Colombia

Ideas brillantes: Aprovecha el poder de la iluminación inteligente en los espacios de trabajo

Las oficinas, más allá de los espacios tradicionales donde estaba el escritorio, el computador y algunos muebles, han cambiado a áreas de co-working, con un diseño minimalista y pensado en brindar conectividad, diseño y comodidad, para las nuevas generaciones, que ahora trabajan en un modelo híbrido y remoto.

La firma mundial de inteligencia de mercado, IDC define “el futuro del trabajo” como un cambio fundamental en el modelo de trabajo hacia uno que fomente la colaboración, permita nuevas habilidades y experiencias de los trabajadores, y apoye un lugar de trabajo físico reimaginado y un espacio de trabajo digital sin fronteras.

De hecho, según el análisis “Future of Work – Spending Guide”, las organizaciones gastarán casi 1 billón de dólares en el Futuro del Trabajo (FoW) en 2023, un aumento del 18,8% con respecto a 2022. Otra tendencia que Acer destaca es que ha nacido una nueva generación de “nómadas digitales”, quienes buscan lugares de trabajo flexibles, con nuevas tecnologías, que sean amigables con el medio ambiente y fomenten la productividad y la colaboración. 

En ese sentido, la tecnología aporta soluciones amigables con el medio ambiente, que se integran al diseño de los espacios y que se pueden administrar desde sus dispositivos móviles.

Uno de los aspectos para destacar es la iluminación, que ahora es inteligente. Usar bombillos LED, consume entre seis y siete veces menos que uno tradicional y duran más tiempo. El ahorro total de energía con este tipo de iluminación puede ser del 90%. Y si a eso se suma, que cuentan con características como tonalidades y diseño para crear ambientes agradables, se convierten en las alternativas para edificios y negocios, en esta nueva era digital y de co-working.

De acuerdo con Juan Carlos Montoya, gerente de producto de VTA+, “con nuestros bombillos inteligentes puedes disfrutar de la tecnología y ahorrar en el consumo energético; además, son sencillos de configurar desde el Wi-Fi de oficina o negocio, se utilizan con la misma montura tradicional y lámparas para hacer funcionar los bombillos”.

Dependiendo las necesidades, se puede atenuar o intensificar la luz, programar el encendido, además de elegir entre 64 mil tonos de blancos para crear espacios agradables, ya sea en oficinas cerradas, en salas de juntas o en los nuevos espacios compartidos de grandes oficinas y negocios.

“Con los bombillos tendrás la facilidad de controlar todo desde tu dispositivo móvil y desde donde estés, ya sea si estás conectado a otra red Wi-Fi. Además, se puede sincronizar también por Bluetooth y son compatibles con Alexa, Google Assistant y atajos de Siri, que permiten encender y apagar las luces cuando llegues a la oficina o área compartida, desde el dispositivo móvil”, agregó Montoya.

VTA+ tiene un amplio portafolio para las oficinas y negocios, que puede ayudar a hacer un ahorro inteligente de energía con productos como los bombillos GU10 con diseño elegante en techos falsos, bombillos LED tradicionales “Alva, bombillos “Globo”, con diseño vintage para generar espacios acogedores e interruptor doble para volver la luz de los espacios inteligentes sin cambiar la luz actual.

Todos estos productos están disponibles en grandes superficies, canal retail especializado, para que sean fáciles de adquirir, y siempre con el respaldo y garantía de VTA+.

Y es que la realidad, evidencia que estamos en una transformación digital y cultural, donde los espacios han cambiado, y las nuevas generaciones valoran las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, el diseño y la colaboración.   

www.vta.co

#iluminacioninteligente #bombillosled #ahorroenergia #iluminacionenoficinas

Ideas brillantes: Aprovecha el poder de la iluminación inteligente en los espacios de trabajo Leer más »

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones - Cortesía

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones

La Policía Nacional entregó un nuevo balance sobre las alteraciones de orden público y otros delitos que se cometieron en el país, durante la jornada electoral de este 29 de octubre.

De acuerdo con el reporte, la Policía recibió más de 5.000 llamadas por denuncias de presuntos delitos electorales, 118 alertas por alteración del orden público y 26 eventos de desórdenes en 36 municipios del país.

Te invitamos a leer: Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos

En cuanto a incautaciones, las autoridades tienen en su poder más de 1.200 millones de pesos que serían destinados para las compras de votos.
Además, la Policía Nacional capturó a 365 personas durante los comicios, de las cuales 328 tenían órdenes de captura vigente por varios delitos y 37 fueron capturados en flagrancia por delitos electorales.

“Valoramos el trabajo abnegado de la Fuerza Pública, que permitió el desarrollo de los comicios en todo el país, así como la gestión anticipativa sustentada en la coordinación entre las instituciones del Estado, los gobiernos locales y la propia comunidad, que permitió una reducción del 28 % en las manifestaciones públicas violentas en comparación con las elecciones del 2019”, afirmó el general Nicolás Zapata Restrepo, subdirector general de la Policía Nacional.

“Destacamos que durante la jornada electoral no se presentaron atentados o afectaciones contra unidades militares o unidades de policía, así como en contra de la infraestructura estratégica del país. Igualmente, hubo una reducción en el homicidio que fue del 25%”, indicó.

También puedes leer: Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Asimismo, las autoridades señalaron que la mayoría de alteraciones del orden público se registraron por los resultados reñidos entre candidatos por elecciones populares.

“La gente se sentía inconforme porque en el momento del conteo. Los mismos candidatos que estaban perdiendo por pocos votos, convocan a la gente a realizar asonadas para quemar los votos, las sedes de la registraduría y esto no puede suceder”, finalizó.

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones Leer más »

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar - Google

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

El resultado de las elecciones regionales de este 29 de octubre dibujó un nuevo mapa político en Colombia con una redistribución de poderes en algunas de las principales ciudades del país y en las gobernaciones, el presidente Petro reaccionó.

Según el presidente, la estrepitosa derrota el petrismo en Bogotá no refleja lo que en verdad pasó en las urnas pues los colombianos eligieron a nueve gobernadores que llegaron al poder a través de coaliciones políticas afines a su gobierno.

Te invitamos a leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En un mensaje en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro indicó lo siguiente:

“Así vamos. Se abre un nuevo escenario. Como presidente me relacionaré con todos los mandatarios locales, como dirigente de una fuerza política ahora gobernamos en nueve departamentos del país, disputamos el décimo. Se les olvido Boyacá y Caldas”.

De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, el oficialismo ganó las gobernaciones de Meta, Nariño, Casanare, Cauca, Amazonas, Vaupés, Chocó y Atlántico.

En un informe de cierre, la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló que las coaliciones políticas sumaron más de 11 millones de votos, mientras que entre los partidos más votados están el Nuevo Liberalismo (1.28.502); Partido Conservador (896.08/8); partido Cambio Radical 812.500) y Partido Liberal (775.836).

También puedes leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar Leer más »

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia - Google

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Tras conocerse los resultados de las elecciones regionales de 2023, de las 32 gobernaciones del país, 25 fueron ganadas por coaliciones. El Partido Liberal ganó en tres departamentos: Chocó, Risaralda y Atlántico; Fuerza Ciudadana repitió en Magdalena, el Partido de la U quedó victorioso en Vichada y Gente en Movimiento fue el ganador en Vaupés.

El único departamento que obtuvo la victoria de la coalición del gobierno fue Nariño, en cabeza de Luis Escobar con cerca de 340.000 votos frente al aspirante Berner Zambrano, quien obtuvo 217.000 votos.

Te puede interesar: Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

urante ocho años el partido Centro Democrático había gobernado en el departamento de Casanare, sin embargo, para estos comicios, Cesar Ortiz, avalado por el Partido Verde, Cambio Radical, Nuevo Liberalismo, ASI y En Marcha fue el ganador con el 56 % de los votos.

Una novedad fue la victoria del candidato Juan Miguel Galvis a la gobernación del Quindío, quien se lanzó con el aval del partido Creemos, de Federico Gutiérrez, el cual obtuvo su personería jurídica en marzo del 2023.

Antioquia: Julián Rendón

El candidato del Centro Democrático y del Partido Liberal, Julián Rendón, obtuvo el 37% de los votos frente a Luis Pérez, quien quedó con el 23%.
Andrés Julián Rendón es oriundo de Rionegro, se lanzó a la gobernación junto al también ganador Federico Gutiérrez como dupla a la alcaldía de Medellín. Estudió Economía en la Universidad Eafit, con especialización en regulación económica.

Realizó dos maestrías, una en Economía en la Universidad de los Andes y otra en Administración Pública en la Universidad Americana de Washington D.C.

Cundinamarca: Jorge Rey

El exgobernador de Cundinamarca, exrepresentante y exalcalde de Funza ganó la contienda electoral con el 57% de los votos. De esta manera, Jorge Rey se consagró por segunda vez como gobernador, superando a Nancy Patricia Gutiérrez por casi 50 puntos porcentuales.

Rey es administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, con una especialización en Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes. Inició en la política en 2003 como Secretario de Gobierno de Funza, municipio en el que posteriormente fue alcalde en el período 2008 y 2011.

En 2012, fue director del Instituto Departamental de Acción Comunal y Participación Ciudadana (Idaco). En 2014 fue elegido como representante a la Cámara por Cundinamarca; sin embargo, tres meses después renunció a su curul para lanzarse a la gobernación en 2015.

También puedes leer: Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Atlántico: Eduardo Verano

El candidato del Partido Liberal, Eduardo Verano, fue elegido por tercera vez como gobernador del Atlántico con más de 472 mil votos. En estas elecciones se presentó nuevamente como la fórmula del también ganador Alejandro Char.

Verano, nació en Barranquilla en 1950, es administrador de empresas de la Universidad del Norte, con un MBA de la Universidad de Columbia. Arrancó su carrera en el sector privado como gerente de Cementos del Caribe y posteriormente, ingresó al sector público como gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos de Barranquilla.

Para esta contienda recibió respaldos de partidos y movimientos políticos, entre los que se encuentra el Nuevo Liberalismo, el Partido Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, Mira, ASI, Liberal y grupos de líderes cristianos independientes.

Valle del Cauca: Dilian Francisca Toro

Tras ganar en los 42 municipios del Valle, Dilian Francisca Toro, ganó la contienda electoral con un poco más del 40% de los votos. Así, la exdirectora del Partido de la U se impuso frente a su principal contendor, Ferney Lozano Camelo con más de 680.000 votos.

Toro es médica cirujana de la Universidad Libre de Cali, con una especialización en medicina interna y reumatología de la Universidad Federal de Río de Janeiro y en administración en salud de la Universidad del Valle.

Empezó en la política como concejal del municipio de Guacarí entre 1992-1994, y en 1995 fue elegida como alcaldesa de este municipio. Ha sido congresista, secretaria de salud, consultora de salud y gobernadora del Valle del Cauca.

Santander: Juvenal Díaz

Juvenal Díaz, quien se lanzó a la gobernación de Santander con más de 60 mil firmas y con el coaval del Partido Conservador, Liberal, Centro Democrático y Cambio Radical ganó la contienda electoral en el departamento de Santander. Diaz venció por más de 20 puntos porcentuales a al candidato Héctor Mantilla.

Díaz es un general retirado del Ejército Nacional, tras el cambio de cúpula militar realizado por el presidente Gustavo Petro inició la campaña electoral como gobernador Santander recorriendo los 87 municipios del departamento.

Es profesional en ciencias militares, tecnólogo en administración de empresas solidarias. Tiene maestrías en seguridad y defensa nacional, en artes y estudios de defensa, en Inglaterra, y ciencias estratégicas y militares, en Estados Unidos.

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia Leer más »

Procedimientos y requisitos del arbitraje internacional en Colombia

La Cámara de Comercio de Cartagena tuvo el honor de recibir a destacados expertos en derecho empresarial y arbitraje durante el VIII Congreso Internacional de Derecho Empresarial y Arbitral, bajo el lema «Por una justicia inclusiva». Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, y Cesar Alvarado Barreto, Director de Servicios Registrales y Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC), lideraron este evento que puso de manifiesto la importancia del arbitraje internacional en América Latina, con un enfoque especial en Colombia y el Caribe.

Sebastián Béndiksen, destacado abogado y socio de BéndiksenLaw, compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades del arbitraje internacional, ya que fueron los temas más importantes tratados en este encuentro. En sus palabras, Béndiksen afirmó: «El arbitraje internacional desempeña un papel fundamental en la resolución de disputas en un mundo globalizado. Colombia y el Caribe están emergiendo como destinos atractivos para el arbitraje, y es esencial que los profesionales legales y las empresas estén al tanto de los procedimientos y requisitos que rigen esta práctica».

Durante el congreso, se abordaron los retos específicos que presenta el arbitraje internacional y marítimo, destacando la importancia de elegir la sede adecuada para el proceso. Béndiksen compartió su experiencia al respecto y enfatizó: «La elección de la sede del arbitraje es crucial para el éxito del proceso. Debe contar con las herramientas tecnológicas y humanas necesarias para garantizar un entorno propicio para una resolución justa y eficiente de las disputas internacionales».

Colombia y el Caribe se han convertido en destinos atractivos para el arbitraje internacional, en parte gracias al aumento significativo de la inversión extranjera en la región. En 2022, se registraron inversiones por un total de US$236 millones de empresas extranjeras que respaldaron la entidad. Béndiksen comentó al respecto: «La inversión extranjera es un motor clave para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. El arbitraje ofrece a los inversionistas extranjeros la seguridad de un proceso justo y equitativo en caso de controversias».

Procedimientos y requisitos para el arbitraje internacional en Colombia

Uno de los aspectos cruciales para llevar a cabo un arbitraje internacional en Colombia es la inclusión de una «cláusula compromisoria» en los contratos internacionales, como los contratos de inversión. Béndiksen subrayó la importancia de esta cláusula al afirmar: «La cláusula compromisoria es el cimiento que habilita la realización del arbitraje internacional en un lugar específico. Es esencial que quede claramente establecida en los contratos para garantizar la viabilidad del proceso».

Cooperación internacional en asuntos de arbitraje

Sebastián Béndiksen también destacó la relevancia de la cooperación internacional en asuntos de arbitraje entre Colombia y otros países caribeños. Estos acuerdos, que se basan en tratados bilaterales de inversión, acuerdos de libre comercio y acuerdos internacionales como el de la Alianza del Pacífico, permiten que los Estados resuelvan disputas mediante el arbitraje como una forma de justicia privada.

Liderar esfuerzos para fortalecer el arbitraje internacional en Colombia y el Caribe, contribuye así al desarrollo económico y empresarial de la región, y el beneficio socioeconómico de la nación.

Procedimientos y requisitos del arbitraje internacional en Colombia Leer más »

Genetec Clearance ayuda a las agencias de transporte público a acelerar las investigaciones

La multinacional Genetec Inc. (“Genetec”), un proveedor de tecnología líder en soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, anunció hoy que su sistema de gestión de evidencia digital Genetec Clearance™ ahora permite la recuperación remota de grabaciones de video de sistemas de seguridad física en las agencias de transporte público y flotas para ayudar a acelerar las investigaciones. La funcionalidad está habilitada por la integración de Clearance con el módulo Genetec Security Center Fleet Monitoring™. Utilizando un sistema basado en navegador, las agencias ahora pueden vincular todos los datos a bordo de sus vehículos, en terminales y oficinas en una solución unificada para gestionar evidencia y optimizar el intercambio de grabaciones con departamentos internos y socios externos.

Los equipos de seguridad de las agencias de transporte dedican tiempo y recursos considerables para ayudar con las solicitudes de sus departamentos legales y de reclamos, agencias policiales y otras partes que requieren acceso a grabaciones de video capturadas por sus sistemas de cámaras. Hoy en día, estas solicitudes todavía se entregan a menudo en medios físicos, lo que aumenta el costo y la demora del proceso.

Genetec Clearance elimina el proceso costoso y lento de enviar personal a vehículos y estaciones, transferir el video a unidades externas y entregarlo a las partes solicitantes. Todas las solicitudes se rastrean de forma centralizada y segura dentro de Clearance y pasan por el proceso de aprobación de la agencia de transporte para garantizar que estén alineadas con las políticas de gobernanza antes de compartir el video.

Desde un navegador web, los departamentos internos y externos ahora pueden solicitar grabaciones de las cámaras de la estación y los sistemas a bordo de los vehículos, y revisar videos desde la misma aplicación. Las exportaciones desde sistemas a bordo incluyen datos telemáticos del vehículo, que se pueden revisar junto con la carga de videos. Estos datos, como la velocidad del vehículo, los frenos y la activación de las señales de giro, se pueden compartir con abogados y otras partes autorizadas, lo que ayuda a evaluar una escena y proporcionar un análisis más detallado de los eventos.

«Los equipos de seguridad de las agencias de transporte tienen la compleja tarea de administrar operaciones altamente distribuidas para garantizar la seguridad de los viajeros y empleados de transporte día tras día», dijo Erick Ceresato Director del Grupo de Productos, Genetec Inc. «Al automatizar los pasos involucrados para cumplir con las solicitudes de video, y al reducir el tiempo que lleva entregar evidencia en video a los revisores, las soluciones de Genetec liberan a los equipos de seguridad para concentrarse en actividades de misión crítica. Tener un entorno de seguridad unificado en todas las estaciones y flotas de vehículos abre la puerta a este tipo de eficiencia y elimina los cuellos de botella que tradicionalmente han impedido el acceso a estos datos”.

La integración de Genetec Clearance con el módulo Fleet Monitoring estará disponible a nivel mundial en octubre de 2023. Para obtener más información sobre el portafolio para transporte público de Genetec.

https://www.genetec.com/es/industrias/transporte-publico/portafolio

http://www.genetec.com/es

Genetec Clearance ayuda a las agencias de transporte público a acelerar las investigaciones Leer más »

La selección femenina empató con Estados Unidos en partido amistoso - Cortesía

La selección femenina empató con Estados Unidos en partido amistoso

La Selección Colombia enfrentó a la de Estados Unidos en el primer partido amistoso de los dos que se disputarán a finales del mes de octubre. En este partido, tanto la selección local como la de nuestro país dejaron atrás el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, para comenzar un camino nuevo con miras a la próxima cita mundialista y a las competencias que se disputarán antes de esta, como los Juegos Olímpicos París 2024.

Colombia no contó con Catalina Usme, Catalina Pérez, Diana Ospina y Mayra Ramírez, por lesión, pero sí con Linda Caicedo, una de las revelaciones del fútbol femenino mundial. El equipo, que tras la salida de Nelson Abadía es dirigido por Angelo Marsiglia, conocedor de todas las categorías del fútbol femenino a nivel de Selección y un entrenador repetado por las jugadoras.

Te puede interesar: Selección Colombia cedió terreno en ranking de la FIFA

Colombia salió con una estructura de 4-4-2 con Lorena Bedoya, Daniela Montoya, Marcela Restrepo y Leicy Santos en la segunda línea de cuatro y con un doble nueve con Linda Caicedo e Ivonne Chacón. Mientras que Estados Unidos, salió con un 4-3-3. USA también estrenaba entrenadora, tras la salida de Vlatko Andonovski, Twila Kilgore, asumió en interinato.

En los primeros minutos, Colombia intentó dominar a su rival con salida por las bandas, especialmente por la derecha con Restrepo que intentaba siempre buscar a Leicy Santos y también por izquierda tratando de encontrar el pie de Linda Caicedo. En los primeros 15 minutos, las visitantes eran levemente superiores, siempre jugaron en terreno contrario e hicieron más por el partido.

Estados Unidos comenzó a acomodarse en el terreno de juego con su tres del medio con Girma, Sullivan y Dunn y con el trabajo arriba de Fox que, le dio poco trabajo a las defensoras colombianas. Cuando el equipo local lo intentó, Colombia tuvo en Leicy Santos y Daniela Montoya a las dos jugadoras de más sacrificio.

Colombia tenía un bloque alto, con las defensoras en mitad de campo y con muchos espacios dados por las estadounidenses, de esta forma, hizo que USA hiciera algunas faltas cerca al arco de Naeher, pero también dio algunas ventajas en defensa, ventajas que las locales no lograron aprovechar con una única llegada en 25 minutos por parte de Alex Morgan.

A pocos minutos de terminar el primer tiempo, una falta en el área de Daniela Arias sobre Willimas hizo que la juez del partido decretara lanzamiento desde el punto de pena máxima. Alex Morgan cobró, pero su lanzamiento pegó en el palo izquierdo de Natalia Giraldo y en el rebote su remate se fue por encima del arco. Colombia terminó un buen primer tiempo sin recibir goles.

Colombia comenzó igual el segundo tiempo, pero a Colombia le faltaba lo mismo que en el primer tiempo. el trabajo de finalización en el último cuarto de cancha en el que no pudo encontrar con claridad y bien posicionadas tanto a Caicedo como a Chacón o a Leicy Santos.

También puedes leer: Miguel Ángel Borja tuvo una noche monumental con River Plate

Colombia perdió el balón y se paró en propio campo desde el minuto 55 del segundo tiempo. Estados Unidos encontró espacios, intentó aprovecharlos, pero el equipo nacional se paró bien en la zona defensiva comandada por Carabalí y Arias que evitaron que llegara el peligro tanto en el juego aéreo tras jugada de pelota quieta y en jugada.

Estados Unidos dominaba con Williams, Sonnett y la misma Rodman, que con control y velocidad hicieron que su selección tuviera superioridad numérica en el mediocampo y que Colombia no tuviera la opción de recuperación de balón.

En una de las llegadas de de Estados Unidos, Colombia anticipó y consiguió un contragolpe que armó muy bien y que terminó con Lorena Bedoya que no lo pudo terminar igual. Su remate se fue a las manos de Naeher, que por primera vez en el partido vio como llegaba peligro a su arco.

La selección femenina empató con Estados Unidos en partido amistoso Leer más »

«Mujeres únete a la buena energía». Historias que inspiran

En el marco de la Feria Exposolar 2023 que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Medellín, se realizó un conversatorio con el objetivo de contar historias de mujeres líderes inspiradoras en el gremio de la energía, las cuales fueron una inspiración para niñas y mujeres que mostraron como ejemplos sus historias de vida para llegar a donde están, los retos que tuvieron, él apoyo de sus familias y cómo se abrieron espacio en su carrera profesional y hoy convertirse en líderes, investigadoras y empresarias. “Historias que Inspiran”.

Mostraron su calidad humana y su disponibilidad para ayudar a más jóvenes y mujeres a través de ese mismo camino.

El objetivo del Consejo Colombiano de Mujeres en Energía con apoyo del Ceipa y Acosol, era precisamente inspirar a más mujeres objetivo para que se integren y se empoderen en el sector de la energía nacional e internacionalmente.

En la foto: Natalia Suárez, Abogada; Nadia Henao, Rutech; Mariana Pérez, ECOLAIR; Lina Hoyos, Solar 2 Clean Hiroki; Lia, Ceipa; Marisol Neira, Znshine Solar; Alexandra Escobar, Directora de Comunicaciones de Acosol; Diego Mauricio Mazo, Rector de la Universidad Ceipa; Natalia Álvarez, Ejecutiva de Tronex y Maira Parra, Girsol.

«Mujeres únete a la buena energía». Historias que inspiran Leer más »

A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral - Google

A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral

Las alertas están encendidas: la situación de orden público en varias regiones del país genera preocupación en las autoridades electorales que ven riesgo en al menos 21 puestos de votación a los que aún no ha podido llegar el material electoral, a escasos tres días de las elecciones de autoridades locales.

Te invitamos a leer: Así está la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades principales

El registrador nacional, Alexander Vega, se reunió este miércoles con el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y con los delegados que integran la mesa de diálogos entre el Gobierno Nacional y el denominado Estado Mayor Central de las FARC-EP, para analizar las garantías que tendrán los ciudadanos para ejercer el derecho al voto en las zonas de influencia de ese grupo ilegal.

El funcionario pidió principalmente que se garantice la tranquila realización de los comicios, la plena seguridad que debe tener el personal de apoyo, la logística y las mesas de votación, especialmente de 21 puestos ubicados en Cauca, Nariño, Guaviare y Meta.

“Son unos municipios en el Cauca (el Bordo, Patía, Argelia), en Nariño, Guaviare y Meta donde los kits electorales están listos para ser distribuidos. En esos municipios el Gobierno está negociando con disidencias de las Farc y otros grupos al margen de la Ley y queremos evitar a toda costa trasladar puestos de votación y que haya confrontaciones”, explicó el registrador.

También puedes leer: Amenazas de muerte rondan elecciones a la alcaldía del municipio de Tocancipá

Para Vega, es fundamental evitar confrontaciones armadas con la Fuerza Pública que presta protección en regiones en las que hacen presencia las disidencias de las FARC que están en plena negociación con el Gobierno y las cuales acordaron cese bilateral de hostilidades hasta el 15 de enero del 2024.

A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral Leer más »

La IA generativa está transformando la atención al cliente y la experiencia del consumidor

Por: Juan Felipe Parra, Consultor en soluciones tecnológicas de Avaya

En un mundo donde ya no hablamos de “internetizar” o llevar a lo digital un proceso tradicional o análogo, sino de transformar real y completamente los modelos de negocio, diseñando desde cero para lo digital, se vuelve crucial el crear una cultura de datos como materia prima para la Inteligencia Artificial (IA) generativa. Esta tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa que está revolucionando la forma en que las organizaciones se conectan con sus clientes y una cultura de datos es fundamental, pues la inteligencia artificial depende en gran medida de datos de calidad para entrenar y mejorar sus modelos.

Tenemos aún un potencial enorme por aprovechar, ya que se calcula que producimos 2.5 quintillones de bytes de datos cada día en el mundo, pero se estima que el 75% de la data disponible no se procesa ni se utiliza. Y este tipo de IA que se enfoca en desarrollar sistemas capaces de crear contenido nuevo y original, como imágenes, texto o música, a partir de patrones aprendidos de datos previos, es la tecnología ideal para hacer uso de dicho potencial.

Uno de los aspectos más emocionantes de la IA generativa es su capacidad para proporcionar hiperpersonalización, ya que, a través del análisis de datos y el aprendizaje automático, los modelos generativos pueden comprender las preferencias individuales de los clientes y crear respuestas y recomendaciones personalizadas. Además, también permite la automatización inteligente de tareas repetitivas en la atención al cliente, por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden responder a preguntas frecuentes, brindar asistencia básica y guiar a los clientes a través de procesos comunes, como la realización de pedidos o la resolución de problemas técnicos.

Esto no solo reduce el tiempo de espera y acelera la atención al cliente, sino que también libera a los agentes para abordar problemas más complejos y estratégicos.

Otro beneficio crucial de esta tecnología es su capacidad para aprender y mejorar con el tiempo. Cuanto más interactúa con los clientes, más datos recopila y más afinadas se vuelven sus respuestas, lo que se traduce en que la calidad del servicio al cliente puede seguir mejorando constantemente sin necesidad de una intervención humana constante.

Como lo dijo el escritor británico, Arthur Clark, ‘cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia’. Actualmente en el mercado ya se pueden encuentran soluciones en la nube que aprovechan al máximo esta tecnología, ayudando a crear experiencias memorables para los clientes de hoy, y los empleados que los atienden, desde cualquier lugar, brindando a los agentes de los centros de contacto lo que necesitan para dar la mejor experiencia posible a los clientes. Imaginemos que una persona le escribe a un negocio para pedir un producto y esta mantiene una conversación a través del chat en donde indica el color preferido, tamaño ideal y otras especificaciones, y automáticamente recibe un catálogo con las opciones del producto; un proceso tan personalizado puede hoy en día lograrse a través de la IA generativa.

En resumen, la inteligencia artificial generativa está desempeñando un papel fundamental en la transformación de la atención al cliente y la experiencia del consumidor. Ofrece la promesa de una atención más personalizada y eficiente, impulsada por el aprendizaje automático y la automatización inteligente. Sin embargo, es esencial que las empresas aborden los desafíos éticos y de privacidad de manera responsable para asegurar que esta revolución tecnológica beneficie a todos los consumidores y mejore significativamente la relación entre las empresas y sus clientes. En última instancia, la IA generativa está allanando el camino hacia un futuro en el que la atención al cliente sea más avanzada que nunca.

La IA generativa está transformando la atención al cliente y la experiencia del consumidor Leer más »

Scroll al inicio