Educación

Clubhouse Candelaria: El laboratorio tecnológico que transforma la vida de los estudiantes de la región

El Clubhouse Candelaria es un laboratorio de innovación juvenil en el corazón del Valle del Cauca, en donde la creatividad y la tecnología se encuentran. En este espacio gratuito, los jóvenes de comunidades vulnerables tienen la oportunidad de desarrollar proyectos propios a partir de sus intereses, utilizando herramientas como impresoras 3D, kits de robótica, cortadoras láser, software de diseño y programación, entre otras. 

En 2021, la Fundación Mayagüez obtuvo la licencia de The Clubhouse Network, una red internacional que agrupa 154 Clubhouses en 20 países. Esta organización fue fundada en 1993 en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las universidades más prestigiosas del mundo en ingeniería y tecnología. Con esta licencia, la Fundación lanzó el programa Clubhouse Candelaria, creando un entorno seguro y creativo para el aprendizaje de tecnologías. Para hacer realidad este espacio, se destinó una inversión inicial de $160 millones en obra civil y dotación. Desde entonces, Fundación Mayagüez mantiene un compromiso sostenido con el programa, invirtiendo anualmente $145 millones para garantizar su funcionamiento y el acceso gratuito de los jóvenes a todas las herramientas y recursos disponibles. 

Gracias a la gestión de la Fundación Mayagüez, el proyecto ha impactado la vida de 160 jóvenes con la metodología de aprendizaje basado en proyectos, y ha llegado a más de 1000 estudiantes de colegios públicos de la región por medio de talleres y eventos educativos. Hasta el momento, los usuarios han finalizado 36 proyectos muy diversos, que van desde un asistente virtual basado en inteligencia artificial hasta desarrollos artísticos como retratos en madera realizados con la cortadora láser.

Hoy, el Clubhouse Candelaria se ha consolidado como un referente dentro de la red global por su liderazgo en talleres colaborativos, la participación de las estudiantes en STEAM y otras iniciativas que han inspirado a Clubhouses de Latinoamérica y el mundo. Una de sus iniciativas más destacadas es ColaboRAmérica, que conecta Clubhouses de América Latina y Estados Unidos, y en la que los jóvenes participan en actividades  que integran tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual. <

“Para nosotros es fundamental contribuir al crecimiento de la región a través de la educación. Estamos orgullosos de ser un ejemplo no solo para el  país, sino ser un referente a nivel global. Ver a los jóvenes tan motivados por explorar y desarrollar sus intereses en STEAM nos llena de orgullo. Este enfoque, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, les permite desarrollar habilidades y potenciar su creatividad y confianza”, afirma Jaime Quevedo Caicedo, director ejecutivo de la Fundación Mayagüez.   

Emanuel y su sueño de transformar la agricultura con tecnología

En el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, Emanuel, un joven de 15 años, despierta cada mañana con una meta clara: convertir sus ideas en realidad.

Aunque su hogar en el corregimiento de Gualí está a más de 13 kilómetros del Clubhouse Candelaria, su determinación lo impulsa a recorrer el camino en su bicicleta cada día, pues sabe que allí encuentra las herramientas para darle vida a sus proyectos. Desde pequeño, Emanuel creció rodeado de cultivos de caña y aprendió de su abuelo el arte de sembrar frijol, cilantro, cebolla y maíz. A los cuatro años, ya lo acompañaba en sus labores, observando con admiración cómo cada semilla germinaba con paciencia y dedicación. La tierra alimentaba a su familia y también tejía lazos de solidaridad con sus vecinos, con quienes compartían las cosechas.

En 2023, con 13 años, Emanuel llegó por primera vez al Clubhouse Candelaria por recomendación de una maestra. Al principio, pensó que solo encontraría clases tradicionales de tecnología y robótica, pero pronto descubrió que era mucho más: un espacio donde podía explorar, aprender a su propio ritmo y transformar sus pasiones en proyectos tangibles.

Fue así como, en 2024, nació el proyecto Matera Inteligente, un invento que fusiona su amor por la tecnología y la naturaleza. Diseñó un sistema con sensores capaces de medir la humedad de la tierra y activar el riego automático sin intervención humana.

Emanuel mejoró su proyecto al integrar una placa WiFi, lo que permitió conectar el sistema a un software. Ahora, los dueños de las plantas podrían recibir notificaciones en sus teléfonos o computadores sobre el estado del suelo y activar el riego de forma remota. Su invento ofrece un sistema dual: automático, basado en parámetros de humedad y temperatura, y manual, a través de un botón que envía la señal a la placa. Aunque el proyecto se encuentra en etapa de prototipo, ya responde a las necesidades del sector agrícola ofreciendo una solución innovadora. 

Emanuel imagina un futuro donde su sistema pueda aplicarse a grandes cultivos, optimizando el uso del agua y revolucionando la agricultura tradicional. Así como él, muchos jóvenes de la región podrán convertir sus sueños en realidad gracias al apoyo que reciben de la Fundación Mayagüez.

El Clubhouse Candelaria es un ejemplo tangible de cómo la educación y la tecnología pueden converger para empoderar a las nuevas generaciones de las comunidades más vulnerables de la región. Clubhouse Candelaria se posiciona como un referente en innovación juvenil, reafirmando que la creatividad y el trabajo en equipo son el motor de un cambio real. 

Clubhouse Candelaria: El laboratorio tecnológico que transforma la vida de los estudiantes de la región Leer más »

«Impulsando el futuro con innovación y educación»

Bajo su valor de marca “People First”, Samsung promueve distintos programas educativos con el objetivo de empoderar a los jóvenes a través de la educación, preparando a las futuras generaciones para que impacten positivamente la sociedad.

Samsung cree firmemente que la educación es la clave para construir un futuro más inclusivo y lleno de posibilidades. Con este propósito ha desarrollado iniciativas como Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus, con las que busca empoderar a las nuevas generaciones y ayudarlas a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, la compañía presenta Sharing the Journey, una serie de videos que ofrecen tutorías y reflexiones de ejecutivos de la marca dirigidos a jóvenes que buscan desarrollarse profesionalmente, en ellos responde a preguntas de los participantes en las iniciativas sobre temas como tecnología, liderazgo femenino, carreras profesionales e innovación.

Innovación y competitividad constantes

Antonio Quintas, vicepresidente senior de la división de celulares de Samsung para América Latina, asegura que la innovación es el corazón de lo que se hace en la empresa: “La innovación nos permite mantenernos competitivos y mirar hacia el futuro. Para lograrlo, es vital seguir invirtiendo en investigación y desarrollo, y trabajar con jóvenes, llenos de pasión y creatividad”.

Lin Tzy Li, investigadora de Inteligencia Artificial aplicada a la salud en el Centro de Investigación de Samsung Brasil, destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria: “Hoy en día, la tecnología forma parte de nuestra vida cotidiana. Aprender a usarla y entenderla es fundamental para construir el futuro. En Samsung, siempre estamos buscando innovar, y esto lo logramos gracias a equipos diversos y talentosos. Los jóvenes tienen un papel esencial en esta transformación”.

Inclusión de las mujeres en la tecnología

Samsung está comprometida con abrir caminos para que más mujeres jóvenes puedan brillar en los campos tecnológico y científico. Ilca Sierra, vicepresidenta de marketing para Latinoamérica, expresa cómo estos espacios educativos ayudan a transformar el sector: “Cada vez más mujeres están rompiendo barreras en la tecnología. Programas como Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus ayudan a desarrollar el potencial de sus participantes y a ser parte activa del cambio”.

Éxito juvenil

H.S. Jo, presidente y CEO de Samsung para América Latina manifiesta su orgullo y gratitud de la participación de los jóvenes en los programas de Samsung. “En Samsung, estamos muy honrados de las decisiones que promueven la educación, sostenibilidad e innovación. Apoyar a los jóvenes siempre será una parte esencial de nuestra visión de futuro”.

Uno de los proyectos ganadores de Solve for Tomorrow 2020 en Paraguay, ayuda a dar acceso a agua potable segura. Los estudiantes Diego y Jazmín crearon MBARETICS, un dispositivo portátil que desaliniza y purifica agua utilizando energía solar. Este innovador sistema elimina impurezas y turbidez a bajo costo, sin necesidad de electricidad, beneficiando especialmente a comunidades rurales.

Desarrollado con apoyo de la Universidad Nacional de Asunción y empresas locales, el proyecto fue galardonado como ganador en la región de Argentina, Paraguay y Uruguay. El proyecto es una muestra de cómo la educación y la tecnología pueden ofrecer soluciones reales y transformadoras.

Tecnología, motor del futuro

H.S. Jo es optimista sobre cómo la tecnología y la educación son motores de cambio. Destaca la importancia de habilidades como la comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad, señalando que la diversidad de ideas es clave para mantenerse competitivo. “Las empresas necesitan abrirse a las ideas frescas que traen los jóvenes. La diversidad de pensamiento es fundamental para construir juntos un futuro mejor”.

Preparación para un futuro profesional exitoso

Santiago García López, director senior de Recursos Humanos de Samsung para América Latina, destaca la importancia de las habilidades blandas para quienes comienzan su carrera profesional. “Lo más importante al iniciar una carrera es tener la actitud adecuada, ser puntuales, mostrar interés por la empresa y conocer un poco sobre su historia. Aunque las carreras relacionadas con la Inteligencia Artificial y el desarrollo de aplicaciones son muy prometedoras”.

Por su parte, Sueme Matuzawa, gerente junior de Ciudadanía Corporativa, resalta cómo la visión global Together for Tomorrow! Enabling People refleja el compromiso de Samsung por brindar herramientas a los jóvenes: “Queremos ofrecerles el poder de construir un mundo mejor, lleno de oportunidades y ser una fuente de inspiración para que se conviertan en los agentes de cambio positivo que el futuro necesita”.

Samsung reafirma sus valores fundamentales: excelencia, cambio, integridad, cooperación y prosperidad compartida. Estos principios no solo impulsan el crecimiento de la empresa, sino que inspiran a quienes forman parte de ella a liderar con impacto.

https://news.samsung.com/co

«Impulsando el futuro con innovación y educación» Leer más »

La Uniagustiniana, MAMBART y Cámara de Comercio de Bogotá entregan 60 certificados a privados de la libertad

En días pasados, la Fundación MAMBART, la Uniagustiniana y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron para llevar a cabo un evento inolvidable en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. Durante la jornada, se entregaron 60 certificados a privados de la libertad que completaron con éxito el programa de formación ‘Gestores en Desarrollo de Talentos’. Este programa consistió en 480 horas de formación que abre nuevas puertas a un futuro lleno de oportunidades.

La actividad, cargada de música, ritmo y emoción, fue un claro ejemplo de cómo la cultura y las expresiones artísticas pueden ser una herramienta poderosa para la rehabilitación y el crecimiento personal. Durante el evento, los internos mostraron su talento en una serie de presentaciones musicales, en las cuales participaron 10 finalistas, de estos, 3 fueron seleccionados por su destacada actuación, recibiendo reconocimiento por su esfuerzo y dedicación.

Con esta iniciativa, las instituciones organizadoras reafirmaron su compromiso con el fomento de la cultura y el apoyo a las personas privadas de la libertad, brindándoles las herramientas necesarias para contribuir positivamente a la sociedad.

Este logro es un paso más en la construcción de los programas educativos y culturales en el proceso de reintegración social con impacto.

La Uniagustiniana, MAMBART y Cámara de Comercio de Bogotá entregan 60 certificados a privados de la libertad Leer más »

¡Histórico! She Is lleva el talento colombiano a las aulas y laboratorios de Harvard y MIT

En un logro sin precedentes para la educación en Colombia, la Fundación She Is en el marco del She is Global Forum, ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación de Estudiantes Colombianos de Harvard (HCSS) y el programa Bridging Talents and Opportunities (BTO), entidades que representa dos de las mejores universidades del mundo: la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este acuerdo permitirá que niñas y jóvenes colombianas en situación de vulnerabilidad tengan la oportunidad de visitar y participar en programas académicos en estas instituciones.

Nadia Sánchez, presidenta y fundadora de She Is, destacó la importancia de este convenio. «Esta firma histórica es la primera que hacemos para lograr que un tema de inspiración y transformación pueda llegar a toda Colombia y Latinoamérica, incentivando la reducción de brechas en el acceso a la educación».

Este convenio es un primer paso para implementar un programa que permitirá a niñas acceder a educación en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).

Se espera que, antes de finalizar el año, se abran las inscripciones para que, en 2025, niñas y jóvenes tengan la oportunidad de recibir instrucción durante cuatro meses en disciplinas como ciencias, matemáticas, química, física, ciencias computacionales y robótica. Y al final del programa, tendrán una estancia de una semana en la universidad de Harvard y MIT.

Diana Grass, presidenta de la Asociación de Estudiantes Colombianos en Harvard y experta en neurociencias, señaló que esta alianza busca sembrar en estas niñas la semilla de la curiosidad científica y el liderazgo, brindándoles las herramientas necesarias para que puedan convertirse en las futuras líderes en ciencia, tecnología y otras disciplinas.

Por su parte, Ronald Fernando García, destacado profesor de MIT y físico nuclear, subrayó la inversión significativa que representa este programa, ya que llevar a una niña a MIT durante un verano puede costar alrededor de 10 mil dólares, pero esta inversión abre las puertas a un futuro brillante, donde, si son seleccionadas a hacer un doctorado, el costo podría ascender a medio millón de dólares, una inversión que  universidades como MIT o Harvard cubriría por completo.

El objetivo es que estas jóvenes no solo visiten estas universidades, sino que participen activamente en investigaciones de vanguardia, lo que les proporcionará una experiencia educativa y profesional invaluable.

«Queremos que estas niñas tengan acceso directo a la ciencia y tecnología de punta, y que en el futuro puedan estudiar pregrados, maestrías o doctorados en MIT o Harvard, convirtiéndose en las próximas líderes en diversas áreas del saber», añadió García.

La Fundación She Is se encargará de seleccionar a las participantes, identificando a aquellas con el talento y la determinación necesarios para aprovechar esta oportunidad única que permitirá continuar cerrando la brecha de género entre el talento existente en Colombia y las oportunidades globales, asegurando que estas niñas tengan el acompañamiento y apoyo que necesitan para triunfar.

Este convenio marca un hito en la educación y en el empoderamiento de niñas en Colombia, abriendo un camino hacia un futuro donde el acceso a la educación y la investigación de primer nivel esté al alcance de todas.

¡Histórico! She Is lleva el talento colombiano a las aulas y laboratorios de Harvard y MIT Leer más »

Hito histórico en la UCC: primer doctorado en Ingeniería

La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) ha alcanzado un hito trascendental en su trayectoria académica al recibir el registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional para ofrecer su primer doctorado en Ingeniería. Este importante logro no solo marca un nuevo capítulo en la historia de esta Institución, sino que también refuerza su compromiso con la excelencia académica y la innovación al servicio de la industria.

El programa, autorizado mediante la resolución 011077 del 8 de julio de 2024, se ofrecerá en un formato híbrido (presencial y virtual) durante un período de 7 años, en las sedes de Bogotá D.C. y Medellín.

Este doctorado está diseñado con una orientación única: combinar el rigor académico con un enfoque práctico destinado a resolver problemas reales de la industria.

“Este doctorado representa la consolidación de la investigación en la Facultad de Ingeniería y el fortalecimiento de nuestra planta docente con profesionales altamente calificados”, afirmó Eva Prada, directora del Campus Bogotá de la UCC. “Estamos orgullosos de ser pioneros en ofrecer un programa que no solo busca la creación de conocimiento, sino también su aplicación directa en la resolución de los desafíos que enfrenta nuestra industria y sociedad”.

Un doctorado con enfoque en la solución de problemas reales

A diferencia de los programas tradicionales de doctorado, este nuevo programa de la UCC está específicamente diseñado para generar un impacto tangible en el mundo real.

 “Nuestro enfoque de investigación busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también respondan de manera efectiva a las problemáticas de la industria, las empresas y la sociedad. Nos centramos en la transferencia de conocimiento y tecnología, evitando las investigaciones tradicionales que solían quedar en el olvido y no aportaban soluciones prácticas”, señala Edgar Alexander López, decano nacional de la Facultad de Ingeniería de la UCC.

Por su parte, Rubén Darío Salazar Buitrago, decano de la Facultad de Ingeniería del Campus Bogotá, destacó la innovación que este doctorado traerá a las comunidades y territorios: “Este doctorado no solo beneficiará a la comunidad académica a través de la concepción de proyectos de investigación aplicados, sino que también será una herramienta crucial para el sector productivo en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas”.

Este doctorado se centrará en tres líneas de investigación: energía, agua y medio ambiente; estructuras, materiales y suelos; y tecnologías de la información y la comunicación.

Hito histórico en la UCC: primer doctorado en Ingeniería Leer más »

Conferencia académica gratuita en UNINPAHU con la congresista Jennifer Pedraza

UNINPAHU realizará la charla académica gratuita Coyuntura País, en la que contará con la presencia de la Representante a la Cámara Jennifer Pedraza, del Partido Dignidad y Compromiso, el próximo jueves 6 de junio, a las 10 am. Este evento se realizará de manera presencial en el Auditorio de la Sede Principal, diagonal 40ª #15-58. Si desea asistir, puede registrarse aquí.  Este espacio también se transmitirá en el canal oficial de la institución de manera gratuita, en: https://studio.youtube.com/video/LtF4d-G9u3o/livestreaming

Jennifer Pedraza es congresista independiente, economista, lideresa estudiantil y Representante a la Cámara del Partido Dignidad y Compromiso. En este espacio se abordarán temas de coyuntura de nuestro país, como la infraestructura del sector educación, reforma a la salud, crisis de la salud en los maestros, así como otras temáticas de interés nacional

En el marco de la agenda política colombiana y atendiendo al llamado de la educación y el fomento del pensamiento crítico de los futuros profesionales, la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano, UNINPAHU, fomenta la democracia, la diversidad y la libre expresión a través de sus espacios académicos que abordan situaciones coyunturales.

Esta economista y estudiante de maestría tiene una amplia trayectoria en la defensa de la educación pública. Como representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional (2018-2021), abogó por una universidad gratuita, de alta calidad y con recursos para atender la violencia de género.

Fue vocera nacional de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (ACREES), logrando más de 5 billones de pesos adicionales para la educación pública en 2018. También integró el Comité Nacional de Paro (2019-2021), defendiendo los derechos de trabajadores y estudiantes.

Actualmente, es Representante a la Cámara por Bogotá (Partido Dignidad, Lista Centro Esperanza). En el Congreso, promueve la financiación de la educación pública, la salud mental y los derechos laborales. Es experta en educación pública, defensa de derechos y liderazgoy ha trabajado en proyectos de ley como jóvenes rurales, reforma a la educación, prohibición del matrimonio infantil, animales de compañía, prohibición de corridas de toros, acceso al agua, impuesto al tabaco y vivienda de interés social y de interés prioritario, entre otros.

Este espacio también se transmitirá en el canal oficial de la institución de manera gratuita, en: https://studio.youtube.com/video/LtF4d-G9u3o/livestreaming

Conferencia académica gratuita en UNINPAHU con la congresista Jennifer Pedraza Leer más »

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica

La educación, la competitividad del agro, el emprendimiento y el turismo han sido claves en la reactivación económica del país. Es por ello que la Fundación Ave Fénix ha trabajado en diferentes iniciativas que contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de estos sectores para la construcción del tejido social, cultural y empresarial a nivel nacional.

En primer lugar, el proyecto Turismo Región Pacífico implementado en los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y el archipiélago de San Andrés y Providencia ha favorecido el desarrollo socioeconómico del sector cultural, a través del diseño y mejoramiento de la oferta de productos turísticos. En este proyecto han participado 43 municipios y 800 prestadores de servicios turísticos, los cuales han recibido acompañamiento especializado para lograr una transformación en los recursos tanto culturales como bionaturales de su entorno con el objetivo de ampliar la oferta de servicios que prestan a los usuarios.

También, se ha priorizado la conservación del patrimonio cultural, 5 destinos han sido calificados por el ICONTEC como territorios de turismo sostenible (Ginebra, Inzá, Pasto, Quibdó y Timbío), demostrando la importancia que tiene para el país estas herramientas de diferenciación en materia de sostenibilidad turística y cultural.

En relación al emprendimiento, la Fundación Ave Fénix implementa estrategias de reactivación económica para el progreso y el fortalecimiento empresarial. Con el proyecto ValleINN se ha acompañado de manera integral iniciativas productivas de emprendedores vallecaucanos a través de la dotación de equipos, herramientas, materiales y asesorías especializadas a los grupos beneficiarios para su consolidación en el mercado.

En 25 municipios se avanzó en la reactivación de 2.360 empresas y la recuperación de 4.720 empleos directos y 14.160 empleos indirectos. Mientras que en el departamento de Cundinamarca, 1.200 micronegocios y unidades productivas en 40 municipios de la región andina se ha beneficiado con alternativas para el desarrollo y la competitividad desde un enfoque integral.

Por otra parte, desde el año 2019 como estrategia de fortalecimiento educativo y pedagógico, la entidad en articulación con el Gobierno Nacional apoya el fortalecimiento de la gestión de la calidad educativa en el Valle de Cauca, promoviendo estrategias para incentivar ideas de negocio innovadoras en 149 instituciones educativas oficiales, ubicadas en escenarios urbanos y rurales.

A la fecha 1.800 directivos docentes y docentes se han capacitado desde un enfoque diferencial centrado en los derechos humanos, la diversidad sexual y perspectiva de género con el objetivo de  lograr ambientes educativos libres de violencia y garantizar los derechos fundamentales de niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país.

Finalmente, la Fundación Ave Fénix brinda asistencia técnica para contribuir con el progreso del campo colombiano por medio del Proyecto Fortalecimiento Productivo y Agroempresarial, ValleAgro, el cual tiene como objetivo implementar, fortalecer y mejorar los proyectos de emprendimientos rurales, seguridad alimentaria, desarrollo rural, cultural y agrícola.  

Desde el 2020 se han consolidado las cadenas productivas en la región y se ha contribuido con el progreso técnico y económico de alrededor de 3.500 pequeños y medianos productores rurales asociados en más de 40 organizaciones integradas a escenarios rurales de desarrollo local y regional en territorio vallecaucano.

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica Leer más »

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos - Google

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos

Ayer fue un día crucial para la definición del Presupuesto General de la Nación, PGN, 2024. El documento se votó de manera simultánea en Cámara y Senado y fue aprobado, prácticamente, sin cambios respecto al proyecto votado en primer debate.

En cuanto a las asignaciones por sectores, el de educación es el que recibe un mayor monto, con un total de $ 70,4 billones, lo que representa 17,3 % del total del presupuesto sin incluir el servicio de la deuda. Le sigue salud con $61 billones y defensa y Policía con $ 56 billones.

Por el contrario, los sectores que recibirán una menor asignación son los de comercio con $ 1,5 billones, cultura con $ 1,4 billones y deporte con $ 1,3 billones. Cabe recordar que la propuesta del Ministerio de Hacienda fue de un monto total de $ 502,6 billones.

Te puede interesar: Hernán Giraldo Serna, excomandante paramilitar, perdió tutela contra el Inpec

Y detrás de la propuesta aprobada, la cartera mantuvo como supuestos que la trayectoria de la inflación se mantendrá de manera descendente. Proyectan que la inflación cierre en 9,2 % en 2023, y en 5,7 % en 2024. Sobre la meta de largo plazo de 3 %, afirman que esta se alcanzaría en 2025.

Sobre algunos artículos que generaron discusión en la sesión, está el 42. Este se incluyó en la ponencia de segundo debate y trata del retiro de recursos de las cuentas de las entidades territoriales en el Fonpet para el pago de bonos pensionales o cuotas.

Esto se efectuará de conformidad con la normativa vigente, sin que la entidad territorial requiera acreditar previamente la incorporación en su presupuesto. Sobre este punto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que “están garantizados los recursos para el pago de estos pensionados. Con absoluta responsabilidad fiscal, y para garantizar que los territorios garanticen el futuro de este pasivo, el Ministerio de Hacienda dio aval a este artículo”.

Otro artículo que acaparó atención en el debate fue el 79, este habla de recursos para la financiación de peajes. Este dice, precisamente, que los recursos recaudados por concepto de peajes en vías de la red vial nacional no concesionada serán invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y cuando esta cumpla con los estándares técnicos requeridos. Así, entonces, los recursos remanentes resultantes podrán destinarse por este Instituto a la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la red vial a su cargo.

También puedes leer: Presidente Petro se volvió a referir al conflicto entre Israel y Hamás en las redes

También hay que mencionar que en toda la discusión de presupuesto se enfatizó en la situación del sector salud. Pese a que es el segundo sector al que más se le ha dado presupuesto, se insiste en que estos no son suficientes, en especial para atender puntos como el de la UPC y los presupuestos máximos.

Andrés Forero, representante del Centro Democrático, insistió en que “se está poniendo en riesgo la prestación del servicio de salud”. También se hizo hincapié en el sector de vivienda. La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dijo que los recursos no son suficientes para el programa de “Mi Casa Ya”.

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos Leer más »

«English Time Valle 2020» y ‘Valle is English 2022’, la apuesta del departamento por la educación de los ciudadanos globales del siglo XXI

La Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaría de Educación Departamental en articulación con la Corporación Talentum, ha liderado una iniciativa que busca consolidar al departamento como una región líder en bilingüismo.

Más de 130.000 niños, niñas y jóvenes de los 34 municipios no certificados del Valle del Cauca han fortalecido las competencias lingüísticas en el idioma inglés gracias a las estrategias que se han implementado en el departamento.

El Valle del Cauca ha gestado estrategias e iniciativas innovadoras que apuestan por el fortalecimiento del idioma inglés en la región, permitiendo a los docentes fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje para aplicar nuevas metodologías fomentando la transversalización del bilingüismo en el aula de clase.

La estrategia inició su recorrido en el año 2020, desarrollando líneas de acción, tales como asistencia técnica, formación docente, evaluación a estudiantes y docentes, dotación de materiales pedagógicos y recursos educativos e inmersiones a estudiantes y docentes.

En la actualidad los proyectos “English Time Valle 2020” y “Valle is English 2022” liderados por la Gobernación del Valle del Cauca, a través de la Secretaría de Educación Departamental, y operados por la Corporación Talentum, se destacan por implementar un proceso de mejoramiento continuo donde se ha identificado de forma cualitativa y cuantitativa el nivel de proficiencia del idioma de más de 96 docentes, a través de la aplicación de una evaluación como instrumento de clasificación en tres momentos: prueba de entrada, seguimiento y certificación internacional.

Asimismo, estudiantes y docentes de las 148 instituciones educativas oficiales del departamento se han beneficiado con la estrategia de inmersión nacional, viviendo una experiencia durante 6 días donde la comunicación fue 100% en inglés, contando con el acompañamiento de líderes bilingües nacionales y nativos provenientes de múltiples países, proporcionando una experiencia intercultural única mientras se fortalecieron las competencias lingüísticas del idioma, promoviendo el uso y la exposición al idioma de manera natural. Logrando articular uno de los objetivos centrales del proceso: mejorar los resultados en el componente de inglés de las Pruebas Saber 11° en el Valle del Cauca.

La ejecución exitosa de estas iniciativas se debe a la conformación de un equipo de profesionales altamente calificados y al acompañamiento pedagógico y metodológico de la Corporación Talentum desde el año 2020, año desde el cual han sido los encargados de acompañar a cada institución educativa, con el objetivo de que el equipo de docentes que lideran el proceso en materia de bilingüismo, realicen una apropiación adecuada de las múltiples herramientas brindadas desde los proyectos “English Time Valle 2020” y “Valle is English 2022”.

La puesta en marcha de los proyectos se ha complementado con la entrega de materiales pedagógicos y herramientas educativas para la enseñanza efectiva del inglés, con el fin de fomentar el desarrollo integral de las competencias lingüísticas y comunicativas formando ciudadanos globales del siglo XXI; así generando grandes oportunidades de vida para los niños, niñas y adolescentes de la región.

«English Time Valle 2020» y ‘Valle is English 2022’, la apuesta del departamento por la educación de los ciudadanos globales del siglo XXI Leer más »

Centro Democrático radicó proyecto para prohibir la huelgas de los maestros - Google

Centro Democrático radicó proyecto para prohibir las huelgas de profesores

Con el inicio de la segunda legislatura del Congreso, todas las bancadas han radicado diversos y muchos proyectos de ley. Este martes, 1 de julio, la senadora María Fernanda Cabal, junto a sus copartidarios, Paloma Valencia y los representantes Christian Garcés y Hernán Cadavid, radicaron una iniciativa para prohibir las huelgas de profesores y otras.

Te puede interesar: Comisión con investigaciones a Petro, tiene nuevo presidente

“El Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 430 establece que hay servicios en donde no debería haber huelga. No queremos que se siga permitiendo que haya marchas, activismo y protestas sacrificando la educación de los niños”, explicó Cabal tras la radicación del proyecto.

Así las cosas, la iniciativa busca modificar ese artículo 430 sobre la huelga en servicios públicos al sumarle la palabra “esenciales” y establecer la educación como uno de esos servicios, para elevar el rango legal la prohibición. La senadora se refirió directamente a las huelgas de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).

Según el texto radicado, ahora harían parte de los servicios públicos “esenciales” las personas que trabajan en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las que atienden necesidades básicas de sujetos de especial protección constitucional y las que trabajan el sector educación.

De modo que, busca que cualquiera de estas actividades no puedan ser suspendidas con la justificación de la huelga, adelantada por los prestadores del servicio. “Queremos subir el estatuto del derecho a la educación como servicio esencial. No puede faltar un maestro a clase”, dijo Cabal.

También puedes leer: Estos son los 15 candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga

“Muchos niños en Colombia se atrasan en su formación académica, cuando los docentes no dictan clase para ejercer su derecho a la protesta”, dijo la congresista y explicó que “este será un mecanismo que garantice los derechos a sujetos de especial protección como los niños”.

Centro Democrático radicó proyecto para prohibir las huelgas de profesores Leer más »

Scroll al inicio