Colombia

Dynatrace lanza Grail™ en Colombia, tecnología para la Nube

En días recientes se realizó en Bogotá, en el Rooftop Astorias, el lanzamiento de la nueva tecnología de Dynatrace, la cual ofrece observabilidad, seguridad y analítica empresarial sin límites para la Nube.

 

Al evento asistieron ejecutivos de Dynatrace a nivel corporativo, y de la región de Américas que tuvieron la oportunidad de presentar a los clientes las bondades de la plataforma de Dynatrace y la tecnología Grail™ para el país.

 

La nueva tecnología de la plataforma unifica los datos, conservando su contexto para ofrecer respuestas rápidas, escalables y rentables, con respuestas y automatizaciones impulsadas por la inteligencia artificial (IA).

 

En el evento se presentó cómo funciona la tecnología core Grail™ dentro de la plataforma de inteligencia de software Dynatrace®.  Grail™ revolucionará el análisis y la gestión de datos al unificar los datos y preservar su contexto topológico y de mapeo de dependencias para obtener respuestas y automatización dirigidas por la IA (Inteligencia artificial), de forma instantánea, precisa y rentable. Inicialmente, Dynatrace está aprovechando Grail™ para optimizar el análisis y la gestión de registros. En el futuro, la empresa espera ampliar la tecnología para activar otras soluciones de tecnología como:  desarrollo, seguridad y análisis de negocios.

 

Las arquitecturas multinube y nativas de la nube, son la columna vertebral de la transformación digital, pero producen una explosión de datos. Estos datos se almacenan en silos, lo que refleja las diversas partes del ecosistema de la nube donde se originaron. Para extraer valor de estos datos utilizando soluciones tradicionales, los equipos de ITOps, DevOps, SRE y seguridad deben estructurarlos para reflejar las preguntas que esperan hacer en el futuro. Los equipos confían en procedimientos manuales que consumen mucho tiempo, incluida la indexación y rehidratación de datos, además de administrar múltiples repositorios de datos, que no pueden reaccionar lo suficientemente rápido a los entornos de nube y aplicaciones que cambian rápidamente o a las amenazas de seguridad en evolución. El costo y los gastos generales de mantener procedimientos obsoletos y conjuntos de herramientas fracturados superan el valor comercial. Las nubes modernas exigen un nuevo enfoque y Grail™ proporciona una solución.

 

Durante el evento, Charles Miller, vicepresidente de ingeniería de ventas globales de Dynatrace, quien hizo la presentación a los asistentes, dijo: «Tenemos la misión de acelerar la transformación digital. El éxito requiere una visión en tiempo real de la enorme cantidad de datos que fluyen desde nuestras nubes. Grail™  lleva nuestras capacidades de análisis al siguiente nivel al presentar registros en el contexto de la experiencia del usuario, rastros y eventos relacionados. Nuestros equipos ya no tienen que decidir qué datos conservar o qué hacer antes de almacenarlos. Y ya no tenemos que pagar un ojo de la cara por consultas rápidas. Grail™ nos permite ofrecer más valor a nuestros clientes con sistemas y experiencia de usuario siempre optimizados.”

 

De izquierda a derecha: Fabio Saénz, director de Colombia, Caribe y Centro América de Dynatrace; Sandra Gil, ejecutiva de cuentas en Colombia; Charles Miller, vicepresidente de Ingeniería de ventas Globales en Dynatrace; Gerardo Rubio, vicepresidente de ventas Regional NOLA; Rogelio Mendoza, Gerente Regional de Mercadeo NOLA y Diego Atuestas,ejecutivo de ventas en Colombia.

 

 

 

Dynatrace lanza Grail™ en Colombia, tecnología para la Nube Leer más »

Accor obtiene la certificación Great Place to Work en Chile, Colombia y Perú

Una vez más, el grupo de hospitalidad Accor obtuvo la certificación Great Place To Work en tres países del Cono Sur, distinción que lo reconoce como una entidad que ofrece una experiencia de trabajo con estándares mundiales a cada uno de sus colaboradores.

 

“Ya transcurrido un año desde la retoma del negocio y sus dificultades, este gran logro es fruto del continuo esfuerzo realizado en el día a día por los colaboradores. Por ello, queremos agradecerles su dedicación y que exploren posibilidades ilimitadas, desafiando el status quo! ¡Somos Heartists!”, sostuvo Franck Pruvost, COO para los países hispanos de Accor, añadiendo que una instancia como está siempre debe ser un momento de orgullo, reconocimiento y celebración.

 

La certificación es el primer paso para comprender cómo se construye un Gran Lugar para Trabajar y, además, genera una valorización especial para quienes componen la organización. Permite potenciar la marca empleadora, atrayendo y reteniendo a los mejores talentos del mercado​ y eleva los niveles de orgullo y compromiso.

 

La medición para obtener la certificación se realiza a través de una encuesta completada por los colaboradores, denominada Trust Index. En ella, quienes forman parte de la organización dan a conocer su percepción de la organización en distintos temas. Además, el diagnóstico obtenido con datos específicos​ de las percepciones de los equipos, permitir gestionar los niveles de compromiso y satisfacción para alinearlos a la estrategia organizacional.​

 

De esta forma, se erige como un logro que permite maximizar el potencial del equipo y ayuda a alcanzar los objetivos del negocio.

 

Great Place To Work® es una firma global de investigación, consultoría y formación que se encuentra en más de 60 países. Dada su trayectoria, es experta en clima y cultura organizacional y su principal objetivo es ayudar a las organizaciones a identificar, crear y sostener Grandes Lugares para Trabajar a través del desarrollo de Culturas de Confianza. ​

 

group.accor.com Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram  TikTok

 

Accor obtiene la certificación Great Place to Work en Chile, Colombia y Perú Leer más »

Predicciones tecnológicas y de negocios para 2023

Por: Douglas Wallace, Gerente General de Pure Storage para América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México)

 

Las empresas tomarán decisiones tecnológicas basadas en la sostenibilidad y los costos de energía.

 

Las empresas de hoy son mucho más conscientes del medio ambiente, pero los costos de energía volátiles han forzado el problema y en el próximo año veremos credenciales verdes y de sostenibilidad en la punta de lanza en las conversaciones entre proveedores, proveedores de servicios y clientes.

 

El problema es tan crítico que predigo que algunos proveedores ofrecerán cubrir las facturas de electricidad o arreglar los costos operativos como parte de sus ofertas para atraer y retener clientes. Por el contrario, los proveedores con soluciones energéticamente ineficientes tendrán que trasladar el costo a sus clientes, lo que solo terminará mal para ellos.

 

Contratar especialistas en TI será más difícil: las organizaciones contratarán a más generalistas

 

Todas las organizaciones luchan por encontrar especialistas en Kubernetes, análisis de datos y aprendizaje automático, ya que estas son algunas de las habilidades de TI más demandadas en este momento.

 

Sin embargo, las empresas en realidad no quieren contratar personas que sean buenas en una sola cosa: están buscando personas con una amplia variedad de habilidades. Como resultado, las organizaciones necesitarán contratar más generalistas y menos especialistas, incluso en roles críticos, y capacitarlos en áreas donde se deben desarrollar habilidades.

 

La gestión de riesgos será una prioridad corporativa, con demanda de datos predictivos

 

La gestión de riesgos nunca está lejos de las discusiones entre los CFO y los equipos regulatorios. Pero en el clima económico de 2023, cada líder sénior, en cada organización, tendrá en mente la gestión de riesgos. Habrá una evaluación profunda de la economía dentro de las empresas y sus estructuras y tecnologías financieras.

 

2023 no será el año para dejar ningún tipo de grieta en la armadura corporativa. Creo que, si bien los CEO, CIO y CFO se centrarán en sus funciones habituales, también veremos equipos de liderazgo mucho más versados ​​en las áreas de los demás. Habrá equipos verdaderamente multifacéticos, donde cada miembro también podrá apreciar y comprender las preocupaciones y los puntos de presión de sus colegas.

 

Para ayudar a estos líderes, es probable que veamos un crecimiento en el análisis predictivo y el modelado detallado. Por supuesto, todas las empresas tienen una gran cantidad de datos y la mayoría está tratando de hacer algo con ellos.

 

El CFO liderará la agenda y los servicios de suscripción serán sus aliados

 

Siendo realistas, el CFO dictará la agenda durante los próximos doce meses y probablemente más allá. Los ejecutivos de alto nivel rara vez quitan la vista del resultado final, pero el próximo año los verán observándolo con más atención, lo que obviamente significa que el director financiero controlará los presupuestos incluso más de lo habitual.

 

En el sector tecnológico, escucharemos muchas más conversaciones sobre TCO y ROI en el año. Y, dado el control de gastos que ofrecen, creo que eso significa un movimiento más concertado hacia los servicios de suscripción para muchas organizaciones.

 

Muchos equipos de finanzas favorecen un enfoque general de Capex antes que Opex. La cancelación de la depreciación de los activos físicos como el hardware de TI es un mecanismo útil para mejorar la salud de los libros corporativos, después de todo, especialmente para las empresas ricas en efectivo.

 

Las empresas comprarán tecnología de proveedores con una sólida estrategia de cadena de suministro

 

Los últimos años han enseñado duras lecciones sobre la compra a proveedores que no cuentan con una cadena de suministro sólida, con tiempos de espera en B2B y bienes de consumo que alcanzan meses o incluso años en algunos casos.

 

Las empresas ya no quieren comprar a empresas que no cuentan con una cadena de suministro resistente. Por lo tanto, las empresas están diseñando su pila de tecnología para adaptarse a la debilidad e incertidumbre de la cadena de suministro global. Aquellos que puedan entregar a tiempo tendrán una gran ventaja.

 

Los compradores deberán buscar proveedores con operaciones y fabricación en varios sitios y en varios continentes. La fortaleza de la cadena de suministro de la empresa se diferenciará por su flexibilidad, resiliencia y capacidad de respuesta únicas.

 

La escasez de habilidades se atacará con la necesidad urgente de datos

 

En 2023, la escasez de habilidades existente se verá agravada por un año difícil desde el punto de vista económico. Incluso si el talento está en el mercado, a la espera de ser contratado, los presupuestos de contratación se controlarán.

 

Agreguemos el hecho de que las empresas estarán aún más dispuestas a utilizar los datos para encontrar nuevas eficiencias y oportunidades, y creo que queda claro que la autoservicio y la tecnología sin código podrían ver un aumento considerable el próximo año.

 

Las empresas buscarán herramientas que les permitan trabajar con datos, sin necesidad de contratar especialistas. Necesitarán soluciones con automatización incorporada para asumir parte del trabajo pesado. Y cualquier cosa como servicio tendrá una ventaja mientras el flujo de efectivo sea limitado.

 

Nada de esto elimina la necesidad de personas capacitadas, pero la tecnología con estas ventajas podría ayudar a muchas empresas a navegar por un panorama complicado en las que todos estaremos inmersos.

 

Culturas ganadoras para empresas ganadoras

 

Con escasez de talento y cambios continuos en el lugar de trabajo, la cultura adecuada será fundamental el próximo año. Las empresas que probablemente salgan de 2023 luciendo saludables serán aquellas que puedan reunir a sus empleados en una misión.

 

Ahora, los jóvenes tienen una conciencia social y un impulso para sentir que lo que hacen importa.  Quieren innovar, crear y trabajar en un lugar donde sientan que realmente están contribuyendo. Las empresas que puedan mostrarles el impacto que tienen en el trabajo y darles una meta de la que puedan estar orgullosos, disfrutarán de los beneficios de compañeros de equipo apasionados y enfocados.

 

www.purestorage.com

 

 

 

Predicciones tecnológicas y de negocios para 2023 Leer más »

Es más rentable cotizar en pensión que invertir en vivienda

Según el Ministerio de Vivienda en el primer semestre del 2022 se aumentaron las ventas de viviendas nuevas en el país en un 5% comparado con el 2021. Y aunque siempre se ha hablado de la importancia de invertir en bienes raíces por su alta rentabilidad, no es recomendable parar de cotizar a pensión por la compra de una vivienda.

 

La rentabilidad promedio de un modelo de inversión inmobiliario en un panorama de 30 años es del 8%, por lo cual es claro que deja un buen retorno teniendo en cuenta el valor de salvamento del inmueble, es decir la valoración. No obstante, también hay una serie de costos que generalmente no se consideran en este tipo de inversiones como: seguros, reparaciones, impuesto predial, administración, etc., siendo un paradigma la afirmación recurrente por parte de los inversionistas que la propiedad raíz arroja el 0.5% de rentabilidad mensual.

 

¿Cuántos son el número de arriendos máximos que una propiedad raíz te puede dar en un año?

 

“En el mejor escenario 12, la pensión, por el contrario, da un pago mínimo de 13 mesadas al año, y en algunos casos hasta 14 mesadas anuales, sin contar con las otras cerca de 15 prestaciones económicas a las que se tiene al cotizar a pensión, entre las que están las más conocidas: La pensión de invalidez y de supervivencia, como también la devolución de saldos, excedentes de libre disponibilidad, e incremento pensional por cónyuge a cargo entre otros.  Solo con esta variable es más que suficiente para entender que la pensión tiene más ventajas” Indica Christian Chaura, gerente de Pensión ABC, expertos consultores pensionales.

 

El desconocimiento del sistema pensional no permite a los colombianos aprovechar los grandes beneficios que el sistema ofrece, pese a que todos vamos a llegar en un futuro a la vejez: “un ciudadano promedio, para pensionarse con un salario mínimo debe haber aportado, a precios de hoy, aproximadamente $65 millones en la etapa de cotizaciones (De 25,71 años, que equivalen a 1.300 semanas). Sin embargo, al hacer la proyección con la expectativa de vida de los colombianos, según las tablas vigentes de la Superintendencia Financiera de Colombia, esta persona recibirá   a valor presente entre $240 y $260 millones a través de las mesadas pensionales recibidas”, señala.

 

Por otro lado, si un ciudadano desea recibir hoy como ingreso $1 millón, equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente (smmlv), a través de una inversión inmobiliaria, se calcula que debe haber invertido en los (25,71) años, tiempo equivalente en al cual se cotizan las 1.300 semanas), $260 millones. Cuatro veces más que el dinero que debió haber cotizado en Colpensiones o en un fondo privado para recibir el mismo ingreso.

 

Es importante tener en cuenta que el régimen público brinda opciones a través de las cuales se puede incrementar la pensión para así pensionarse con la mesada más alta posible: semanas cotizadas exceso y los subsidios que sistema otorga.

 

La primera se refiere al incremento en el porcentaje pensión en un 1,5% por cada 50 semanas cotizadas en exceso a las primeras 1300 semanas mínimas requeridas. Esto quiere decir que no es recomendable dejar de cotizar una vez alcanzadas las 1.300 semanas mínimas teniendo en cuenta que la mesada pensional se puede incrementar hasta en un 15% adicional al cotizar un total de 1.800 semanas, siendo este un aumento notorio.

 

Sumado a lo anterior, están los subsidios que están intrínsecos en el sistema, es decir, que no hay que cumplir con requisitos ni registros adicionales más allá de pertenecer a Colpensiones. Estos subsidios se incrementan en mayor medida en las personas que cotizan a partir de 4 smmlv en adelante y se materializan al hacer la comparación entre lo que la persona aporta en la etapa de acumulación (cotizaciones) y lo que recibe en la etapa de disfrute (pensionado). “Si inviertes $300 millones en la construcción de tu pensión, el retorno puede ser fácilmente 7 u 8 veces más, lo que sería entre $2.100 y $2.400 millones, haciendo cálculos basados en las tablas de expectativa de vida vigentes. Entre mayor sea el Ingreso Base de Cotización (IBC) más subsidios recibe el afiliado al momento de pensionarse”, puntualiza el consultor experto en pensiones

 

Otros beneficios de cotizar a pensión

 

  • La rentabilidad mínima generada en un periodo de 30 años es más alta que la de la vivienda, pues puede ser mínimo del 14% y tomando las decisiones adecuadas, puede llegar a ser del 18% al 22%.
  • Es más segura que la inversión en vivienda, pues tiene garantía de pago de manera vitalicia.
  • Es sustituible y puede trasladarse a beneficiarios en ciertos casos.
  • Se debe invertir tan solo la cuarta parte de lo que se debe invertir en vivienda para lograr el mismo retorno.
  • En algunos casos, solo se debe aportar el 25% de los costos totales.
  • Si se es colombiano residente en el exterior se puede lograr un ahorro del 43%.
  • Tiene subsidios para todos, sin necesidad de requisitos adicionales.

 

Por todo lo anterior es importante analizar muy bien antes de concluir que la vivienda es la mejor inversión que existe, pues como indica Chaura, “es importante mencionar que existe un desconocimiento sobre el sistema pensional ya que no se habla de este tema con esta visión financiera, desconocemos los grandes beneficios de este, tanto para nosotros como para el país”.

 

En Colombia se hizo la última reforma pensional en el año 2003, la cual permitió mejorar la dinámica económica para el país que, aún después de una pandemia y demás situaciones coyunturales, sigue funcionando; “es ilógico seguir con la miopía existente en materias de inversión, cuando tenemos la oportunidad de invertir en nuestra pensión, lo importante es entender la funcionalidad del sistema pensional y de esta manera podremos aprovechar los grandes beneficios que el sistema nos ofrece además de las casi cerca de 15 prestaciones económicas a las que podemos acceder si estamos afiliados al sistema pensional Colombiano, no perdamos más tiempo, comencemos a cotizar , es decir comencemos a invertir” enfatiza Chaura.

 

https://pensionate.co/

Es más rentable cotizar en pensión que invertir en vivienda Leer más »

Genetec lanza el reporte del estado de la seguridad electrónica 2022

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, compartió hoy los resultados de su reporte del estado de la seguridad electrónica 2022. Basado en la experiencia de más de 3.700 líderes de seguridad electrónica en todo el mundo (incluidos usuarios finales e integradores/ instaladores/ proveedores de sistemas), el reporte analiza las estrategias de seguridad que las organizaciones están implementando para navegar de manera efectiva las realidades de un ambiente cambiante.

 

Las preocupaciones sobre la seguridad cibernética están aumentando: la convergencia de la tecnología de la información (TI) y la seguridad está inspirando nuevos enfoques para implementar y administrar una estrategia sólida de seguridad cibernética. El 64% de los encuestados de TI y el 54% de los encuestados de seguridad indicaron que las herramientas de ciberseguridad han sido uno de los enfoques principales este año.

 

Uso de la seguridad para las operaciones comerciales: la encuesta mostró que casi dos tercios (63%) de todos los encuestados y 7 de cada 10 organizaciones con más de 10.000 empleados describieron la seguridad electrónica y los datos relacionados como de «misión crítica». En los últimos años, la seguridad electrónica se ha convertido en un activo estratégico para hacer frente a una variedad de desafíos que van más allá de la simple mitigación del riesgo y ahora juega un papel mucho más importante en la transformación digital de las organizaciones.

 

El futuro de la seguridad es híbrido: el 54% de los usuarios finales encuestados indicaron que la visión objetivo de su organización para la implementación de la seguridad es una combinación de soluciones locales y basadas en la nube. Un enfoque híbrido permite a las organizaciones optimizar sus inversiones locales existentes mientras aprovechan las opciones de la nube para ahorrar costos, aumentar la seguridad y la eficiencia, y permitir el acceso remoto a los sistemas y sensores.

 

La seguridad se unifica: la mayoría de los encuestados (64%) informaron que utilizan videovigilancia y control de acceso en sus implementaciones de seguridad electrónica. De ellos, el 77% indicó que su organización había implementado la integración entre los sistemas de videovigilancia y control de acceso de diferentes proveedores, o una solución unificada de videovigilancia y control de acceso de un solo fabricante.

 

“Toda organización quiere tener en sus manos la última tecnología. Sin embargo, frente a restricciones presupuestarias, escasez de talento y prioridades en constante cambio, los líderes de seguridad deben hacer más con menos”, dice Pervez Siddiqui, vicepresidente de Ofertas y Transformación de Genetec. “Una plataforma de seguridad unificada brinda a las organizaciones un camino para modernizar sus sistemas antiguos mientras aprovechan su infraestructura existente. Y pueden hacer esto sin un desarrollo personalizado costoso y complejo”.

 

Análisis en Latinoamérica

 

La mayoría de las preguntas de la encuesta mostraron pocas diferencias entre los encuestados en distintas regiones. Esto sugiere una visión global consistente de cómo se ha desarrollado la seguridad electrónica durante el último año.  Sin embargo, a continuación, se muestran los casos en los que las respuestas de las regiones en Latinoamérica defirieron significativamente del promedio global.

 

México – Nube: Para proyectos sin implementación en la nube, en México se indicó que el COVID-19 había «activado» su estrategia de nube con más frecuencia que en cualquier otra región (9,8%). Sin embargo, para proyectos donde la nube ya se estaba implementando, solo el 17,4% de los encuestados de México sugirió que el COVID-19 aceleró un poco su estrategia de nube, en comparación con el 30,9% a nivel global. Asimismo, tuvieron la porción más baja de encuestados (29,4%) que indicaron que se aceleró «algo» o «mucho», en comparación con el 46,7% a nivel global.

 

Centroamérica y el Caribe – Unificación y nube: Los sistemas de seguridad unificados son menos comunes en Centroamérica y el Caribe. «Los sistemas de control de acceso y videovigilancia de mi organización no están conectados (son sistemas separados)», fue la segunda respuesta seleccionada más común en esta región. Por el contrario, ésta fue la respuesta menos común en las demás regiones.

 

Los encuestados de esta región también indicaron que utilizan el almacenamiento en la nube pública con más frecuencia que en otras regiones. El 6,9% de los encuestados en esta región seleccionó “Almacenado principalmente con servicios de almacenamiento en la nube pública”, en comparación con el 2,6% a nivel global.

 

Sudamérica – Trabajo remoto y ciberseguridad: El 50,4% de los encuestados de Sudamérica dijeron que sus organizaciones no tienen personal de seguridad electrónica configurado para trabajar de forma remota, en comparación al 33,7% de promedio global. También fueron los menos propensos en identificar una «mejor estrategia de ciberseguridad» como uno de los nuevos procesos que priorizaron este año. Solo el 38% de los encuestados seleccionó esto en comparación con el 49,2% a nivel global.

  

Metodología de la encuesta

 

Genetec Inc. encuestó a profesionales de seguridad física del 25 de agosto al 21 de septiembre de 2022. Luego de una revisión de los datos recolectados, se incluyeron 3.711 encuestados en la muestra para el análisis. Las muestras de la encuesta se realizaron en todas las regiones, incluidas América del Norte, América Central, el Caribe, América del Sur, Europa, Medio Oriente, África, Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Sudoriental, Asia Central, Asia Occidental y Australia-Nueva Zelanda.

 

Descarga una copia completa del informe en: https://www.genetec.com/es/a/reporte-de-la-seguridad-electronica

 

https://www.genetec.com/es

 

 

 

Genetec lanza el reporte del estado de la seguridad electrónica 2022 Leer más »

Ransomware y el malware derivado de un ciberataque, solo son la punta del iceberg

En las últimas semanas se ha visto cómo diferentes organizaciones públicas y privadas han sido víctimas de los ciberdelincuentes, hechos que se destacan no solo por el impacto que tienen en las instituciones sino porque dejan al descubierto que el objetivo va más allá de robo de información a otras consecuencias como exfiltración de datos, secuestro del sistema, denegación de servicios, entre otros.

 

Al respecto, Hillstone Networks, proveedor líder de soluciones de seguridad de red y gestión de riesgos, explica que el robo de información, ransomware, cryptojacking o cualquier otro tipo de problema derivado de un ciberataque, solo es la punta del iceberg y que si las organizaciones no detectan cómo se perpetró tienen una gran probabilidad de volver a ser atacados.

 

“En el complejo mundo de la seguridad informática, los usuarios de múltiples corporaciones carecen de conocimientos asociados a esta área de tecnología y suelen pasar por alto una serie de normas y controles establecidos dentro de los procesos de seguridad y administración de una red corporativa. Estas acciones pueden desencadenar una serie de compromisos en la red y hasta pueden causar no solo perdida de datos, sino también la no disponibilidad en los servicios o pérdida de credibilidad corporativa frente al usuario final. Existen innumerables ejemplos en el día tras día que se asocian con usuarios que por falta de conocimiento o un simple descuido permiten que un atacante comprometa la red objetivo y materialice un ataque”,  dijo Yekri Mahecha, Sales Engineer Manager para la Región México, Norte de Latinoamérica (NOLA) y Caribe de Hillstone Networks.

 

Ante una crisis de este tipo, las organizaciones se dedican a levantar los servicios, reconstruir servidores, es decir, tratan de continuar la operación lo más pronto posible haciendo uso de respaldos y muchas veces empezando de cero. Sin embargo, solo se están enfocando en solventar el problema, pero no lo están resolviendo.

 

“Todas las empresas y organizaciones que han sufrido un ataque saben que si no se resuelve el problema de fondo pueden ser víctimas nuevamente”, reiteró Mahecha.

 

Ante esta situación, lo más recomendable es iniciar una “caza de amenazas” o threat hunting, para identificar ciertos indicadores de comportamiento (rastros) que hayan sido dejados durante la orquestación del ataque. De esta manera, ahora sí la organización sabe qué brechas debe cubrir para evitar una nueva crisis.

 

Para ayudar a las organizaciones, Hillstone Networks ha incorporado el concepto de ciberresiliencia, que utiliza soluciones de visibilidad de amenazas y análisis de comportamiento para detectar amenazas avanzadas y mapearlas antes de que exploten. En este sentido, la Inteligencia Artificial y el machine learning, son una tecnología que ayudará a las compañías en esa detección y prevención.

 

Además, Hillstone Networks también asesora a las organizaciones que fueron víctimas de un ciberataque para aislar esas vulnerabilidades y eliminar el problema desde su origen, bajo el enfoque de “ver, entender y actuar”, que facilita que los equipos de seguridad logren tener una visibilidad total de la infraestuctura y comprendan el nivel de seguridad y vulnerabilidades, más allá de la punta del iceberg, que es lo que afecta cuando ya los ciberdelincuentes han logrado su cometido.

 

https://www.hillstonenet.lat/

 

Ransomware y el malware derivado de un ciberataque, solo son la punta del iceberg Leer más »

Trabajo híbrido: una perspectiva de la Generación Z frente a la generación Baby Boomers

Después de COVID, no hay «normalidad» con respecto a nuestras situaciones laborales. Dado que la mayoría de las interacciones se volvieron digitales, el trabajo híbrido ha impactado a las generaciones de manera diferente, y cada una ve el cambio desde varios puntos de vista.

 

¿Cómo afecta el trabajo híbrido a las generaciones más jóvenes?

 

Los empleados de la generación del milenio y la generación Z parecen haberse adaptado al trabajo híbrido con facilidad, y muchos prosperan en un entorno hogareño. De hecho, nuestra investigación mostró que el 62 % de los jóvenes de 18 a 25 años fueron ascendidos durante la pandemia, frente al 13 % de los colegas mayores de 56 años.

 

¿Se enfrenta esta generación a algún desafío en nuestro mundo flexible? parece que no. El 70% de los empleados de la Generación Z dice que el cambio en las condiciones laborales mejoró sus conexiones personales con sus colegas y sienten un mayor optimismo sobre la vida laboral.

 

¿Qué pasa con los Baby Boomers?

 

Al mismo tiempo, los Baby Boomers sienten todo lo contrario. Trabajar desde casa ha hecho que esta generación se sienta más aislada, ignorada y pesimista, con solo el 30% de ellos diciendo que el trabajo híbrido ha mejorado las conexiones con sus colegas. Y solo el 30% cree que la productividad de los empleados aumentó con la introducción del trabajo remoto.

 

Esto no es sorpresa, ya que debemos recordar que esta generación pasó la mayor parte de su carrera trabajando en una oficina. Eso no quiere decir que su forma de pensar no vaya a cambiar, pero la investigación habla por sí sola: los colegas de más de 56 años deben ser atendidos, con las oportunidades adecuadas y el apoyo para ayudarlos a adoptar nuevas formas de trabajar y tener éxito en nuestro mundo flexible.

  

¿Cómo pueden las empresas ayudar a que todos prosperen?

 

Para las empresas que intentan reconstruir los esquemas del trabajo, puede ser difícil satisfacer las necesidades de sus empleados, según su generación. Y eso es antes de que analicemos otros desafíos, como pagar por espacios de oficina que están vacíos y poder monitorear el desempeño y los niveles de productividad de los empleados.

 

Las investigaciones dicen que las fuertes conexiones personales en el lugar de trabajo conducen a un mejor desempeño del equipo. Entonces, para cerrar esta brecha generacional y aumentar la productividad, los empleadores deben ayudar a sus equipos a construir conexiones sociales que fomenten la colaboración y una cultura de apoyo.

 

Ahí es donde entra en juego la tecnología. El 60 % de las empresas está invirtiendo en nuevas plataformas digitales para sus empleados, y el 80 % de ellas dice que la productividad es una de las principales razones detrás de estas inversiones.

 

En este sentido, VMware presentó recientemente actualizaciones y nuevas capacidades en su portafolio VMware Anywhere Workspace, el cual incluye todas las herramientas necesarias para ofrecer espacios de trabajo autónomos, inyectando automatización en entornos informáticos de los usuarios finales de las organizaciones, para que los equipos de TI puedan hacer más con menos.

 

La plataforma Anywhere Workspace pretende atender cuatro áreas tecnológicas clave:

 

1.) VDI y DaaS, que les permitirá a las organizaciones atender las necesidades de flexibilidad y agilidad en entornos de nubes múltiples;

2.) Experiencia digital de los empleados, que resulta determinante a la hora de entregar servicios potenciados, configuraciones de perfiles personalizadas y acordes con los roles de los colaboradores, reparaciones automatizadas y soporte técnico en línea;

3.) Administración unificada de terminales, que se traduce en mayor facilidad de administración y gestión de dispositivos, así como accesos limitados y perímetro ampliado; y

4.) Seguridad, un componente fundamental para la protección de información crítica de la organización, así como microsegmentación, encriptación de datos, descarga segura de aplicaciones y software, así como detección temprana de amenazas y monitoreo constante de la red, el perímetro y el end point.

 

Entonces, con el apoyo de plataformas diseñadas para ayudar a los compañeros de trabajo a conectarse personalmente, esperemos que el trabajo híbrido pueda llegar a un lugar donde todos estén felices. Después de todo, es la era de la empresa híbrida.

 

Consulte soluciones de teletrabajo.

Basado en el blog de Charlene Carroll, de VMware.

 

Trabajo híbrido: una perspectiva de la Generación Z frente a la generación Baby Boomers Leer más »

4 pasos para pasar de la ciberseguridad a la ciber resiliencia

El aumento de las amenazas cibernéticas, como el ransomware, está generando una mayor ciberseguridad en las organizaciones de atención médica. Sin embargo, los hospitales y los sistemas de salud deben hacer más que protegerse contra los ataques cibernéticos; necesitan recuperarse rápidamente y permanecer operativos, incluso si se trata de una capacidad reducida, en caso de que ocurra un ataque.

 

Esta capacidad de resistir un ataque cibernético con una interrupción mínima de servicios está en el corazón de la resiliencia cibernética, un concepto generado a raíz de violaciones de datos cada vez más serias. Mediante la evaluación de riesgos, la mejora de los controles de seguridad y el aumento de amenazas conciencia interna y externamente, las organizaciones pueden mitigar daños causados por ataques cibernéticos y continuar brindando atención al paciente.

 

Si bien no es un proveedor de ciberseguridad, ALE incluye ciberseguridad en todos sus productos, desde el desarrollo hasta las pruebas y más allá. David Rodríguez, director de Preventas y Servicios en ALE para Latinoamérica recomienda que cada sistema de salud tome cuatro amplios pasos para mejorar sus tiempos de recuperación de incidentes cibernéticos y crear redes y sistemas de TI más resistentes a las amenazas. Los cuatro pasos son los siguientes:

 

Primer paso: Identificar todas las debilidades.

 

El primero y más importante es que las organizaciones de salud necesitan saber dónde y cómo son vulnerables, ya sea debido a fallas en productos, procesos, políticas, procedimientos y/o personas. Esto es especialmente importante en el cuidado de la salud, donde el costo promedio de una violación de datos de atención médica ahora promedia un récord de 10,1 millones de dólares, según el último Informe de violación de datos IBM de 2022. A diferencia de un pago comprometido de tarjeta de crédito, que se puede cancelar para limitar el riesgo, los datos robados en la atención médica son irreversibles. “Con los datos de salud, si hay una fuga de información, eso es para siempre”, señaló David Rodríguez.

 

Segundo paso: Establecer políticas, normas, medios y herramientas para abordar debilidades de ciberseguridad.

 

Una vez que una organización conoce sus vulnerabilidades cibernéticas, necesita crear o actualizar políticas y procedimientos para fortalecer su postura de seguridad física y ciberseguridad. Esto incluye medidas como planificación de preparación y capacitación basada en escenarios para todos los que están dentro o son afiliados a un hospital o institución médica. “No hay nada peor que estar bajo ataque y no tener las personas adecuadas para responder correctamente a ese ataque”, explicó Rodríguez. “Al igual que con los simulacros de incendio, entrenas a las personas para que sigan un plan en caso de una emergencia cibernética”. Agregó el ejecutivo.

 

Es importante que las organizaciones piensen en diferentes tipos de escenarios, incluido el peor y deben tener claro cómo actuar para mantener esa resiliencia de ciberseguridad. Un punto básico es no concentrar tu estrategia en un solo punto, ya que esto al estar comprometido te puede dejar sin capacidad de reacción.

 

Tercer paso: Gestionar el factor humano.

 

Incluso los mejores planes pueden verse socavados por lo que los expertos en ciberseguridad han llamado durante mucho tiempo al eslabón más débil: las personas. Rodríguez argumenta que el paso más importante para establecer la resiliencia cibernética es capacitar regularmente a los usuarios, desde pacientes hasta proveedores a pagadores, sobre el uso seguro cibernético de todas las herramientas, dispositivos, datos y aplicaciones.

 

Todos en una organización de atención médica deben comprender cómo manejar adecuadamente la información de salud personal (PHI), particularmente cuando se trata de evitar estafas de phishing diseñadas para robar credenciales y acceder a datos confidenciales. Eso incluye a los ejecutivos que, por lo general, se centran estratégicamente en tratamientos y atención especializada en lugar de amenazas cibernéticas que podrían afectar negativamente los resultados de salud.

 

Además, los proveedores deben incluir a los contratistas y subcontratistas en los programas de concientización sobre seguridad, ya que terceras partes pueden plantear riesgos considerables.

 

“Con la seguridad cibernética como una fuerza tan fuerte y omnipresente, hemos estado trabajando para crear una cultura de seguridad cibernética que incluya conciencia y capacitación en todos los niveles de nuestro sistema de salud”, dijo David Rodríguez.

 

Cuarto Paso: Someterse a una formación continua.

 

Las organizaciones deben reforzar las mejores prácticas de ciberseguridad para todos en el trabajo, especialmente a la luz del panorama dinámico de amenazas sanitarias, por lo que los empleados deben ser conscientes de la actualidad, de las amenazas emergentes, y los equipos de seguridad y operaciones de TI deben aprender de las experiencias de otros en el manejo de los datos.

 

Estos cuatro pasos fortalecen las redes, así como los dispositivos conectados a Internet y las aplicaciones que se ejecutan en esos dispositivos, los cuales amplían las superficies de ataque de la organización. Además, siguiendo estas recomendaciones se deben acortar los tiempos de recuperación si un mal actor irrumpe con éxito en la red. Es una situación crítica para el cuidado de la salud y los proveedores, que deben atender a los pacientes independientemente de las interrupciones del sistema de TI y minimizar el tiempo que lleva restaurar operaciones normales.

 

Para obtener más información sobre las soluciones de resiliencia cibernética de Alcatel Lucent Enterprise, visite

 

 

 

4 pasos para pasar de la ciberseguridad a la ciber resiliencia Leer más »

ViewSonic presenta el nuevo monitor portátil ultra delgado ColorPro VP16-OLED

ViewSonic Corp., proveedor global experto en soluciones visuales, presenta el ColorPro VP16-OLED, un monitor portátil de 15.6 pulgadas con resolución nativa Full HD de 1080p, ideal para profesionales creativos que buscan un rendimiento de color extraordinario con tecnología OLED avanzada.  El VP16-OLED está validado por Pantone y calibrado de fábrica para brindar uniformidad enriquecida de color, precisión y detalles mejorados, lo que garantiza que cumpla con las demandas de los creadores de contenido profesional.

 

El ColorPro VP16-OLED está diseñado específicamente con su tarjeta principal en el soporte, lo que permite que la pantalla tenga uno de los paneles OLED con marco de aluminio CNC más delgados en un monitor portátil. El diseño flexible y plegable del soporte ofrece un fácil ajuste de altura para asegurar el ángulo perfecto. Cuenta con un tripié integrado en el soporte para que la pantalla se pueda usar como una pantalla de vista previa de fotos o videos de increíblemente alta calidad para ajustes finos, mientras que una cubierta protectora de la pantalla también funciona como una cubierta de sombra para un efecto de “cuarto oscuro”.

 

“El monitor portátil ViewSonic ColorPro VP16-OLED fue diseñado para tener portabilidad y flexibilidad,” comentó Jeff Muto, director de la línea de negocios de ViewSonic. “Su exclusivo diseño de soporte plegable de forma simple y liviano permite a los usuarios llevarlo casi a cualquier lugar. La cubierta distintiva de la pantalla también se puede utilizar como ‘capucha’ de sombra. Este diseño integrado crea un tipo de configuración de ‘cuarto oscuro’ cuando se usa en un entorno de alto brillo o incluso al aire libre donde la iluminación puede afectar lo que está en la pantalla. Como parte de la serie ColorPro VP, nos aseguramos de que este modelo de monitor portátil satisfaga las demandas del trabajo de color de los creadores profesionales”.

 

Monitor ColorPro VP16-OLED

 

–          Monitor portátil de 15.6 pulgadas con resolución nativa 1080p Full HD (1920×1080)

–          Cobertura 100% DCI-P3, 400nits de brillo, 1ms de tiempo de respuesta, tasa de refresco de 60Hz

–          Su conectividad incluye: 2 puertos USB Tipo C para carga bireccional, mini-HDMI y conector para auriculares de 3.5mm

–          Panel OLED con soporte altamente ajustable, cubierta y accesorios integrados

–          14 pulgadas de largo y menos de una pulgada de espesor; 2.2 libras

–          Cobertura 100% DCI-P3, validada por Pantone y calibrada de fábrica para trabajos de color de alto nivel

 

ViewSonic.com/la  FacebookLinkedInInstagramTwitterTikTok  y  YouTube.

 

 

 

ViewSonic presenta el nuevo monitor portátil ultra delgado ColorPro VP16-OLED Leer más »

TCL preparada en Black Friday con los smartphones Serie 30

TCL, pionera en tecnología de pantallas y experiencias inteligentes con equipos asequibles de primera calidad, ya está en modo “Black Friday” con todo su portafolio.

 

Después del día de acción de gracias, en el cuarto viernes de noviembre en Estados Unidos y en muchos países del mundo, se vive el esperado Black Friday, fecha en la cual los comercios minoristas, el retail, el ecommerce y hasta los supermercados ofrecen grandes descuentos y preparan ofertas especiales, para que los clientes aprovechen este momento, haciendo en avanzada las compras de fin de año, a precios especiales.

 

Si bien los descuentos o rebajas en los precios son clave, también son muy atractivas las ofertas de pague uno y lleve dos, los combos y hasta las facilidades de pago por diversos medios.

 

El Black Friday se originó en Filadelfia en la década de los cincuenta. Muchos compradores de la ciudad y de los suburbios aprovecharon los llamados “sale” que los comercios ofrecieron el viernes después del “Día de Acción de Gracias” y abarrotaron las tiendas. Adicionalmente, al día siguiente se celebraba un encuentro deportivo entre la Marina y el Ejército, lo cual también atrajo mucho público. Las calles y los comercios estaban saturados. La policía atendió esta ola inesperada, cumpliendo turnos extra para brindar orden y seguridad a todos. Ese día se llamó “Black Friday o Viernes Negro” por lo dura que fue la tarea para las autoridades y lo activa que se vio la ciudad. Ante el éxito sorprendente de esta actividad para los comerciantes, se decidió implantarla anualmente y se extendió a toda la nación y a muchos otros países.

 

En Colombia, el Black Friday inicia el cuarto viernes de noviembre y se extiende por el resto del mes.

 

Con TCL se vive el Black Friday

 

TCL, se une a esta actividad con sus smartphones Serie 30 con tres alternativas con características y especificaciones, que hoy se requieren y se desean en un celular.

 

Los smartphones que componen la Serie 30 de TCL, está compuesta por el TCL 30 SE, TCL 30+ y TCL 5G. Están diseñados para los fanáticos de las redes sociales, para aquellos que disfrutan las selfies, capturar los mejores momentos y para estar siempre conectados sin restricciones.

 

Estos celulares tienen pantallas envolventes que ofrecen calidad de imagen. Todos los smartphones de la serie TCL 30 están equipados con la tecnología pionera NXTVISION exclusiva de la marca, para controlar la fatiga visual cuidando los ojos.

 

TCL 30 SE

 

Es un smartphone al alcance de todos. Su cámara triple con IA de 50 MP es ideal para capturar los mejores momentos. Su batería es de 5000mAh de energía.

 

Con pantalla HD+ 6.52 Mini-notch display (20,9). Tecnología NXTVISION. Cámara trasera triple AI de 50MP. Cámara frontal de 8MP. Batería de 5000 mAh de 15W.

 

Su procesador es Mediatek Helio G25 Octa-core. Tiene memoria de 128GB + 4GB. Seguridad fingerprint y sistema operativo Android 12. Viene en color gris espacial o azul atlántico.

 

TCL 30+

 

El TCL 30+ es un smartphone que lo tiene todo. Viene con cámara triple inteligente (50MP+2MP+2MP) y una cámara frontal ultra gran angular de 13 MP con IA, para hacer grandes fotos. Cuenta con cámara 50 MP que trae lente gran angular de hasta 90 grados, para que todos queden en la foto. Tiene FHD+AMOLED de 6.7”. Incorpora la tecnología NXTVISION para imágenes inmersivas y mejoradas al tiempo que cuida los ojos. Tiene un diseño liviano de 7,74mm.

 

Su sistema operativo es Android 12. Memoria de 128 GB ROM y 4 GB RAM. Tiene la función Fast Shot 1.0, que permite tomar con claridad objetos en movimiento para lograr fotos más profesionales, capturando ese instante clave. Para los vídeos, tiene HDR de IA, que ajusta la exposición y optimiza los detalles; el HDR con poca luz, que permite tomar fotos equilibradas en condiciones de poca iluminación; y One Shot, que tiene diferentes tipos de imágenes con una sola instantánea.

 

La batería del TCL 30+ es 5010mAh que ofrece una duración superior a un día de uso y es compatible con la carga rápida de 18W. Eso significa más tiempo disfrutando, tomando fotos y haciendo videos.

 

El TCL 30+ cuenta con altavoces duales para que las personas puedan sumergirse en su espacio personal, ya sea viendo estas películas, jugando o escuchando música. Viene con protección anti-arañazos en ambos lados Gorilla Glass 3. Está disponible en azul muse y negro tech.

 

TCL 30 5G

 

Con diseño ultradelgado de 7,74mm y ligero. Tiene sensor de huellas dactilares en la barra lateral del equipo para la facilidad del desbloqueo diario. Cuenta con protección anti arañazos de doble cara gracias al certificado Gorilla Glass 3.

 

La pantalla FHD+ de 6.7” brinda una gran riqueza de colores, contrastes, brillo y nitidez. Tiene tecnología de hardware propia de TCL NXTVISION que mejora la protección visual.

 

Viene con triple cámara trasera de 50 MP IA +2MP +2MP con LED Flash y HDR que permite hacer fotos de alta calidad aun con poca luz y una cámara frontal de 13MP con LCD.

 

Su batería con potencia de 5010mAh carga rápida de 18 W. Su procesador Media Tek Dimensity 700 aporta sólidas capacidades multitarea, así como conexión 5G de alta velocidad. Sistema operativo Android 12. Memoria de 4GB + Seguridad Face key side –mounted fingerprint, sensor.

 

Con este equipo los usuarios disfrutarán de la conectividad y el rendimiento ultrarrápidos de TCL 30 5G, perfecto para disfrutar de contenidos vía streaming, desde películas en HD, deportes, videollamadas y la descarga de aplicaciones. Está disponible en azul Dreamy y negro Tech.

 

Precios y disponibilidad

 

El smartphone TCL 30SE está disponible desde $599,900, el TCL 30+ está desde $699.900 y el TCL 30 5G se encuentra desde $1.049.900 y se encuentran en  www.alkosto.com  y el TCL 30SE se puede adquirir en el Operador WOM www.wom.co

 

«Para este Black Friday en Colombia, TCL ha preparado una propuesta especial con sus tres smartphones Serie 30, para los usuarios que buscan tecnologías repletas de funciones y experiencias conectadas e inspiradoras. Celulares ideales para capturar esos momentos únicos e inolvidables y estar siempre preparados para no perderse de nada», dijo Gustavo Hernández, Gerente Comercial de TCL Colombia.

 

 

 

 

 

TCL preparada en Black Friday con los smartphones Serie 30 Leer más »

Scroll al inicio