Colombia

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia - Google

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia

Varios casos de ‘votofinish’ se han presentado en las recientes elecciones regionales que se hicieron en Colombia, luego de los escrutinios que se realizan en todo el país.

Uno de esos casos sucedió en Tolima. Si bien los resultados del preconteo en los comicios del pasado 29 de octubre indicaban que Ronald Gustavo Suárez Cruz se convertiría, con 4.299 votos, en el nuevo alcalde de Honda, al vencer por 47 votos a Juan Enrique Rondón García, tras finalizar el escrutinio el panorama cambió.

Conforme con el acta del escrutinio que reposa en la página de la Registraduría, Rondón García tomará las riendas de la población durante el periodo 2024 – 2027, pues obtuvo 4.348 votos.

Te invitamos a leer: Uribismo pierde Gobernación de Arauca en el escrutinio y denuncia “trampas del ELN”

Por su parte, Suárez Cruz, se ubicó segundo en la puja por la Administración municipal gracias al respaldo de 4.312 personas, es decir, la diferencia entre los candidatos fue apenas de 36 votos.

A través de redes sociales, el mandatario electo dijo: “En el proceso de escrutinio nuestros dignos competidores, Gina Montero, Jessica Olmos, Ronald Suárez, Edgar Hernández, o sus delegados, presenciaron un recuento de votos transparente, garantizado por los jueces de la República para asegurar un resultado claro y limpio”.

Asimismo, Rondón García, quien tenía el aval de Cambio Radical, agradeció a su familia y equipo de trabajo.”Valoro y reconozco la opinión de un gran porcentaje de la población que ha manifestado sus puntos de vista y me comprometo a tener en cuenta estas voces en las decisiones que tomemos en el futuro”, concluyó.

Otro de los casos se presentó en La Estrella, municipio de Antioquia. Luego de culminar los escrutinios, el nuevo alcalde es Carlos Mario Gutiérrez, pero en el preconteo figuraba en segundo lugar, por debajo de Liliana Ramírez, los escrutinios dieron ‘vuelta’ al resultado preliminar.

Durante ocho días la incertidumbre se mantuvo entre los habitantes de este municipio antioqueño, que esperaban el resultado de los escrutinios para conocer el nombre del nuevo mandatario local. Finalmente, la Registraduría anunció que el alcalde electo es Gutiérrez, quien obtuvo 26 votos más que su contendiente.

El preconteo tras la jornada electoral del pasado 29 de octubre evidenció que la diferencia era de solo 10 votos. Por ende, se esperaba que los escrutinios confirmaran si el resultado se mantenía o estallaba alguna sorpresa, como ocurrió. Mientras las comisiones escrutadoras avanzaban en el proceso, fue necesario reforzar la seguridad del municipio ante el posible riesgo de alteración del orden público.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro se reunirá con gobernadores electos de su coalición

El reconteo de votos por parte de la Registraduría General en la ciudad de Bucaramanga dejó a Daniela Torres, del partido Verde, como concejal de la ciudad. La joven quedó electa por un voto de diferencia. En este reconteo Torres superó a Jhon Fernando Ramos, también integrante del partido Verde.

El escrutinio en Bucaramanga duró varios días y la joven Daniela Torres, quien obtuvo 2.968 votos, se convirtió en la única mujer concejal de la capital de Santander, gracias a un solo voto.

Luego de conocer el increíble resultado, Daniela Torres aseguró que se encontró sorprendida por la inimaginable victoria por un solo voto al concejo de Bucaramanga.

“Sorprendentemente el último día quedamos en empate y pues finalmente salió un voto que no habían puesto a mi favor en el escrutinio, un voto que se había reclamado en su momento, de hecho, fue de la comisión 8, una de mis compañeras que me estaba ayudando allá, a verificar los votos y efectivamente la reclamación se dio y así fue como logramos salir victoriosa de este proceso tan largo por un voto”, expresó Daniela Torres.

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia Leer más »

Colombia hizo historia en los Panamericanos; tuvo su mejor participación - Google

Colombia hizo historia en los Panamericanos; tuvo su mejor participación

Colombia cerró su participación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y el domingo 5 de noviembre, terminó el certamen del ciclo olímpico, donde los deportistas colombianos dejaron en alto el nombre del país.

Las disciplinas de patinaje de velocidad, squash y bolos, fueron los últimos en entrar en escena y también se logró buena cosecha de triunfos que ayudaron a que Colombia terminara en el sexto lugar de la tabla del medallero.

Te invitamos a leer: Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias

Colombia registró 29 medallas de oro, logrando superar la cantidad lograda en Toronto 2015 y Lima 2019. En aquellas ediciones, apenas habían llegado a 27 preseas doradas.

En total, la delegación colombiana obtuvo 101 medallas, que fueron distribuidas en 29 oros, 38 platas y 34 bronces.

Por otro lado, el gran campeón de los Juegos Panamericanos fue Estados Unidos, quienes dominaron de principio a fin el certamen. Fueron en total 286 medallas, siendo 124 de oros, 75 platas y 87 bronces.

Colombia hizo historia en los Panamericanos; tuvo su mejor participación Leer más »

Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias - Google

Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias

Dos días después de salir campeón de la Copa Libertadores con Fluminense, Fernando Diniz entregó la convocatoria de Brasil para los partidos ante Colombia en Barranquilla (16 de noviembre) y Argentina en Río de Janeiro (21 de noviembre), correspondientes a las fechas 5 y 6 de las Eliminatorias. El técnico citó 24 jugadores entre los que están referentes como Alisson, Marquinhos, Gabriel Jesus y Vinícius Junior.

La gran novedad en esta lista de Brasil es la de Endrick, delantero de 17 años que juega en Palmeiras y que ya fue comprado por el Real Madrid. Este es su primer llamado a una selección absoluta. También se destacan las citaciones a dos campeones de América con Fluminense: Nino y André. Las bajas por lesión son las de Neymar y Casemiro. Richarlison no está por decisión técnica.

Convocatoria de Brasil para jugar ante Colombia y Argentina

Arqueros: Alisson (Liverpool), Ederson (Manchester City), Lucas Perri (Botafogo).

Centrales: Bremer (Juventus), Gabriel Magalhães (Arsenal), Nino (Fluminense) y Marquinhos (PSG).

laterales: Emerson Royal (Tottenham), Carlos Augusto (Inter de Milán) y Renan Lodi (Marsella).

Mediocampistas: André (Fluminense), Bruno Guimarães (Newcastle), Douglas Luiz (Aston Villa), Joelinton (Newcastle), Raphael Veiga (Palmeiras) y Rodrygo (Real Madrid).

Delanteros: Endrick (Palmeiras), Gabriel Jesus (Arsenal), Gabriel Martinelli (Arsenal), João Pedro (Brighton), Paulinho (Atlético-MG), Pepe (Porto), Raphinha (Barcelona) y Vinicius Junior (Real Madrid).

De otra parte, se espera que a finales de esta semana el técnico Néstor Lorenzo de a conocer la lista de convocados para medirse con Brasil en casa y Paraguay en Asunción. Jhon Arias, figura con Flu en la Copa Libertadores, será citado, pero no podrá jugar ante el equipo brasileño por tarjetas amarillas. Luis Díaz también sería llamado pese al secuestro de su padre en La Guajira.

Colombia recibe a Brasil el jueves 16 de noviembre a partir de las 7:00 p.m., hora colombiana. Será el tercer encuentro como local en estas Eliminatorias, ya le ganó a Venezuela y empató frente a Uruguay. El duelo ante los paraguayos será el martes 21 a las 6:00 p.m.

Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias Leer más »

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza - Google

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza

El polémico embajador de Colombia en México, Álvaro Moisés Ninco Daza, –quien fue noticia en el pasado por no tener título profesional– se enfrentará a una investigación disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación por un presunto caso de maltrato laboral.

Según anunció la entidad, la investigación preliminar fue abierta este viernes y responde a denuncias públicas de “comportamientos displicentes” del embajador con sus subalternos en esa sede diplomática ubicada en Ciudad de México.

También puedes leer: Alias ‘Patricia’, cabecilla del frente del ELN que estaría detrás del secuestro de ‘Mane’ Díaz

El embajador Ninco Daza completa apenas cinco meses en ese cargo, pues inició labores diplomáticas desde el pasado 25 de mayo. Para esos días, su nombre fue muy polémico porque se conoció que no tiene título profesional y por tener cercanía con el Gobierno solo por su labor como community manager.

Tal como detalló la Procuraduría General, “al parecer Ninco Daza habría tenido un trato y comportamiento displicente con sus subalternos en diferentes reuniones o conversaciones sostenidas”.

Ante esas denuncias, el ministerio público le solicitó a la Cancillería “informar si en el tiempo que lleva el funcionario como embajador se han recibido quejas en su contra” o si tiene procesos disciplinarios abiertos relacionados con el trato entre Ninco Daza y sus subalternos.

Así las cosas, la Procuraduría aseguró que el objetivo de esta investigación será “establecer la ocurrencia de la conducta denunciada, determinar si constituye una falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que pudieron ocurrir y la posible responsabilidad del investigado”.

Si el embajador es hallado culpable, podría recibir sanciones de la Procuraduría, pues dicha entidad es la encargada de revisar el comportamiento de los funcionarios públicos y de castigar las faltas disciplinarias.

Lo cierto es que esta no es la primera vez que Ninco Daza se ve inmerso en un escándalo. Desde antes de que fuera posesionado en su cargo, la opinión pública y los medios cuestionaron que Álvaro Moisés Ninco Daza no contaba ni con la experiencia laboral ni con la carrera diplomática deseada para ese cargo.

De hecho, Ninco Daza también resultó inmerso dentro de otra investigación que adelanta este ente de control.

Te invitamos a leer: Cancelada la reunión entre el presidente Petro y su homólogo Gabriel Boric

Según dijo la Procuraduría en ese momento, el director de Función Pública, César Manrique, “habría recomendado al presidente de la República autorizar la compensación excepcional de requisitos sin que el servidor nombrado para el cargo acreditara una experiencia sobresaliente en el desempeño de una disciplina, ocupación, arte u oficio”.

En resumidas cuentas, el Ministerio Público también busca establecer en esa investigación si Manrique solicitó avalar ese puesto pese a que era plenamente consciente de que Ninco Daza no reunía los requisitos suficientes para ocupar esa Embajada.

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza Leer más »

Gobierno alista decreto para el aumento en las tarifas de los peajes de forma gradual - Google

Gobierno alista decreto para el aumento en las tarifas de los peajes de forma gradual

Las tarifas de peajes se han vuelto un tema de discusión y, conforme va finalizando el año, son varias las dudas que surgen con respecto a las alzas de cara al próximo año.

En horas recientes, el Ministerio de Transporte reveló que está alistando un decreto con el fin de estipular las alzas para el próximo año y las cuales se darían de forma gradual. Cabe recordar que, este año, el Gobierno decidió no hacer el aumento debido a los máximos históricos del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Te puede interesar: Sanitas-Cruz Verde; Contraloría declara “impacto nacional” y anuncia investigaciones

De acuerdo con el borrador de decreto del Gobierno con respecto al incremento, este se daría de manera gradual hasta julio de 2024.

“El Ministerio de Transporte realizará, mediante las resoluciones correspondientes, el incremento gradual de las tarifas de peaje a vehículos que transiten por el territorio nacional por las estaciones de peaje a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, de acuerdo con el plan gradual que para el efecto establezca”, señala el decreto.

De esta manera, señala, que la fecha para la normalización de dicho aumento se dará a más tardar el 1 de julio del próximo año.

“A más tardar el 1 de julio del año 2024, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), finalizará la normalización del esquema tarifario estimado para ese momento, según las condiciones contractuales de cada caso”, reseña el decreto. Según el documento, el incremento estaría a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, de acuerdo con el plan gradual que sea establecido.

También puedes leer: Corte abrió investigación contra Agmeth Escaf por declaraciones del hijo del presidente

Gobierno alista decreto para el aumento en las tarifas de los peajes de forma gradual Leer más »

Empresa colombiana lidera el rescate de alimentos en la región LATAM

De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, cada año se desperdician alrededor de 931 millones toneladas de alimentos en el mundo, de igual manera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca que los alimentos que no se aprovechan podrían dar de comer a 1,260 millones de personas que viven en situación de inseguridad alimentaria.

Así, esta problemática que afecta a millones puede verse minimizada con una solución innovadora colombiana, que ya está teniendo resultados muy positivos en torno a este tema desde la perspectiva social, tecnológica, pedagógica y sostenible. EatCloud es una plataforma tecnológica que ayuda al ecosistema alimentario (industria de alimentos, supermercados, restaurantes, hoteles) a redistribuir los alimentos que no se alcanzan a vender, para combatir el hambre a gran escala, evitando el desperdicio.

Usando AI, EatCloud conecta el ecosistema alimentario con bancos de alimentos y organizaciones sociales que atienden a poblaciones vulnerables, actuando como un puente entre excedentes de alimentos en perfecto estado y quienes más los necesitan, generando ahorros logísticos, beneficios tributarios a la industria y un amplio impacto social y ambiental.

Como resultado de su operación, EatCloud genera data analítica que ayuda al ecosistema alimentario a optimizar múltiples procesos y a entender el impacto real del modelo en multiples ámbitos de la organización.

EatCloud ostenta el título de ser el startup líder a nivel mundial en la redistribución de excedentes alimentarios (también se podría decir de alimentos no vendidos) destinados a la lucha contra el hambre.

Jorge Correa, CEO de Eat Cloud indica: “somos el aliado del ecosistema alimentario y nos convertimos en el puente entre excedentes de alimentos en perfecto estado, que no alcanzan a venderse o consumirse en múltiples canales y las instituciones y comunidades que más los necesitan. Con este proyecto queremos promover conjuntamente con ICCO Conexión, una mayor conciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre”.

Así esta problemática que afecta a millones puede verse minimizada con una solución innovadora liderada por colombianos, que ya está teniendo resultados muy positivos en torno a este tema desde la perspectiva social, tecnológica, pedagógica y sostenible, desde las interconexiones de todos los actores y reduciendo así el desperdicio.

«En Colombia, actualmente se desperdicia casi un tercio de la producción de alimentos, lo que equivale a 9.7 millones de toneladas. Esta cantidad podría alimentar a 8 millones de personas, lo que equivale a la población de Bogotá. Hoy estamos presentes en 230 ciudades y municipios del país, donde hemos logrado conectar con

1.200 puntos de venta, plantas y centros de distribución del ecosistema alimentario en Colombia con los 24 bancos de alimentos y más de 2.000 fundaciones, combatiendo la inseguridad alimentaria”, afirma Jorge Correa.

De esta manera, EatCloud es un elemento clave en el ecosistema alimentario que ha automatizado el proceso de gestión de mermas con gran trazabilidad y control, ampliando el alcance de las actuales operaciones de rescate aliemtario, y haciendo posible el rescate de pequeños, medianos y grandes volúmenes de alimentos en cualquier parte del país, de la mano de los bancos de alimentos y organizaciones sociales, permitiendo que muchas más personas puedan acceder a alimentos en perfecto estado, que de otra manera hubieran ido a la basura.

Así, EatCloud, de la mano de los bancos de alimentos, ha redistribuido exitosamente desde 2020 más de 35.000 toneladas de alimentos, lo que equivale a más de 80 millones de platos de comida, generando un ahorro estimado de alrededor de 33 millones de dólares para la industria y ha contribuido significativamente a la mitigación de más de 2,000 toneladas de emisiones de CO2.

Como parte de la apuesta para transformar el ecosistema del rescate de alimentos en Colombia, este año EatCloud ha sumado esfuerzos con Conexión- ICCO Cooperación, ONG latinoamericana, en un innovador proyecto que busca contribuir a la reducción del impacto del desperdicio de alimentos en un 10% durante las etapas de distribución y venta al por menor en América Latina, desarrollando al mismo tiempo acciones de comunicación e incidencia.

“Con este proyecto queremos promover conjuntamente con Conexión ICCO, una mayor conciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre” concluye Correa.

«Con esta colaboración, nuestro propósito es impulsar, una conciencia más profunda sobre la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre», declara Andrés Bernal CEO de Conexión- ICCO Cooperación

En resumen, se busca desarrollar mayores acciones que mitiguen los impactos adversos, tanto a nivel social como ambiental, derivados del desperdicio de alimentos.

Empresa colombiana lidera el rescate de alimentos en la región LATAM Leer más »

¿Cuál es el escenario de ransomware en Latinoamérica y qué buscan los atacantes?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

No dejes que los atacantes de ransomware te tomen por sorpresa. Comprende quién es el objetivo ideal y por qué, y qué puede hacer para evitar convertirte en la siguiente estadística.

Si el año pasado nos enseñó algo nuevo sobre los atacantes de ransomware, fue el alcance de su resiliencia, adaptabilidad y voluntad de capitalizar tiempos difíciles, particularmente cambios geopolíticos. América Latina y el Caribe han sufrido, en lo que va del año 2023, más de 63 mil millones de intentos de ciberataques en donde Brasil ha recibido la mayor cantidad de intentos de ataques (23 mil millones), seguido de Venezuela (10 mil millones), Colombia (5 mil millones) y Chile (4 mil millones).

Incluso cuando las organizaciones más grandes son procesadas, los grupos disidentes se reagrupan y se relanzan. Está claro: debemos ser más diligentes que nunca.

Conoce a tu enemigo: una mirada a los hackers informáticos de ransomware actuales

Los atacantes de ransomware de hoy son delincuentes, pero también son empresarios inteligentes que han creado negocios multimillonarios robando y manteniendo como rehenes los datos de las empresas. Investigan, saben qué datos tienes (y qué datos deseas proteger), saben quiénes son tus clientes e incluso saben dónde compras tu seguro. Algunos incluso están respaldados por estados nacionales y la información que poseen.

Tampoco tienen miedo de negociar

Si el ransomware moderno es un negocio, el software de ataque sofisticado es su modelo operativo y los rescates son sus ingresos. De hecho, las plataformas de ataque de ransomware pueden incluso adquirirse como un servicio, lo que pone estas potentes capacidades en manos de posibles atacantes de todo el mundo. (REvil es una operación privada de ransomware como servicio [RaaS].) Esto significa que no son solo los grandes sindicatos criminales quienes realizan ataques altamente efectivos. Podría ser un hacker solitario en otro país que compró el software o se suscribió a la plataforma y lo convierte en su próximo objetivo.

Los ciberdelincuentes de hoy también se mueven rápido, en comparación con los hackers informáticos de hace algunos años, que a menudo permanecían inactivos en su red durante meses, observando y esperando. Estos ataques son rápidos y estratégicos. Peor aún, estos piratas informáticos comprenden el ángulo de relaciones públicas de un ataque y saben cómo utilizarlo. No se limitarán a desactivar tus sistemas y robar tus datos: exfiltrarán datos confidenciales y amenazarán con ofrecérselos a los medios de comunicación y conversarán con los periodistas sobre el hackeo a menos que pagues.

¿Cómo se llevan a cabo los ataques de ransomware?

La amenaza de ataques automatizados de ransomware parecía más siniestra que la idea de un hacker solo en un sótano en un ordenador. Sin embargo, las tendencias recientes muestran que los atacantes expertos se están alejando de los ataques masivos y automatizados hacia ataques más matizados, complejos y dirigidos. Esto les permite ser más prácticos y precisos.

Pero RaaS sigue siendo una amenaza creciente. Incluso cuando se cerraron sindicatos gigantes en los últimos años, RaaS puso software de ransomware avanzado a disposición de afiliados más pequeños en todo el mundo.

¿Qué datos o sistemas son más valiosos para los ciberdelincuentes?

Los ciberdelincuentes saben exactamente qué datos se venderán al precio más alto en la web o causarán el mayor caos si se publican o incluso se eliminan. Hoy en día, es mucho más complejo que simplemente robar un número de tarjeta de crédito, que puede venderse por tan sólo un dólar. El registro de un paciente es mucho más valioso en caso de robo de identidad y puede venderse entre 55 y 85 dólares. Los ciberdelincuentes también persiguen la propiedad intelectual (PI), especialmente cuando están involucradas la ciencia y la tecnología, como los esquemas sensibles de los productos.

Los gobiernos estatales y locales, los departamentos de policía y las empresas que se ocupan de la atención sanitaria, la educación y la fabricación tienen algunos de los datos de mayor valor. Pero más allá del valor monetario, ciertos datos pueden ser valiosos por su capacidad de ser disruptivos. Esto incluye información que interrumpe las investigaciones de casos penales abiertos, causa daños a la reputación o genera multas regulatorias o de cumplimiento masivas.

¿Eres tú o tu empresa un objetivo de ransomware?

Todas las empresas son un objetivo viable para el ransomware, pero algunas son objetivos mejores (y más lucrativos) que otras.

En primer lugar, los atacantes inteligentes a menudo saben que no deben perseguir ballenas. Llevar a cabo ataques de alto perfil puede ponerlos en el punto de mira de investigadores, fiscales y medios de comunicación. Una vez que han aparecido en los titulares, prácticamente se acabó. Para permanecer en el juego, muchos de estos grupos se dirigen a organizaciones medianas (entre 1000 y 5000 empleados) que tienen menos probabilidades de aparecer en primera plana.

En segundo lugar, está presente una tendencia inquietante últimamente: apuntar a los proveedores de servicios gestionados y a los proveedores de servicios esenciales que provocan cortes masivos e interrupciones generalizadas. Esto es precisamente lo que hizo el hack de REvil, dirigido a la empresa de software Kresaya, que tiene miles de clientes afectados.

¿Cómo se puede evitar ser víctima de ransomware?

Si cuentas con un plan integral y completo de prevención, copia de seguridad y recuperación, es menos probable que seas víctima de un devastador ataque de ransomware. Sin embargo, para las empresas que no cuentan con las soluciones de respaldo y recuperación adecuadas, pagar el rescate puede parecer más rápido y sencillo. Sólo que pagar el rescate no tiene garantías. Como se demostró en ataques recientes, los malos no siempre prueban exhaustivamente sus herramientas de recuperación. Las herramientas pueden tardar mucho en restaurar datos cifrados o, peor aún, es posible que no funcionen en absoluto.

Proteger tu organización de los efectos y costos de un ataque de ransomware significa estar preparado en cada punto del ciclo de vida del ransomware. Eso incluye tener planes para antes de un ataque, durante un ataque y después de un ataque. Pure Storage® tiene soluciones para ayudar en cada punto.

Antes de un ataque: Pure puede servir como una plataforma muy rápida para ingerir registros y proporcionar rendimiento escalable y niveles de datos para un procesamiento de alta velocidad mediante herramientas de análisis de seguridad utilizadas por los cazadores de amenazas cibernéticas. Además, la evaluación de protección de datos en Pure1 ofrece prácticas líderes con las que comparar tu configuración, la detección de anomalías te permite saber si se descubren cambios repentinos en la RRD e identificar áreas donde tus datos pueden ser vulnerables en toda tu flota. No olvides prepararte para un ataque trabajando con un profesional de servicio técnico para documentar tu plan de recuperación de almacenamiento en el SLA de recuperación de ransomware en Evergreen//One.

Durante un ataque: las instantáneas SafeMode™ únicas y altamente diferenciadas de Pure brindan inmutabilidad, por lo que no se pueden cambiar una vez escritas. SafeMode también proporciona una capa adicional de protección de instantáneas. No pueden ser eliminados de una matriz, ni siquiera por una persona o proceso con credenciales administrativas. Además, las matrices de Pure vienen con cifrado AES-256 que no se puede desactivar ni desactivar y no afecta el rendimiento de la matriz.

Después de un ataque: la capacidad RapidRestore de Pure puede ayudar a recuperar tus datos a velocidades superiores a 270 TB/hora. Esto es muy importante porque lo que más importa después de un ataque es la velocidad. Otra gran parte de la velocidad y la recuperación rápida es el envío de matrices limpias el siguiente día hábil para almacenar datos y un ingeniero de servicios profesionales en el sitio que aumente tu personal para que puedas volver rápidamente al nivel operativo normal.

www.purestorage.com

¿Cuál es el escenario de ransomware en Latinoamérica y qué buscan los atacantes? Leer más »

Hamás agradece posición de Colombia y celebra decisión de Bolivia sobre Israel - Google

Hamás agradece posición de Colombia y celebra decisión de Bolivia sobre Israel

El grupo islamista palestino Hamás, que gobierna de facto la Franja de Gaza, celebró este miércoles la decisión del Gobierno de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con «la potencia ocupante», en referencia a Israel.

«Elogiamos mucho la valiente postura adoptada por el Gobierno boliviano de cortar relaciones con la entidad sionista, que se produjo en respuesta a la agresión fascista israelí y a las atroces masacres cometidas cada minuto contra nuestro pueblo en la ya bloqueada Franja de Gaza», señaló un comunicado del grupo palestino.

Te invitamos a leer: Israel anunció la entrada en Gaza del mayor convoy de ayuda humanitaria

«Renovamos nuestro llamamiento a los países árabes e islámicos, que han normalizado sus vínculos con el llamado Israel, para que sigan los pasos de Bolivia y rompan todas las relaciones con esta entidad viciosa», indicó Hamás.

El grupo también celebró los pasos dados por Chile y Colombia -al igual que Bolivia, gobernados por la izquierda- que ayer llamaron a consultas a sus respectivos embajadores en Israel, Jorge Carvajal y Margarita Manjarrez, para abordar la situación de las relaciones diplomáticas en el contexto de la guerra con las milicias islamistas de Gaza.

«Agradecemos el anuncio de las Repúblicas de Chile y Colombia de retirar a sus embajadores de la entidad sionista, en protesta por las agresiones y masacres cometidas por la ocupación nazi-sionista en la Franja de Gaza hace 25 días» indicó el grupo.

Un brutal ataque de Hamás en suelo israelí el pasado 7 de octubre mató a más de 1.400 israelíes y dejó 240 secuestrados dentro del enclave; mientras que la guerra desatada desde entonces se ha cobrado la vida de más de 8.500 palestinos en Gaza y causado más de 21.500 heridos.

También puedes leer: Benjamin Netanyahu rechazó cualquier posibilidad de cesar el fuego en Gaza

«Estas posiciones honorables quedarán inmortalizadas en el historial de aquellos países que rechazan la agresión y triunfan por la justicia de nuestra causa y por los derechos de nuestro pueblo a la libertad y la autodeterminación«, afirmó Hamás sobre las medidas adoptadas por Bolivia, Chile y Colombia.

Hamás agradece posición de Colombia y celebra decisión de Bolivia sobre Israel Leer más »

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país - Google

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo

Los comicios regionales del domingo dejaron a más de uno sorprendido. Esto no solo se debe al aumento de casi 850.000 votantes y a la derrota que sufrió el proyecto del presidente Gustavo Petro, sino también a una serie de hechos curiosos, polémicos e inéditos que se registraron como fruto de la participación de 23 millones de colombianos en las urnas.

El país cambió su mapa político en las principales ciudades capitales y fue testigo de unos comicios en los que participó un número de partidos políticos sin precedentes, 36 en total. Y en los resultados hubo hechos que llamaron la atención como la elección del ruso Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja y la primera victoria de un candidato del Centro Democrático en Antioquia, Andrés Julián Rendón.

También hubo hechos desafortunados que empañaron la jornada electoral como el sabotaje que obligó a aplazar la votación en municipios del Putumayo y Nariño, así como la quema de la sede de la Registraduría en Gamarra, Cesar, en la que murió Duperly Arévalo, funcionaria la entidad.

Te invitamos a leer: En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Estos son 10 de los sucesos más llamativos que dejó esta jornada electoral en el país

  1. Hubo varias votaciones históricas
    Frente a los votos llamó la atención que nuevos alcaldes de las ciudades capitales lograron marcas históricas (en términos numéricos, no porcentuales). Fue el caso de Carlos Fernando Galán en Bogotá (1.497.596 votos), Federico Gutiérrez en Medellín (689.519 votos), Alejandro Éder en Cali (315.599 votos) y Alejandro Char en Barranquilla (415.635). Otra coincidencia entre estos alcaldes de capitales electos es que los cuatro le han hecho el ‘feo’ en público a Petro distanciándose de él y oponiéndose a su forma de gobernar, lo que de entrada se traduce en posibles desacuerdos con los que el presidente lidiará el resto de su mandato.

2. Subió el número de votantes
En la participación ciudadana hubo un contraste, ya que aumentó el número de votantes, pero también lo hizo la abstención. Según la Registraduría, votaron 23,03 millones de personas y en 2019 lo hicieron 22,1 millones. Pero, el aumento solo fue numérico, pues en términos porcentuales en 2023 participó el 59,2% de los habilitados para votar y en 2019 lo hizo el 60,5%. En cuanto a la abstención, hace cuatro años fue del 39,4% (14,4 millones) y en 2023 se registró una abstención del 40,7% (15,8 millones).

3. Saturación de partidos
Estas elecciones tuvieron un hecho sin precedentes en lo relacionado con el número de partidos que participaron, ya que más de 30 colectividades entregaron avales. Esta abundancia de personerías jurídicas llevó a que se inscribieran 251 aspirantes a gobernaciones (se eligen 32), 3.894 para asambleas (se eligen 418), 6.175 para alcaldías (se eligen 1.102) y 106.429 para concejos (se eligen 12.072).

4. Debutantes pisaron fuerte
Y hablando de los nuevos partidos que entraron al ruedo, un hecho destacado fue el victorioso debut de algunas figuras políticas que tienen su propia colectividad. Es el caso del partido Creemos –de Gutiérrez–, que ganó las elecciones en Medellín, y logró 5 curules en la Asamblea de Antioquia y 7 en el Concejo de la capital antioqueña.
También salieron victoriosos el Nuevo Liberalismo, de los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán; la Fuerza de la Paz de Roy Barreras; En Marcha, de Juan Fernando Cristo, entre otros.

5. 23 alianzas a gobernaciones
Esta abundancia de partidos políticos también se tradujo en más cantidad de candidaturas en coalición. Por ejemplo, a las gobernaciones se inscribieron 23 aspirantes que recibieron el aval de dos o más colectividades.

6. Elecciones que tuvieron eco
Además del alcalde ruso en Tunja, hubo otras elecciones que dieron de qué hablar. La de Carolina Córdoba Curi, elegida como gobernadora del Chocó, que derrotó al clan de los Sánchez Montes de Oca y del exarquero Leandro Castellanos, elegido concejal de Bogotá. En Arauca fue elegido como alcalde Juan Alfredo Qüenza, quien propuso darles “plomo” a los consumidores de marihuana.

Te puede interesar: Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

7. La izquierda se desinfló
También hubo un ruido estruendoso en la izquierda y particularmente en el Pacto Histórico. Esta colectividad, liderada por el presidente, no aprovechó el éxito en las urnas que tuvo en los comicios legislativos y presidenciales de 2022, y no se consolidó en las principales ciudades y departamentos del país.

8. Petro perdió en su fortín
El mandatario defendió que ganó terreno en 7 departamentos, pero lo cierto es que su mayor derrota se dio en Bogotá, su fortín. Pese a sus discursos para defender al progresismo, su candidato, Gustavo Bolívar, fue tercero con 571.591 votos. Bolívar reconoció que fue un “voto castigo” y con él se hundió el plan de Petro de frenar el metro para hacerlo soterrado.

9. El voto en blanco fue amplio
En el Valle (459.031), Cundinamarca (160.936) y Barranquilla (58.865) el ‘blanco’ fue una alternativa sólida. Pero hubo menos (983.677) que en 2019 (1.078.542). En Maicao, La Guajira, ganó (20.322) promovido por el exnarco Santander Lopesierra.

10. Menos manifestaciones
A pesar de las acciones violentas que se registraron, la Fuerza Pública reportó que hubo menos manifestaciones públicas (7) frente a 2019 (36), y bajaron los intentos de manifestaciones, este año fueron 118 y 141 en 2019.

Paréntesis: se redujeron los votos “perdidos”

Un informe de la firma Bioideas detalló que los votos considerados como “perdidos” para los aspirantes (en blanco, no marcados o anulados) se redujeron en las elecciones de este año en Antioquia en comparación con los comicios regionales de 2019, en los casos de Gobernación (4% menos), Asamblea (6% menos) y Concejo (7% menos).

“En términos generales hubo menos votación ‘perdida’. En este caso fue determinante un partido como Creemos, que invitó a marcar por su logo y por sus candidatos que, aunque no eran muy conocidos, estaban respaldados por un candidato fuerte como Federico Gutiérrez. El Pacto Histórico también sacó provecho del reconocimiento de Gustavo Petro en 2022. Ese tipo de situaciones afectan la votación ‘perdida’”, explicó Diego Corrales, director de Bioideas.

En particular frente a los votos nulos, la Registraduría detalló que este año se contabilizaron 402.765 (1,74%), lo que representó una disminución en comparación con los 403.585 (1,81%) que hubo hace cuatro años y los 432.247 (2,15%) de las elecciones regionales de 2015.

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo Leer más »

Choice Hotels celebra con éxito el primer aniversario de la adquisición de Radisson Hotels Americas en Bogotá

A un año de la integración de Radisson Hotels Americas a Choice Hotels, uno de los franquiciantes hoteleros más grandes del mundo, se realizaron varias actividades para celebrar el aniversario de esta adquisición, entre ellas el encuentro con 30 empresas colombianas para reseñar la red global que tiene la compañía en materia de Hotelería, así como el encuentro los 10 medios más importantes de la ciudad.

Este evento marca un hito significativo en la historia de la industria hotelera y refleja el éxito sostenido de esta adquisición estratégica.

Desde la adquisición, se ha experimentado un valioso crecimiento en sus ingresos permitiendo la consolidación de su posición como un referente en la industria hotelera de la región.

Esto se ve reflejado en las ganancias de la compañía que ha generado ingresos anuales recurrentes por valor de $80 millones de dólares al incorporar con éxito las propiedades de Radisson a su cartera. Además, se estima que las ganancias ajustadas de Radisson Hotels Américas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización superarían las mismas cifras de dólares para el próximo año.

«Estamos encantados de celebrar este hito importante en nuestra historia. La adquisición de Radisson Hotels Americas ha fortalecido nuestra posición en la industria hotelera y ha permitido que ofrezcamos experiencias excepcionales. Esperamos con anticipación seguir creciendo y proporcionar servicios de alta calidad», comentó Germán Fernández del Busto, CEO de Choice Hotels LATAM.

Hasta la fecha, Colombia cuenta con dos hoteles de la franquicia, Radisson Hotel Metrotel y Faranda Collection  en Bogotá  y 173 más en Latinoamérica y el Caribe, y 7.500 a nivel mundial. Ambos tienen planes emocionantes para el futuro, incluyendo renovaciones que mejorarán aún más la experiencia de sus huéspedes y la incorporación de nuevas ofertas gastronómicas y de entretenimiento para satisfacer a una clientela diversa y exigente.

«Sin duda, Colombia desempeña un papel fundamental en nuestras estrategias de expansión dentro de la región, cuenta con un enclave única. Es uno de los mercados que busca el valor consistente por cada peso invertido. Esto nos permite crecer significativamente en la industria turística con las 22 marcas con las que hemos estado presentes en los últimos años con una cantidad considerable de hoteles independientes en el país. Es una alegría celebrar este aniversario en territorio colombiano», señaló Gianpaolo Bellomunno, Sr. Commercial Director de Choice Hotels LATAM.

Choice Hotels celebra con éxito el primer aniversario de la adquisición de Radisson Hotels Americas en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio