jep

Enilce López alias 'La Gata'-Redes sociales

No más oportunidades: la JEP cancela audiencia de alias ‘La Gata’

Enilce del Rosario López alias ‘La Gata’, tendría la última oportunidad para comparecer ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en la Audiencia Única de Aporte a la Verdad la cual estaba programada para este 30 y 31 de mayo de 2023.

sin embargo, en la tarde del 29 de mayo a través de sus redes sociales la JEP aseguró que cancelaba la audiencia única de aporte a la verdad.

Cabe recordar que, Enilce López alias ‘La Gata’ se encuentra acusada de tener nexos con los paramilitares del Bloque Héroes de los Montes de María, y en el año 2022, la JEP le habría advertido a López que, si continuaba negando sus nexos con estos grupos al margen de la ley no se le brindaría la posibilidad de someterse a la justicia.

Te puede interesar: ‘’Estoy muy grande para dejarme meter cizaña’’: Luis Fernando Velasco

Por otra parte, la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz se da luego de que ‘La Gata’ anunciara que no asistiría a la audiencia programada por temas de salud.

Según lo afirmó la entidad, esto no esclarece su participación en calidad de tercera civil colaboradora de grupos paramilitares.

En esta última oportunidad que se le habría otorgado a ‘La Gata’ se esperaba que asumiera su participación con los paramilitares además de aceptar su implicación en diferentes crímenes y homicidios referentes al conflicto armado.

Por el momento solo se conoce el comunicado de la JEP, noticia en desarrollo.

También puedes leer: Luiz Inácio Lula recibió a Maduro en Brasilia en antesala de cumbre regional

No más oportunidades: la JEP cancela audiencia de alias ‘La Gata’ Leer más »

andres pastrana-Google

Expresidente Andrés Pastrana denunció a Salvatore Mancuso

El expresidente Andrés Pastrana es noticia, después de denunciar a Salvatore Mancuso por las afirmaciones que dio ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 

Ante la Fiscalía General de la Nación, el expresidente denunció al ex jefe paramilitar por injuria y calumnia, tras las fuertes afirmaciones que dio Mancuso a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).  

En las recientes declaraciones del exjefe paramilitar, se han visto involucrados varias figuras de poder, durante la extensa audiencia de cuatro días en la que se ha visto envuelto Mancuso, con la intención de quedar en libertad cuando lo extraditen a Colombia, ha sacado varios trapos a la luz, y con la tentativa de posibles denuncias por parte del también expresidente Álvaro Uribe

También puedes leer: Piedad Córdoba sufrió una recaída

 “En el año 2002, y es algo importante a saberlo porque no solamente se dio a nivel regional, sino también nacional. Las autodefensas intervinieron de manera directa en elecciones al Congreso, el 10 de marzo de 2002, y también de manera directa en las elecciones, por ejemplo, a Horacio Serpa, al mismo presidente Pastrana y a Uribe. Pero sugiero, les ruego, que podamos hacerlo en audiencia privada” dijo ante la JEP Salvatore Mancuso. 

Después de estas fuertes declaraciones, el expresidente Andrés Pastrana, tomó acciones legales en contra del excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia. 

“Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre hoy mismo siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narcoterrorismo paramilitar en mi campaña presidencial. De no hacerlo, pierde, aquí y allá, todos los beneficios que le concede la justicia especial”. Añadió en su cuenta de Twitter, el expresidente.

 

Expresidente Andrés Pastrana denunció a Salvatore Mancuso Leer más »

El expresidente Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso - Google

Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso

El expresidente de la República y jefe natural del partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez , negó los señalamientos hechos por Salvatore Mancuso, quien dijo que la organización paramilitar de las AUC asesinó al alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz, cuando el Gobierno le quitó el esquema de seguridad.

En un video de más de diez minutos, el jefe natural del Centro Democrático recordó que fue él quien envió a los Estados Unidos a los cabecillas de las AUC para que respondieran por los delitos de narcotráfico, entre otros, luego de que fuera advertido por la Policía que desde la cárcel de máxima seguridad de Itagüí continuaban delinquiendo.

Te puede interesar: Roy Barreras ya tiene nuevo puesto en el gobierno Petro

“Nunca fue para ocultar la verdad. En cumplimiento de lo acordado con nuestro Gobierno, las autoridades de los Estados Unidos han facilitado que funcionarios, fiscales, jueces, políticos, hayan accedido a las cárceles de ese país a obtener informaciones. Incluso han acudido visitantes a ofrecer beneficios para acusar a mi persona”, señaló el expresidente.

En el escrito, Uribe fue claro en afirmar: “Por mi vinculación a Montería conocí al señor Mancuso, no fui amigo de él, pude serlo porque su familia era muy conocida, lo saludé dos o tres veces, nunca nos reunimos ni pasamos de un saludo”.

Uribe, además, indico que Mancuso ha dicho a algunos que tuvo dos reuniones con él, a otros que cuatro o que una. “Nunca entró a la Hacienda El Ubérrimo. El coronel Suárez, cuando era comandante de la Policía de Córdoba, fue a visitarme para preguntar por mi seguridad, así lo hacían los comandantes del Ejército y de Policía. El coronel Suárez negó haber ido a reunirse conmigo en compañía de Salvatore Mancuso, como este lo afirmó”, añadió.

Sobre los señalamientos hechos por Mancuso sobre el asesinato del exalcalde de El Roble, Sucre, Uribe fue enfático en indicar que a este nunca se le quitó el esquema de seguridad.

https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658644004215431170?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1658644004215431170%7Ctwgr%5E30ca7c8f1999880fd9fa5604d457b1d864a46696%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bluradio.com%2Fjudicial%2Fdeclaraciones-de-salvatore-mancuso-uribe-alista-denuncia-contra-el-lider-de-las-auc-rg10

“El General Teodoro Campo Gómez, quien para entonces era director de la Policía, al preguntarle esta mañana por las declaraciones del señor Mancuso, me dijo inicialmente ‘que nadie le habría quitado la protección al alcalde’. En la misma conversación pedí al general que me ayudara con una investigación, la más completa posible. Esta tarde me llamó y me informó que el comandante de la Policía de Sucre era el coronel Norman León Arango, quien al alcalde de El Roble le tenía asignado un escolta de la Policía.

De acuerdo con la averiguación del general Teodoro Campo, el alcalde contaba con dos escoltas adicionales contratados por el municipio; no aceptaba que la Policía o la Armada le aumentaran escoltas; y, con frecuencia, se evadía de ellos como lo hizo para acudir a la cita que lo condujo al secuestro y asesinato”, agregó.

También puedes leer: Éxito y Olímpica también bajan precios a sus productos

El expresidente Uribe también se refirió a su relación con el exgobernador de Sucre Salvador Arana. Aseguró que el exdirigente político “aceptó haber sido autor intelectual del asesinato del alcalde”. “Lo conocí cuando llegué a la Presidencia por su condición de gobernador. No tuve amistad con él. Estuvo en un puesto diplomático porque denunció amenazas, como también se protegió de esa forma a familiares de guerrilleros. El retiro del cargo diplomático se dio por las acusaciones sobre el crimen”, indicó el exmandatario.

Ante los señalamientos hechos, el líder del Centro Democrático anuncio que “procederá a denunciar a Mancuso ante la justicia colombiana y ante la justicia de los Estados Unidos, donde vive” y que “tendrá que probar que le quitó los escoltas al alcalde de El Roble”.

Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso Leer más »

La JEP rechazó la solicitud de alias 'Jorge 40' de ingreso a esa jurisdicción - Google

JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’

Rodrigo Tovar Pupo, exlíder del Bloque Norte de las AUC, más conocido como ‘Jorge 40’, no tendrá cupo en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Así lo confirmó la justicia especial, al encontrar que el exjefe paramilitar por no aportó verdad plena que demostrara que actuó como punto de conexión o de bisagra entre la Fuerza Pública y los paramilitares.

«La decisión fue tomada por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas luego de escuchar a Tovar en Audiencia Única de Verdad los pasados 26 y 27 de enero. La sala además determinó que el exjefe paramilitar incumplió varios requerimientos hechos por la JEP«, señaló ese organismo.

Asimismo, la JEP aseveró que ‘Jorge 40‘ y sus apoderados fueron advertidos de que los incumplimientos de quienes comparecen voluntariamente ante la JEP «son inadmisibles» y, además, reiteró que se le brindaron las garantías necesarias para que expusiera su aporte a la verdad.

Te puede interesar: Crecen los casos de dengue en Colombia

Vale mencionar que ‘Jorge 40’ estaba obligado a demostrar con un alto estándar probatorio la calidad de sujeto incorporado funcional y materialmente a la fuerza pública, a partir de su comportamiento como punto de contacto entre el aparato oficial y los paramilitares. “Esto último no solo para efectos operacionales, sino, también, para el flujo de información e inteligencia, la entrega de armas y dotación, apoyo logístico, transferencia de recursos económicos, entre otros”, según explicó la JEP en su momento.

“A pesar de que pagábamos el impuesto a la guerrilla, mi padre y mi prima fueron secuestrados. Le enviamos una carta al presidente Ernesto Samper denunciando la violencia que se vivía en ese momento en el Cesar. Nos encontrábamos en sepelio por los muertos que nos iban matando estas organizaciones”, contó en una de las audiencias.

Asimismo, sostuvo que desistió de acudir a las institucionalidades «porque todos estaban vendidos, todo sucedía frente al batallón la Popa”, agregó.

Seguidamente, Tovar reveló que su primer aporte a las AUC fue de $1.500.000 y se reunió con el supuesto comandante de las AUC de Pailitas, Cesar.

https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1658175368920981516

“Me reuní tres veces con el señor Luis Ábrego, me decía que era comandante de las Autodefensas de Pailitas, Cesar, y que su jefe era Carlos Castaño, dijo que nos quería ayudar. Tenía que pagar el impuesto a la guerrilla de $1.500.000, pero me dice que mejor se la entregue a ellos. Nos encontramos y Luis Ábrego se llevó los dos guerrilleros, la plata de mi aporte y las armas. Acabas de hacer tu primer aporte a la causa, me dice”, indicó.

En la misma diligencia, Tovar Pupo reveló que viajó a Estados Unidos a comprar armas para Salvatore Mancuso y que, posteriormente, fueron ingresadas por el puerto de Cartagena. Además, que en 1997 ayudó a comprar botas pantaneras para los paras en Valledupar.

También puedes leer: Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

Sin embargo, cuando los magistrados le consultaron sobre los actores involucrados en las masacres y cómo él ayudó en la logística de estos crímenes, Tovar se negó a hablar.

“No voy a entrar aquí a hablar en materia que pueden ser perjudiciales para el otro escenario jurídica que es el que estoy sujeto”, se defendió.

A su paso, la magistrada que se encontraba en la audiencia, Sandra Jeanette Castro, lo cuestionó. “Si usted está diciéndonos que sobre ese tema no va a hablar, prácticamente podemos terminar la audiencia«, planteó.

JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’ Leer más »

JEP revocó libertad del coronel (r) Publio Hernán Mejía - Google

JEP revocó libertad a coronel (r) Publio Hernán Mejía

El coronel (r) Publio Hernán Mejía deberá enfrentar un juicio ante la Justicia Especial para la Paz por falsos positivos.

Durante la comandancia del coronel en retiro Publio Hernán Mejía, quien fue comandante del batallón La Popa con sede en Valledupar, se registraron casos de falsos positivos por hombres bajo su mando y algunos de ellos señalaron que Mejía habría tenido conocimiento de estas ejecuciones extrajudiciales e, incluso, aseguraron que dio la orden para que dichos delitos se cometieran.

Te puede interesar: Federico Gutiérrez habló tras declaraciones de coronel retirado

También lo señalaron de tener, presuntamente, vínculos con el paramilitarismo. La JEP lo imputó como máximo responsable por estos casos y le otorgaron el beneficio de la libertad condicional; sin embargo, ahora deberá enfrentar un juicio en la jurisdicción por no aceptar su responsabilidad y, si es vencido, podría enfrentar hasta 20 años de prisión.

Un grupo de víctimas le solicitó a la JEP que evaluara la posibilidad de expulsar a Mejía de la jurisdicción, pues consideraban que había faltado a sus compromisos en la jurisdicción, pues en medio del paro nacional en Colombia habría utilizado redes sociales y otros medios de comunicación para emitir mensajes que las víctimas consideran incitaciones al terrorismo, por lo que no estaba cumpliendo con garantizar la no repetición de los hechos. Por su parte, la sección de Ausencia de Reconocimiento estudió si debía o no sancionar a Mejía por estas razones.

Lo que ha considerado la jurisdicción es que estos mensajes públicos podrían estar relacionados con el discurso de odio, pues si bien no se comprobó que la cuenta de Twitter la utilizara él, sí se corroboró que Mejía realizó unos videos en los cuales emitía este tipo de mensajes. Ante esto, la sección de Ausencia de Reconocimiento reconoce que Mejía incumplió sus compromisos, le revocan el beneficio de libertad condicional y le ordenan al director de la Policía Nacional hacer efectiva la orden de captura, que deberá cumplirse en una unidad militar.

También puedes leer: Venezuela entregó tres embarcaciones colombianas extraviadas

En uno de los ejemplos que utilizó el magistrado Gustavo Salazar para determinar que hubo un incumplimiento, está un video en el que Mejía asegura: «Entiendan queridos compatriotas que no estamos ante una manifestación y una protesta pacífica, estamos ante una guerra planteada por el comunismo, por el globalismo, por el apoyo de las Farc, del ELN, de las milicias bolivarianas, del gobierno venezolano y tristemente con el apoyo de políticos colombianos como Petro, Santos y Samper», señalaba refiriéndose al paro nacional.

JEP revocó libertad a coronel (r) Publio Hernán Mejía Leer más »

El exjefe paramilitar habló de la creación de los hornos crematorios - Cortesía

“Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso prosiguió con sus declaraciones ante la JEP, donde señaló que entregará pruebas de todo lo que ha dicho.

Los cuerpos de por lo menos 200 víctimas del conflicto reposarían en Venezuela enterrados en múltiples fosas comunes cavadas por paramilitares. Así lo reveló el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, durante la dura audiencia de verdad que rinde ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

El relato se dio mientras hablaba de los famosos hornos crematorios que crearon las autodefensas en territorios de Norte de Santander para desaparecer a los centenares de víctimas que asesinaban por control territorial y por, supuestamente, pertenecer o colaborar con la guerrilla.

Te puede interesar: Cannabis de uso recreativo, a punto de ser aprobada por el congreso

Según dijo Mancuso, “llegó un momento en que los cadáveres eran demasiados y ya eran muy difíciles de ocultar, entonces nos tocó crear esos hornos, que antes eran para quemar ladrillos, y empezar a llevar los cuerpos hasta allá”.

Pero la medida no fue suficiente para ocultar los ríos de sangre que derramaron los grupos paramilitares, por lo que buscaron otras salidas.

“En el año 2001 la Fiscalía estaba cerca de encontrar una fosa común en la que teníamos 50 personas que se iban enterrando en un cementerio clandestino que teníamos las autodefensas en Villa del Rosario, Cúcuta”.

https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1656761297344557057

Con esa presión encima, los jefes paramilitares empezaron a ordenar que se arrojaran los cadáveres al río de la frontera, en territorio venezolano. Y, después, “ya los integrantes de las autodefensas pasaban a Venezuela y enterraban los cuerpos en unas fosas comunes que fuimos creando. Allá debe haber por lo menos 200 cuerpos”, dijo.

Pero las operaciones, según el relato de Mancuso, no se hicieron solo a manos de paramilitares. “Hubo coordinación también con militares y fuerza pública del lado de Venezuela para este tipo de operaciones”, confesó.

Hasta ahora, el duro relato del exjefe paramilitar ha salpicado a personajes y empresas de la talla del exvicepresidente Francisco Santos, Babaria y Postobón. Pese a eso, la mayoría de los testimonios que ha entregado son detalles que ya se conocían por anteriores versiones suyas ante Justicia y Paz.

También puedes leer: La plaza de Bolívar llena de reservistas, quienes protestan contra el Gobierno Petro

Para que la JEP lo acepte como compareciente y le ofrezca los beneficios propios de esa justicia transicional, Mancuso deberá revelar detalles inéditos de su papel como “bisagra” y articulador entre la Fuerza Pública y los grupos de autodefensa.

“Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso Leer más »

Así nació ‘Otoniel’, el capo del “Clan del Golfo”

Una falsa desmovilización, complicidad en crímenes y operaciones conjuntas hacen parte de la historia desconocida del cabecilla del grupo armado y sus aliados institucionales.
Dairo Antonio Úsuga - Google

Tras su extradición a Estados Unidos, el máximo cabecilla del grupo armado “Clan del Golfo”, dejó una serie de testimonios que demostrarían el nacimiento de uno de los hombres más peligrosos de la historia reciente de Colombia.

Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, habló ante la JEP y allí contó cómo fue su surgimiento, quiénes lo apoyaron, los militares que sirvieron a los paramilitares y dio detalles de la participación de agentes del estado en masacres, desplazamientos y más.

Noticias Caracol dio a conocer un informe especial donde reveló las confesiones de ‘Otoniel’ ante la Jurisdicción Especial para la Paz antes de su extradición a Estados Unidos, donde hoy espera un juicio por narcotráfico.

Todo comenzó gracias a una falsa desmovilización en la que al parecer participaron altos mandos del Ejército. El 2 de octubre de 1996 ocurrió el hecho clave para que ‘Otoniel’ terminara convertido, 25 años después, en uno de los criminales más temidos de Colombia.

Ese día, 26 guerrilleros del frente 58 de las FARC y 46 del frente Elkin Díaz del EPL, que delinquían en el Urabá antioqueño y en Córdoba, se entregaron al Ejército, como lo certifica un acta del programa de reinserción de la Presidencia de la República.

Entre ellos, en el renglón siete, aparecía ‘Otoniel’. Otras decenas más se entregaron en los meses posteriores, como alias ‘Giovani’, el hermano del capo.

En total, fueron más de 200 guerrilleros que supuestamente dejaron las armas y se entregaron a la justicia, pero la gran mayoría de esos hombres termino convertidos en paramilitares. Así lo contó a la JEP, días antes de la extradición de ‘Otoniel’, el mayor retirado del Ejército Juan Carlos Rodríguez, alias ‘Zeus’, quien perteneció a la brigada 11 que adelantó la desmovilización:

“La desmovilización del EPL, eso fue un montaje que planearon los Castaño para darle legalidad y darle un positivo a la División. Porque los del EPL se iban a desmovilizar, pero a las autodefensas, o sea, iban a hacer cambio de brazalete, pero llegaron a unos arreglos de tanta crítica que se estaba viviendo en la época de que no atacaban a los grupos nacientes de autodefensas, le dieron ese positivo a mi general Iván Ramírez”.

Alias ‘Zeus’ fue aliado de ‘Otoniel’ años después en los Llanos orientales, donde él como capitán del Ejército y ‘Otoniel’ como jefe paramilitar coordinaron operaciones y patrullaron juntos.

En esas correrías, dijo ‘Zeus’ a la JEP, ‘Otoniel’ le contó sobre la farsa de esa desmovilización. Aseguró que el general Iván Ramírez, entonces comandante de primera división, organizó la mentira con los paramilitares.

Hubo unas reuniones previas a esta desmovilización y Carlos Castaño dijo que había un grupo que se le iba a unir a las autodefensas y mi general Ramírez le dijo ‘vamos a hacerlos por este lado: los desmovilizamos, hacemos pantalla, sacamos pecho, y luego se los devuelvo a ustedes, pero le damos la vuelta porque necesitamos demostrar resultados en esta región de paz”, dijo el exmilitar.

Alias ‘Zeus’ aseguró también que el entonces coronel Leonardo Barrero, quien ascendió a general y fue comandante de las Fuerzas Militares, y el mayor René Sanabria, también participaron del montaje.

René Sanabria era el dos de la brigada, con mi coronel Leonardo Barrero Gordillo fueron los dos oficiales encargados de esa desmovilización del EPL. (…) Y posteriormente esa gente fue enviada a la Convivir y luego dieron otro paso con las autodefensas. Pero tienen mucho que ver mi coronel Barrero y René Sanabria”.

Una prueba de que se trató de una desmovilización falsa es que al menos 20 de los guerrilleros que se entregaron en 1996 en Córdoba se entregaron nuevamente, casi 10 años después, en la desmovilización de las autodefensas, como Luis Muentes Mendoza, José Higinio Arroyo Ojeda, o Veimar de Jesús Rincón.

Según los testimonios, el Ejército le habría entregado este grupo de desmovilizados, entre ellos ‘Otoniel’, a los paramilitares. El entonces coronel Barrero y sus compañeros recibieron condecoraciones por esta supuesta desmovilización, como lo registró el diario El Meridiano de Córdoba.

El comandante del Ejército, general Harold Bedoya, destacó la operación y aseguró sobre los supuestos desmovilizados: “Ellos hoy le han dicho un no rotundo al crimen que cometían contra la sociedad entera, magnífica y sabia decisión, de ella jamás se arrepentirán”.

Contrario a las palabras del general Bedoya, para un buen grupo de los supuestos desmovilizados, su carrera criminal apenas empezaba. Y en ese despegue de los paramilitares de Córdoba y Urabá miembros del Ejército habrían sido claves. “La relación con la fuerza pública en Urabá en general era en toda parte donde estábamos”, dijo ‘Otoniel’.

Nueve meses después de cambiarse el brazalete y ser entregado a los paramilitares de Carlos Castaño, ‘Otoniel’ emprendió un viaje que lo convirtió en uno de los jefes más temidos de las AUC.

Salimos de Apartadó el 12 de julio del 97, 89 hombres en ese avión que ya es grande, que llegó de Los Cedros a San José del Guaviare”, dijo a la JEP el capo. El magistrado le preguntó entonces: “¿Ese avión de quién era, tanto el chiquito donde mandaron las armas como el grande donde ustedes se desplazaron?”. A lo que ‘Otoniel’ contestó: “El pequeño, decían que era un avión civil; el grande, decían, pues que era del Ejército”.

“Yo era el que iba encargado de toda la gente de Urabá, era yo y un man que le decían el ‘Cura’, éramos cuatro comandantes: ‘Curita’, ‘Marihuano’, ‘Tigre’ y yo. Éramos los cuatro que mandaron de Urabá para los Llanos orientales la primera vez que llegaron”, prosiguió con su relato.

Curita’, a quien menciona ‘Otoniel’ como otro comandante del grupo de paramilitares, es Elkin Orlando Casarrubia, otro de los supuestos desmovilizados del EPL que se entregó en octubre de 1996 al Ejército.

Según el testimonio, sus jefes en las AUC ya habían cuadrado ese viaje con altas esferas militares: “Eso lo cuadraron en Urabá por lo alto. Los comandantes que nos despacharon a nosotros allá fueron ‘Doble Cero’ y ‘Cero Cuatro’. Allá coordinó con la gente de Urabá, con la Policía o Ejército de allá, y aquí en el Guaviare ya lo tenían coordinado porque a nosotros nos iban a mandar uniformados. Con todo encima. Nosotros veníamos como Ejército, todo el mundo uniformado, todo nuevecito”.

En el aeropuerto de Guaviare, según relató Úsuga, la fuerza pública los recibió como sus aliados. “Sí, había Policía y Ejército ahí regado en el aeropuerto. Nosotros hablábamos con René y con ‘Pirata’, con ‘Pirabán’. Estuvimos dos días más en Mapiripán y ahí fue donde él nos dijo que nos moviéramos de ahí porque la tropa (del Ejército) ya iba para Mapiripán”.

En estos días que estuvieron en Mapiripán, los paramilitares asesinaron al menos a 60 personas. Cometieron torturas y hasta desmembramientos. ‘Otoniel’ contó que miembros del Ejército estuvieron al tanto de lo que ocurría: “Pirabán, ellos tenían coordinación con el Ejército para que no nos atacaran”, dijo ‘Otoniel’.

Tras la masacre, ‘Otoniel’ se convirtió en uno de los comandantes claves en la toma paramilitar de los llanos y así encauzó su camino para convertirse años después en uno de los capos más sangrientos y temidos.

Alianza con los Militares

Dairo Antonio Úsuga David llevaba más de 25 años en la guerra y el narcotráfico y en sus declaraciones, la mayoría desconocidas hasta ahora, el que llegó a ser el máximo jefe del “Clan del Golfo” reveló que la alianza de su organización con la Fuerza Pública fue mucho más profunda de lo que el país conoce. Y lo peor, señaló que esta alianza aún se mantiene.

Uno allá en todos esos pueblitos, municipios, comandos de Policía, allá está en nómina casi todo el mundo todavía, en esa región; en Córdoba, en todas partes, la nómina se paga igual. En Urabá, en municipios como San Pedro se paga la ley; Necoclí se paga, esos municipios todos de Urabá, la coordinación de la ley todavía existe completica y se paga la fuerza pública. En Córdoba también, bastante, en los municipios de Tierralta, en Montelíbano se paga a la fuerza pública”, comentó ‘Otoniel’.

El primer rastro de estos nexos, según el testimonio de Dairo Antonio, comenzó con los paramilitares en Urabá en 1996, cuando habrían ayudado al Ejército a ejecutar falsos positivos.

A veces venían las órdenes, venían directamente de la brigada y hacían los falsos positivos. Y a veces los comandantes de las mismas zonas, cuando estaban en operación, pues los comandantes que iban con las mismas tropas cogían a una persona por ahí, la uniformaban y de una vez hacían la baja, que para el permiso. Los comandantes que estaban en la región en la operación (…) echaban la contraguerrilla para el monte y lo que iban hablando era eso: que necesitaban bajas, bajas para poder salir de permiso. Eso era lo que le decían a uno (…). Esa gente decía que eran (las víctimas) colaboradores de la guerrilla allá en el campo, allá en las veredas, organizaban para hacer las bajas, la uniformaban y legalizaban el operativo (…). Hacían la baja y se la llevaban para la brigada y de ahí pa’ lante no sé”, comentó.

Desde sus inicios en las Autodefensas, ‘Otoniel’ dijo haber participado y coordinado operaciones conjuntas con la fuerza pública, que tenían el aval del alto mando.

Se andaba en esas operaciones que se hacían en conjunto con el batallón que llegara a la zona, de una vez se lo presentaban al comandante de la región y de una vez era operación contra la guerrilla. Mucha información de la misma Fuerza Pública, de la gente de inteligencia se le pasaba mucha de esa información a la gente de la organización para los trabajos que se iban a hacer (…). Los comandantes de las compañías tenían comunicación con la brigada, pero con las tropas de la zona teníamos comunicación permanentemente todos”, indicó en su declaración.

Desde ese entonces, también se hablaba de pagos a los militares: “Los militares estaban en nómina, en esa época, sí (…). Eso ya lo manejaba era ‘Doble Cero’ y la casa Castaño, porque uno era comandante en esa época, era de contraguerrilla de tropa. En esa época yo era comandante de contraguerrilla para las operaciones, yo andaba a diario con ellos y sí los tenían en nómina y trabajamos de la mano con los comandantes superiores de ellos”.

Las relaciones de Úsuga David con la Fuerza Pública llegaron hasta los más altos rangos. Según dio detalles, los paramilitares supuestamente le habrían pagado al general Mario Montoya para influir en el traslado de un general aliado de las Autodefensas que les ayudaría en la expansión paramilitar en el Casanare.

Se trató del general Leonardo Barrero, quien fue trasladado al Casanare en enero de 2005, cuando Montoya era comandante de la primera división del Ejército con injerencia en la costa.

Cuando él era comandante aquí en Bogotá y yo estaba allá en el Llano hubo más relación con el comandante, el general Mario Montoya (…). Cuando estaba el comandante Miguel Arroyave, hablaba mucho, pues tenía comunicación con Miguel Arroyave, con el sobrino de él, con Gustavo. En esa época, cuando el traslado de Barrero para el Casanare (…) cuando eso hubo comunicación con Montoya porque a Barrero hubo que darle una plata, el viejo Arroyave le dio una plata a Montoya por el traslado y fuera de eso el frente Casanare, frente a donde yo pertenecía, les tocó dar un apartamento blindado aquí en Bogotá, a Mario Montoya en esa época. Cuando el general Barrero estaba en Guaviare cuadraron para que lo trasladaran para el Casanare cuando la guerra esa que hubo ahí, entonces el comandante Arroyave cuadraron pues con Montoya y dieron una plata para que hicieran el traslado a Casanare de Barrero (…)”, aseguró ‘Otoniel’.

El general Leonardo Barrero llegó a ser comandante de las Fuerzas Militares y cuando tuvo que retirarse en medio de un escándalo fue candidato a la gobernación del Cauca por el Centro Democrático.

El nombre de este oficial ha estado relacionado a diversas polémicas por presuntos nexos con bandas criminales, pero en estas declaraciones, alias ‘Otoniel’ da nuevos detalles de los vínculos ilegales de este oficial.

En esa parte fue que llegó Barrero al Casanare a colaborarnos con ese conflicto que hubo en Casanare (…). Sí, tenía vínculos con el bloque Centauros (…). Lo que dimos nosotros del frente Paratebueno, del frente Pedro Pablo González, fueron 450 millones de pesos en esa época en el Casanare. En el Guaviare le habían dado 350 que tuve conocimiento”, sostuvo.

El general Barrero no habría sido el único que apoyó a ‘Otoniel’ y sus hombres. Según sus declaraciones, durante la guerra entre dos bloques paramilitares en los Llanos, contaron con el apoyo del DAS, el Gaula, del Ejército y de la Policía.

Se les pagaba a los coroneles, al comandante de la brigada, el Gaula estaba bien, el DAS estaba bien. Entonces, para acabar ese conflicto, ya no con gente tanta de las AUC sino con la Fuerza Pública. Para eso fue que hicieron todos esos movimientos y dieron toda esa plata. Cuando uno tenía un comandante a favor de uno no atacaba a la gente a favor de uno sino al enemigo… en esa guerra ayudó todos (SIC). Hasta la Policía también ayudó ahí”, comentó.

Úsuga aseguró que la Fuerza Aérea también ayudaba en bombardeos: “El apoyo de la Fuerza Aérea sí estuvo en unos combates ahí en Restrepo hacia arriba, tirando hacía San Juanito, pero a nosotros la comunicación la teníamos con el teniente Zapata, que era de inteligencia, y con los helicópteros y el avión que estaba volando arriba que nos salían por Avantel. Pero esa coordinación también nos la cuadró que le saliéramos a esa gente fue don Jorge y Miguel Arroyave”.

Según Úsuga, a quienes participaban de estas operaciones conjuntas se les pagaba entre 50 y 100 millones de pesos, según el tipo de operación. Las armas y las municiones del bloque Centauros eran suministradas -dijo Otoniel- por integrantes de la Fuerza Pública.

Mucha gente que habían sido militares (SIC), que nos llevaban las armas allá (…) fusiles galil, fusiles m16, porque la mayor parte de armamento del Llano llegó de Urabá y ya cuando Miguel Arroyave estaba aquí que ese si compraba mucha arma, acá en Bogotá. Bajó mucha arma de Bogotá, eran fusiles de Indumil (…). Municiones sí nos llevaba mucho allí también, que era un sargento, un sargento de la Policía, un sargento mayor que había sido escolta o era escolta en esa época de Uribe, se llama Carlos Salaque. Un sargento, un mayor que era de la seguridad, que nos llevaba mucho la munición allá al Meta, a Barranca de Upía, a Cumaral”.

Otoniel’ aseguró también que las Autodefensas le habrían pagado al director del DAS Jorge Noguera por nombrar como director de esa entidad en Casanare a Orlando Rivas Tovar, un viejo amigo y aliado de los paramilitares.

Eso lo cuadraron acá en Bogotá, en esa época cuando estaba el que ayudó a eso fue Noguera para hacer el traslado, pidieron una plata para que lo colocarán allá (…). Me dijeron que fue más de 300 millones de pesos, 300 a 500 millones de pesos dieron en esa época aquí, que la dieron que al frente de la Fiscalía, fue lo que tuve conocimiento. Lo más era lo de la colaboración para ese conflicto del Llano en esa época, lo más era para movimientos, para una cosa, la otra. Ese DAS quedó a disposición de las Autodefensas se puede decir, yo hablaba mucho con el director, me tocó moverme en esas camionetas del DAS, Orlando hablaba mucho con uno”.

Las declaraciones de alias ‘Otoniel’ estaban sujetas a los temas competentes de la JEP, aunque cabe resaltar que sus testimonios han servido para conocer un poco más las alianzas entre miembros de la Fuerza Pública con los Paramilitares y cómo se llevaron a cabo operaciones donde hubo muertos, desapariciones y desplazamientos.

Así nació ‘Otoniel’, el capo del “Clan del Golfo” Leer más »

Scroll al inicio