POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO - Google

Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO

El rechazo ante la posible designación de Armando Benedetti como representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), con sede en Roma, se ha dado en distintos sectores. Incluso, uno de los sindicatos del servicio diplomático, Unidiplo, sacó un extenso comunicado en el que cuestionó la determinación.

En este documento, la Unión de funcionarios de Carrera Diplomática y Consular de Colombia expresó su “preocupación” ante la inminente llegada de Benedetti al cargo. En 8 puntos dio a conocer su negativa a que el exembajador en Venezuela y exsenador asuma nuevamente tareas diplomáticas.

Te invitamos a leer: Listo el decreto del Gobierno que nombra a Armando Benedetti como embajador

Para Unidiplo, Benedetti no “cumple con el total de requisitos formales para desempeñarse como embajador”. Entre los requerimientos que incumpliría estaría la falta de dominio de un idioma de uso diplomático distinto al español o el idioma del país de destino, que en este caso es el italiano.

En este sentido se hizo un llamado de atención en que Benedetti no hace parte de la carrera diplomática y no ha tenido que evidenciar sus conocimientos en índole diplomática, condición que los funcionarios de carrera tienen que asumir todo el tiempo.

En este sentido se recordó las posibles faltas de índole administrativa y disciplinaria que Armando Benedetti cometió mientras fue embajador en Venezuela. “El señor Benedetti no demostró contra con las capacidades suficientes para ejercer un cargo diplomático”, expresó el sindicato, que advirtió que sería un “riesgo reputacional para Colombia a nivel internacional”.

Unidiplo cuestionó que Colombia busque tener un representante dedicado a la FAO cuando históricamente los países de la región y de otras zonas del planeta han usado el embajador en Italia para que también asuma la representación ante los organismos de la ONU en Roma (FAO, PMA y FIDA).

En cuanto a la labor que cumpliría Benedetti, se pus en duda que este tenga los conocimientos técnicos para representar a Colombia en una instancia en la que se tratan temas de agricultura y alimentación. En este sentido expresaron que otras delegaciones que sí tienen representantes dedicados lo hacen con diplomáticos de carrera.

También puedes leer: Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia

En esta línea se recalcó los gastos que implicaría la representación debido a que en Roma ya funcionan dos embajadas, ante el Estado italiano y ante el Vaticano, por lo que una tercera puede ir en contra del plan de austeridad que hay actualmente en la Cancillería e implicaría unos altos gastos. “Estos esfuerzos económicos podrían dirigirse a la creación de nuevas representaciones de Colombia en lugares con apremiantes necesidades de prestación de servicios consulares y/o de presencia diplomática”, señaló Unidiplo.

El sindicato también informó que no había conocimiento de que en el plan de aperturas elaborado por la Cancillería en 2023 incluyera la FAO. Por eso pidieron que se informe las motivaciones que llevaron a la apertura de esta misión de forma dedicada.

Por último, Unidiplo informó que ya había presentado las observaciones ante la publicación hoja de vida de Armando Benedetti y reiteró su pedido de que se priorice la carrera diplomática, debido a que en la actualidad solo hay 22 de 71 embajadas a cargo de miembros de la carrera diplomática.

Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO Leer más »

Listo el decreto del Gobierno que nombra a Armando Benedetti como embajador - Google

Listo el decreto del Gobierno que nombra a Armando Benedetti como embajador

Armando Benedetti fue nombrado como embajador de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que tiene sede en Roma, Italia.

El nombramiento de Benedetti para esa misión diplomática, que estaba inactiva (sólo se reabrió para su llegada), se confirmó mediante el Decreto 0107 del 6 de febrero emitido por la Cancillería.

Te invitamos a leer: Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia

El decreto que nombra a Benedetti fue firmado por el suspendido canciller Álvaro Leyva, quien sigue al mando del Ministerio de Relaciones Exteriores pese a que una decisión de la Procuraduría lo apartó de ese cargo debido a las irregularidades en la licitación para el contrato de pasaportes con Thomas Greg.

Si se mira el escalafón salarial de los cargos diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Benedetti devengará un salario superior a los 19 millones de pesos debido a que ese decreto le otorgó el estatus de “embajador extraordinario y plenipotenciario, código 0036, grado 25″.

La Embajada de Colombia ante la FAO había estado inactiva desde 1999, año en el que el Gobierno estaba a cargo del expresidente Andrés Pastrana, quien decidió cerrar esa y otras misiones diplomáticas.

Desde entonces, la representación del Estado colombiano ante ese organismo de Naciones Unidas había estado a cargo de la Embajada de Colombia en Italia, que también tiene sede en Roma.

Ese documento decretó nombrar a Benedetti “en el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario, código 0036, grado 25, de la planta de personal del despacho de los jefes de misiones diplomáticas y oficinas consulares adscrito a la Misión Permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con sede en Roma, República Italiana”.

También puedes leer: Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático

La designación tiene el visto bueno de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República y queda en firme a pesar de que en el pasado fue el propio canciller Álvaro Leyva quien se convirtió en un crítico de Benedetti desde el Gobierno, llamándolo incluso “drogadicto y mentiroso”.

Listo el decreto del Gobierno que nombra a Armando Benedetti como embajador Leer más »

Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia - Redes Sociales

Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia

Días después de denunciar una supuesta “ruptura institucional” y en medio del proceso para escoger a la sucesora de Francisco Barbosa en la Fiscalía, en la noche de este martes el presidente Gustavo Petro sostuvo un encuentro con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra.

Según el alto tribunal, Petro y Chaverra dialogaron sobre la “urgencia de promover el respeto entre todas las instituciones y sectores del país, en el propósito de salvaguardar la solidez de la democracia colombiana”. Lo anterior, en medio del proceso para escoger fiscal en reemplazo de Barbosa, quien dejará su cargo el próximo 12 de febrero.

También puedes leer: Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático

La reunión arrancó sobre las 6:00 de la tarde y se extendió sobre las 8:00 de la noche. En ella participaron también el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Carlos Ramón González, y el vicepresidente de la Corte, Octavio Augusto Tejeiro. El encuentro se realiza previo a una sesión plena de la Corte el próximo viernes, justamente para escoger a la próxima fiscal.

Se prevé que, mientras la Corte elige entre la terna presentada por Petro –conformada por las abogadas Ángela María Buitrago Ruiz, Amelia Pérez Parra y Amparo Cerón Ojeda–, asuma la hoy vicefiscal Martha Mancera, a quien el petrismo ha señalado de supuestamente encubrir a un funcionario investigado por hechos de narcotráfico.

El jefe de Estado se refirió al encuentro en su cuenta en la red social X (antes Twitter), en la que señaló que un gobierno progresista “no atacará la justicia, pero sí a la impunidad”. En esa línea, negó que haya algún tipo de presión para escoger al próximo fiscal.

“El progresismo es básicamente justicia, ciencia y poder popular. Por eso, la situación actual no debe dirigirse como una presión a las cortes. La Presidencia ha solicitado organizar las coordinadoras de fuerzas populares en cada municipio y departamento. Todo intento de golpe o violencia será respondido por la movilización popular general”, declaró el mandatario.

Te puede interesar: Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría

Según Petro, el movimiento popular “debe ganar más capacidad de decisión y poder en este Gobierno”. Además, le pidió al magisterio reunido en la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ayudar a “organizar las coordinaciones de fuerzas populares”.

Previamente, Petro defendió al aporte de 500 millones de pesos que fue girado a la coalición política que le llevó a ser presidente –el Pacto Histórico– por uno de los sindicatos más poderosos que tiene el país: los maestros agremiados en Fecode. De inmediato, esa organización informó que este jueves 8 de febrero los diez millones de estudiantes de colegios públicos no irán a clase porque sus maestros saldrán a las calles a marchar en defensa del gobierno de Gustavo Petro.

Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia Leer más »

Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático - Google

Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático

El Centro Democrático, el partido que dirige el expresidente Álvaro Uribe Vélez, tendrá un relevo directivo. Nubia Stella Martínez, la actual directora, deja su cargo.

Así lo confirmó a través de un comunicado de prensa que hizo público este martes 6 de febrero. “Después de estos años de tan intensa actividad, tengo el imperativo reclamo de mi familia y la necesidad de cumplir otros oficios que la vida se encarga de recordarnos”, expresó.

Ella, realmente, había contemplado su retiro desde hace varios meses, pero Uribe y otros directivos le habían pedido que permaneciera en su puesto. “Ella estaba cansada”, le dijeron varias fuentes a la Revista Semana.

Te invitamos a leer: Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría

“Me retiro de la dirección, pero seguiré vinculada a los propósitos del Centro Democrático, atenta cada día a todos los frentes y actividades suyas o del partido en las que pueda ser útil”, expresó Martínez en su comunicado de prensa.

Este martes 6 de febrero, en Rionegro, Antioquia, el expresidente Álvaro Uribe convocó a un cónclave a sus bancadas de Senado y Cámara. El tema central será cómo el partido de oposición le hará contrapeso a las reformas estructurales del gobierno de Gustavo Petro después del 16 de febrero, cuando el Legislativo reanude sus sesiones ordinarias.

Y, antes de iniciarse la discusión de los proyectos, Martínez les agradeció a los congresistas e hizo pública su decisión, que se reafirmó esta semana, tras regresar de un viaje de vacaciones por España.

Martínez recibió la confianza de ser directora del Centro Democrático en un período especialmente difícil para Colombia, marcado por los efectos de la pandemia por la covid-19 y la acentuada y creciente polarización política. “Tiempos de crisis, de aguda confrontación, de suministros y de incertidumbres”, relató en su renuncia.

Como directora, “he sido testigo de la incondicional entrega por Colombia del expresidente Álvaro Uribe, de su visión e inteligencia; de la dimensión de su liderazgo; de su compromiso con nuestro pueblo, en particular con los colombianos más humildes, y también de su fortaleza irrefutable para enfrentar la injusticia y la adversidad”, dijo.

Entre sus logros, destaca la modernización y fortalecimiento del partido, tanto en su funcionamiento cotidiano como en su proyección institucional y política en los seis certámenes electorales (presidenciales, regionales y de Congreso), la transformación digital de los procesos políticos, administrativos y de comunicaciones del partido, la defensa jurídica, el relacionamiento con empresarios, el desarrollo de foros, eventos, entre otros.

También puedes leer: El Gobierno Nacional creó nueve embajadas más y 116 cargos adicionales

La decisión de escoger al nuevo director recae exclusivamente en el expresidente Uribe. Y, aunque él no se ha pronunciado, lo más posible es que designe a Gabriel Jaime Vallejo, excongresista del Eje Cafetero.

Vallejo es un dirigente serio, ponderado, que une a la extrema derecha y a la centroderecha que hacen parte del uribismo. Y, además, ejerce hoy funciones de secretario general de la casa política.

La salida de Nubia Stella de la dirección del Centro Democrático es sensible para el partido. “Una mujer como pocas. Con templanza, honestidad y un trabajo incansable por sacar adelante este país”, expresó el concejal de Bogotá Humberto Papo Amín.

Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático Leer más »

Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría - Google

Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República contrató una nueva encuesta con el Centro Nacional de Consultoría (CNC), para medir la imagen del presidente Gustavo Petro en los últimos meses.

La encuesta, que se realizó entre el 29 de enero al 3 de febrero del 2024, reveló que la aprobación al presidente Petro aumentó de 45.2 % a 47.8 %, una favorabilidad que incrementó desde junio del 2023.

Te invitamos a leer: El Gobierno Nacional creó nueve embajadas más y 116 cargos adicionales

De acuerdo con el CNC, se identificaron tres grupos de regiones basados en el nivel de aprobación: alrededor de 62 % en el Caribe y Sur Occidente; aproximadamente un 50 % en Bogotá; y alrededor del 35 % en Antioquia+Eje Cafetero y en Centro Oriente.

Además, la encuesta revela que el 47,8 % de las personas encuestadas en enero de 2024 consideran que Colombia va por buen camino, una cifra que ha aumentado desde octubre de 2023.

Finalmente, la encuesta revela que ha funcionado la estrategia de ‘Gobierno al Pueblo’, que ha liderado el jefe de estado en regiones como La Guajira, el Pacífico y Bogotá; según los encuestados, esta jornada tuvo una opinión positiva de 76 % en esta última encuesta.

Te puede interesar: El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH

Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría Leer más »

El Gobierno Nacional creó nueve embajadas más y 116 cargos adicionales - Google

El Gobierno Nacional creó nueve embajadas más y 116 cargos adicionales

El Gobierno del presidente Gustavo Petro creó nueve embajadas y 116 cargos adicionales en el marco de un proceso de “modernización” para fortalecer la planta de personal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los nuevos cargos se crearon a través del decreto 1182 del 7 de noviembre de 2023, que se conoció hasta hoy en medio de ruido que ha generado la posible designación del polémico exsenador Armando Benedetti como embajador ante Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se reabrirá gracias a este acto administrativo.

Te puede interesar: El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH

Otras embajadas creadas por el ejecutivo son las Rumania y República Checa en Europa; y Etiopía y Senegal en África. En esta última fue designada Claudia Patricia Mosquera trabajadora social de profesión y con experiencia en organismos multilaterales.

Mientras tanto, se crean 27 puestos de auxiliares de misión diplomática, 14 de asesores, 10 de profesionales especializados, 21 consejeros de relaciones exteriores, 12 para profesionales universitarios, entre otros.

El decreto está firmado por el canciller Álvaro Leyva “con el fin de atender, con el concurso de dicho personal, de manera adecuada y oportunamente las funciones que le han sido conferidas por la Constitución y las normas legales vigentes”. Además, explican que esta es una estrategia de “posicionamiento global y regional”.

Es de mencionar que el canciller Álvaro Leyva se encuentra suspendido por la Procuraduría General de la Nación por su cuestionado papel en la licitación de los pasaportes.

También puedes leer: Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva

Aun así, firmó 12 decretos, varios de ellos de nombramientos de embajadores, cónsules y designación de misiones diplomáticas; los cuales podrían quedar sin ninguna validez jurídica y ser demandados ante la jurisdicción del Contencioso Administrativo al haberse firmado después de la fecha de la sanción.

El Gobierno Nacional creó nueve embajadas más y 116 cargos adicionales Leer más »

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH - Google

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará esta semana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la supuesta ‘ruptura institucional’ que se estaría presentando en Colombia según dijo recientemente el presidente Gustavo Petro.

En el documento se denuncian principalmente cuatro hechos que para los miembros del Pacto Histórico representa una violación de los principios democráticos en el país.

Te invitamos a leer: Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva

En primer término, cuestionan el fallo de la Procuraduría en contra del canciller Álvaro Leyva Durán, que lo suspendió del cargo en medio de la investigación que se adelanta por el contrato de los pasaportes.

“Se ha suspendido al canciller de la República, vulnerando el debido proceso, un hecho sin precedentes en la historia del país, lo cual ha sido señalado como parte de una estrategia mayor para desestabilizar el gobierno actual”, indican.

En segundo lugar, advirtieron sobre investigaciones y allanamientos por parte de la Fiscalía contra Fecode, el presidente de Ecopetrol, entre otras dependencias, lo que para ellos constituye un supuesto uso de esta institución para “llevar a cabo una persecución política contra el Gobierno”.

En tercer lugar, aseguraron que “se han reportado presiones sobre testigos con el objetivo de incriminar al presidente, sin que estas acciones hayan tenido éxito, desesperadamente sectores del narcotráfico, políticos corruptos buscan la salida del presidente a través de declaraciones injuriosas, calumniosas en su contra”.

Finalmente, consideraron que en Colombia ha habido una criminalización por los apoyos que recibe el presidente Petro y su organización política.

“Se ha hecho una distinción arbitraria en la legalidad de las contribuciones a partidos políticos, criminalizando las contribuciones de organizaciones progresistas mientras se califican como legales las de figuras cuestionables”, señalaron.

Te puede interesar: Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro

Así las cosas, el Pacto Histórico pretende que la CIDH reconozca que en el país se están violando los derechos a la justicia y al debido proceso, a la libertad de asociación y a la expresión y el derecho a participar en el gobierno y en la vida pública.

Es por esto que solicitaron que se admita esta denuncia, que se inicie una investigación y que por último, que se inste al Estado colombiano “a garantizar el respeto a los principios democráticos, los derechos humanos, incluyendo el derecho a un juicio justo, la libertad de expresión y asociación, así como la participación política”.

El documento hasta el momento tiene la firma de 16 senadores y representantes de partidos como el Pacto Histórico, la Alianza Verde y curules de paz que respaldan las afirmaciones hechas por el presidente de la República.

El Pacto Histórico ya tiene lista la denuncia que presentará ante la CIDH Leer más »

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva - Google

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva

Han pasado 12 días desde que la Procuraduría General de la Nación suspendió al canciller Álvaro Leyva, en medio de la investigación por presuntas irregularidades con la licitación de pasaportes, y él sigue despachando desde el Palacio de San Carlos.

Ante el no acatamiento de la medida del Ministerio Público, fue radicada una queja ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes para investigar al presidente Gustavo Petro por un posible desacato injustificado. Así lo confirmó el representante conservador Wadith Manzur, presidente de esa comisión.

Te invitamos a leer: Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro

“Toca revisar si existe alguna responsabilidad del presidente en eso. Llegó una queja en días anteriores a la Comisión en ese sentido hablando del desacato de la decisión de la Procuraduría General de la Nación y toca hacer el reparto y que al representante que le corresponda determine si existe alguna falta del presidente en esa decisión”, indicó.

Asimismo, el congresista señaló que, de no haber una justificación, el único camino tendría que ser el acatamiento de la medida.

“La gran pelea que ha dado el presidente de la República con respecto a las decisiones de la Procuraduría es cuando se profieren contra funcionarios de elección popular, pero hay que recordar que el señor canciller no fue electo por elección popular y creo que debería acatar las decisiones de la Procuraduría. Espero que tengan alguna razón o justa causa para que el señor canciller siga trabajando. No sé si interpusieron algún recurso, debe tener alguna justificación, desconozco a profundidad el proceso, pero la Comisión seguramente entrará a revisar algo de eso porque llegó una queja la semana pasada.”, dijo.

Según ha dicho el presidente Gustavo Petro, la razón por la cual no se ha acatado la suspensión tiene que ver con la visita al país del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que está prevista para esta semana.

Comisión de Acusación revisará presunta falta de Petro por suspensión de Leyva Leer más »

Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro - Google

Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro

Con un mensaje en su cuenta de X, la exministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, expresó el fin de semana su malestar por declaraciones en su contra, por parte de funcionarios del gobierno de Gustavo Petro.

“Se me acabo la paciencia! Estuve 8 meses en el gobierno; es decir, salí hace 9 meses. Si en esos 9 no pudieron mejorar los resultados de Agricultura, ¿de quién es la responsabilidad e ineptitud? #MiaNo”, escribió López.

Pero, ¿a qué estaba haciendo referencia? Consultada por este diario sobre esa nota, López explicó que hacía referencia a unas declaraciones que recientemente le dio Daniel Rojas, director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) a María Jimena Duzán, en las que, según la exministra, la responsabilizó de los flojos resultados que en materia agraria se están observando.

“Rojas salió en una entrevista con María Jimena Duzán echándome a mí la culpa de que les vaya mal en agricultura. No más. Yo estuve 8 meses en esa cartera, ya han pasado 9, ¿y qué hicieron? Nada. ¿Entonces, por qué me echan la culpa a mí? Ellos llevan 9 meses y por eso dije: No más. Se me acabó la paciencia”, comentó la exministra López.

Y es que según Rojas, el presidente Petro quiso tener en su gabinete aliados que reivindicaran los principios liberales, pero que cuando se introdujo una norma que facilitaba la compra de tierras para cumplir los compromisos del acuerdo de paz, la entonces ministra de Agricultura dijo que eso iba contra sus principios.

Por su parte, López insistió en que los resultados son tan escasos que hasta el mismo presidente Petro ha regañado a su equipo de gobierno.

¿Pero mientras usted estuvo en el Ministerio de Agricultura, sí tuvo paciencia? , le indagó este diario: “Yo me comprometí porque a mí quien me ofreció el Ministerio personalmente fue el presidente, y me insistió. Yo no quería, porque había sido ministra y viceministra de Agricultura, pero estaba muy entusiasmada con la reforma agraria y por eso me comprometí con trabajar y estuve 8 meses de una manera absolutamente intensa. Lo hice con mucho compromiso”.

Destacó, por ejemplo, la pelea que dio por el incremento que tuvo el presupuesto de agricultura. “Esa fue una pelea dura que di. Y me opuse a la expropiación y esa fue la primera fricción con el gobierno, pero el presidente cuando yo renuncié por eso echó para atrás el artículo que en ese sentido había en el Plan de Desarrollo, y que después lo trataron de meter”.

“Yo trabajé con mucho entusiasmo y creí en el proyecto. Lo que me tiene cansada es que solo salen a decir que no les va bien, por lo que yo hice”, reiteró.

No obstante, reconoció que su gestión en la cartera de Agricultura arrancó con personal que ella no nombró. Mencionó, por ejemplo, que Gerardo Vega fue un nombre que impuso el presidente Petro para la Agencia Nacional de Tierras (ANT). “A Giovani Yule (Unidad de Restitución de Tierras) me lo impuso el presidente, no me dejaron nombrar en la Aunap (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) me cansé durante 8 meses de pedir. O sea, tuve muchas limitaciones, sin embargo, trabajé e hice lo que yo creía que era lo que había que hacer”.

Recordó que le mostró al presidente Petro los emails en los que Vega hablaba mal de ella, pero él hizo caso omiso y lo nombró en la ANT y lo tuvo que aceptar. “Hablé con Gerardo hasta que él trató a espaldas mías, de sacar la expropiación exprés con apoyo de Laura Sarabia, y renuncié irrevocablemente. Y el presidente echó para atrás el decreto, pero al mes me sacó”.

El descontento de la exministra López contabilizó en cinco horas más de 77.000 reproducciones en la red X, algunas de ellas reprochándole su paso por el MinAgro.

En una de las notas se mencionó que “no es necesario estar presente 9 meses para sabotear una obra de gobierno hasta el final. El articulito que usted eliminó del Plan de Desarrollo, ha bloqueado la Reforma Agraria. Su fulgurante y efímero paso por el Ministerio de Agricultura logró el daño calculado”.

A este cuestionamiento López respondió: “Esa es otra falsedad que no acepto, yo metí 26 artículos al PND, nunca antes logrado, y no eliminé ninguno. Lo que no permití fue que metieran uno adicional con expropiación exprés, por eso renuncié y el presidente lo retiró para que me quedara un mes más y me sacó”.

Desde otra cuenta se argumentó que: “La expropiación es una figura legal, aplicada por liberales en el pasado, con incluso más brío y énfasis que el que hubiera alcanzado a hacer Petro. ¿Cuál es el temor, o mejor, cuál es la malinterpretacion del mismo?”, se le indagó a la exfuncionaria.

Para esta inquietud también hubo respuesta: “la expropiación se hace para beneficio de todos, no de una sola persona. Al entregar tierra expropiada a un campesino es solo de él, no de todos. Si la vende, la plata es solo de él. Hay un debido proceso; sin ese, otro gobierno se la puede quitar bajo la misma figura”.

Y no se quedó callada cuando alguien le sugirió que el hecho de que ahora estén “trapeando con su nombre” obedece a haberle aceptado el cargo a un personaje desordenado y egoísta como Petro, solo por alcanzar una pensión.

“¡No. Yo ya tenía pensión cuando acepté! Lo hice porque compartía la visión del presidente Gustavo Petro para el sector rural colombiano, y porque quería ayudarlo a lograr la reforma rural que el país tanto necesita”, anotó en su cuenta de X la exministra de Agricultura.

La exministra López comenta que está concentrada en los proyectos en los que se embarcó tras la salida del gabinete ministerial de Petro. “Estoy haciendo una cosa muy importante para América del Sur, voy a tener un seminario con el Banco Mundial sobre migrantes y la economía del cuidado, porque me llamaron para presentar mi trabajo. Tengo mucho qué hacer, estoy muy ocupada en mi centro de pensamiento que se llama Cisoe. El martes tengo un seminario en Medellín con la Secretaría de la Mujer y con el sector privado para exponer qué es lo que queremos hacer en Medellín. Tenemos algo pendiente con parte de financiación”, contó la exfuncionaria a El Colombiano. Y remató: “Lo único que puedo decir es que la paciencia se me acabó. ¿Por qué me siguen echando la culpa de los pocos resultados del Ministerio cuando hace 9 meses dejé de ser ministra?”.

Exministra Cecilia López se cansó de que la culpen de fracasos del agro Leer más »

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente - Google

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente

En medio de los rumores de una nueva crisis del gabinete en el Gobierno, el presidente Gustavo Petro le aceptó la renuncia a Stalin Antonio Ballesteros García director de Colombia Compra Eficiente, quien estaba en el cargo desde septiembre de 2022.

“Aceptar a partir de la fecha la renuncia presentada por el doctor Stalin Antonio Ballesteros García al empleo de Director General Código E3 Grado 07 de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente”, se lee en el decreto 0095 firmado por el jefe de Estado.

Te invitamos a leer: Agmeth Escaf pidió a Petro “reconocer el error” y no buscar otros culpables

En el mismo documento se designa como director encargado a Carlos Toledo, quien se desempeñaba como subdirector de información y desarrollo tecnológico de la entidad.

El 29 de septiembre de 2022, Stalin Ballesteros asumió la dirección de Colombia Compra Eficiente como parte del comité de empalme de Gustavo Petro. Sin embargo, su dimisión se produce en medio de cuestionamientos sobre la eficiencia de su gestión, expresados por el propio presidente Petro. Este episodio se suma a la reciente renuncia de Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación.

Asimismo, la renuncia del funcionario cobra aún más relevancia tras las advertencias de Day Vásquez, quien, a través de redes sociales, alertó sobre posibles irregularidades en Colombia Compra Eficiente. Horas después de su enigmático mensaje, el presidente Petro aceptó la dimisión del director, generando especulaciones sobre la influencia de las preocupaciones planteadas por Vásquez en la decisión presidencial.

El Decreto que oficializa la renuncia revela que Ballesteros presentó su dimisión el 31 de enero, misma fecha en que Day Vásquez emitió su alerta. En dicho documento, se designa a Carlos Toledo como su sucesor temporal, encargado de liderar la entidad hasta que se designe un reemplazo definitivo.

También puedes leer: Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

La salida de Stalin Ballesteros subraya la inestabilidad en la administración de Petro y plantea interrogantes sobre la efectividad del gobierno en el manejo de entidades clave para la gestión estatal.

Presidente Petro le aceptó la renuncia al director de Colombia Compra Eficiente Leer más »

Scroll al inicio