron aprobados para ese sector en el decreto del Presupuesto General de la Nación.

La procuradora delegada para estos asuntos, pidió que esa entidad entregue información con respecto a los proyectos y planificación a los que se les entregará parte de esos recursos destinados por el Gobierno Nacional, para mejorar la atención en salud.

“Identificar los proyectos aprobados y relacionar los proyectos y/o subproyectos a los que se van a asignar los recursos por más de 5 billones de pesos. Remitir la planeación de ejecución del rubro desagregado por territorios y por entidad o institución beneficiada (Empresas Sociales del Estado beneficiadas)”, señala uno de los apartes del oficio.

Te invitamos a leer: Gobernador de Córdoba pidió a la nación asumir parte de las pérdidas en facturas

También pidieron que se desglose de manera clara las iniciativas que van a ser objeto de destinación de casi dos billones de pesos, e información detalla los aspectos técnicos y jurídicos que se tuvieron en cuenta para destinar la millonaria cifra.

“Se encuentran recursos por un valor total de $ 1.871.459.224.293 millones de pesos relacionados con los rubros y la descripción, de la cual se solicita explicar en detalle en qué consisten cada uno de los planes, programas o proyectos presentados, su fundamento jurídico, la planeación de ejecución del rubro desagregado por territorios”, añade el documento.

Además, la Procuraduría solicitó que entreguen en el informe una explicación con respecto a los otros rubros que también aparecen en la descripción del Presupuesto General de la Nación, para que den a conocer los presupuestos para financiar los proyectos de las entidades territoriales.

“Si existen otros rubros con los cuales se tenga presupuestado financiar o cofinanciar proyectos remitidos por las entidades territoriales y/o las ESE relacionados con transporte asistencias, dotación hospitalaria e infraestructura en salud”, concluyó la procuradora delegada.

El ministro Jaramillo tendrá un plazo de diez días hábiles para entregar ese documento, que permita que la Procuraduría estudie los aspectos clave de los recursos de salud que serán destinados durante el 2024.

Procuraduría pidió cuentas al MinSalud por recursos destinados para 2024 Leer más »

Procuraduría abrió investigación contra el director de la UNGRD, Olmedo López - Google

Procuraduría abrió investigación contra el director de la UNGRD, Olmedo López

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra Olmedo López Martínez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), por «presuntas irregularidades presentadas en la compra de 40 carrotanques para el abastecimiento de agua en La Guajira».

Según la Procuraduría, se busca establecer si se presentaron anomalías en «las etapas precontractuales y de ejecución, las cuales estarían relacionadas con la modalidad de contratación escogida, un posible direccionamiento en la selección del contratista, falta de capacidad e idoneidad de la empresa encargada de suministrar los vehículos y un posible detrimento patrimonial».

Te invitamos a leer: Rodrigo Londoño hizo llamado al ELN a no desaprovechar la oportunidad de la Paz

«Entre otras pruebas, la Procuraduría practicará una inspección disciplinaria a las instalaciones de la UNGRD, con el fin de recopilar la documentación relativa a las etapas precontractual, contractual y de ejecución, así como los informes de supervisión», agregó el órgano de control.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres había anunciado que esta semana comenzaban a funcionar los carrotanques para La Guajira, teniendo en cuenta que llevaban un mes parqueados y sin repartir agua.

Hasta el momento, solo han entrado en operación 10 de los 40 carrotanques enviados a La Guajira.

El 18 de enero de 2024 se anunció con bombos y platillos su entrada en funcionamiento inmediata. Sin embargo, el gobierno del presidente Gustavo Petro explicó que se demoraron porque no tenían póliza, placas de La Guajira y porque querían contratar a locales como conductores.

Te puede interesar: Llaman a juicio a fiscal Angélica Monsalve por carrusel de carros blindados de la UNP

“Los vehículos hoy están en La Guajira y los entregaron antes de tiempo. La no experiencia mostró que cumplió antes de tiempo y que los vehículos, que tenían 4 meses para entregarlos, los entregaron antes del tiempo estipulado en el contrato”, señaló días atrás el director de UNGRD.

Procuraduría abrió investigación contra el director de la UNGRD, Olmedo López Leer más »

Se suspende el juicio disciplinario contra el canciller Álvaro Leyva Durán - Google

Se suspende el juicio disciplinario contra el canciller Álvaro Leyva Durán

Cerca del mediodía de este jueves, 15 de febrero, Ernesto Espinoza, procurador del caso contra el canciller Álvaro Leyva por líos en la licitación de pasaportes, rechazó que la defensa del ministro lo haya recusado por enemistad grave, sin embargo, la audiencia quedó suspendida hasta que la procuradora general, Margarita Cabello, resuelva ese recurso.

“No puedo aceptar que se me señale como activista político (…) no conozco ni he tenido trato de ninguna índole con el disciplinado”, aseguró el procurador Espinoza.

Junto a la suspensión de tres meses de su cargo que la Procuraduría General de la Nación le dictaminó al canciller Álvaro Leyva Durán, está el juicio disciplinario en su contra por presuntas irregularidades cometidas en el marco del proceso licitatorio para la expedición de los pasaportes en el país.

También puedes leer: Astrid Rodríguez, ministra del Deporte, presentó su carta de renuncia este jueves

En este juicio, que arrancaba hoy, el procurador delegado del caso le leería al ministro el pliego de cargos por el que se le acusa, en el que reposan dos supuestas faltas cometidas en la licitación.

Hay varios hechos que tendrá que explicar Leyva, como el motivo por el cual canceló el año pasado la licitación que ya daba como ganador, según las normas, a la compañía Thomas Greg & Sons; también el porqué, si se habla de transparencia en el proceso, decidió declarar la urgencia manifiesta para entregar a dedo por un año el contrato para la expedición de los documentos.

Además, tendrá que explicar sus razones para no conciliar con Thomas Greg & Sons, pese a las recomendaciones que se le hicieron desde el Comité de Contratación de la Cancillería y desde la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, exponiendo a la Nación a demandas que en una alta probabilidad podrían perderse.

Pero no menos grave, entre los hechos que se revisarán en el caso de Leyva Durán están todas las funciones, decisiones, comunicaciones y demás que tomó en representación de la Cancillería en las últimas semanas, según informó la Sala Disciplinaria de Instrucción.

Lo anterior, debido a que desconoció en principio que se encontraba apartado del cargo. En ese sentido, se buscará determinar si los hechos son constitutivos de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

Y es que el canciller, desde que fue suspendido el pasado 24 de enero y hasta la semana pasada que acató la decisión, llegó a firmar 14 decretos del Ministerio de Relaciones Exteriores, pese a la suspensión que se le había impuesto y a que la procuradora Margarita Cabello ratificó en dos ocasiones, mediante oficios, la decisión inicial.

Te puede interesar: Canciller Álvaro Leyva presentó una tutela para que se levante su suspensión

El presidente Gustavo Petro ha llegado a asegurar que todo esto solo es un plan desde la Procuraduría para no dejarlo gobernar, y que sería una muestra más de que hay sectores políticos de oposición e instituciones politizadas que buscan un golpe blando.

Leyva, por su parte, espera que la suspensión sea tumbada para poder afrontar su juicio disciplinario en el cargo, esto gracias a la imposición de una tutela para anular el fallo del Ministerio Público alegando la vulneración en sus derechos fundamentales al debido proceso, al trabajo y al ejercicio de cargos públicos.

Yefferson Dueñas es el abogado defensor del canciller, quien aseguró que los hechos muestran que no hay garantías procesales para su defendido.

Se suspende el juicio disciplinario contra el canciller Álvaro Leyva Durán Leer más »

Canciller Álvaro Leyva presentó una tutela para que se levante su suspensión - Google

Canciller Álvaro Leyva presentó una tutela para que se levante su suspensión

La defensa del ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, presentó una acción de tutela contra la Procuraduría General de la Nación por la suspensión del alto funcionario por tres meses tras las posibles irregularidades en la licitación para la elaboración de las libretas de pasaportes en Colombia.

Varios son los argumentos que el abogado de Leyva expone para se deje sin efecto la decisión de la suspensión del alto funcionario. Así las cosas, aseguran que la actuación del Ministerio Público fue acelerada y prematura.

Te puede interesar: Presidente de Corte se reunió con Policía para garantizar seguridad en Palacio

“Por la manera como ha sido diseñada y como se ejerce en la práctica, se convierte en la “cuota inicial” de un fallo sancionatorio a un ritmo acelerado. Porque si llegare a absolverse al disciplinado habrá quedado en evidencia un actuar prematuro e injustificado de la administración, que al interior de una misma entidad, con estructura jerarquizada, difícilmente puede ser aceptada”, dice el documento de la tutela.

Sumado a esto, se agrega que se deben proteger los derechos fundamentales al debido proceso y a que se analicen las diferencias sobre los actos administrativos por los cuales se tomaron decisiones para la suspensión.

“De este modo se evidencia que la investigación disciplinaria seguida contra el doctor Álvaro Leyva está basada únicamente en discrepancias sobre la legalidad de los actos administrativos que él expidió, que de ninguna manera conllevan a la comisión de una falta disciplinaria y mucho menos es un fundamento válido para suspenderlo de su cargo, máxime cuando ningún juez de la República ha declarado su ilegalidad. Si bien la Procuraduría General tiene competencia para investigar al ministro de Relaciones Exteriores, lo hace respecto de su conducta, pero no sobre la presunción legal que revisten las decisiones que en ejercicio de sus funciones profiera”, agregan.

También, la defensa asegura que no hubo imparcialidad en los procesos por las declaraciones que dio la procuradora Margarita Cabello en los medios de comunicación que señalaron el actuar del canciller Leyva.

También puedes leer: Alertan que nueva licitación de pasaportes volvería a favorecer a “Thomas Greg”

“Este tipo de actos materializa la falta de transparencia e imparcialidad dentro de estos procesos, máxime cuando lo que se debate es una decisión que no contiene elementos objetivos, por lo que se ponen en riesgo las garantías esenciales que deben revestir a todos los procesos judiciales y administrativos. La arbitrariedad y el capricho no emanan del señor canciller, sino de quien debería ser uno de los principales garantes de los derechos de los ciudadanos: el Ministerio Público. Por ello, la intervención del juez de tutela resulta verdaderamente imprescindible”.

Canciller Álvaro Leyva presentó una tutela para que se levante su suspensión Leer más »

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil - Google

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil

La Procuraduría General de la Nación alertó del silencio, la falta de denuncias y el aumento de la problemática de reclutamiento infantil en 23 subregiones del país, ubicadas especialmente en 8 departamentos del territorio nacional, siendo Cauca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá, Arauca, Chocó y Norte de Santander los más afectados.

El Ministerio Público confirmó que la alarmante situación persiste y se propaga especialmente en puntos críticos del país, reiterando a las autoridades nacionales y territoriales la ejecución inmediata de acciones de priorización y prevención, especialmente en ciudades intermedias como Popayán, Tumaco, Ituango en Antioquia, Florencia en Caquetá y Arauca.

Según las cifras entregadas por el ente de control, se alertó que 196 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos en el 2023 por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- en programas de protección y atención especializada de desvinculadas víctimas de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y grupos delincuenciales en el país, siendo en su mayoría menores de edad entre los 13 y 17 años.

Te puede interesar: FFMM denuncian al ELN por posible violación del cese bilateral con paro armado

La entidad se refirió que del total de casos registrados en el 2023, 156 se desvincularon de Grupos Armados Organizados – GAO, a Grupos Delictivos Organizados– GDO.

21 del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y 19 del Clan del Golfo AGC, según cifras reportadas por el ICBF; panorama que se agudiza frente a las 35 alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo.

Frente a este panorama, la Procuraduría insistió en el subregistro de cifras de este flagelo, debido al silencio de las familias y sus víctimas, ante situaciones de desplazamientos y amenazas.

Asimismo, desde el ente de control se pidió a las entidades que conforman la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual (CIPRUNNA), a las y los mandatarios territoriales a que desarrollen estrategias robustas y eficientes y acojan los exhortos y recomendaciones hechas en la Directiva 10 de 2021 del ente de control.

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil Leer más »

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero - Google

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

Este viernes, la Procuraduría anunció que el inicio del juicio disciplinario contra el canciller Álvaro Leyva Durán, por el caso de la licitación de pasaportes y las presuntas irregularidades en el proceso, será el próximo 15 de febrero. A través de un comunicado, la entidad indicó que, ese día, el funcionario “tendrá la oportunidad de hacer los descargos que considere necesarios y presentar las pruebas”.

Asimismo, la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de la Procuraduría General confirmó que el juicio verbal será en la sede de la misma entidad. Cabe recordar que este proceso contra el canciller Leyva se adelanta por haber declarado, en su momento, desierta la licitación 001 de 2023 y decretar “urgencia manifiesta durante el desarrollo del trámite” sin que, al parecer, hubiera “causales para adoptar” esa decisión.

Te puede interesar: Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

En el comunicado, se aclaró también que la suspensión provisional que actualmente tiene Leyva de tres meses es “totalmente independiente” del juicio, es decir, no se resolverá en ese proceso y le corresponde al despacho de la procuradora general, Margarita Cabello.

“(…) Las dos faltas por las que se investiga al ministro fueron calificadas de manera provisional como gravísimas cometidas a título de dolo”, recalcó la entidad.

Una respuesta que llega después de que el viceprocurador general, Silvano Gómez Strauch, señalara que el desacato del canciller y el presidente Gustavo Petro a la decisión de la Procuraduría “atenta contra el Estado de derecho” y pone es riesgo “la estabilidad institucional”.

“La Procuraduría General de la Nación ratifica que, como órgano de control y representante de la sociedad, es la responsable de la defensa del ordenamiento jurídico y de su acatamiento por parte de todos los servidores públicos”, aseveró Strauch en un comunicado emitido por la entidad.

También puedes leer: Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos

Según expresó, si los funcionarios o autoridades elegidas democráticamente “desvían su conducta de esos principios, debilitan la Constitución” y “erosionan” las bases de su legitimidad.

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero Leer más »

Scroll al inicio