SALUD

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios.

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios

Los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y Culturas, Yannai Kadamani, lideraron una reunión de los equipos de trabajo de estas dos carteras para definir el cronograma de rehabilitación y recuperación del Hospital San Juan de Dios, un ícono histórico y patrimonial para la salud en Colombia.

“Este proyecto busca restaurar su infraestructura, modernizar sus servicios y preservar su legado cultural, garantizando espacios dignos y atención de calidad para los colombianos», precisó el Ministerio de Salud a través de su cuenta de X.

Por su parte, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes indicó que “si el anterior fue un año de pasos gigantes para el hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, este 2025 no será diferente».

Al respecto precisó que en la nueva fase del proyecto está previsto que 13 edificios –de los 24 que componen el conjunto hospitalario– estén en obras y avancen en distintos niveles.

Los trabajos de restauración y rehabilitación se llevarán a cabo en los edificios San Roque, Inmunológico, San Jorge, Salud Mental, Cundifarma, Capilla, Convento y Jardín Infantil.

Los contratos de estas ocho estructuras se adjudicaron en diciembre pasado por un valor de más de 95.403 millones de pesos.

A estos se suman las obras de primeros auxilios y reparaciones locativas del Edificio Central, conocido como Torre Central y que volverá a ser el corazón del San Juan de Dios.

Para ello, en diciembre pasado se adjudicaron estas obras por un valor de más de 980 millones de pesos, con un plazo de ejecución de seis meses.

La lista continúa con el edificio Siberia, inaugurado en 1936 y antiguamente zona de cocinas y comedores. En diciembre pasado fue adjudicado entre 40 proponentes al consorcio Infraestructura Siberia para obras de intervención integral por valor de más de 17.153 millones de pesos. Allí estará ubicado el Laboratorio Museo de la Medicina y la Salud (LabMes).

También estarán en marcha los edificios Santiago Samper –antiguo laboratorio– y Enfermedades Tropicales. Un reciente contrato interadministrativo entre el Ministerio de las Culturas y la empresa RenoBo –que se encargará de la gerencia integral–, permitirá la estructuración y ejecución de la contratación de las obras de intervención de dichos edificios junto con sus interventorías. El valor del contrato con RenoBo asciende a más de 33.316 millones de pesos.

Finalmente, el Instituto Materno Infantil, construido hace ya 80 años, permanecerá en obras sin suspender la atención a los pacientes, tal como ocurrió en 2024.

En un acta firmada en agosto pasado, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá dio vía libre a la segunda fase de la obra de restauración, rehabilitación y reforzamiento estructural del Materno Infantil.

Así, se ha puesto en marcha la ejecución del plan de contingencia y la intervención de la fachada.

El contrato se adjudicó al Consorcio Constructor HMI por un valor que asciende a 116 mil millones de pesos y se espera que se entregue completamente restaurado en el primer trimestre de 2026.

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Denuncian ante la Fiscalía presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS.

Denuncian ante la Fiscalía presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS

El pasado 24 de febrero, el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar a 36 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por no contar con infraestructura física, pese a tener registro de habilitación para la prestación de servicios de salud.

El 12 septiembre de 2024, ADRES ordenó suspender los pagos a un total de 52 IPS que radicaron cuentas por más de 70 mil millones de pesos. Luego de auditorías realizadas desde 2023, se evidenció que no contaban con infraestructura física al momento de realizar visitas en terreno. A todas estas reclamantes se les solicitó demostrar su infraestructura para prestar servicios de salud.

De las 52 notificadas, 26 no presentaron recurso de reposición y, por tanto, la suspensión de los pagos quedó en firme; a diez, que sí presentaron el recurso, les fue resuelto desfavorable. Tres más, están siendo notificadas.

La mayoría de estas IPS tiene su ubicación en la región Caribe en 28 municipios de Atlántico, cinco en Córdoba y uno en Magdalena.

Del total de IPS con pagos suspendidos, solo a nueve se les resolvió favorablemente; cuatro más se encuentran en estudio por parte de ADRES.

Estas 36 IPS pretendían apropiarse ilegalmente de recursos de la salud por 79.511 millones de pesos, pretensión que se impidió mediante los controles recién establecidos por la ADRES, que incluyeron desarrollos tecnológicos e informáticos capaces de señalar anomalías y desviaciones de las tendencias, como la implementación de auditorías en terreno para comprobar las irregularidades y velar de este modo por el cuidado de los recursos de la salud.

Los hallazgos ​​​de la ADRES

Las alertas en la entidad se encendieron ante el aumento desmesurado en la presentación de reclamaciones por servicios médico-quirúrgicos prestados a supuestas víctimas de accidentes de tránsito relacionados con vehículos sin SOAT o fantasmas, explica el director de la ADRES, Félix León Martínez, en su informe a la Fiscalía.

Las conclusiones que se presentaron a la Fiscalía General de la Nación son el resultado de las tareas de auditoría en terreno por parte de tres firmas contratadas en 2024 por la ADRES y un equipo interno de auditoría concurrente, capaces de validar las reclamaciones, junto a una labor de contrastación de la información por parte del Grupo de Innovación y Analítica de la entidad.

Denuncian ante la Fiscalía presunta estafa y falsedad por parte de 36 IPS Leer más »

NUEVA EPS ha pagado $3.6 billones a prestadores en los últimos 60 días.

NUEVA EPS ha pagado $3.6 billones a prestadores en los últimos 60 días

El agente interventor para la Administración Especial de NUEVA EPS, Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, informó que entre diciembre de 2024 y enero de 2025 se pagaron 3.6 billones de pesos a la red de prestadores pública y privada, así como a proveedores de servicios y tecnologías de salud.

«Estos pagos son una muestra del compromiso de NUEVA EPS con la salud y el bienestar de nuestros afiliados y se han realizado siguiendo una priorización con criterios exclusivamente técnicos», afirmó el Dr. Camacho.

El Agente Interventor destacó el compromiso de NUEVA EPS con la salud y el bienestar de sus afiliados. La entidad, líder en la prestación de servicios de salud, trabaja diariamente para garantizar una atención oportuna, integral y de calidad, enfocada en la dignidad y el respeto por los usuarios.

Camacho Rodríguez resaltó el diálogo permanente con las IPS para aclarar cuentas y reiterar compromisos, asegurando que la continuidad y garantía en el acceso a los servicios de salud no se vean afectadas.

Como entidad líder en la prestación de servicios de salud, NUEVA EPS reafirma su disposición para trabajar en coordinación con las autoridades de salud y su red de prestadores. La entidad continuará priorizando la cooperación y el entendimiento mutuo para ofrecer un servicio que responda a las necesidades de sus afiliados, fundamentado en los principios de dignidad y respeto.

NUEVA EPS ha pagado $3.6 billones a prestadores en los últimos 60 días Leer más »

Se garantiza atención en salud y nutrición a familias desplazadas en el Catatumbo.

Se garantiza atención en salud y nutrición a familias desplazadas en el Catatumbo

Ante la difícil situación de desplazamiento que se presenta en esta región del Norte de Santander, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, tomó acciones para garantizar atención médica y proteger a las comunidades afectadas.

La intervención de la cartera de Salud incluye la entrega de botiquines con medicamentos vitales para adultos y niños, el monitoreo constante de hospitales para asegurar atención médica y el apoyo en salud mental y psicosocial en albergues temporales.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, también se fortalecerá la habilitación de servicios especializados en hospitales locales y la coordinación con EPS para garantizar el suministro de medicamentos a pacientes crónicos.

Acciones del ICBF

Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) envió más de 25 toneladas de alimentos de alto valor nutricional a los municipios en Norte de Santander en donde están llegando niñas, niños, adolescentes, mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y familias desplazadas en general.

De acuerdo con el reporte del ICBF, se entregaron 16 toneladas en bolsas de 900 gramos, y 9,5 toneladas de Bienestarina líquida, en presentación de 200 mililitros.

Adicionalmente, 72 profesionales fueron enviados a la región por la entidad, entre psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales y antropólogos, integrantes de las 15 unidades móviles asignadas por Bienestar Familiar.

Este personal hace presencia en Ocaña, Tibú y Cúcuta para hacer seguimiento y acompañar a la población.

Las unidades móviles tienen como misión orientar y canalizar a las familias para el censo, brindar primeros auxilios psicosociales y apoyar la entrega de ayudas humanitarias, entre otras actividades.

“Nuestra misión es la de proteger y acompañar a estas niñas y niños que resultan afectados por un enfrentamiento en el que nada tienen que ver. Los negocios armados, las luchas criminales no pueden seguir truncando los sueños del futuro de nuestro país; necesitamos todos unirnos para que esta sea la generación de la paz”, indicó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, quien lidera el trabajo de la entidad en el territorio.

Se garantiza atención en salud y nutrición a familias desplazadas en el Catatumbo Leer más »

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy.

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente de la  Secretaría Distrital de Salud (SDS), lamenta profundamente el fallecimiento del paciente cuyo vídeo fue expuesto en redes sociales y quien fue atendido en el servicio de urgencias de nuestro Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá. 

Respecto a la atención brindada, la entidad informa lo siguiente:

  1. El paciente ingresó al triage el 9 de enero a las 12:00 a. m., con signos vitales normales. Sus acompañantes informaron que presentaba dolor abdominal asociado a la ingesta de alcohol durante los últimos días. Tras la valoración del personal de salud, fue clasificado como triage II.
  2. 25 minutos después, el paciente sufrió un paro cardiorrespiratorio y fue trasladado a la sala de reanimación. De inmediato, el equipo médico inició maniobras de reanimación, las cuales se mantuvieron durante 48 minutos, al término de los cuales se declaró el fallecimiento del paciente. Se solicitó necropsia para determinar las causas de su muerte.
  3. Entendemos que el derecho a la salud es fundamental y que es nuestra obligación garantizar que todos los pacientes reciban la atención que merecen de manera oportuna y humanizada. En este sentido, la Gerencia de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha iniciado una investigación interna para esclarecer la trazabilidad del caso y la adherencia a los protocolos y guías de atención, con el fin de implementar las medidas orientadas a la humanización del servicio.
  4. Queremos asegurarle a la comunidad que desde la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente estamos tomando acciones inmediatas para mejorar los tiempos de respuesta y la calidad de la atención a todos los pacientes que dependen de nuestros servicios de salud.
  5. Adicionalmente, la Secretaría Distrital de Salud informó que abrirá oficio a todos los procesos e investigaciones a los que haya lugar para asegurar la mejor prestación de servicios y atención a cada uno de los habitantes de Bogotá.

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy Leer más »

 

Escasez de agua y salud pública en Colombia: un riesgo en aumento

La crisis hídrica en Colombia está afectando gravemente la salud pública, exponiendo a millones de personas a enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. La combinación de cambio climático, infraestructura deficiente y racionamiento de agua está agravando esta problemática en todo el país, desde las grandes ciudades hasta las zonas más vulnerables como La Guajira.

Enfermedades relacionadas con el agua

La falta de acceso a agua potable ha incrementado la incidencia de enfermedades gastrointestinales como diarrea, cólera y fiebre tifoidea. Estas enfermedades, altamente prevenibles, son responsables de una parte significativa de las hospitalizaciones en regiones con escasez de agua. La situación es particularmente crítica en comunidades rurales e indígenas, donde las limitaciones de infraestructura y acceso hacen casi imposible garantizar un suministro seguro​

En hospitales y centros de salud, la falta de agua afecta la higiene y la capacidad para mantener estándares básicos de asepsia, comprometiendo la seguridad de los pacientes. Esto aumenta el riesgo de infecciones en procedimientos médicos, genera costos adicionales y puede llevar a un colapso en la capacidad operativa de las instituciones de salud.

“La crisis hídrica no solo es una amenaza al medio ambiente , sino que se ha convertido en una crisis sanitaria que afecta directamente la salud pública de millones de colombianos. Por lo tanto, es fundamental que el gobierno y las autoridades locales prioricen la infraestructura hídrica como una cuestión de salud pública, ya que sin acceso adecuado al agua potable, no se puede garantizar la seguridad sanitaria de la población”, expresó Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Servicios  de Salud en Continental Florida University.

Impacto en la nutrición y condiciones sanitarias

En regiones como La Guajira, donde las comunidades indígenas dependen de fuentes de agua cada vez más escasas, se observa un aumento en los casos de desnutrición infantil. La falta de agua no solo limita el acceso a alimentos básicos, sino que también dificulta mantener hábitos de higiene personal, esenciales para prevenir enfermedades​

Además, el impacto del racionamiento de agua en Bogotá resalta cómo estas limitaciones pueden exacerbar problemas sanitarios en zonas urbanas densamente pobladas, aumentando la vulnerabilidad de la población a brotes epidémicos​.

La crisis hídrica en Colombia ha exacerbado problemas de salud pública, especialmente la desnutrición y deshidratación. Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) el país reportó más de 7.500 casos de desnutrición infantil, con un aumento notable en departamentos como La Guajira, Antioquia y Chocó. En La Guajira, por ejemplo, se han registrado 24 muertes por desnutrición, superando el promedio histórico de la región​.

Por su parte El Instituto Nacimiento de Salud dio a conocer los problemas de desnutrición y deshidratación que afectan especialmente a niños menores de 5 años, con un notable impacto en regiones como La Guajira, Guainía, y Guaviare, donde las tasas de desnutrición aguda son significativamente más altas. Según datos recientes, la prevalencia de desnutrición aguda moderada y severa en el país fue de 0,55 por cada 100 menores de 5 años en 2022, mostrando un aumento respecto a años anteriores. Además, el 66% de los casos de mortalidad por desnutrición se dieron en niños ya diagnosticados con desnutrición aguda, lo que resalta la importancia de mejorar los diagnósticos y la intervención a tiempo.

La escasez de agua no solo afecta la disponibilidad de alimentos y agua potable, sino que también agrava las condiciones sanitarias, contribuyendo a enfermedades diarreicas y otros trastornos gastrointestinales. Estos factores son especialmente críticos en zonas rurales y apartadas, donde la infraestructura de salud y agua es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población​

Soluciones urgentes

Para mitigar el impacto de la crisis hídrica en la salud pública, es necesario priorizar inversiones en infraestructura moderna que garantice un suministro eficiente y equitativo. Asimismo, adoptar tecnologías como sistemas de recolección de agua lluvia y mejorar el tratamiento de aguas residuales son medidas esenciales. Estas acciones deben complementarse con programas de educación sanitaria y campañas de concienciación para fomentar hábitos de uso responsable del agua​

El fortalecimiento de las capacidades del sistema de salud, especialmente en regiones vulnerables, es una prioridad urgente. La implementación de medidas preventivas, como la distribución de filtros para agua y kits de higiene, puede marcar una diferencia significativa en la reducción de enfermedades relacionadas con la escasez de agua.

La crisis hídrica en Colombia no es solo un problema ambiental; es una emergencia de salud pública que requiere acción inmediata y sostenida para evitar un colapso en los sistemas sanitarios del país.

“Para mitigar los impactos de la crisis hídrica en las comunidades más vulnerables, es esencial implementar programas de intervención rápida y garantizar la distribución equitativa de recursos para evitar mayores consecuencias sanitarias», expresó Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Servicios de Salud en Continental Florida University.

https://continentaluniversity.us

  Leer más »

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios

El próximo 11 de diciembre se llevará a cabo la entrega oficial del edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, lo cual se constituye en un hito en el proyecto de recuperación de esta institución, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Según el anuncio hecho recientemente por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, este recinto ofrecerá servicios de telesalud para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) y acogerá el Centro Nacional de Simulación para la Formación en Salud. 

De manera temporal operarán allí laboratorios del Instituto de Medicina Legal, que hoy funcionan en el edificio San Jorge y entrará en obra el próximo año.

Los anuncios de la viceministra no pararon ahí. Este mes de diciembre, aseguró, se contratará la intervención de primeros auxilios de la Torre Central y se producirá la adjudicación de las obras de ocho edificios, que previsiblemente arrancarán en enero de 2025. 

La viceministra también recordó que las obras en el Instituto Materno Infantil están actualmente en ejecución. “Todo esto da fe de un compromiso real con los colombianos”, dijo.

Más avances

Desde el Ministerio de Salud también llegaron buenas noticias para el San Juan de Dios. Juan Ernesto Oviedo, coordinador del proyecto en esa cartera, aseguró que ya están estructurados y aprobados los decretos reglamentarios de la nueva entidad, que surgió del decreto 1959 de 2023 y que se conocerá como Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil. 

Esas normativas estructuran el organigrama y la planta de personal del hospital y las áreas que tendrá. Oviedo destacó la creación del departamento de prestación de servicios de salud en las regiones y en transporte multimodal.

Esto significa que al San Juan de Dios estarán adscritos servicios de salud en buques del Gobierno nacional en zonas de las costas Pacífica y Caribe y en áreas cercanas a ríos donde no hay vías de acceso.

El otro servicio que prestará el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil será a través de los hospitales regionales, que se construirán en cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados con las antiguas Farc en 2016. 

Según Oviedo, el primero de esos hospitales que se construirán y que quedarán adscritos al San Juan es el de Cumaral (Meta), cuyas obras comenzarán en 2025. 

Finalmente, el funcionario destacó que el San Juan de Dios tendrá una planta administrativa de 151 funcionarios y 1.680 personas prestadoras de servicio de salud.

Estos anuncios se oficializaron durante el cabildo popular que se llevó a cabo el 20 de noviembre en la iglesia del San Juan de Dios, y que reunió a un nutrido grupo de trabajadores y trabajadoras del hospital, cuyos derechos laborales fueron vulnerados cuando se produjo el cierre del San Juan, en 2001. 

También se hicieron presentes miembros de las veedurías ciudadanas, líderes de las comunidades aledañas y accionantes de las acciones populares que lograron las órdenes judiciales para recuperar el hospital.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud

“El sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia un sistema de atención primaria, que dé prevención, promoción y atención. Me siento complacido de que hoy desde acá podamos cambiar sustancialmente esta crisis que hemos tenido por más de 13 años».

Así lo aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, luego de la aprobación, en primer debate, que dio la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes al proyecto de ley de reforma a la salud.

El titular de la cartera destacó el trabajo del Congreso y el consenso que se logró con todos los actores que aportaron, en las mesas técnicas, elementos clave para que el país tenga un sistema que responda a las necesidades de todas y todos los colombianos.

Jaramillo manifestó que “nos cuestionan porque, por primera vez, hemos dicho que el ministerio debe crear políticas y consolidarlas para que el gobierno pueda direccionar la inversión. Por eso, es importante que se reactive el fondo hospitalario para dar la posibilidad de manejar los problemas de infraestructura y dotación de los hospitales públicos, en especial los municipios de quinta y sexta categoría que son los que realmente atienden a la población».

“Yo los felicito, porque todos los que están en este recinto se apropiaron de esto, estén a favor o en contra. Es importante que le demos a entender al país que acá hubo muchos acuerdos, como los 12 artículos que llevaron más de 100 horas de trabajo», concluyó.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que este proyecto, cuyo objetivo es hacer una transición hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario, que privilegie la vida, permitirá que en Colombia se pueda asegurar el derecho fundamental a la salud para toda la población.

“Después de un proceso inédito, concertando y llegando al mayor consenso con todos los sectores en la Mesa Técnica de Reforma a la Salud, presentamos la reforma con el más alto nivel de acuerdo posible», destacó.

Añadió que “creo que, si acertamos en esta ley, que es el resultado del proceso de diálogo de este gobierno, podemos ver hacia el futuro un sistema de salud mucho más fuerte, más vigoroso y más equitativo e igualitario. Y, sobre todo, mucho más justo entre las distintas regiones del país en lo que tiene que ver con el acceso a una salud de calidad para los ciudadanos», señaló.

El texto aprobado plantea un avance en la definición clara de los roles de las EPS, que se transforman en gestoras de salud y vida, para representar a los pacientes. Así mismo, enfatiza en el uso eficiente de los recursos, para que cuando los ciudadanos tengan alguna situación de salud puedan ser atendidos por una red integral e integrada de servicios.

Con la aprobación en la Comisión Séptima, a la iniciativa le restan tres debates: uno en la plenaria de la Cámara de Representantes y dos restantes en el Senado de la República.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud Leer más »

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar

Ante el aumento de los problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes, Continental Florida University (CFU) pone a disposición su programa de Psicología en línea, con el propósito de formar profesionales expertos en los retos actuales de la prevención de trastornos mentales. Esta iniciativa responde a una necesidad urgente en Colombia, donde el incremento del suicidio juvenil y las altas tasas de depresión y ansiedad han encendido las alarmas a nivel nacional.

A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Salud (INS), entre enero y el 9 de octubre del presente año se registraron 32.464 casos, de los cuales 12.899 corresponden a niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 5 y 19 años, lo que representa el 40% del total. Además, el 42% de los casos ocurrió en el estrato socioeconómico 1 y el 40% en el estrato 2.

Por otro lado, en Bogotá, el concejo distrital ha reportado un aumento del 9% en las riñas intrafamiliares con respecto al año anterior, con un promedio mensual de 228 denuncias y un total de 1.600 casos entre enero y agosto. La violencia intrafamiliar también ha experimentado un incremento alarmante, con 43.540 casos registrados hasta septiembre, lo que representa un aumento del 80% en comparación con el mismo período de 2023. Además, entre enero y septiembre de 2024, los casos de lesiones personales aumentaron un 19% y los de violencia sexual crecieron un 60%.

La salud mental desde temprana edad es fundamental para el desarrollo emocional y social de los individuos. Fomentar un bienestar mental sólido en la infancia y a nivel familiar ayuda a prevenir trastornos emocionales en el futuro, promueve relaciones saludables y mejora el rendimiento académico. A largo plazo, una sociedad que invierte en la salud mental desde su base tendrá individuos más resilientes, empáticos y capaces de afrontar desafíos, contribuyendo a una comunidad más estable y equilibrada.

Impacto Social

Para el Dr. Alberto Alegre, Coordinador Académico de la Carrera de Psicología en Continental Florida University, el aumento de suicidios genera un efecto rebote a nivel social, donde se incrementa el estigma, el dolor colectivo y la angustia en las comunidades. Además, puede llevar a una mayor presión sobre los sistemas de salud mental, afectando la cohesión social y generando ciclos de sufrimiento. Del mismo modo, esto subraya la urgente necesidad de mejorar el acceso a apoyo psicológico y prevención.

“Los gobiernos pueden abordar esta problemática implementando programas de prevención del suicidio que incluyan educación sobre salud mental desde temprana edad, capacitación de docentes y profesionales en detección temprana de señales de alerta, y acceso a servicios de apoyo psicológico accesibles para jóvenes”. Afirmó el Dr. Alberto Alegre.

Asimismo, es crucial fomentar un ambiente libre de estigmas y promover campañas de concienciación en las instituciones educativas en Colombia acerca de la importancia de pedir ayuda, además de invertir en infraestructura de salud mental dentro de las escuelas y comunidades.

https://continentaluniversity.us

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar Leer más »

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes

Con la presencia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y la aprobación ayer martes de 21 de los 58 artículos del proyecto de ley de Reforma a la Salud –correspondientes al 37 por ciento–, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes avanza este miércoles en el debate a esta iniciativa del Gobierno nacional que busca entregar un sistema de salud más justo a los colombianos.

Entre los 21 artículos que tuvieron luz verde ayer se destacan los relacionados con el otorgamiento de facultades extraordinarias al presidente de la República para establecer un régimen especial laboral en el sector salud, y el mantenimiento de los regímenes especiales para las Fuerzas Militares y el magisterio.

También se resaltan artículos como el que garantiza la cobertura de servicios sociales complementarios como alojamiento y transporte a las personas que deben ser atendidas en otras ciudades, al igual que el que fomenta los créditos para que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) puedan saldar sus deudas y prestar un mejor servicio a los pacientes.

​El ponente de la iniciativa, Alfredo Mondragón, se pronunció luego de la aprobación: “Logramos una mayoría abrumadora para votar esta ponencia mayoritaria, que lo que busca es avanzar en un modelo de aseguramiento social, para que superemos la lógica de codicia que se ha impuesto durante 30 años por hacer negocios con los dineros de la salud».

Los 21 artículos se aprobaron en dos bloques, en el siguiente orden:

—Artículo 21. Servicios sociales complementarios en salud

—Artículo 23. Créditos blandos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

—Artículo 24. Modificación de la destinación de parte de los recursos del fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante

—Artículo 26. Modifíquese el artículo 3º de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 27. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 46. Régimen especial para trabajadores públicos del sector salud

—Artículo 47. Trabajadores de las instituciones privadas y mixtas del sector salud

—Artículo 49. Modifíquese el numeral 3 del artículo 37 de la Ley 1122 de 2007

—Artículo 50. Modifíquese el numeral 2 del artículo 3 de la Ley 1949 por 2019

—Artículo 37. Sistema de referencia y contrarreferencia

—Artículo 38. Unidades zonales de planeación y evaluación en salud del orden departamental y distrital

—Artículo 39. Objeto, naturaleza y régimen jurídico de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 40. Elaboración y aprobación del presupuesto de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 42. Fondo de Infraestructura y Dotación de la Red Pública Hospitalaria (FIDH)

—Artículo 45. Régimen laboral de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 51. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 52. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 53. La Supersalud ejercerá una facultad regulatoria residual frente a la que es propia del Ministerio de Salud

—Artículo 54. Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas

—Artículo 55. Consulta y consentimiento libre, previo e informado de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom

—Artículo 56. Regímenes exceptuados y especiales

Luego del debate, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que ve con optimismo el avance del primer debate de la Reforma a la Salud y dijo que espera que, ojalá, la totalidad del proyecto se apruebe este miércoles en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes Leer más »

Scroll al inicio