Colombia

OCM - Google

“Organización Colombiana para Migrantes” da a conocer su lanzamiento oficial

Este jueves 18 de mayo, a partir de la 6:00 pm, se dará la apertura oficial de OCM– Organización Colombiana para Migrantes, fundación cuyo fin tiene como principal objetivo apoyar y orientar a las personas migrantes colombianas, en cooperación con los entes gubernamentales y personal que desee trabajar en pro de la migración de nuestro país en el extranjero. 

 “Nuestro objetivo es ofrecer un programa completo de respuesta a las principales necesidades humanitarias de migrantes y repatriados a través de un asesoramiento puntual y adaptado a cada persona. OCM promueve y defiende el derecho internacional sobre migración y la protección de los derechos de los migrantes ofreciendo un programa completo de acompañamiento personalizado y/o grupal”, expresó Andrea Petro, Presidenta y fundadora de OCM. 

Cabe resaltar que la organización por ahora cuenta con tres ejes principales: 

  • La orientación que se sustenta en el acompañamiento al migrante como sujeto de generación de valor y riqueza social, y económica, fundamental dentro de las diferentes dinámicas y circuitos económicos, sociales, familiares y culturales.
  •  El aporte al país a través de estrategias de mitigación sencillas y focalizadas en la pérdida y ausencia del capital humano que corre por cuenta de la falta de oportunidades.
  •  La reorientación como un mensaje de cambio de cultura al empresariado colombiano, el cual se considera un aliado estratégico para contrarrestar la fuga de talentos colombianos. 

También puedes leer:  Encuentran restos de avioneta desaparecida en Caquetá

En lo que respecta al cronograma de impacto, se tiene contemplado en un primer plazo llevar a cabo un estudio demográfico de los colombianos en el exterior a través de visitas personalizadas, identificando de primera mano sus necesidades, expectativas, proyectos o principales dificultades que afrontan como migrantes; frente a panoramas presentes en la adaptación como persona migrante, la regularización de su estatus migratorio o si bien es considerado el mismo retorno. 

Se aguarda que a través de los consulados colombianos en el exterior, se pueda apostar por la ejecución de acciones de articulación, con el fin de recuperar la confianza de la población migrante colombiana, en materia de institucionalidad, además del servicio diplomático y cada uno de los programas que el Estado colombiano oferte al migrante, dirigidos al mejoramiento de su calidad de vida. 

La cooperación interinstitucional jugará un rol fundamental para el posicionamiento de la organización, esto contribuirá en el cubrimiento de un mayor perímetro de acción, garantizando fuentes de financiación permanentes de origen transparente.

“Organización Colombiana para Migrantes” da a conocer su lanzamiento oficial Leer más »

La estrategia de “comercio social” fomenta el crecimiento del Ecommerce

De acuerdo con el último informe de We Are Social, Digital 2023 Colombia, el 74 % de los colombianos usa redes sociales, es decir más de 38 millones de personas, de las cuales alrededor del 52% son mujeres. Además, el informe asegura que, en promedio, los usuarios permanecen de 3 horas y 32 minutos en las plataformas sociales diariamente.

 

Bajo este panorama, el “comercio social” se ha convertido en un gran aliado a la hora de ofrecer y comprar productos en el mundo digital. Se trata del proceso de desarrollar toda la experiencia de compra, desde el descubrimiento y la investigación del producto hasta el proceso de pago, directamente en las redes sociales.

 

De allí, que las compras a través de este canal se han convertido en un fenómeno creciente en los últimos años. De acuerdo con cifras de Statista (2022), el estimado de ingresos globales de este comercio para el 2022 fue de 724 mil millones de dólares, pero se espera que para el 2030 estos ingresos asciendan a 6.2 billones de dólares en todo el mundo, lo que representaría un desarrollo exponencial del mercado de compras y ventas a través de redes sociales.

 

Sebastian Cano, subgerente de Marketing Colombia en Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en América Latina del Fullcommerce®, afirma que “el comercio social no sólo acelera el proceso de transacción, sino que también, ofrece una forma increíble de retroalimentación con el cliente y ayuda a segmentar el público de forma más eficiente para orientar la publicidad”.

 

El experto indica que las tiendas de redes sociales facilitan el proceso de compra porque eliminan pasos innecesarios, esto ayuda a tomar la decisión más rápido, lo que a su vez fomenta el crecimiento del Ecommerce.

 

Entre las redes sociales que impulsan el social commerce se encuentran Facebook que, con corte a enero de 2023, tenía 33.5 millones de usuarios en Colombia; Instragram con aproximadamente 18 millones de usuarios, donde el 55.9% de la audiencia publicitaria es femenina y TikTok que hasta enero de 2023, contaba con más de 20 millones de usuarios mayores de 18 años, de acuerdo con  DataReportal.

 

“Esta última ha sabido aprovechar la viralidad a través de sus challenges, que tienen un ingrediente comercial muy importante, así como contenidos de fácil réplica entre los usuarios como bailes, parodias y otros. Además, su algoritmo es capaz de descifrar los gustos, intereses y deseos de sus usuarios antes de que estos alcancen a reproducir los primeros 10 videos en la plataforma”, indicó Cano.

 

Su combinación de público, algoritmo y potencial de venta, ha generado un gran interés para las marcas, que ya consideran a TikTok como un gran aliado en su estrategia de marketing digital. El revolucionado cerebro algorítmico de esta red permite la optimización de campañas por medio de Inteligencia Artificial y Machine Learning, una tendencia conocida como SmartBidding.

 

El influencer marketing o marketing de influencers, también hace parte de esta nueva tendencia de promoción utilizada por las marcas, que consiste en aprovechar el carisma, la influencia y la fama de una persona para hacer llegar su mensaje o propuesta comercial a su público objetivo.

 

Muchas compañías han sabido aprovechar estas herramientas para impulsar sus ventas, especialmente en sectores como el de la moda, la decoración del hogar o la cosmética.

 

Es vital comprender el funcionamiento de las redes sociales y la respuesta de las audiencias en cada una de ellas, analizando, evaluando y ejecutando el contenido para desarrollar campañas exitosas. Como líderes en Fullcommerce, Ecomsur integra todas estas soluciones y las incorpora para lograr un alto rendimiento en las estrategias de comercio social.

 

Tags: #Ecomsur, #Ecommerce, #ComoercioSocial #Fullcommerce #Influencer Marketing

 

La estrategia de “comercio social” fomenta el crecimiento del Ecommerce Leer más »

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia - Google

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia

El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó sus recomendaciones de viaje para los estadounidenses hacia Colombia, el país continúa en Advertencia 3, y pide a sus ciudadanos reconsiderar viajar a nuestro país, con algunas áreas de Colombia etiquetadas como Nivel 4, es decir que sugiere que no se viaje a esos lugares.

Estados Unidos advierte en general que está asignación Nivel 3 para Colombia se debe a que “los delitos violentos, como homicidios, asaltos y robos a mano armada, están generalizados. Y las actividades delictivas organizadas, como la extorsión, el robo y el secuestro, son comunes en algunas áreas.”

Te puede interesar: Birmania: Devastador paso del ciclón Mocha deja 41 muertos

El gobierno Biden pide a sus ciudadanos ser proactivos también por cuenta de disturbios civiles y secuestros, “las manifestaciones ocurren regularmente en todo el país. Pueden tener lugar grandes manifestaciones públicas por una variedad de cuestiones políticas o económicas”.

Dentro de las áreas de mayor riesgo a las que pide que no se viste están: Los departamentos de Arauca, Cauca (excluyendo Popayán) y Norte de Santander por delincuencia y terrorismo.

Así mismo, el Departamento de Estado pide que no se visite la región fronteriza entre Colombia y Venezuela por el riesgo de detención arbitrarias.

Esta advertencia resalta que a los empleados del gobierno de Estados Unidos no se les permite viajar por carretera entre la mayoría de las ciudades principales, tampoco pueden usar moto, taxi ni buses públicos.

También puedes leer: Cambios en medidas migratorias en los Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos destaca que los grupos terroristas como el ELN, las FARC, la Segunda Marquetalia, así como el Clan del Golfo continúan operando en Colombia y afirma que “pueden atacar con poca o ninguna advertencia”.

Esta advertencia entrega una serie de consejos para quienes aún deciden viajar a Colombia como “mantener un perfil bajo”, inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajero Inteligente (STEP) para recibir alertas y hacer que sea más fácil ubicarlo en una emergencia, y evitar zonas de protestas.

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia Leer más »

Tiendas ara - Google

Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara

• La cadena de almacenes anunció, desde el sábado 13 de mayo, víspera de la celebración del Día de las Madres, que bajaría el precio de los alimentos y de la canasta básica, como una contribución en la lucha contra la inflación.

• El CEO de la firma propietaria de Ara aseguró que con la decisión, la ciudadanía podrá acceder a productos que están elaborados con los más altos estándares de calidad, a precios aún más bajos y en su gran mayoría producidos localmente, apoyando la economía nacional”.

Te puede interesar: Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril

El Presidente de la República, Gustavo Petro, agradeció este lunes a los directivos de Tiendas Ara tras la decisión de la cadena de almacenes de bajar los precios de más de 200 productos para aliviar el bolsillo de los consumidores del país, expresó el mandatario en su cuenta de Twitter.

“Agradezco a Tiendas Ara su compromiso para reducir sus precios. Productos como arroz, huevos, aceite, fríjol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, los de aseo y cuidado personal, disminuirán entre el 10 % y 45 % Invito a más empresas a sumarse a esta iniciativa”, expresó el Mandatario.

La cadena de almacenes anunció, desde el sábado 13 de mayo, víspera de la celebración del Día de las Madres, que bajaría el precio de los alimentos y de la canasta básica, como una contribución a los colombianos que se han visto afectados por la inflación.

“Estamos atentos a las necesidades de los colombianos, entendemos y somos conscientes de la realidad de miles de hogares en el país, por lo que decidimos tomar acción y en este momento crítico, aportar en el propósito de garantizar la seguridad alimentaria del país”, señaló Pedro Leandro, CEO de Jerónimo Martins Colombia, propietaria de Ara.

“Por ello, el portafolio de productos fue elegido para tener el mayor alivio posible en la canasta de los hogares colombianos, teniendo en cuenta que son ellos nuestra razón de ser y de trabajar”, concluyó el empresario tras anunciar la lista de productos cuyos precios tuvieron una reducción de entre el diez y el 45 por ciento.

Huevos, arroz, aceite, fríjol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, productos de aseo para el hogar y aseo personal, entre otros, surtieron rebajas en sus precios.

“Con esta decisión, los colombianos podrán acceder a productos que están elaborados con los más altos estándares de calidad, a precios aún más bajos y en su gran mayoría producidos localmente, apoyando la economía nacional”, concluyó Leandro, tras anunciar que Ara abrirá 230 nuevas tiendas en el país.

También puedes leer: ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis

La apertura de las nuevas Tiendas ARA en Colombia fue uno de los anuncios de la reunión, a comienzos de mayo en Portugal, entre el Presidente Gustavo Petro con Pedro Soares dos Santos, CEO de la compañía portuguesa Jerónimo Martins, en el marco de la visita de trabajo del Mandatario colombiano a ese país.

Además, en la misma reunión del Presidente Petro con el CEO del Grupo Jerónimo Martins, se anunció que el Gobierno colombiano se propone establecer una línea de crédito especial para mejorar las condiciones de transporte de las mercancías, de tal manera que los productores sean más competitivos.

Asimismo, se reanudará el proyecto de apoyo a hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el objetivo de disminuir la desnutrición infantil.

Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara Leer más »

Grupo Covisian presenta su nueva identidad

Grupo Covisian, uno de los líderes en soluciones innovadoras de customer eXperience a nivel internacional, y hasta la fecha conocido en Colombia como GSS Grupo Covisian, acaba de anunciar su nueva identidad de marca. El nuevo claim de la compañía, “Tech. People. Smiles”, resume el propósito y su máxima de “construir un mundo más fácil”.

A través de la gestión de más de un millón de interacciones al día en 7 países, el Grupo se pone como objetivo la satisfacción y felicidad de las marcas y de los clientes finales, adoptando soluciones excelentes de customer eXperience.

 Después de más de 20 años en el sector de BPO, Grupo Covisian refuerza su posicionamiento y apuesta por resaltar la relevancia de la excelencia en los servicios de gestión de clientes y asegurar la satisfacción de millones de personas en todo el mundo como parte de su propósito.

Según Gabriele Moretti, presidente y fundador del Grupo Covisian, “en los últimos 7 años Covisian se ha convertido en una multinacional, pasando de 1.000 colaboradores a 23.000, gracias a nuestros propios desarrollos tecnológicos que han hecho posible este nivel de escalabilidad. Las marcas que tienen de verdad a los clientes en su corazón, eligen cada vez más a Covisian como partner. Somos una empresa tecnológica que se involucra en los procesos clave de la experiencia de cliente. Los canales digitales y la inteligencia artificial son ineficaces si no contamos con un equipo de personas motivadas a gestionar el contacto humano con los clientes. Queremos que los clientes finales estén satisfechos, y el claim de nuestra compañía quiere llevar la atención de nuestro Grupo, precisamente a este círculo virtuoso: tech, people, smiles”.

El nuevo payoff muestra una filosofía según la cual la innovación, que siempre ha sido un pilar para Covisian, se pone al servicio de las personas y de su experiencia de relación con los distintos actores del mercado:

  • «Tech»: La búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas siempre ha sido el hilo conductor del negocio de Covisian, activo que ha encontrado su expresión más reciente en la oferta de servicios innovadores para el ecosistema del metaverso (primer servicio Avatar Customer Care en el metaverso).
  • “People”: Las personas están en el centro. La tecnología, de hecho, se percibe en Grupo Covisian como un apoyo al trabajo de las personas.
  • «Smiles»: las sonrisas corresponden a los clientes finales, a las marcas y a nuestros colaboradores. Todo esto es posible gracias precisamente a la interacción entre “tech” y “people”.

Covisian ha sorprendido al mercado con algunas de las soluciones más vanguardistas de los últimos años, con la creación de una herramienta de inteligencia artificial evolucionada para mejorar las capacidades de los operadores telefónicos del centro de contacto y, más recientemente, con el lanzamiento de un lote de nuevos servicios evolucionados, incluido el primer servicio de atención al cliente en el metaverso.

Lo que se ha querido reforzar y resaltar con este trabajo de rebranding es la voluntad de la compañía de mantener, independientemente de la innovación continua, a las personas en el centro, como motor esencial para poder alcanzar y mantener el propósito y la promesa corporativos.

Grupo Covisian presenta su nueva identidad Leer más »

Gasto de los hogares en Colombia cayó en el mes de abril - Google

Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril

La Semana Santa no incentivó el gasto de los hogares colombianos y en abril de 2023 la cifra fue 76,4 billones de pesos, un decrecimiento del -3,3 % con respecto a 2022 y de -3,45 % frente a marzo, según informó la firma Raddar.

En los últimos 12 meses, además, el gasto de los hogares fue de 970,8 billones de pesos. «Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 9,14 %, sin embargo, se observa en abril que la dinámica de este gasto corriente sigue desacelerándose», afirmó Raddar.

Te puede interesar: Economía colombiana creció en el primer trimestre del año

Este panorama, según amplió Raddar, se debió a tres razones principales:

– El bolsillo de los hogares aún se encuentra bastante golpeado por el constante crecimiento de la inflación.

– La temporada vacacional de Semana Santa no generó los resultados esperados, ya que en parte se vio afectada por la crisis de aerolíneas.

– La confianza de los consumidores registró una caída, lo cual sigue afectando la inversión en bienes durables.

Así mismo, abril fue el sexto mes de crecimiento negativo anual de los hogares, «lo que implica una caída del gasto por persona anual real de -5,2 %».

También puedes leer: JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’

El gasto de los hogares en abril tuvo un cambio de -2,7 % en pesos corrientes frente a marzo. Los hogares tuvieron una inflación mensual de 0,78% y de 12,82% frente al año pasado.

Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril Leer más »

Aumentan los casos de dengue en el país - Google

Crecen los casos de dengue en Colombia

La cantidad de casos de dengue en Colombia está presentando un crecimiento constante con relación al promedio histórico. Así lo muestran las cifras más recientes recogidas por el Instituto Nacional de Salud (INS) en el último Boletín Epidemiológico Semanal que publicó recientemente.

Las cifras muestran que solo en la última semana que analizó la autoridad de vigilancia epidemiológica (entre el 30 de abril y el 6 de mayo) se reportaron 3.337 casos probables de dengue. Mientras que alrededor de 2.107 casos fueron documentados durante esa misma semana, otros 1.230 casos correspondieron a semanas anteriores. En 2023 ya se registran 34.895 casos.

“En el país se observó en el último período analizado una tendencia de aumento de 30,8 % con respecto al período anterior”, advirtió el INS. “A semana epidemiológica 18 de 2023, el evento a nivel nacional según el canal endémico se mantiene por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, añadió la entidad.

De hecho, así lo muestran las gráficas que compartió el INS. En una de ellas, que muestra la curva de casos de este año en una línea punteada, se aprecia el fuerte incremento de los casos de esta enfermedad viral.

Te puede interesar: Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

También se conoció que alrededor del 76 % de los casos que han ingresado al sistema de salud colombiano en el transcurso de este año corresponden a 15 entidades territoriales, entre las cuales están: Meta, Tolima, Cundinamarca, Barranquilla, Sucre, Santander, Cali, Cartagena, Cesar, Norte de Santander, Atlántico, Córdoba, Huila, La Guajira y Antioquia.

Entre el total de los contagios, 19.356 (55,5 %) fueron casos sin signos de alarma, 15.074 (43,2 %) con signos de alarma y 465 (1,3 %) fueron casos de dengue grave.

En 14 departamentos del país los casos han venido creciendo con especial fuerza. “En el último periodo analizado (semanas epidemiológicas 14 a 17) con respecto al periodo anterior (semanas epidemiológicas 10 a 13), se observó una tendencia al aumento en Antioquia, Arauca, Bolívar, Cali, Boyacá, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca”, advirtió el INS.

No obstante, también hay una tendencia al descenso en entidades territoriales, que si bien son menos, también son claves para disminuir la transmisión de dengue a nivel nacional. Entre ellas están Amazonas, Barranquilla, Caquetá, Cartagena, Cauca, Córdoba, La Guajira y Putumayo.

Por cuenta del dengue se conoció que han tenido que hospitalizar a 12.976 personas en lo que va del año. De ellas, 12.527 tenían dengue con signos de alarma y otras 449 presentaban síntomas de dengue grave.

A su vez, el INS sostuvo que en lo que va de este año se han notificado 111 fallecimientos que probablemente estuvieron causados por dengue. No obstante, por lo pronto las autoridades solo han confirmado 21 casos.

A nivel nacional, el INS dio a conocer que cerca de 825 municipios se encuentran en situación de riesgo por cuenta de esta enfermedad viral. Mientras tanto, 206 municipios han reportado un incremento de contagios y un número de casos de dengue por encima de lo esperado.

También puedes leer: Dos muertos dejó balacera en Unicentro

“De los municipios con población mayor a 100 000 habitantes en riesgo para dengue, el 54,4 % (31/57) se encuentran por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, especificó el INS.

Por ello, la entidad ha hecho algunas recomendaciones para reducir los contagios y, sobre todo, desarrollar cuadros de dengue grave. Entre otras cosas aconsejó fumigar y eliminar criaderos para evitar la aparición del mosquito Aedes aegypti, eliminar recipientes de agua estancada, usar repelentes y ropa que cubra los brazos y las piernas.

“El Aedes aegypti es el mosquito que produce Dengue, Zika y Chicunguña, por eso debes estar atento durante la temporada de calor y tomar algunas precauciones”, concluyó el INS.

Crecen los casos de dengue en Colombia Leer más »

Facilitador de propiedades corporativas: un sector que genera altas tasas de empleabilidad

En Colombia el sector de vigilancia y seguridad privada genera el 1.2% del PIB, siendo uno de los empleadores más relevantes del país. Así mismo, los servicios generales que incluyen varios servicios aportan el 5% del PIB nacional, demostrando que estos empleos son unos de los más importantes para la economía del país y de los que, constantemente, generan oportunidades a los colombianos.

 

Es por eso que industrias en crecimiento como, los facilitadores de propiedades corporativas son una opción relevante para generar trabajo, pues son los encargados de administrar y contratar el personal que requieren los inmuebles empresariales.

 

Este servicio muy común en otros países, en Colombia toma cada vez más fuerza, reduce el costo de funcionamiento y el eventual incremento de personal en las áreas de recursos humanos, dirección administrativa, gerencia administrativa y/o jefatura de servicios generales, pues los encargados de administración son ellos directamente. Los facilitadores asumen las responsabilidades directas: la gestión logística, administrativa y operativa de las compras de bienes y servicios con el fin de que los empresarios se enfoquen en su operación.

 

Como indica Herbert González, Property Manager de Newmark Colombia, “El ceder el manejo y control de las áreas administrativa, logística y operativa, les da la oportunidad a las empresas, edificios, centros comerciales, entre otros, -constituidos bajo el régimen de propiedad horizontal, unipropietario, o activos de un fondo de inversión-, de poder dedicarse al objeto social de la empresa, sin tener que preocuparse por la gestión administrativa, logística y operativa de este activo”.

 

Este servicio ha permitido que Colombia se un país de alto atractivo para empresas que quieren invertir y abrir oficinas, pero no conocen el mercado, por lo cual se asesoran de empresas que prestan estas asesorías y ejecutan estos servicios para lograr tener operación con el personal capacitado y apto.

 

Esto se evidencia en corredores como Santa Bárbara, Calle 100, Chicó, Andino y Avenida Chile que cuenta con escasez de ofertas de oficinas A y A+ con tamaños mayores a 2.000 M2. Cuenta con la menor tasa de vacancia con 5,9 %. El corredor El Andino cuenta con el precio promedio por m2 más alto de Bogotá para renta $ 99.221 y $ 12.500.000 para venta. Este submercado cuenta con el 9% de metros cuadrados Clase A y A+, se ha caracterizado por ser de los preferidos por empresas tales como: JP MORGAN, embajada británica y de Nueva Zelanda, Terpel, Sony, Naciones Unidad, Interbolsa y Michael Page entre otras empresas.

 

El crecimiento de los negocios de Property & Facility Management, están en un punto ideal para seguir creciendo en Colombia, “Newmark está apostándole a dar a conocer este servicio a grandes, medianas y pequeñas empresas para que sigan creciendo los actores empresariales en el país y así mismo se haga más atractivo invertir en Colombia, quitándoles una carga alto estrés en adecuaciones, contrataciones de servicios generales y así potenciar las operaciones principales de los negocios”, finaliza González.

 

Facilitador de propiedades corporativas: un sector que genera altas tasas de empleabilidad Leer más »

Charla gratuita: claves para mejorar la gestión financiera para pymes y emprendedores

Las pequeñas y medianas empresas a menudo enfrentan desafíos únicos, en especial en su gestión financiera debido a su tamaño y recursos limitados, lo que genera dificultades para administrar su dinero de manera adecuada, que termina afectando su capacidad para pagar a proveedores, empleados o cumplir con sus obligaciones financieras.

 

Por esta razón y con el objetivo de ayudar a los emprendedores y empresarios en la orientación correcta de su planificación financiera para que avancen en sus negocios, este jueves 27 de abril, a partir de las 6:00 p.m. se realizará la tercera charla de Kapital Nights, el espacio gratuito mensual en la casa de los emprendedores Kapital House de la plataforma de servicios financieros Kapital, para que los interesados hagan parte de la charla Rentabilidad: ¡Conoce los indicadores claves!

 

Esta charla que será dirigida por los cofundadores de Aflue, les brindará a los interesados herramientas clave como el uso adecuado de una serie de indicadores que deben tener en cuenta en su día a día para que midan eficientemente la rentabilidad y su flujo de caja. Asimismo, mecanismos que existen para que sus estrategias comerciales sean más eficientes en el trabajo, ya que muchos emprendedores realizan el flujo de caja para fin de año o para los cierres, lo cual es poco asertivo para la administración de su dinero porque afecta la rentabilidad y la capacidad de inversión en el crecimiento de sus negocios.

 

Esta charla gratuita se llevará a cabo en en Kapital House (Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho en Bogotá), el espacio que Kapital ha dispuesto como punto de encuentro del ecosistema de emprendimientos, pymes y startups.

 

Las personas interesadas en asistir a las charlas gratuitas por favor inscribirse en https://www.kapitalnights.cc/

 

 

Charla gratuita: claves para mejorar la gestión financiera para pymes y emprendedores Leer más »

Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados

“¿Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados por el Congreso de la República en contravía del programa del Gobierno, elegido popularmente?, porque no mentimos. Dijimos de frente que queríamos cumplir con la paz de Colombia”.
Así lo afirmó este martes el Presidente Gustavo Petro al referirse a la decisión de las Comisiones Económicas del Congreso de anular un artículo que le permitía al Gobierno cumplir con su programa de comprar tierra para el campesinado colombiano, en el contexto de la Paz Total.
“El Congreso de la República, hoy, en sus Comisiones Económicas quitó el artículo que permitía comprar la tierra sin expropiarla, sin expropiarla para poder entregársela al campesinado colombiano. Ahora solo queda vigente un artículo en la ley y es que hay que expropiar. El mismo Congreso de Colombia quita el artículo que permitía una negociación suave, pacífica y obliga —si se quiere cumplir el Acuerdo de Paz— expropiar a quienes tienen la tierra. Yo no entiendo si el Congreso de Colombia quiere guerra”.
La afirmación la hizo el Presidente Petro al participar en la entrega del predio ‘La Calera’, ubicado en zona rural del municipio de Zarzal (Valle del Cauca), que beneficiará a 39 familias para generar seguridad alimentaria en la región.
 
Llamado a un pacto social
En ese contexto, el Presidente Petro reiteró su llamado a construir un pacto social para construir un país en equidad y en igualdad.
“Aquí faltan dos cosas, porque o nos vamos del Gobierno y que vuelvan los señores latifundistas a gobernar este país y nos lo llenen de falsos positivos y de sangre —que es lo único que saben hacer— o hacemos un pacto social, que es lo que propusimos. Pero un pacto social, no para que el pueblo se quede en silencio o que aplauda el que lo excluyan o que aplauda que no le permitan hacer las reformas sociales. Necesitamos un pacto social en el que convivamos todos en un proceso en el que más igualdad se pueda construir y crear, donde más equidad pueda haber”, destacó.
En ese orden de ideas, el Mandatario dijo: “A pesar del triunfo electoral cuando le dijimos al pueblo del estallido social cálmense, que vamos a resolver esto por las buenas y en las urnas, pues el pueblo del estallido social fue a las urnas se calmó. Pero ahora están burlando las decisiones de las urnas y eso no debe ser. Hay una oportunidad aún, tanto del Gobierno como de la sociedad colombiana, para que a través del diálogo y del pacto se puedan hacer las reformas sociales del cambio que incluyan a la sociedad colombiana toda la prosperidad”.
 
Un Gobierno de emergencia
 
El Jefe de Estado, además, hizo referencia a la necesidad de que el Gobierno se declare en emergencia para sacar adelante las soluciones que requiere el pueblo colombiano.
“Yo pienso que el Gobierno debe declararse en emergencia. Significa que día y noche los equipos del Gobierno estén trabajando en cómo bajar el precio de los alimentos, en cómo entregar tierra al campesinado, en cómo tener más alimentación sembrada y por tanto menores precios, porque esto es un punto fundamental de la paz”, resaltó.
Finalmente, el Presidente Petro hizo énfasis en las características de ese modelo de administración: “Un Gobierno de emergencia que tenga funcionarios que trabajen de día y de noche, cuyo corazón está a favor de la gente humilde y no simplemente por ganar un salario y unas comisiones, y que sea capaz de adelantar los enormes retos que se nos demandan en el campo rural. Ya no podemos esperar más”.

Cómo vamos hacer para cumplir el Acuerdo de Paz si los instrumentos legales son cercenados Leer más »

Scroll al inicio