Gustavo Petro

El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro - Google

El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro abrió el debate de nuevo el pasado fin de semana respecto al futuro del Pacto Histórico. El primer mandatario insistió en que es necesario que los partidos que forman parte de la coalición se unan en una sola colectividad con el fin de llegar unidos a las elecciones legislativas del 2026. Lo anterior porque la ley les prohíbe volver a presentarse bajo la figura de coalición.

Sin embargo, analistas consultados por el diario El Tiempo señalaron que ese propósito es difícil de lograr, pues no todos podrían ceder sus personerías jurídicas. Ese es el caso del Movimiento Alternativo Indígena y Social.

Te invitamos a leer: Ministro de Hacienda descartó una reforma tributaria para financiar la salud

Su presidenta, la senadora Martha Peralta Epieyú, indicó que la propuesta del Presidente de conformar un partido único, «no es viable para nuestro @MovimientoMAIS porque fuimos creados bajo la Circunscripción Especial Indígena con base en la Constitución del 91″.

Peralta agregó, sin embargo, que esto no significa que no haya apoyo para el Pacto. «Las autoridades indígenas que fundaron este movimiento político estarán siempre dispuestas a construir unidad y a trabajar para ganar las elecciones de 2026 bajo un #FrenteAmplio, o un ejercicio democrático de convergencias sin perder Personería Jurídica ni autonomía política».

La senadora agregó que, al interior de la colectividad, los militantes han manifestado que el Mais debe seguir siendo un partido político con su respectiva personería y capacidad para dar avales.

Expertos consultados por El Tiempo indican que justamente el caso de MAIS podía complicar el propósito que tienen figuras del Pacto como David Racero, María José Pizarro, Iván Cepeda y el mismo presidente Petro.

El analista político Andrés Segura explicó que los partidos más pequeños pueden generar resistencia ante la idea. Y puso como ejemplo a Mais.

“Proyectos indígenas podrían quedar borrados ante la burocracia de otros partidos”, señala. Y agrega que a esto se suma la inconformidad que tienen algunas colectividades por la poca representatividad que han tenido dentro del Gobierno. Esa ha sido una queja constante, por ejemplo, en el Mais.

Gabriel Cifuentes, analista político graduado de la Universidad de Harvard, añade que la idea del jefe de Estado tiene sentido político, pero menciona que otro aspecto que podría dificultar la unión son las aspiraciones individuales de algunos miembros para los comicios del 2026.

También puedes leer: Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo

“No creo que un Roy Barreras, que acaba de estrenar partido y (tiene) una intención clara para 2026, se baje del bus para ceder”, señaló.

Ahora bien, para el representante Racero, el hecho de que el presidente Petro sea quien lidere esta conversación –que se inició el año pasado– le da peso a la propuesta.

De acuerdo con el congresista, la creación de un solo partido es la única vía que tienen para las próximas elecciones legislativas. Lo anterior porque el artículo 262 de la Constitución indica que los partidos pueden ir a elecciones en coalición solo si la suma de su votación anterior es menor al 15 por ciento de los votos registrados. En las pasadas legislativas, el Pacto obtuvo más de ese margen (un 19 por ciento), por lo que no podrían volver a unirse bajo esta figura en dos años.

Aunque algunos ven con buenos ojos la propuesta del mandatario, otros lo señalaron de estar participando en política, un aspecto que tienen prohibido los presidentes según la ley.

El partido MAIS respondió a la propuesta del presidente Gustavo Petro Leer más »

Corte Suprema llamó a declarar a Nicolás Petro por campaña presidencial - Google

Corte Suprema llamó a declarar a Nicolás Petro por campaña presidencial

La Corte Suprema de Justicia llamó a declarar a Nicolás Petro y a Euclides Torres, en el marco del proceso que avanza contra el representante a la Cámara, Agmeth Ecaf y el senador Pedro Flórez, por la supuesta financiación irregular de la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Este proceso que fue abierto en noviembre del 2023, correspondió al despacho del magistrado César Reyes, con el objetivo de establecer la posible participación de los congresistas en el escándalo del ingreso de supuestos dineros irregulares a la campaña del ahora presidente.

Te invitamos a leer: Aumentan a 883 los municipios en alerta por riesgo de incendios forestales

Se trata de una indagación preliminar que fue abierta por el tribunal, luego de la información que se dio a conocer en las audiencias en la Fiscalía, en las que se estableció la red de personas que estuvieron relacionadas con el escándalo de los ‘narcopagos’, entre los que aparece Escaf y Flórez.

Frente al proceso previo abierto en la corte, el congresista se pronunció en su cuenta de X, en donde dijo ser uno de los principales interesados en que se esclarezca su supuesta relación con el escándalo.

«Soy la primera persona interesada en que esto se esclarezca y por ello, agradezco que esta investigación arranque ya para poder demostrar mi inocencia lo antes posible”, indicó el congresista.

Cabe recordar que, en su declaración en la Fiscalía, Nicolás Petro señaló que Escaf era el encargado de hacerle los ‘mandados’ a la primera dama, Verónica Alcocer, para recoger dineros y financiar su campaña paralela.

También puedes leer: Se cumple un año del feminicidio de la joven DJ, Valentina Trespalacios

El magistrado Reyes escuchará al hijo del mandatario y a Euclides Torres para recopilar la información necesaria que permita determinar si hay mérito suficiente para vincular a Agmeth Escaf y a Pedro Flórez, por medio de indagatoria, lo que representaría una investigación formal contra los congresistas.

Corte Suprema llamó a declarar a Nicolás Petro por campaña presidencial Leer más »

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo - Google

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo

“Lo que plantea Petro es una discusión interesante, que se va a dar al interior de cada uno de los partidos y que es válida y pertinente si realmente la izquierda quiere ser una opción real y permanente de poder, en el que haya una alternancia entre sectores de izquierda y de derecha, como sucede en otras democracias”.

Así analiza el politólogo Alejandro Echeverry la propuesta presidencial de que la coalición del Pacto Histórico se convierta en partido político.

“Ante Piedad (Córdoba), que recorrió una etapa de la historia del progresismo colombiano y latinoamericano, es importante una autorreflexión del Pacto Histórico. Les propongo: reunión de las 1500 personas elegidas en 2023. El congreso progresista. Decisión de configurar un solo partido político”, escribió Gustavo Petro el domingo en su cuenta de X.

Te invitamos a leer: MinSalud responde a carta de exministros sobre el colapso del sistema de salud

Y agregó: “Convocatoria al Frente Amplio en cada municipio, departamento y la Nación, con todas las fuerzas democráticas que quieran. Objetivo: ganar las elecciones del 2026 y hacer irreversible la transformación democrática de Colombia y el Acuerdo Nacional para la justicia y la Paz”.

Aunque no se trata de una propuesta nueva, la contundencia del mensaje abrió varios frentes de discusión: uno sobre si las llamadas fuerzas progresistas serían capaces de dejar a un lado sus diferencias, otro sobre si el Jefe de Estado está participando en política y uno más sobre la conveniencia de que se reduzca el número de partidos políticos existentes actualmente en Colombia.

“Si realmente la izquierda quiere ser una opción de poder, es necesario este cambio de mentalidad, porque uno de los grandes cuestionamientos que ha tenido es precisamente que ha sido un marco ideológico muy fragmentado a lo largo de la historia”, insiste el politólogo Echeverry, con respecto al primer punto de discusión.

Ahora bien, hay una realidad evidente y es que el Pacto Histórico no podrá participar de nuevo como coalición en las presidenciales del 2026, debido a que en el 2022 fue la fuerza política más votada en el país, cuando obtuvo el 16,95 % del total.

Y las normas electorales dictan que los partidos y los movimientos pueden hacer alianzas de cara a los comicios, siempre y cuando no superen el 15 % del resultado electoral de esa corporación en la elección anterior.

Una de quienes tiene clara “la urgencia” de la coalición de Gobierno de organizarse políticamente es la senadora María José Pizarro.

“Debemos tener absoluta claridad que en 2026 es imposible jurídicamente confluir nuevamente en una coalición. Tenemos solo dos caminos: ir separados cada uno de los 13 partidos y dividir la fuerza, o fusionarnos en un partido unitario, con fuerte y sólida democracia interna. Para conservar lo alcanzado y seguir avanzando, la única posibilidad viable es la fusión”, detalló en un mensaje en X.

Te puede interesar: Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra Iván Name

En el mismo sentido, el representante a la Cámara Alejandro Ocampo, que llegó al Pacto procedente del Polo Democrático, le dijo a El País que la del presidente “es una propuesta que venimos esperando desde hace mucho tiempo. La mayoría estamos de acuerdo en ser un partido único, que pueda recoger todas nuestras ideas y todo nuestro sentimiento, y pueda mostrarle a Colombia que somos unidos; necesitamos estar todos unidos para seguir cosechando cambios en este país”.

No obstante, reconoció que en las elecciones regionales del año pasado el hecho de no ser un solo partido les generó dificultades de avales y muchas personas no pudieron inscribirse.

Lo denunciará

“Ante esta descarada participación en política de Gustavo Petro, presentaré denuncia ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representes”, anunció en esa misma red social la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, luego de conocer el mensaje del presidente. Y añadió: “Petro pretende saltarse la Constitución, la ley y la jurisprudencia, que prohíben la participación en política”.

De su lado, el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga escribió también en X: “Esta también es una invitación a quienes creemos que la fatalidad que estamos viviendo no se puede reelegir. El país lleno de problemas y el presidente en modo campaña. Más irresponsable no podría ser. Petro no gobierna y solo piensa en reproducirse en el poder”.

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo Leer más »

Presidente Petro se reunió con el Papa Francisco y le hizo una propuesta - Cortesía

Presidente Petro se reunió con el Papa Francisco y le hizo una propuesta

El presidente Gustavo Petro se reunió este viernes con el papa Francisco en el Vaticano. En la audiencia, Petro le propuso al pontífice que el Vaticano sea sede de un ciclo de diálogo entre el Gobierno colombiano y el ELN.

«Hemos hablado de la paz de Colombia, lo habíamos dicho, buscando una posición mucho más activa, tanto del estado vaticano, como de la Iglesia católica, en el proceso de paz de Colombia. Es posible que hagamos una ronda, ya se hablará con el ELN, acá», dijo Petro en declaraciones a la prensa.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro ya está en Roma para reunirse con el Papa

“Que podamos construir un paso todavía mucho más profundo en la dejación de la violencia en un escenario como este, sería muy sugerente para la sociedad colombiana”, agregó el presidente.

La audiencia entre Petro y Francisco duró 35 minutos. El mandatario le regaló al sumo pontífice una ruana y café colombiano. Por su parte, el obispo de Roma le entregó al funcionario una obra esculpida en el Vaticano con una mano extendida confortando a otra, una mujer con un niño en brazos y en el fondo una embarcación con varias personas a bordo. Trae tallado un mensaje en latín: «Llenemos nuestras manos con otras manos».

Petro, el pasado miércoles, reiteró que la renovación del alto el fuego con el ELN, que vence el 29 de enero, depende de la voluntad de la guerrilla para abandonar la violencia de manera definitiva.

En una entrevista con EFE, Petro comparó la relación entre el Gobierno y el ELN con un matrimonio, afirmando que «puede haber separación» si la guerrilla no está dispuesta a dejar las armas.

También puedes leer: Denuncian que mandatarios no estarían cumpliendo ley ‘Chao marcas de gobierno’

«Se les pide abandonar el camino de la violencia. Dependerá de ellos. Nosotros estamos dispuestos a profundizar el camino de la paz, de la construcción regional democrática y, por tanto, del poder popular en las regiones de Colombia», agregó.

El alto el fuego entre el Gobierno y el ELN entró en vigor el 3 de agosto de 2023, tras un ciclo de negociaciones en Cuba. El pasado 17 de diciembre, las partes anunciaron que habían pactado la suspensión de los secuestros con fines económicos.

Presidente Petro se reunió con el Papa Francisco y le hizo una propuesta Leer más »

Colombia no contratará más exploraciones de petróleo, gas y carbón - Google

Colombia no contratará más exploraciones de petróleo, gas y carbón

El presidente Gustavo Petro afirmó este martes desde la Casa Colombia, en Davos, Suiza, en el marco del 54 Foro Económico Mundial, que su Gobierno no firmará más contratos de exploración de hidrocarburos, en el marco de las acciones que adelanta el país para enfrentar la crisis climática.

«El mundo vive momentos de tensión profundos, uno de ellos la crisis climática, que es quizá la madre de los problemas, porque genera otros. Colombia ha venido defendiendo la posibilidad de solucionar esa crisis a partir de un salto de concepción de la humanidad frente al planeta que implica cambios políticos.

Te invitamos a leer: Ascendió a 39 el número de víctimas mortales del derrumbe en la vía al Chocó

Colombia ha decidido no contratar más exploraciones de petróleo, gas y carbón como un efecto de demostración sobre la necesidad que tenemos de descarbonizar la economía, pero adicionalmente queremos mostrar formas alternativas en un mundo descarbonizado. Colombia es la segunda potencia mundial en biodiversidad, es decir en la cantidad de vida por metro cuadrado.

(…) Y la primera es Brasil y la tercera es Venezuela y la cuarta es Ecuador, es decir en esa esquina de América tenemos el corazón de la vida. Por eso hemos invitado a visitar Colombia, queremos reemplazar las divisas de hidrocarburos por turismo, por personas que quieran ir a ver la explosión de la vida, atraerlos a vivir la experiencia intensa de la vida», dijo el mandatario a periodistas.

Y agregó el jefe de Estado que también en el encuentro de los más ricos del mundo, como se conoce el evento, «queremos centrar la cooperación en las zonas cocaineras para transformar la economía de ilícita a licita, esto no se puede hacer arrojando veneno sobre la tierra o con medidas represivas, metiendo presos a los campesinos o golpeando a los jóvenes: eso se hace cambiando una economía por otra, esas regiones excluidas, y la semana entrante vamos al Pacífico a gobernar con todo el gabinete para transformar la economía en una zona de prosperidad económica, eso implica capital y no solo nacional.

Si empresas internacionales comprasen el chocolate, el café, el coco, podíamos lograr que la población que hoy se dedica a economías ilícitas podríamos superar ese enclave, por eso el trabajo de lobby a la inversión extranjera. La paz de Colombia hoy es la transformación del territorio».

La Casa Colombia es un espacio de promoción de la campaña ‘Colombia, el país de la belleza’, para atraer el interés de turistas y potenciales inversionistas.

Te puede interesar: Un muerto y tres heridos dejó ataque en carnavales de Argelia, Cauca

Y este 16 de enero comienza una de las citas más importantes de la economía mundial. La reunión anual número 54 del Foro Económico Mundial dará la bienvenida a más de 100 presidentes, jefes de Estado y de Gobierno, organizaciones internacionales, 1.000 socios del organismo, líderes de la sociedad civil, expertos, representantes de la juventud, emprendedores sociales y medios de comunicación.

El presidente Petro también habló sobre lo que será su encuentro el próximo viernes con el papa Francisco en el Vaticano de paz.

«Vamos a hablar el viernes (con el sumo pontífice) de la paz colombiana en primer lugar, el papel de la iglesia en la paz que ha sido excepcional, es mi principal ayuda, y de la paz mundial porque tanto Colombia como el Vaticano estamos situados en guerras», indicó Petro.

Colombia no contratará más exploraciones de petróleo, gas y carbón Leer más »

Con viaje a Chile, presidente Petro espera salvar los Juegos Panamericanos - Presidencia

Con viaje a Chile, presidente Petro espera salvar los Juegos Panamericanos

El presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró que durante un viaje que realizará a Chile en los próximos días espera reunirse con los directivos de Panam Sports para recuperar los Juegos Panamericanos 2027 que se realizarían en Barranquilla.

El anuncio del presidente se conoció al concluir una reunión de tres horas en la Casa de Nariño donde se analizó el plan para rescatar la sede de los Juegos Panamericanos.

“Yo mismo voy a dirigirme a la República de Chile para visitar el barco científico que ya está llegando a la Antártida y aprovechando ese viaje haremos una escala para hablar directamente con el presidente del Comité Ejecutivo de Panam Sports, el señor Neven Ilic Álvarez”, aseguró Petro.

Según el presidente, los 8 millones de dólares exigidos por Panam Sports para la concesión de derechos de los Juegos Panamericanos en el país “están listos” y “en cualquier momento podrían ser girados” si la organización acepta que Colombia continúe siendo la sede de las justas deportivas.

Además, señaló que Colombia tiene el tiempo perfecto para ajustar todos los detalles para asumir la organización del evento deportivo. “El comité organizador, encargado de todos los procesos de aquí hasta el año 2027, realiza su primera reunión el 26 de enero y esperamos iniciar el cronograma, con el señor Neven Álvarez para la realización de los Juegos”, agregó.

En medio de la polémica que se he generado esta semana por la pérdida de la sede, el presidente negó la supuesta falta de voluntad de su Gobierno para realizar los juegos. Sin embargo, reconoció que desconocían algunos procedimientos que se habían adelantado en gobiernos pasados.

Según dijo, “miedos de algunos funcionarios que tenían que ver con el traslado de los recursos a fin de año han resultado en esta mala noticia. Confirmamos que, por nuestra parte, hasta 2026, tendremos el compromiso y apoyaremos financieramente”, destacó.

El alcalde de Barranquilla, Alex Char, y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, fueron algunos de los funcionarios que participaron en el encuentro. La ministra de Deporte, Astrid Rodríguez; el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano; el canciller Álvaro Leyva y la directora del Departamento de Prosperidad Social, Laura Sarabia, también estuvieron en la reunión.

Con viaje a Chile, presidente Petro espera salvar los Juegos Panamericanos Leer más »

Presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados” - Cortesía

El presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados”

Se efectuó el martes 12 de diciembre en la Casa de Nariño el esperado encuentro entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y el grupo de 18 gobernadores electos que no hacen parte de la coalición de Gobierno, que se extendió por más de tres horas y en el que se tocaron diferentes temáticas que afectan a las regiones, con miras al nuevo periodo de los mandatarios locales (2024-2027).

“Completo la reunión con todos los gobernadores electos del país”, publicó en su perfil de X (antes Twitter) el jefe de Estado, acompañado de una foto en la que posó con los recién elegidos, que no habían sido tenidos en cuenta en el primer encuentro, que se efectuó el 7 de noviembre con 14 mandatarios.

En el grupo de gobernadores que hicieron parte de la reunión se destacan Andrés Julián Rendón (Antioquia), Eduardo Verano de la Rosa (Atlántico), Jorge Emilio Rey (Cundinamarca) y Dilian Francisca Toro (Valle del Cauca). Al igual que Luis Francisco Ruiz Aguilar (Caquetá), Elvia Milena Sanjuán (Cesar), Erasmo Elías Zuleta (Córdoba), Jairo Alfonso Aguilar (La Guajira) y Rafael Martinez (Magdalena).

Te invitamos a leer: Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia

A este grupo se sumaron Rafaela Cortés Zambrano (Meta), William Villamizar (Norte de Santander), Carlos Andrés Marroquín (Putumayo), Juan Miguel Galvis (Quindío), Juan Diego Patiño (Risaralda), Juvenal Díaz (Santander), Lucy Inés García (Sucre), Adriana Magali Matiz (Tolima) y Hecson Alexys Benito (Vichada).

Reacciones contrarias al encuentro de los gobernadores con Gustavo Petro

Mientras Rendón quedó insatisfecho con el encuentro, a juzgar por sus declaraciones, en la que dio a conocer que esperaba que se resolvieran interrogantes en torno a temas que “no tuvieron respuesta”, Toro ponderó el encuentro con el primer mandatario y que las asperezas generadas en la contienda electoral quedaron atrás, con lo que lo calificó de 2p.

“Sentí que, no solo lo que planteé, sino muchos de mis compañeros, no tuvo respuesta. Este fue un primer diálogo, es el primer camino para trabajar en línea institucional con todo lo que exige la población colombiana y ojalá en los próximos encuentros pueda tomar lugar”, afirmó Rendón, gobernador electo de uno de los departamentos de mayor relevancia.

A lo que se refirió el mandatario electo es a las tres grandes preocupaciones: la seguridad, que se abordó, según él desde una mirada más mundial, con el tema de las drogas, sin que se aterrizara al contexto colombiano; la construcción y terminación de vías de cuarta generación, un aspecto vital para Rendón; y la delegación de la actividad minera, en la que esperaba se plantearan cambios sustanciales.

Contrario a lo que dijo Toro, exdirectora del partido de la U, que valoró que se dejen atrás los problemas que hubo en campaña. “Lo más importante es trabajar por el país, juntos, y es lo que el presidente quiere y nosotros también: trabajar en unos compromisos para mejorar sus condiciones de vida. Esta reunión ha hecho posible que nos unamos más y escuchar las prioridades del Gobierno”, añadió la gobernadora.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos

Para Dilian Francisca, la única forma para mostrar resultados es a través de un trabajo articulado con el Ejecutivo, que vincule también a los alcaldes en un propósito común en los territorios.

“Aquí no hay gobernadores rojos amarillos o verdes, somos un solo país para sacar adelante el país, no hay divisiones”, destacó por su parte la alta consejera para las Regiones, Sandra Ortiz, al término de la reunión efectuada en Palacio. Y con lo que le bajó a la controversia por esta reunión, que se hizo de manera fraccionada: primero con los gobernadores oficialistas, y luego con los que no hacen parte de la coalición.

El presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados” Leer más »

El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos - Google

El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos

Un mes después de su reunión con 14 gobernadores cercanos a su proyecto político, el presidente Gustavo Petro se encontrará, por primera vez, con el resto de mandatarios departamentales electos el pasado 29 de octubre. Varios son algunos de los más críticos de su gobierno, como Andrés Julián Rendón, nuevo gobernador de Antioquia, y Juvenal Díaz, quien tomará las riendas de Santander.

La cita es en el salón del consejo de ministros de la Casa de Nariño, después de las 3:00 de la tarde. De parte del Gobierno asistirán el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el ministro de Defensa, Iván Velázquez; y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. También participarán el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González, y la consejera para las regiones, Sandra Ortiz.

Te puede interesar: Oposición radicó ponencia de archivo que busca hundir la reforma laboral

Esta es la lista de los 18 gobernadores electos invitados:

  • Andrés Julián Rendón Cardona, ANTIOQUIA
  • Eduardo Ignacio Verano De La Rosa, ATLÁNTICO
  • Luis Francisco Ruiz Aguilar, CAQUETÁ
  • Elvia Milena San Juan Davila, CESAR
  • Erasmo Elias Zuleta Bechara, CÓRDOBA
  • Jorge Emilio Rey Ángel, CUNDINAMARCA
  • Jairo Alfonso Aguilar Deluque, LA GUAJIRA
  • Rafael Alejandro Martínez, MAGDALENA
  • Rafaela Cortes Zambrano, META
  • William Villamizar Laguado, NORTE DE SANTANDER
  • Juvenal Díaz Mateus, SANTANDER
  • Carlos Andrés Marroquín Luna, PUTUMAYO
  • Juan Miguel Galvis Bedoya, QUINDÍO
  • Juan Diego Patiño Ochoa, RISARALDA
  • Lucy García Montes, SUCRE
  • Adriana Magali Matiz Vargas, TOLIMA
  • Dilian Francisca Toro Torres, VALLE DEL CAUCA
  • Alexis Benito Castro, VICHADA

Varios de ellos cuestionaron al mandatario por reunirse primero con un grupo de gobernadores que respaldan su gobierno y no con todos los 32 electos. En varias oportunidades le manifestaron que su deber es gobernar con todos y, además, le hicieron varias peticiones en materia de seguridad para sus regiones, inversiones en infraestructura, mayores recursos para el Programa de Alimentación Escolar (PAE), entre otros temas.

“El presidente es libre en su fuero de convocar a quien considere conveniente, pero hacemos un llamado a la unidad del país y a la armonía”, dijo en ese momento Eduardo Verano, gobernador electo del Atlántico y quien fue designado como vocero de los electos.

Te invitamos a leer: Conservadores presentarán proyecto para restituir decreto derogado

La Federación Nacional de Departamentos (FND), en varios comunicados, le han pedido unidad y trabajo en equipo entre las autoridades regionales y el gobierno central, con el fin de “garantizar la seguridad, el desarrollo social, económico y ambiental que necesita Colombia”.

El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos Leer más »

Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia - Google

Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia

El presidente Gustavo Petro radicó el pasado 7 de diciembre ante la Fiscalía una denuncia contra el expresidente Andrés Pastrana por «injuria y calumnia». En el texto, el jefe de Estado asegura que «los derechos no son letra muerta en un papel, son compromisos vivos que deben ser protegidos y promovidos por todos y todas».

El mandatario indicó que la obligación de todo ciudadano de hacer respetar sus propios derechos y los de los demás «es un deber indeclinable y creo que esa defensa debe ser ejemplo para el pueblo que me eligió«. En la denuncia, Petro señala que cuestionar su integridad o la de su gobierno «sin bases sólidas» es, dice él, «un ataque a la democracia».

Indicó que los ataques suelen ser un «reflejo de las persecuciones políticas que he afrontado toda mi vida, y estoy listo para hacerles frente una vez más y las veces que sea necesario«.

En el documento, el primer mandatario afirma que el expresidente Pastrana lo señaló a él y a su administración de «estar aliados con narcotraficantes y criminales«. Petro se basa en un trino de Pastrana del 28 de noviembre de 2023.

En dicha publicación, el exmandatario dijo: «Su campaña y su presidencia @petrogustavo no han sido otra cosa que la fusión del gobierno con el narcotráfico bajo el velo de una farsa denominada paz total».

Petro, por su parte, en el texto que radicó ante la Fiscalía dice: «Quiero dejar claro que estas acusaciones son completamente falsas. No existe ninguna base de verdad en sus afirmaciones, y dichas declaraciones no reflejan en lo más mínimo la realidad de mi administración y los principios que la guían».

El jefe de Gobierno fe enfático en señalar que las acusaciones de Pastrana son un «ataque directo» a su derecho fundamental a la honra y el buen nombre.

«Las declaraciones del ex presidente Pastrana, considerando su prominente posición y la amplia difusión de sus palabras, tienen un potencial significativo para dañar mi honra y desacreditar mi gobierno, con el malsano objetivo de socavar los principios democráticos y la legitimidad de nuestra administración», agregó el Presidente.

Presidente Gustavo Petro denunció a Andrés Pastrana por injuria y calumnia Leer más »

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza - Google

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza

La representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, le respondió al presidente Gustavo Petro luego de una serie de cuestionamientos que este hizo por la postura de la congresista frente a la reforma de la salud y con respecto a otras decisiones del Gobierno.

El choque comenzó con los cuestionamientos de la representante a la donación por parte de los Emiratos Árabes de 40 millones de dólares para un hospital en La Guajira.

Te puede interesar: La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud

«¿A cambio de qué? ¿de Santurbán? En política nada es gratis», fue el cuestionamiento de la representante luego de que el presidente anunciara la millonaria donación.

El primer mandatario no tardó en reaccionar. “No hacemos lo mismo que tú respecto a la reforma a la salud, Jennifer», dijo el presidente, haciendo referencia a la oposición que la congresista de Dignidad y Compromiso ha hecho a la reforma del gobierno.

El primer mandatario volvió a hablar de los debates que hizo sobre el paramilitarismo -un tema recurrente en sus mensajes-, para cuestionar a lo que ha hecho Pedraza, que la han acusado de querer favorecer a las EPS.

«Cuando hice mis debates en el congreso sobre el paramilitarismo, no esperaba nada a cambio que no fuera el crecimiento de un poder popular capaz de superar la violencia», agregó.

En un largo mensaje, la congresista le recriminó al jefe de Estado por recientes decisiones que ha tomado al frente del Ejecutivo.

“¿Por qué no se ve al espejo y revisa lo que ha hecho su Gobierno? ¿Será que de pronto se asusta, Presidente? Reforma política para los politiqueros, machistas en la dirección de su Gobierno, gasolina y ACPM caros, Reforma a la salud desfinanciada y con regalos a las EPS. Pactos con corruptos, cercanías con clanes de la parapolítica y escándalos de corrupción o maltrato a los trabajadores cada 15 días. Todo contra el pueblo”, dijo la congresista.

Te invitamos a leer: Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud

Luego, señaló que “el Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente” y que “a punta de calumnias y agresiones” no acallarán sus críticas.

“Así es su doble rasero: cuando voté por ud, ahí sí quería cambio; pero cuando denunció que ese cambio no está pasando, entonces soy del establecimiento”, señaló.

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza Leer más »

Scroll al inicio