Colombia

Smile CX Academy, el programa de formación ejecutiva para impulsar la IA Generativa en Colombia

En un esfuerzo colaborativo que busca promover la transformación digital en el sector empresarial, la iniciativa de la multinacional de high-tech Covisian, Smile.CX Academy y la Universidad de los Andes han lanzado un nuevo programa ejecutivo enfocado en la implementación de tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (IAG).

Este curso ha sido concebido para que directivos y líderes empresariales, puedan explorar el impacto de la IA Generativa en la gestión empresarial y comprender cómo ésta fortalece la estrategia del negocio.

Las jornadas académicas que se realizarán en modalidad presencial, iniciarán el martes 17 de septiembre y están dirigidas a directores y responsables de márketing, gestión y experiencia de clientes, ventas a través de canal directo, transformación digital, atención al cliente con un rol relevante en proyectos de alto impacto estratégico y operativos en la relación con el cliente; especialmente en sectores como banca, seguros, e- commerce, telco, utilities, retail y automotriz.

«De la relación con nuestros propios clientes conocemos de primera mano qué les preocupa o qué necesitan las compañías en el campo de la Experiencia del Cliente (CX), en este sentido, el programa busca equipar a los líderes empresariales con las habilidades necesarias para integrar eficazmente la IA Generativa en sus estrategias y operaciones comerciales. Para esto, hemos diseñado un programa de 16 horas de formación en colaboración con Universidad de los Andes, donde exploraremos a fondo la aplicación práctica de estas tecnologías en el entorno empresarial actual”, afirmó Viriginia Mateos, Head of Marketing and Communication para Grupo Covisian, y líder promotora de la iniciativa Smile.CX Academy.

Así mismo, Felipe Samper, director de Programas Corporativos en la Universidad de Los Andes aseguró que esta iniciativa representa una oportunidad única para explorar cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede impulsar la innovación y la eficiencia en los negocios modernos. “Estamos entusiasmados de colaborar con Covisian para ofrecer esta formación de vanguardia que preparará a los líderes para enfrentar los desafíos del futuro”.

Con módulos centrados en cómo la IA impacta en los modelos de negocios y concepciones relevantes como la privacidad y la protección de datos en el uso de herramientas de IA Generativa, además de workshops prácticos orientados a la implementación de iniciativas de IA Generativa, este programa de Smile.CX Academy se presenta como una oportunidad de networking e intercambio de experiencias para los líderes de los principales sectores.

Entre los ponentes del programa se encuentran grandes profesionales activos como Jorge Saravia, Ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería con más de 15 años de experiencia como consultor en compañías como Banco Popular, Nueva EPS o Bavaria y Johan Osma especialista en bionanocompuestos que en los últimos 10 años ha producido más de 500 nanocompuestos y ha sido reconocido por sus labores en innovación en diferentes industrias.

Reconociendo el dominio de los participantes en la aplicación práctica de la IA Generativa en entornos empresariales dinámicos y competitivos. Los interesados pueden obtener más información y solicitar su participación escribiendo a [email protected]

Sin duda, Smile.CX Academy representa una oportunidad clave para innovar y adaptarse a las exigencias del mercado actual, donde la IA juega un papel fundamental en la mejora continua de la competitividad empresarial.

Tags: #Covisian #Smile.CXAcademy #Universidaddelosandes #CustomerExperience #ExperienciaDelCliente #Innovación #InteligenciaArtificialGenerativaEl programa culminará el 20 de noviembre con la entrega de un certificado de aprovechamiento por parte de la Universidad de los Andes y Smile.CX Academy,

Smile CX Academy, el programa de formación ejecutiva para impulsar la IA Generativa en Colombia Leer más »

Playa Nueva Romana: un lugar para invertir en República Dominicana

En un entorno paradisíaco que combina la belleza natural con la modernidad y la seguridad, Playa Nueva Romana se presenta como una oportunidad de inversión inmobiliaria única en el Caribe para los inversionistas colombianos.

Ubicada a solo una hora de Santo Domingo y Punta Cana, y a 20 minutos de La Romana, este proyecto ofrece una variedad de opciones de inversión, incluyendo lotes, villas y apartamentos, todos en una ubicación exclusiva.

La robusta experiencia de 50 años y la solvente situación financiera del Grupo Piñero, conglomerado empresarial turístico español, como desarrollador de proyectos globales bajo la división de negocio inmobiliario Bahía Príncipe Residences, proporciona a los futuros propietarios e inversores todas las garantías a lo largo del proceso de compra y contribuye al incremento del valor de la propiedad a futuro.

El crecimiento exponencial en los últimos años ha superado el 40 % en ventas, marcando récord en 2023 y continuando en aumento en 2024.

Diferenciales que aportan a la inversión en República Dominicana

Desarrollo planificado: Playa Nueva Romana es un desarrollo turístico y residencial planificado que entrega una estructura y organización, proporcionando seguridad y certeza a los inversionistas.

Infraestructura de calidad: Cuenta con infraestructuras de alta calidad, incluyendo carreteras, redes de agua y electricidad, y telecomunicaciones, lo cual es fundamental para cualquier inversión a largo plazo.

Ubicación estratégica: Está ubicado en una zona privilegiada de la República Dominicana, cerca de importantes destinos turísticos como La Romana y Punta Cana. Esta ubicación estratégica no solo atrae turistas, también asegura un flujo constante de visitantes y residentes potenciales.

Seguridad jurídica: República Dominicana cuenta con un fortalecido marco legal y regulatorio para proteger a los inversionistas extranjeros y Playa Nueva Romana opera bajo estas regulaciones, ofreciendo seguridad jurídica a quienes invierten en propiedades dentro del desarrollo.

Se destaca además que a la inversión se le aplica la ley CONFOTUR que, entre otros aspectos, exonera de impuestos sobre la renta a personas físicas o jurídicas que inviertan capitales en los polos turísticos del país.

Amenidades y servicios: Playa Nueva Romana está diseñada para ofrecer una amplia gama de amenidades y servicios, que incluye el primer campo de golf PGA del país, club de playa, áreas deportivas, restaurantes, centro comercial, de negocios y servicios de gestión de propiedades. Estas facilidades no solo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que también aumentan el atractivo de la inversión.

Potencial de apreciación: Debido al crecimiento continuo del turismo en la República Dominicana y la demanda de propiedades residenciales de alta calidad, hay un potencial significativo de apreciación del valor de las propiedades en Playa Nueva Romana.

Sostenibilidad: Playa Nueva Romana se desarrolla bajo conceptos de sostenibilidad integrados tanto en su operación como en su gestión de crecimiento inmobiliario, velando por la conservación de los recursos naturales, beneficiando al entorno y a las comunidades, a corto y largo plazo.

Playa Nueva Romana no solo es un destino ideal para aquellos que buscan una residencia de lujo, también una excelente oportunidad de inversión en uno de los lugares más bellos del Caribe.

Financiamiento a interés fijo

El financiamiento propio de Grupo Piñero destaca por su interés fijo competitivo, lo que garantiza a los compradores estabilidad y tranquilidad a largo plazo.

Playa Nueva Romana ofrece a los inversionistas oportunidades de crecimiento y rendimientos más altos en comparación con otros mercados gracias a nuestras capacidades de financiamiento, solidez del negocio y atractivo del producto.

Esto garantiza que el futuro propietario no solo va a tener un activo que se valoriza, sino que puede rentabilizarlo mientras no esté dando uso a su propiedad”, concluyó Jesús Durán, Director General de Playa Nueva Romana Residencial & Golf.

El financiamiento puede cubrir hasta un 70 % del valor de la propiedad, con plazos de hasta 15 años. Este proyecto podrá conocerse ampliamente en la próxima Feria Inmobiliaria de Bogotá en Corferias.

https://playanuevaromana.com/es

Playa Nueva Romana: un lugar para invertir en República Dominicana Leer más »

Indoamericana y la influencer Viviana Grondona unidos en un vuelo de colores

Uno de los grandes sueños de Viviana Grondona era pintar un avión y plasmar en él, como lo ha hecho en otros elementos que ha intervenido, lo que su ingenio, espíritu y corazón le dictan, y ahora, en el avión de prácticas de la Corporación Educativa Indoamericana, una institución especializada en carreras del ámbito aeronáutico y del transporte terrestre, este sueño se hizo realidad.

Así, el lienzo elegido fue el área del estabilizador del McDonnell Douglas DC-9, que ahora luce un diseño inspirado en “Latinoamérica, en Colombia… La cultura, lo que somos como latinos, la biodiversidad que nos une, con los animales típicos de la región y un mensaje que encierra todo lo que somos”, dice emocionada Viviana, al ver el resultado de su trabajo.

Grondona tiene más de 900 mil seguidores en Instagram. Esta diseñadora e ilustradora colombiana a su vez es la inspiración de muchos jóvenes en diferentes partes del mundo; y se ha especializado en realizar alianzas con diferentes marcas reconocidas de productos masivos, pero este reto de pintar un avión, superó sus propias expectativas.

Dejó en lo alto un mensaje para todos los jóvenes estudiantes de ‘La Indo’ y para las generaciones futuras de egresados, plasmado en las alturas: “A sus sueños alas”… se lee desde hoy, en lo alto del avión de prácticas de la Indoamericana.

Graduada con honores

Viviana Grondona cumplió con las horas asignadas para el curso ‘STP-CEI Pintura Aeronáutica Paintair’, exclusivo para este tipo de labor y aprobado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), antes de embarcarse en esta aventura.

Ella dice que lo aprendido fue clave para poder afrontar su propio reto. “A lo largo de mi carrera he pintado diferentes formatos y materiales y siempre quise hacer algo distinto, ya había pintado carros, camiones y quería pasarlo a un formato más grande y diferente, y quise hacerlo en un avión y esto ha sido algo estupendo, el resultado me encantó”.

Además, sostiene que la formación recibida fue muy importante para realizar un trabajo como este. “La técnica es super diferente. Aprender el tema aerodinámico de la pintura en el avión es fascinante, se requiere de los conocimientos adquiridos y de la guía de los profesionales. No es como pintar al libre albedrío. Se requiere de parámetros exactos para hacerlo y de mucha experticia, y lo logramos gracias a la instrucción especializada y pertinente que me dictó Indoamericana”.

Este desafío no solo lo hizo para impresionar de nuevo a sus admiradores, que conocen las obras que ha realizado para artistas como la cantante Karol G, para quién pintó un sofá, con símbolos típicos de sus canciones y carátulas, o los aportes para productos especiales de marcas como Pantene o Bioderma, además de los diferentes aportes a organizaciones como la Fundación Creo, para quienes puso su don artístico en una de las paredes de sus instalaciones; sino para crecer como artista y alcanzar objetivos en su carrera como influencer.

Los sueños se hacen realidad

Para Grondona esta ha sido, como ella lo indica, una de las mejores y más gratificantes experiencias de su vida, y le impulsa a seguir su línea de autodesafíos, retándose cada día con un proyecto aun más peculiar y atractivo cada vez.

“Me encantaría seguir haciendo este tipo de ejercicios no solamente en aviones sino también en helicópteros o en otro tipo de formatos diversos que se me presenten a lo largo del camino. Es complejo manejar el formato por el tamaño y eso es lo que lo hace más retador, pero definitivamente, es muy gratificante ver el resultado”.

A esto, Viviana añade que, “me encanta que todos sepan que este curso para mí fue muy enriquecedor y el mensaje que puse en el avión quiero manifestarlo en muchísimos otros formatos y me fascina que todos puedan verlo acá y llevarlo en su presente: ‘A sus sueños alas’. Yo tenía este sueño de pintar un avión y lo logré y así mismo, que todos los que lo vean, piensen que también ellos pueden alcanzar sus sueños y que los logren de la misma manera”.

Lo que debes saber de la pintura de aeronaves

Las aeronaves, generalmente, se pintan cada cinco años, además de las renovaciones y reparaciones de mantenimiento que se deban realizar por daños ocasionales causados por las inclemencias del tiempo de vuelo, el medio ambiente y por el cambio o sustitución de piezas.

“Para el caso del estabilizador del Avión DC- 9, propiedad de Indoamericana, utilizado como un dispositivo de instrucción/simulador, por lo que no realiza vuelos, es de notar que está pintura no tienen que ser retocada o renovada, ya que la aeronave no está expuesta al desgaste de las inclemencias del medioambiente, los rayos ultravioletas o las partículas de dióxido de carbono que se encuentran en la atmósfera y que lo afectarían en medio de los vuelos.

Así que esta obra de Grondona, quedará para la posteridad y podrá ser admirada por los estudiantes y practicantes de las diferentes carreras y cursos que se dictan en ‘La Indo’ (Indoamericana) del sector aeronáutico, de la mecánica de aeronaves y, en las diferentes áreas de servicio y administración de aerolíneas.

Indoamericana y la influencer Viviana Grondona unidos en un vuelo de colores Leer más »

Colombia pondrá a bailar ‘Tango’ a Argentina

Fotógrafo: Camilo Carrillo, Corresponsal El Espacio Digital.

Un gran encuentro se vivió en la semifinal de la Copa América en el estadio Bank of America Stadium, en Charlotte, Carolina del Norte en los Estados Unidos, donde la Selección Colombia lo dio todo para ganar el encuentro ante un aguerrido Uruguay que perdió por un solo gol.

Desde el inició del encuentro, los dirigidos por el técnico Néstor Lorenzo, hablamos de la Selección Colombia, salió a buscar el gol y abrir el marcador, sin embargo se encontró con un equipo cerrado y que estaba dispuestos a jugar al contragolpe.

Eso conllevó a que el equipo uruguayo dirigido por el estratega Marcelo Bielsa, atacara en tres ocasiones seguidas el arco de la ‘Tricolor’ sin hacer daño alguno ya que los balones se fueron lejos del arco que defendía el colombiano Camilo Vargas.

Colombia tuvo varias visitas contundentes donde el timonel del onceno nacional el número 10 James Rodríguez, intentó armar jugadas de suma importancia para el gol, logrando así en un tiro de esquina, que el jugador de El Cerrito Valle, Jefferson Lerma, anotara de cabeza el único tanto del compromiso y que le dio el paso a la gran final a jugarse contra Argentina al minuto 38.

Allí inicia el sueño de la final contra los argentinos, sin embargo, todo no fue gloria, ya que el jugador Daniel Muñoz, quien se dejó provocar por el uruguayo, vio la tarjeta roja debido a un codazo que le pegó a su rival, donde el juez del compromiso no dudó y le mostró la segunda amarilla y se fue de expulsión dejando a los colombianos con tan solo diez jugadores.

Esto sirvió para que los uruguayos salieran a buscar el empate, pero la defensa nacional, hizo que esto no se lograra, así como los tiros al arco que salieron desviados por parte de los uruguayos.

Sin embargo, casi que al final del encuentro, y cuando todo era un desespero para los dirigidos por el técnico Bielsa, Colombia toma un respiro con tres cambios que hace el estratega Lorenzo, generando dos posibilidades de gol que quedan para la historia.

Ahora la Selección Colombia debe prepararse y esperar la salida en Miami, el próximo domingo con el fin de lograr el título de la Copa América 2024, ante su similar Argentina que cuenta con grandes jugadores, entre ellos Lionel Messi.

fotos: @CamiloCarrillo

Colombia pondrá a bailar ‘Tango’ a Argentina Leer más »

Colombia en cuartos de final tras ganarle a Panamá 5 goles a 0

Fotos: fotógrafo Camilo Carrillo/ corresponsal El Espacio Digital

Desde el minuto 12 del primer tiempo la tricolor ya se imponía dos cero ante la selección de Panamá.

En un segundo tiempo, en el cual el seleccionado tricolor no dejó de tener un juego ofensivo, se logró aumentar la cuenta a cuatro goles, en los cuales participaron Córdoba, Rodríguez, Díaz, Rios y Borja.

Ahora el equipo de Colombia espera el rival del encuentro entre Brasil y Uruguay, contra quien se deberá enfrentar el próximo miércoles a las 5:00 de la tarde, hora colombiana.

Colombia en cuartos de final tras ganarle a Panamá 5 goles a 0 Leer más »

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa

Colombia se ha destacado por ser un gran productor de papa, teniendo en cuenta que su capacidad de producción es de alrededor de las 110.000 hectáreas, con un promedio de producción de casi 23 toneladas por hectárea, siendo Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Antioquia los departamentos que más aportan en la producción.

Estas cifras indican que en el país se producen 2.5 millones de toneladas de papa al año en Colombia, las cuales satisfacen la necesidad de consumo de sus habitantes. A pesar de ello, el agricultor de papa se ve a menudo amenazado por las diferentes enfermedades y plagas que atacan al tubérculo, sumado a factores como el clima y afectaciones por temperaturas extremas.

No obstante, el cultivador de papa, tanto industrial como pequeño productor, cada día se ha interesado más en buscar nuevas formas de prevención de este tipo de factores. En Colombia se han detectado varias enfermedades que atacan el suelo del cultivo de papa, Rhizoctonia ha sido la más común y reconocida por el agricultor, pero recientemente Verticillium y Rosellinia han comenzado a tener una alta presencia, que, de no tratarse a tiempo, pueden disminuir la producción del cultivo.

En la búsqueda de mejorar la productividad y la calidad de la cosecha, el agricultor es cada vez más consciente de la presencia de enfermedades en el suelo y la semilla, y su impacto económico, por lo que está en constante búsqueda de métodos que garanticen una óptima productividad.

En este sentido, recientemente Syngenta introdujo en el mercado colombiano Elatus, un fungicida de nueva tecnología Solatenol, combinado con Amistar Technology, lo que le da un amplio espectro de control sobre hongos de suelo, que afectan la semilla en el cultivo de papa.

Elatus protege la semilla de enfermedades como Rhizoctonia, Verticillium y Rosellinia desde el momento de la siembra, permitiendo un notable desarrollo de la raíz de la papa, protegiéndola durante los primeros momentos del cultivo para un buen arranque de la planta, logrando un establecimiento uniforme y vigoroso.

“Con Elatus el agricultor tendrá un mayor ingreso por cosechar papas de primera calidad, mayor cantidad de producción y por ende un mejor pago por el producto cosechado. Adicionalmente, manteniendo los niveles de inóculo de las enfermedades por debajo del umbral de daño económico. En eso se enfoca Syngenta, en proporcionar las mejores soluciones al agricultor para su beneficio”, indica Claudio Muñoz, Director Syngenta Región Andina.

www.syngenta.com

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa Leer más »

Una encuesta de Pure Storage revela un aumento en la adopción de la nube nativa para acelerar la entrega de aplicaciones críticas para el negocio

Pure Storage® (NYSE:PSTG), el pionero de TI que ofrece la tecnología y los servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, en asociación con Dimensional Research, publicó un nuevo informe de datos que aborda la rápida adopción de plataformas nativas de la nube para acelerar la entrega de aplicaciones e impulsar la innovación empresarial.

El nuevo informe, “The Voice of Kubernetes Experts Report 2024: The Data Trends Driving the Future of the Enterprise”, explora las principales prioridades y tendencias en el panorama nativo de la nube, incluida la virtualización moderna, la adopción de bases de datos nativas de la nube e IA/ML mediante Kubernetes, y el auge de la ingeniería de plataformas. El informe destaca las mejores prácticas comprobadas de los líderes de plataformas avanzadas, que sirven como hoja de ruta para las empresas que buscan escalar las iniciativas de Kubernetes.

Aspectos destacados de la encuesta:

La encuesta, que representa a líderes de plataformas maduras y avanzadas, se realizó entre 527 profesionales de TI con más de cuatro años de experiencia en la gestión directa de servicios de datos en un entorno de Kubernetes. Principales hallazgos:

  • La mayoría de las nuevas aplicaciones se crearán en plataformas nativas de la nube: durante los próximos cinco años, el 80% de los encuestados confirmó que todas o la mayoría de sus nuevas aplicaciones se crearán en plataformas nativas de la nube. Para su tecnología nativa de la nube, prefieren la flexibilidad de implementar en entornos de nube híbrida, y el 86% confirmó que ejecuta su tecnología nativa de la nube en nubes públicas y privadas.
  • La infraestructura de VM tradicional está en un punto de inflexión: más de la mitad (58%) de las organizaciones planean migrar algunas de sus cargas de trabajo de VM a Kubernetes, y el 65% planea migrar cargas de trabajo de VM en los próximos dos años.
  • Los datos en Kubernetes aceleran la entrega de aplicaciones: casi todos (98%) de los encuestados ejecutan cargas de trabajo con uso intensivo de datos en plataformas nativas de la nube, y aplicaciones críticas como bases de datos (72%), análisis (67%) y cargas de trabajo de IA/ML (54%) se crean en Kubernetes.
  • La ingeniería de plataformas es vital para el éxito de las plataformas nativas de la nube: el noventa y seis por ciento (96%) de los encuestados afirma que ya cuenta con equipos de ingeniería de plataformas para aumentar la escalabilidad y la flexibilidad de sus aplicaciones. Los ejecutivos han demostrado su voluntad de invertir en capacitación (63%), consultores (60%) y contratar ingenieros capacitados (52%) para respaldar esta función.

Importancia de la industria:

El auge de las plataformas nativas de la nube marca un cambio fundamental en la forma en que las empresas conceptualizan, desarrollan e implementan aplicaciones a escala. Al reconocer los beneficios, las organizaciones están migrando sus máquinas virtuales a plataformas nativas de la nube para impulsar una mayor escalabilidad, flexibilidad y simplicidad operativa, todo ello al mismo tiempo que reducen los costos generales.

En medio de esta transformación, Kubernetes ha pasado de ser una tecnología emergente para convertirse en una piedra angular de las aplicaciones modernas durante la última década, y es compatible con las cargas de trabajo con mayor uso de datos que impulsan la innovación empresarial, desde análisis en tiempo real hasta inteligencia artificial y aprendizaje automático, pasando por bases de datos y más. Este cambio ha elevado el papel de la ingeniería de plataformas, responsable de gestionar la infraestructura que permite el desarrollo, la implementación y la gestión eficientes de aplicaciones dentro de entornos en contenedores.

Perspectiva ejecutiva:

  • “Los líderes de plataformas con experiencia están ejecutando aplicaciones de misión crítica como bases de datos, análisis e IA/ML en Kubernetes a gran escala en entornos híbridos y multicloud. No es de extrañar que estos líderes de plataformas también estén allanando el camino para que Kubernetes administre las máquinas virtuales sin comprometer los requisitos empresariales, con el respaldo de soluciones como Red Hat OpenShift y Portworx. Los últimos hallazgos subrayan la urgencia de elevar el rol de ingeniería de plataformas para administrar la infraestructura junto con la pila de aplicaciones para una innovación fluida”. – Murli Thirumale, vicepresidente y gerente general de Portworx de Pure Storage.
  • “Los últimos hallazgos de datos de Portworx de Pure Storage confirman lo que hemos visto en todas las industrias: las estrategias nativas de la nube están cobrando mayor importancia y las organizaciones ahora se centran en la puesta en funcionamiento de entornos nativos de la nube con consideraciones de datos, seguridad, sostenibilidad y costos. Los avances en las pilas nativas de la nube y la ingeniería de plataformas están facilitando un desarrollo más rápido y una coexistencia equilibrada de máquinas virtuales y contenedores. Si bien migrar aplicaciones basadas en máquinas virtuales a Kubernetes sigue siendo un desafío, los servicios de datos robustos y las plataformas de contenedores lo están haciendo posible, lo que permite un desarrollo acelerado, una gestión fluida, automatización y una infraestructura de TI optimizada”. – Archana Venkatraman, directora sénior de investigación, Gestión de datos en la nube, IDC.

Más información:

www.purestorage.com

Una encuesta de Pure Storage revela un aumento en la adopción de la nube nativa para acelerar la entrega de aplicaciones críticas para el negocio Leer más »

Colombia se afianza en el primer tiempo ante Costa Rica

Fotos: Fotógrafo Camilo Carrillo corresponsal El Espacio Digital.

Desde el inicio y con una tenencia del 70 por ciento del balón, la tricolor va ganando el encuentro y se afianza el los octavos de la Copa América

De ganar, el equipo nacional se asegura en la siguiente ronda del certamen. De empatar, Colombia hará cuatro puntos, pues le sumaría a la igualdad, las tres unidades logradas ante Paraguay.

Según la historia en el último cara a cara entre estos equipos se dio por la Copa América edición Centenario, también en los Estados Unidos, en 2016. Allí, Costa Rica derrotó por 2-3 a los colombianos que dirigía José Pékerman. Cabe recordar que en ese entonces Néstor Lorenzo era el asistente del argentino que comandó al equipo de todos en el mundial de Brasil 2014 y Rusia 2018.

En el primer tiempo la seleccion nacional va un gol arriba, por tiro penal ejecutado por Luis Díaz.

Colombia se afianza en el primer tiempo ante Costa Rica Leer más »

Delta y LATAM anuncian la ampliación de su vuelo Cartagena-Atlanta a una frecuencia diaria

Debido a la alta demanda en la ruta Cartagena-Atlanta, lanzada en diciembre de 2023 con tres frecuencias semanales, Delta y LATAM anunciaron la extensión del servicio a una frecuencia diaria, a partir del 19 de diciembre y hasta el 13 de abril de 2025.

La ruta se opera con aviones Boeing 737-800 para 186 pasajeros, equipados con las cabinas First Class, Delta Comfort y Main Cabin. El ajuste refleja el compromiso continuo de Delta y LATAM con el mercado colombiano, proporcionando mayor comodidad y más opciones de vuelos a los pasajeros.  

“El incremento de esta ruta marca un nuevo avance en el joint venture entre Delta Air Lines y el grupo LATAM.  La respuesta positiva de los clientes que nos eligen, nos compromete aún más para brindarles un mundo de conexiones a través de nuestro hub de Atlanta, donde ofrecemos cerca de 800 vuelos diarios a 149 destinos dentro de los Estados Unidos y Canadá”, expresó Gianmarco Mazzetti,  director de Ventas de Delta para Colombia.   “Tener una frecuencia diaria desde Atlanta hasta Cartagena es una buena noticia para LATAM en Colombia, ya que nos permite poner a disposición de estos viajeros toda nuestra red de destinos doméstica y regional en América del Sur y hacia Oceanía.
Este es el propósito del Joint Venture: que los pasajeros tengan a disposición las dos mejores aerolíneas de Norteamérica y Suramérica, según Skytrax, para viajar por el mundo”, manifestó Camilo Prieto, gerente comercial de LATAM Airlines Colombia.  

Desde sus inicios, la ruta Cartagena–Atlanta se ha convertido en una opción estratégica para el turismo y el desarrollo económico en el Caribe colombiano. Lo anterior, ha establecido un importante vínculo entre la región y el aeropuerto más transitado del mundo.  

Con esta nueva actualización, a partir de diciembre, Delta ofrecerán un total de cuatro vuelos diarios entre Estados Unidos y Colombia, con un aumento de asientos del 8% año tras año. Así mismo, el Joint Venture entre Delta y LATAM ofrece casi 1,200 asientos diarios entre los dos países, en 45 vuelos semanales, a cuatro importantes puertas de entrada en EE. UU. – Atlanta, Nueva York, Miami y Orlando.   

El resultado de estos esfuerzos es una mejora constante de la conectividad entre Estados Unidos y Colombia que fortalece los lazos entre ambos países y ofrece mayor flexibilidad y una red de vuelos más amplia a los clientes.   Vuelos de Delta entre Colombia y Estados Unidos Atlanta-Cartagena: –    Tres vuelos por semana hasta el 18 de diciembre en aviones 737-800 –    Servicio diario desde el 19 de diciembre hasta el 13 de abril en aviones 737-800. Atlanta-Bogotá: –  *Dos vuelos diarios en aviones 757 Nueva York-Bogotá: –   Servicio diario en aviones 757 *La 2 d frecuencia (AM hacia el sur / hacia el norte) será suspendida entre el 19AUG-7SEP.    Entre las rutas operadas por LATAM, en código compartido con Delta, se encuentran en operaciones: Miami – Bogotá – Un vuelo diario Orlando – Bogotá – Un vuelo diario  

Las dos compañías comparten hubs en algunos de los principales aeropuertos de Sudamérica y Norteamérica. Su alianza también permite a los miembros de los programas de viajero frecuente Delta SkyMiles y LATAM Pass acumular y canjear puntos o millas y disfrutar de beneficios elite de cualquiera de las dos aerolíneas.

Delta y LATAM anuncian la ampliación de su vuelo Cartagena-Atlanta a una frecuencia diaria Leer más »

El 70% de los colombianos en el exterior que compran inmuebles en el país lo hacen por inversión

Alrededor de 5 millones de colombianos viven fuera del país, según estadísticas del DANE y Datos Abiertos Colombia, sitio del Gobierno Nacional. Esta cifra incluye a quienes han emigrado por razones económicas, educativas, laborales, familiares, entre otras. Si bien estos nacionales realizan su proyecto de vida en el exterior, factores como el valor inferior del peso frente al dólar y el euro, han hecho que la compra de propiedades en el país sea una opción atractiva y accesible para ellos.

De acuerdo con información del portal ciencuadras.com, dentro de las principales motivaciones que tienen estos colombianos en el exterior para buscar inmuebles en el país, se encuentra la compra para inversión (rentas cortas, arriendo y valorización), con una participación del 70%. El 30% restante adquiere inmuebles con el objetivo de generar patrimonio, adquirir una vivienda familiar o porque tienen una intención de retiro o plan de jubilación. Entre otros aspectos, esto ha incentivado ​la inversión inmobiliaria en el país, consolidándose como un mercado constante y en crecimiento.

Desde dónde se buscan inmuebles

Estados Unidos (31%) es el país desde el cual más colombianos se han interesado este año en comprar inmuebles en el territorio nacional. Con una menor participación, le siguen España (12%) y México (10%).

Estos datos de la plataforma inmobiliaria también revelan que los nacionales en el exterior se interesan mayoritariamente en inmuebles en Bogotá (41%), Medellín (14%) y Cali (9%). Y en cuanto a las características, “las personas prefieren los inmuebles con 3 habitaciones, 2 baños y mínimo un parqueadero. Además, tienden a buscar propiedades ubicadas en estratos 3 y 4”, explica Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Adicionalmente, las cifras de Ciencuadras de enero a junio de este año evidencian que, con un 68% de participación, la mayoría de personas interesadas en invertir en Colombia son mujeresy especialmente buscan inmuebles a través de un celular (51%)

Mitos comunes sobre la compra desde el exterior

Pese a que la inversión inmobiliaria en el país es un mercado activo, existen algunas creencias erróneas que impiden que más personas tomen la decisión de comprar. Algunos de estos mitos son:

  • Que es un fraude. Genera desconfianza hacer transacciones millonarias sin tener la certeza de que la empresa con la que se hace la negociación es de fiar. Por el contrario, “Ciencuadras tiene el respaldo de nuestras compañías del Grupo Bolívar y acompañamos sin costo para el comprador, ya que la tarifa de servicio está incluida en el contrato con el vendedor”, señala el gerente general de la plataforma inmobiliaria.
  • Que es difícil enviar dinero a Colombia. Las personas le temen a la monetización, sin embargo, con entidades como Ciencuadras y Davivienda, este proceso es más fácil y sencillo, realizándose de manera digital o por la ventanilla del banco. “Podemos hacer transferencias de más de 50 mil dólares a bajo costo. El banco desde donde se envía dinero y el que recibe en Colombia cobra un monto, que no excede los 50 dólares por transacción, en el caso de Banco Davivienda. Y lo mejor de todo, es que se puede hacer online desde la App Davivienda”, aclara Torres Romero.
  • Que no saben cuánto pueden costar los gastos notariales. Posterior a la compra del inmueble, se deben asumir costos adicionales, que generan incertidumbre entre los colombianos en el exterior, como lo son, el pago del impuesto de registro, fotocopias, servicios notariales, etc. Para Mauricio Torres esto no es una dificultad, pues es posible calcular un aproximado de este valor haciendo uso de herramientas en línea. “En Ciencuadras tenemos, sin costo, un simulador de gastos notariales que ayuda a estimar el valor que se podría pagar en el momento de la firma de la escritura”, apunta.
  • Que no es posible comprar sin estar en Colombia. Algunas personas creen que al menos una vez hay que viajar a Colombia, como para firmar las escrituras, pero esta labor se puede delegar a un apoderado. “Además de asesorar en el proceso, Ciencuadras ofrece el servicio «Desvara tu trámite«, por medio del cual ayudamos a elaborar el poder y asesoramos para el apostillado y radicación. Además, hacemos las visitas a distancia por videollamada y/o a un amigo o familiar apoderado”, enfatiza Mauricio.
  • Que no se puede obtener un crédito desde el exterior. Esto sí se puede hacer con Banco Davivienda, a través de los aliados Brokers en el exterior. Los brokers son compañías autorizadas por los bancos en Colombia para colocar créditos a colombianos en el exterior, su función principal es  validar si las personas son aptas para recibir el crédito. Algunos brokers son Suvivienda Internacional, Casa en Casa, Intercasa, Inter-Image, Colombia Raíz, Colraices, Casa Propia Colombia, entre otros.
  • Que una vez comprado el inmueble, nadie ayuda a venderlo, arrendarlo o administrarlo. Esto es falso, Ciencuadras cuenta con diferentes soluciones, desde planes de publicación para mostrar inmuebles online, hasta el arriendo o administración a distancia a través de sus inmobiliarias aliadas. “Si la compra del inmueble en Colombia se hace con Ciencuadras o con Constructora Bolívar, ofrecemos beneficios adicionales”, añade Mauricio Torres, gerente de la plataforma.
  • Que después de comprado el inmueble no hay opciones para terminar los acabados o para remodelar. Remodelar el inmueble comprado o terminar sus acabados se puede gestionar fácilmente por medio de servicios, como el que ofrece el portal inmobiliario ciencuadras.com

Duración del proceso de compra

El tiempo que toma comprar una vivienda en Colombia depende de varios factores. En principio, decidirse por un inmueble suele tomar 4 meses, tiempo correspondiente al perfilamiento, búsqueda, visitas y negociación con los vendedores.

Luego, sigue el proceso de compra desde la separación hasta la entrega del inmueble, que puede ser de 1-2 meses, si es pago de contado o de 1-3 meses, si es financiación con bancos. Cuando se trata de otras formas de patrocinio, como subsidios o fondos, puede extenderse a 3-5 meses.

Es decir, el tiempo depende de la forma de financiación y de situaciones particulares del cliente, acuerdos de pago, envío de documentos o soportes de pago, tiempos de respuesta del banco, entre otros. Adicionalmente, si se adquiere vivienda nueva, el tiempo también depende del tipo de proyecto, si es sobre planos o para entrega inmediata.

“En Ciencuadras contamos con equipo jurídico y legal experto, un asesor comercial de confianza para el cliente que lo acompañará de principio (búsqueda) hasta el final del proceso (entrega del inmueble). Nuestro tiempo de respuesta es menor a 24 horas. Enviamos comunicaciones a los clientes para recordarles pagos, acuerdos, compromisos, y demás obligaciones. Y lo más importante,  no cobramos tarifa de servicio”, finaliza Mauricio Torres, gerente del portal inmobiliario.

El 70% de los colombianos en el exterior que compran inmuebles en el país lo hacen por inversión Leer más »

Scroll al inicio