SOCIAL

León XIV es el nuevo Papa.

León XIV es el nuevo Papa

Se reveló que el nuevo papa es Robert Prevost, de EE.UU., el primer pontífice estadounidense de la historia. Será conocido como el papa León XIV.

También tiene nacionalidad peruana, el 24 de agosto de 2015, Prevost obtuvo nacionalidad peruana, según confirmó a CNN la Superintendencia Nacional de Migraciones. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú (RENIED) también dijo a CNN que Prevost tiene un Documento Nacional de Identidad.

Prevost, de 69 años y originario de Chicago, Illinois, es un líder con experiencia global. Dedicó gran parte de su carrera como misionero en Sudamérica y fue obispo en Perú. Recientemente, dirigió una importante oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos. Se espera que impulse las reformas del papa Francisco.

León XIV es el nuevo Papa Leer más »

MinSalud asignó $ 10.950 millones para comprar clínica de Sogamoso y ponerla al servicio de la gente.

MinSalud asignó $ 10.950 millones para comprar clínica de Sogamoso y ponerla al servicio de la gente

Con esta inversión el Gobierno nacional adquirirá la clínica Julio Sandoval Medina, del antiguo Seguro Social, de propiedad de la Central de Inversiones S.A. (CISA), que ahora hará parte de la ESE Salud Sogamoso.

Esta importante inversión, que se realiza en articulación con la gobernación de Boyacá, permitirá fortalecer la red pública hospitalaria de Sogamoso. La recuperación de esta infraestructura garantiza la prestación de una mejor atención en salud a la población.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó: “Sogamoso, como capital de provincia, debe contar no solo con un hospital de segundo nivel, sino también con uno de primer nivel. Nuestro objetivo es que las urgencias se atiendan directamente aquí, con dignidad y calidad, sin que las personas tengan que trasladarse a otras ciudades”. 

“Por eso fortalecemos el sistema de salud y hoy entregamos esta infraestructura a la ESE Salud Sogamoso. Esperamos que, en poco tiempo, el señor presidente Gustavo Petro pueda inaugurar oficialmente estos servicios”, dijo.

La nueva infraestructura cuenta con más de 8.000 mil metros cuadrados y siete pisos, lo que promoverá el fortalecimiento de servicios en el primer nivel de atención y en especialidades médicas, lo que beneficiará a la población de Sogamoso y municipios vecinos.

“Recibir esta infraestructura representa un paso histórico para la salud en nuestro municipio. Desde la ESE Salud Sogamoso asumimos con compromiso la tarea de poner en marcha servicios que respondan a las necesidades reales de la comunidad, con calidad y dignidad”, afirmó el gerente de esta ESE, Jaime Vargas.

El presidente de CISA, Nicolás Corso, destacó que “este es el resultado del esfuerzo conjunto con el Ministerio de Salud. Lo que buscamos es que estas infraestructuras que han llegado a CISA puedan volver a abrir sus puertas al servicio de la gente”.

MinSalud asignó $ 10.950 millones para comprar clínica de Sogamoso y ponerla al servicio de la gente Leer más »

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica.

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica

El ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), entregó un nuevo muelle fluvial en el municipio de Bojayá, Chocó, como parte del programa nacional ‘Conectividad fluvial por la vida’, iniciativa que busca mejorar la infraestructura de transporte en las zonas más apartadas del país.

La obra, con una inversión de $ 1.252 millones, fortalece la conectividad del municipio a través del río Atrato, facilita el comercio local de productos como plátano y piña, y mejora las condiciones para la movilidad de pasajeros y carga.

El muelle cuenta con cinco unidades flotantes, dos pasarelas metálicas, dos flotantes intermedios y una caseta de espera.

“La entrega de este muelle en Bojayá es un acto de dignidad. A 23 años de una de las tragedias más dolorosas del conflicto armado, esta infraestructura representa la presencia del Estado, el compromiso con las comunidades y el impulso al desarrollo regional», señaló la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

La obra hace parte del compromiso del Gobierno nacional de cerrar brechas en conectividad e impulsar el desarrollo de las regiones históricamente marginadas. Fue ejecutada por el Consorcio Muelles ZP y supervisada por el Consorcio Carlep 166, cumpliendo al 100%.

El muelle fue construido con la cartilla guía del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y puede atender lanchas de 40 pasajeros y embarcaciones de eslora de 40 metros.

El programa ‘Conectividad fluvial por la vida’ contempla la construcción de 40 nuevos muelles y el mantenimiento de otros 44, con una inversión de $600 mil millones en 13 departamentos del país, entre ellos Chocó.

Este muelle hace parte de proyectos de infraestructura fluvial que conectan a Bojayá con Vigía del Fuerte, en Antioquia.

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica Leer más »

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme.

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme

Luego de realizar una visita a la obra del nuevo Hospital de Usme, el secretario de Salud, Gerson Bermont, informó que no se ha cumplido con el porcentaje de avance planificado para la fecha, el cual debería ser del 98.35 % para terminar la fase de construcción. En este momento, el proyecto se encuentra en un 94.48 %.

“Ofrecemos disculpas a la ciudadanía porque hoy deberíamos estar en el alistamiento del hospital, pero lamentablemente no es así. Por lo tanto, hemos solicitado a la Subred Sur y a la interventoría que adelanten todas las acciones necesarias para que se cumpla con ese 3,4 % que tenemos de retraso y se garantice la culminación del proyecto lo antes posible, para llevar soluciones en salud para la población del sur de la ciudad y zonas de otros departamentos”, indicó Bermont.

El secretario precisó que, para finalizar la fase de construcción del proyecto, está pendiente en algunas zonas la terminación de instalaciones eléctricas, el cierre de cielorrasos y acabados.

Frente a este panorama, el funcionario aseguró que el Consorcio Nuevo Hospital de Usme, la interventoría y la Subred están trabajando en un nuevo cronograma de obra, el cual contempla la entrega total del proyecto en el segundo semestre de este año.

Acciones:

Desde enero de este año, en cumplimiento de las directrices del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado un seguimiento semanal exhaustivo del proyecto. Durante estas supervisiones, se han identificado áreas críticas que requieren atención prioritaria debido a retrasos y/o dificultades en su ejecución.

Así mismo, el Sector Salud mantiene comunicación directa con la Embajada de China, informando periódicamente sobre el avance y las dificultades del proyecto, dada la naturaleza estatal de la empresa constructora.

La Secretaría de Salud seguirá haciendo todo lo competente y necesario para poder entregar este proyecto a la comunidad y llevar así MAS Bienestar a los bogotanos.

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme Leer más »

‘No se debe un solo peso a las EPS’: director de Adres en Consejo de Ministros.

‘No se debe un solo peso a las EPS’: director de Adres en Consejo de Ministros

Durante el Consejo de Ministros televisado este martes , el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez, aseguró que la entidad ha cumplido con los pagos a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y desmintió que existan deudas pendientes.

“No se debe un solo peso a las EPS. Todo está completamente financiado. Decir lo contrario es faltar a la verdad”, afirmó Martínez en presentación que hizo al presidente Gustavo Petro y al gabinete de Gobierno.

El funcionario explicó que el presupuesto de la Adres ha crecido en los últimos años y que los giros se realizan puntualmente. “El presupuesto de Adres en 2022 era de 71 billones, hoy es de 98,9 billones y el próximo mes superará los 100 billones”, indicó.

Asimismo, destacó que los pagos se hacen de manera anticipada. “Pagamos la UPC del régimen subsidiado el quinto día hábil del mes y el contributivo semanalmente”, señaló.

Martínez también se refirió a la fuente de financiación del sistema de salud. “Desde 2012, el empleador no aporta a la salud. El sistema se financia con el 12,5 % del salario de los trabajadores, más los recursos que pone el Gobierno y el IVA”, explicó.

Sobre el giro directo a clínicas y hospitales, aseguró que ha permitido estabilidad en los pagos. “Los hospitales ya no tienen que estar mendigando los pagos, porque ahora se les gira directamente desde Adres”, afirmó.

Finalmente, el director de la Adres reiteró que la información sobre los pagos es pública. “Cualquier ciudadano puede ver en la página de Adres lo que pagamos a cada IPS, EPS y hospital”, concluyó.

‘No se debe un solo peso a las EPS’: director de Adres en Consejo de Ministros Leer más »

MANUELA ARANGO recibe el Premio Nacional de la mujer en ciudad de México por su labor social

MANUELA ARANGO se ha convertido en un referente de esperanza para miles de niños y mujeres en Colombia, gracias a su incansable labor social iniciada hace siete años en Medellín y Antioquia. Su trabajo ha trascendido fronteras, posicionándola como una de las mujeres más influyentes del país en el ámbito social. Este compromiso le ha valido el PREMIO NACIONAL DE LA MUJER, un galardón otorgado por el Salón de la Fama México, que reconoce a las 100 personas más destacadas en sus respectivos campos.

Desde su fundación, que está a punto de cumplir una década, Manuela ha llevado a cabo innumerables eventos dirigidos a comunidades vulnerables, enfocados en cuatro pilares fundamentales: educación, deporte, salud y recreación. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido tanto en Colombia como en el exterior, donde ha recibido múltiples distinciones por su impacto en la sociedad.

Recientemente, su liderazgo y compromiso fueron notados por la organización de los premios, donde conocieron de cerca su labor y vieron en ella a una mujer determinada, apasionada y con un propósito claro: servir a su comunidad y dejar en alto el nombre de Colombia. Gracias a su esfuerzo y dedicación, Manuela ha sido convocada para hacer parte de una organización mundial que apoya a mujeres emprendedoras. Desde su país natal, estará creando, liderando y ejecutando proyectos en beneficio de la mujer, guiando y acompañando emprendimientos, proporcionando herramientas y abriendo caminos para el bienestar de quienes más lo necesitan.

Además, Manuela será la voz y representante de la mujer colombiana en México, viajando continuamente para establecer alianzas, generar conexiones y fortalecer los lazos de apoyo entre ambas naciones. Su meta es clara: demostrarle al mundo que en Medellín y en Colombia no solo hay mujeres hermosas, sino también mujeres fuertes, inteligentes, empoderadas y líderes, con la capacidad de transformar la sociedad y dejar una huella positiva.

A través de su trabajo incansable, Manuela busca inspirar a otras mujeres en todo el país, conocer sus necesidades y brindarles el respaldo que tanto requieren. Su historia es el reflejo de que el verdadero liderazgo no se mide en reconocimientos, sino en las vidas que se transforman.

Hoy, Manuela Arango sigue avanzando con paso firme, llevando su mensaje de esperanza y cambio a cada rincón donde su ayuda es necesaria. Su labor es un orgullo para Colombia y un ejemplo para el mundo.

MANUELA ARANGO recibe el Premio Nacional de la mujer en ciudad de México por su labor social Leer más »

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil.

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil

“Aquí hoy se encuentra el Partido Mais (Movimiento Alternativo Indígena y Social) y líderes y autoridades indígenas del país, de Valle del Cauca, Antioquia, Amazonas, Vichada, Meta, de distintas regiones de todo el territorio nacional, a expresarle nuestra disposición y nuestro acompañamiento al Gobierno y que estamos dispuestos a seguir acompañando todas las iniciativas que de este Gobierno se estén adelantando ahora y las que se adelantarán, aquí estamos listos para rodearlo”.

Así lo manifestó la senadora indígena Martha Peralta al iniciarse una reunión de trabajo en la Casa de Nariño entre el presidente Gustavo Petro y representantes de movimientos indígenas, campesinos y de la sociedad civil, en la que también participó el ministro del Interior, Armando Benedetti, y otros funcionarios del Gobierno nacional.

En el encuentro también se trataron asuntos de la agenda indígena al interior de los distintos pueblos en cada departamento, relacionados, por ejemplo, con tierras, paz y avances de proyectos específicos como las Salinas de Manaure (Sama) de la Guajira.

Al respecto la senadora Peralta expresó: “También le socializamos a él algunos contextos y algunas situaciones regionales en cuanto a temas de tierra, temas de paz, problemáticas que tenemos de pronto de algunas realidades sociales, para que eso pueda también ser tenido en cuenta en todas las políticas públicas que se están llevando a cabo en los territorios”.

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil Leer más »

¡Ojo! El tratamiento masivo para la tosferina es información falsa.

¡Ojo! El tratamiento masivo para la tosferina es información falsa

La Alcaldía Mayor de Bogotá advierte de información falsa o fake news en redes sociales sobre un supuesto programa de quimioprofilaxis masiva para tratar la tosferina en Bogotá por parte de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). 

Frente a mensajes en redes sociales y otros medios en internet, el Distrito se permite aclarar:

No existe un programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina a cargo de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). La información que está circulando es falsa y no tiene sustento científico ni forma parte de los protocolos oficiales de prevención y control de esta enfermedad.

Lo que realmente ha ocurrido es la aplicación de quimioprofilaxis a contactos estrechos de un caso sospechoso de tosferina, siguiendo los lineamientos del Instituto Nacional de Salud. Esta es una medida de control para que no ocurran brotes en entornos específicos que se realiza posterior a un estudio epidemiológico y no constituye un programa masivo.

Ante la alerta regional por el incremento de la circulación de la tosferina en las Américas, insistimos en que la mejor estrategia para prevenir la enfermedad es la vacunación y, por lo tanto, en Bogotá hacemos un llamado a la ciudadanía, en especial a los padres y cuidadores, para acudir a los 200 puntos de vacunación en el Distrito y asegurar que los niños y niñas reciban sus dosis gratuitas de vacuna contra la tosferina de acuerdo con el esquema:

  • A los dos, cuatro, deis y 18 meses con la vacuna pentavalente.
  • A los cinco años con la vacuna DPT.
  • En mujeres gestantes, para proteger a los recién nacidos.

Amplia información: Conoce los puntos diarios de vacunación gratuita en Bogotá, aquí

En el contexto del inicio del pico respiratorio es importante, además de tener actualizado el esquema de vacunación de niños, niñas, personas mayores y con comorbilidades, atender las medidas básicas de prevención como:

  • Mantener una buena ventilación en todos los espacios.
  • Lavado de manos.
  • Uso de tapabocas para personas con síntomas respiratorios y aislamiento siempre que este sea posible. Adicionalmente, se recomienda usarlo en personas con comorbilidades, factores de riesgo o cuidadores de adultos mayores, especialmente cuando estén en espacios poco ventilados o tengan contacto con personas con síntomas respiratorios.

Y por supuesto, estar atentos a los signos de alarma, en particular en menores de cinco años, gestantes, personas mayores y con comorbilidades. Estos signos se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría de Salud y en caso de presentarlos, las personas deben asistir -o llevar a sus hijos- a los servicios de salud.

¿Qué es la tosferina?

La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y afecta principalmente a los bebés, niños pequeños, personas no vacunadas, con enfermedades crónicas, inmunosupresión y adultos mayores sin refuerzos de vacunación.

Síntomas principales:

  • Tos intensa y prolongada, que puede durar semanas o meses
  • Dificultad para respirar o crisis de asfixia en los bebés
  • Silbido característico al inhalar después de la tos
  • Fiebre leve o ausencia de fiebre
  • Vómito después de los ataques de tos

Complicaciones y consecuencias:

  • Neumonía grave
  • Convulsiones
  • Daño cerebral
  • Insuficiencia respiratoria
  • Muerte en los casos más severos

¡Ojo! El tratamiento masivo para la tosferina es información falsa Leer más »

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios.

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios

Los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y Culturas, Yannai Kadamani, lideraron una reunión de los equipos de trabajo de estas dos carteras para definir el cronograma de rehabilitación y recuperación del Hospital San Juan de Dios, un ícono histórico y patrimonial para la salud en Colombia.

“Este proyecto busca restaurar su infraestructura, modernizar sus servicios y preservar su legado cultural, garantizando espacios dignos y atención de calidad para los colombianos», precisó el Ministerio de Salud a través de su cuenta de X.

Por su parte, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes indicó que “si el anterior fue un año de pasos gigantes para el hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, este 2025 no será diferente».

Al respecto precisó que en la nueva fase del proyecto está previsto que 13 edificios –de los 24 que componen el conjunto hospitalario– estén en obras y avancen en distintos niveles.

Los trabajos de restauración y rehabilitación se llevarán a cabo en los edificios San Roque, Inmunológico, San Jorge, Salud Mental, Cundifarma, Capilla, Convento y Jardín Infantil.

Los contratos de estas ocho estructuras se adjudicaron en diciembre pasado por un valor de más de 95.403 millones de pesos.

A estos se suman las obras de primeros auxilios y reparaciones locativas del Edificio Central, conocido como Torre Central y que volverá a ser el corazón del San Juan de Dios.

Para ello, en diciembre pasado se adjudicaron estas obras por un valor de más de 980 millones de pesos, con un plazo de ejecución de seis meses.

La lista continúa con el edificio Siberia, inaugurado en 1936 y antiguamente zona de cocinas y comedores. En diciembre pasado fue adjudicado entre 40 proponentes al consorcio Infraestructura Siberia para obras de intervención integral por valor de más de 17.153 millones de pesos. Allí estará ubicado el Laboratorio Museo de la Medicina y la Salud (LabMes).

También estarán en marcha los edificios Santiago Samper –antiguo laboratorio– y Enfermedades Tropicales. Un reciente contrato interadministrativo entre el Ministerio de las Culturas y la empresa RenoBo –que se encargará de la gerencia integral–, permitirá la estructuración y ejecución de la contratación de las obras de intervención de dichos edificios junto con sus interventorías. El valor del contrato con RenoBo asciende a más de 33.316 millones de pesos.

Finalmente, el Instituto Materno Infantil, construido hace ya 80 años, permanecerá en obras sin suspender la atención a los pacientes, tal como ocurrió en 2024.

En un acta firmada en agosto pasado, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá dio vía libre a la segunda fase de la obra de restauración, rehabilitación y reforzamiento estructural del Materno Infantil.

Así, se ha puesto en marcha la ejecución del plan de contingencia y la intervención de la fachada.

El contrato se adjudicó al Consorcio Constructor HMI por un valor que asciende a 116 mil millones de pesos y se espera que se entregue completamente restaurado en el primer trimestre de 2026.

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Se garantiza atención en salud y nutrición a familias desplazadas en el Catatumbo.

Se garantiza atención en salud y nutrición a familias desplazadas en el Catatumbo

Ante la difícil situación de desplazamiento que se presenta en esta región del Norte de Santander, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, tomó acciones para garantizar atención médica y proteger a las comunidades afectadas.

La intervención de la cartera de Salud incluye la entrega de botiquines con medicamentos vitales para adultos y niños, el monitoreo constante de hospitales para asegurar atención médica y el apoyo en salud mental y psicosocial en albergues temporales.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, también se fortalecerá la habilitación de servicios especializados en hospitales locales y la coordinación con EPS para garantizar el suministro de medicamentos a pacientes crónicos.

Acciones del ICBF

Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) envió más de 25 toneladas de alimentos de alto valor nutricional a los municipios en Norte de Santander en donde están llegando niñas, niños, adolescentes, mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y familias desplazadas en general.

De acuerdo con el reporte del ICBF, se entregaron 16 toneladas en bolsas de 900 gramos, y 9,5 toneladas de Bienestarina líquida, en presentación de 200 mililitros.

Adicionalmente, 72 profesionales fueron enviados a la región por la entidad, entre psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales y antropólogos, integrantes de las 15 unidades móviles asignadas por Bienestar Familiar.

Este personal hace presencia en Ocaña, Tibú y Cúcuta para hacer seguimiento y acompañar a la población.

Las unidades móviles tienen como misión orientar y canalizar a las familias para el censo, brindar primeros auxilios psicosociales y apoyar la entrega de ayudas humanitarias, entre otras actividades.

“Nuestra misión es la de proteger y acompañar a estas niñas y niños que resultan afectados por un enfrentamiento en el que nada tienen que ver. Los negocios armados, las luchas criminales no pueden seguir truncando los sueños del futuro de nuestro país; necesitamos todos unirnos para que esta sea la generación de la paz”, indicó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, quien lidera el trabajo de la entidad en el territorio.

Se garantiza atención en salud y nutrición a familias desplazadas en el Catatumbo Leer más »

Scroll al inicio