GENERALES

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla

La autorización permite la construcción de un viaducto de 3 kilómetros y otro de 5 kilómetros. Los dos viaductos complementan la variante de Ciénaga, que conecta a Santa Marta con Barranquilla y que será entregada el mes entrante, según el Ministerio de Transporte.

Estas obras contarán con estructuras innovadoras y técnicas, sostenibles, para solucionar de manera definitiva los problemas de erosión costera que afectan el corredor vial, ubicado en la reserva de biósfera de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La licencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) al Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) fue aprobada mediante la Resolución 001734 del 21 de agosto de 2025.

“Este es un paso fundamental para garantizar la conectividad de la Región Caribe y proteger uno de los ecosistemas más valiosos del país. Desde el Ministerio de Transporte seguiremos impulsando proyectos con altos estándares técnicos y ambientales, porque nuestro compromiso es avanzar en infraestructura que cuide el territorio y genere desarrollo con dignidad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

El Invías ha ejecutado ya obras de enrocado multicapas y reforzamiento en puntos críticos, para mitigar las afectaciones por la erosión y garantizar la seguridad en la transitabilidad mientras se inicia la construcción de los viaductos.

“Después de realizar el estudio de impacto ambiental más completo sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta, cumplimos con todos los requisitos exigidos por la Anla para avanzar en esta solución definitiva, frente a la erosión costera causada por el cambio climático. Este proyecto ya cuenta con diseños y un contrato vigente para el comienzo de trabajos este año”, informó el director General (e) del Invías, Jhon Jairo González.

La decisión de la Anla para el proyecto de viaductos fue presentado por el Consorcio Viaducto Ciénaga del Magdalena y contempla la construcción de dos estructuras elevadas y paralelas dentro del área Vía Parque Isla de Salamanca, con una longitud total de 10,6 kilómetros. 

“La licencia ambiental impone medidas de restauración y conservación, entre ellas la siembra de especies nativas y la recuperación de más de 231,8 hectáreas de manglar”, señala la entidad.

Con esta licencia ambiental, el Gobierno del Cambio ratifica su compromiso de brindar soluciones de movilidad seguras, sostenibles y responsables con el medio ambiente, garantizando conectividad para la región Caribe y bienestar para sus comunidades.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla Leer más »

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia advirtió a la población migrante sobre el aumento de perfiles falsos en redes sociales que ofrecen de manera ilegítima la gestión y agilización de documentos como el Permiso por Protección Temporal (PPT), cédulas de extranjería y otros servicios migratorios a cambio de dinero.

La entidad reiteró que ningún trámite requiere de intermediarios y que todos los procesos deben adelantarse de manera exclusiva en los canales de Migración Colombia. “Hacemos un llamado a los migrantes para que no se dejen engañar. Ningún trámite de Migración Colombia requiere de intermediarios, todos se realizan de manera única y exclusiva a través de los canales oficiales de la entidad. Estas estafas no solo causan un daño económico, sino que exponen sus datos personales y retrasan sus procesos migratorios”, afirmó la directora general de la entidad, Gloria Arriero.

¿Cómo operan los estafadores?

– Crean perfiles falsos en TikTok, Instagram, Facebook y WhatsApp.

– Se hacen pasar por funcionarios o “gestores” autorizados.

– Prometen resultados rápidos o cupos exclusivos a cambio de pagos, aun si la persona no cumple con los requisitos.

– Solicitan información personal confidencial que luego puede ser utilizada para otros fraudes.

Recomendaciones de Migración Colombia:

– Consultar canales oficiales: el portal web www.migracioncolombia.gov.co, la línea de atención al ciudadano 01 8000 42 37 01, o cualquiera de los puntos de atención disponibles en todo el país.

– No entregar dinero ni compartir datos personales con supuestos intermediarios.

– Desconfiar de promesas en redes sociales sobre trámites rápidos o “cupos exclusivos”.

– Denunciar cualquier caso de estafa en la Fiscalía General de la Nación a través del enlace https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario.

Migración Colombia recordó que es la única autoridad competente para gestionar estos procesos y anunció que adelanta acciones conjuntas con la Policía Nacional para identificar y judicializar a los responsables de estas prácticas ilegales.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios Leer más »

Migración Colombia estrena nueva sede de la Regional Andina.

Migración Colombia estrena nueva sede de la Regional Andina

Migración Colombia culminó con éxito el traslado de la Dirección Regional Andina a su nueva sede, ubicada ahora en la carrera 19 N° 92-65, en Bogotá. Solo en el primer semestre de 2025 esta oficina atendió más de 380.000 trámites y solicitudes. Ahora cuenta con un espacio más amplio y mejor dotado para responder a la creciente demanda de servicios.


El cambio de sede se aceleró tras el sismo del pasado 8 de junio, que dejó en evidencia fallas estructurales en el antiguo edificio de la Calle 100. Además de reforzar la seguridad, la mudanza busca mejorar la atención a los usuarios, dado que la sede anterior ya no respondía a las necesidades actuales.


La decisión de trasladar la operación también responde a la necesidad de garantizar condiciones logísticas y de seguridad óptimas tanto para la comunidad usuaria como para los funcionarios de la entidad. La antigua infraestructura, además de presentar vulnerabilidades, resultaba insuficiente frente a la demanda actual de servicios.


En la nueva sede se pueden gestionar los principales procedimientos migratorios del país, entre ellos:


• Expedición de cédula de extranjería.

• Certificados de movimientos migratorios.

• Permisos Temporales de Permanencia (PTP).

• Salvoconductos.

• Registro de visas.


La Regional Andina también tramita procesos de verificación de estatus migratorio, sanciones administrativas, expulsiones, deportaciones y otros procedimientos.

Con este cambio, Migración Colombia ofrece un servicio más ágil, transparente y cercano al ciudadano, en instalaciones seguras y cómodas para nacionales y extranjeros.

Nueva dirección y horarios de atención:

• Dirección: Carrera 19 N° 92-65, Bogotá D.C.

• Teléfono: +57 300 913 39 92

• Horario: lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.

Para más información, los ciudadanos pueden seguir las redes sociales oficiales de Migración Colombia (Facebook, X, Instagram y YouTube) o visitar el portal web www.migracioncolombia.gov.co.

Migración Colombia estrena nueva sede de la Regional Andina Leer más »

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos.

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos

El esquema especial de acompañamiento familiar implementado por el Gobierno nacional busca fortalecer la estabilización socioeconómica de hogares víctimas del desplazamiento forzado, retornados o reubicados en diferentes regiones del país.

En esta nueva fase, que se ejecuta en asocio con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), se proyecta atender cerca de 29.000 hogares en 73 municipios de 18 departamentos, garantizando acompañamiento integral y acciones que permitan consolidar medios de vida sostenibles, seguridad alimentaria, acceso a servicios y fortalecimiento comunitario.

Previo a las intervenciones en campo, Prosperidad Social desarrolló en La Ceja, Antioquia, una jornada de preparación con los gestores encargados de implementar el programa. En este espacio se alinearon saberes, criterios y metodologías de trabajo social, asegurando que cada equipo cuente con las herramientas necesarias para acompañar a las familias y articularse con las comunidades.

La directora de Prosperidad Social destacó que este proceso de capacitación garantiza coherencia en la ejecución del programa y permite que la acción del Estado llegue de manera organizada, eficiente y sensible a los territorios. “Nuestro compromiso es acompañar con dignidad a quienes han sufrido el desarraigo, llevando bienestar y oportunidades a miles de familias en Colombia», subrayó.

El programa Familias en su Tierra (FEST) es una de las principales apuestas del Gobierno nacional para avanzar en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y en la construcción de entornos seguros y sostenibles para las comunidades. A través de sus componentes de fortalecimiento productivo, seguridad alimentaria, apoyo psicosocial y acceso a la oferta estatal, FEST contribuye a generar condiciones de estabilidad que permitan superar las brechas de pobreza y exclusión.

Con la puesta en marcha de este nuevo ciclo, Prosperidad Social reafirma su papel como entidad articuladora de políticas sociales y como puente entre las comunidades y el Estado. El objetivo es claro: consolidar procesos de inclusión que dignifiquen la vida de miles de hogares colombianos, promoviendo el arraigo en los territorios y la construcción de paz desde lo local.

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos Leer más »

Se registran dos explosiones en Cali

Autoridades investigan los hechos ocurridos en inmediaciones de la Base Aérea Marco Fidel Suárez de Cali

El atentado se registra según la Alcaldía de la ciudad en carrera 8 y así lo hacen ver las imágenes que ya se rotan en las redes sociales, en ellas se odsevar varios de los habitantes del sector que corren de manera desesperada pidiendo ambulancias ante el humo de la explosión que aún sigue en la zona.

De igual for se esta informando que «En este momento la Alcaldía de Cali activa todos los organismos pertinentes para atender lo ocurrido. Al momento, Defensa Civil se activó con tres ambulancias y 6 unidades atención pre hospitalaria.

La Unidad de Rescate con 5 voluntarios y funcionarios de la alcaldía se dirigen hacia el sitio, por su parte la Cruz Roja también desplegará capacidades para la atención de personas heridas.

«El cuerpo de Agentes de Tránsito de la Secretaría de Movilidad está en la zona, generando cierres, desvíos y facilitando la evacuación de los organismos de socorro que trasladan personas heridas a centros asistenciales», agrego la Alcaldía.

Entre tanto, desde la Secretaría de Seguridad y Justicia indicaron que se instaló un Puesto de Mando Unificado, con el fin de atender esta situación de manera integral.

Se registran dos explosiones en Cali Leer más »

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

El 18 de agosto de 1989, en la plaza central de Soacha, la política colombiana sufrió uno de los golpes más devastadores de su historia: el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal y símbolo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Hoy se cumplen 36 años de ese magnicidio, y como cada año, familiares, ciudadanos y autoridades locales se congregaron en el mismo lugar donde ocurrió el atentado para rendir homenaje a su memoria. La jornada estuvo marcada por el recuerdo, la indignación y la persistente exigencia de justicia.

A pesar de la relevancia de la fecha, el Gobierno Nacional no organizó actos oficiales a través de la Secretaría de Transparencia, como lo ordena la Ley que instituyó esta conmemoración. El artículo 2 de dicha norma establece que cada 18 de agosto debe impulsarse una campaña nacional para recordar el legado de Galán. La ausencia de este compromiso ha generado críticas y ha sido percibida como un olvido institucional frente a un crimen que cambió el rumbo del país.

En el terreno judicial, el caso aún genera noticias. El pasado martes 12 de agosto comenzó el juicio contra los generales en retiro Óscar Peláez Carmona y Argemiro Serna Arias, junto con el exagente del DAS, Héctor Ernesto Muñoz. La Fiscalía sostiene que estos exfuncionarios estatales participaron en la planeación del asesinato en alianza con el Cartel de Medellín, lo que confirma la tesis de una articulación entre el narcotráfico y sectores del Estado.

El Consejo de Estado ya había declarado en 2016 que el magnicidio de Galán constituía un crimen de Estado, lo que obligó a revisar responsabilidades institucionales. Sin embargo, a 36 años del atentado, los procesos judiciales avanzan lentamente, mientras los familiares y seguidores del líder asesinado continúan reclamando verdad, justicia y garantías de no repetición.

Luis Carlos Galán sigue vivo en el imaginario de los colombianos como un hombre que encarnó valores éticos, disciplina y visión de país. Su ausencia sigue siendo un recordatorio de la fragilidad de la democracia frente al poder del narcotráfico y la corrupción. Hoy, más que nunca, su legado interpela a las nuevas generaciones sobre la necesidad de construir un país libre de violencia y de complicidades oscuras.

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos Leer más »

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero

La baja participación de los colombianos que residen fuera del país en las elecciones legislativas sigue siendo un reto. En los últimos comicios, menos del 10 % de este electorado ejerció su derecho al voto, principalmente por no haber inscrito su cédula en los consulados correspondientes.

Ante esta situación, el movimiento Colombia Sin Fronteras y su vocero, el líder social Omar Feijoo Garzón, están impulsando una campaña para que los más de cinco millones de connacionales en el exterior se registren antes del 8 de enero de 2026, fecha límite fijada por la Registraduría Nacional.

“Invito a todos los colombianos, sin importar su situación migratoria, a acercarse al consulado más cercano para inscribir su cédula y poder participar en las elecciones de Cámara y Senado”, señaló Feijoo, quien ha liderado proyectos sociales y culturales desde Madrid por más de una década.

Según datos de la Registraduría, por primera vez más de un millón de colombianos en el exterior están habilitados para votar, con 247 puestos instalados en 67 países. Sin embargo, quienes han cambiado de lugar de residencia deberán realizar nuevamente el trámite para poder sufragar.

Las jornadas de orientación ya se han multiplicado en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York, Santiago de Chile entre otras. El objetivo: que el voto en el exterior se convierta en una voz efectiva para lograr una representación real en el Congreso.

“El voto es su voz, y juntos podemos construir un país mejor desde cualquier parte del mundo”, enfatizó Feijoo quien aspira a ser el Representante de los Colombianos en el Exterior desde el Congreso de la República.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero Leer más »

Prosperidad Social reparó a más de 500 víctimas del conflicto armado tras dos décadas de espera.

Prosperidad Social reparó a más de 500 víctimas del conflicto armado tras dos décadas de espera

Prosperidad Social, en articulación con la Unidad para las Víctimas, realizó en Bucaramanga una jornada histórica de reparación integral a más de 500 víctimas del conflicto armado, quienes llevaban más de 20 años esperando el reconocimiento de sus derechos.

El evento se desarrolló en el marco de la política de Paz Total y Reparación Integral, que lidera el Gobierno del Cambio, y se constituyó en un acto simbólico y de justicia para las comunidades afectadas por la violencia.

Durante la actividad, las y los beneficiarios recibieron indemnizaciones administrativas, así como orientación para el uso adecuado de los recursos, con el objetivo de que esta compensación económica contribuya efectivamente a la reconstrucción de sus proyectos de vida.

Además, se les ofreció acompañamiento psicosocial y se facilitó su acceso a programas de inclusión productiva, formación y fortalecimiento de emprendimientos, como parte de una estrategia integral para la superación de la pobreza y la exclusión.

El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez, resaltó que la jornada es el resultado de un trabajo interinstitucional sostenido y de la voluntad política del Gobierno Nacional para saldar deudas históricas con las víctimas del conflicto armado.

“Después de décadas de espera, hoy las víctimas reciben no solo un reconocimiento económico, sino también un mensaje claro de que el Estado está presente para garantizar sus derechos y dignificar su vida», afirmó.

Los testimonios recogidos durante la jornada evidenciaron el impacto positivo de la reparación. Muchas personas manifestaron que, más allá del apoyo económico, el acto representa un cierre simbólico de años de dolor y desarraigo, y una oportunidad para proyectar un futuro con mayor seguridad y estabilidad.

Prosperidad Social reiteró su compromiso de continuar desplegando estas jornadas en todo el territorio nacional, priorizando las zonas más afectadas por el conflicto y las comunidades con mayor grado de vulnerabilidad.

Asimismo, destacó que estos procesos de reparación son una herramienta fundamental para avanzar en la reconciliación nacional, el restablecimiento del tejido social y la construcción de una paz duradera.

La entidad recordó que la reparación integral de las víctimas es un deber del Estado, respaldado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y que el cumplimiento de estas obligaciones es indispensable para garantizar la no repetición de la violencia.

Prosperidad Social reparó a más de 500 víctimas del conflicto armado tras dos décadas de espera Leer más »

Colombia se consolida como destino turístico mundial.

Colombia se consolida como destino turístico mundial

El turismo internacional hacia Colombia sigue mostrando resultados positivos, consolidando al país como un destino atractivo, diverso y competitivo en la región.

De acuerdo con las cifras oficiales de Migración Colombia, procesadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el número de visitantes extranjeros no residentes alcanzó en junio de 2025 un total de 367.585 visitas.

Esta cifra representa un incremento del 12,2 % frente a junio de 2023 y del 2,1 % en comparación con el mismo mes de 2024, cuando se contabilizaron 359.923 visitantes internacionales.

Destinos

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando 31% del total de llegadas. Se destacan además mercados que registraron incrementos significativos, frente a junio del año anterior: Brasil con 23 % más de visitantes, España con 19 % y México con 11,6 %.

En cuanto a las ciudades destino, Bogotá recibió el 37,2 % de los visitantes internacionales, consolidándose como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 26 % y Cartagena con 16,7 %.

Tráfico aéreo

El tráfico aéreo internacional creció 5,8 %, en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, confirmando el interés creciente de los viajeros internacionales en el país.

Entre enero y mayo de 2025 se movilizaron 22,3 millones de personas por vía aérea: 12,5 millones en vuelos nacionales y 9,7 millones en vuelos internacionales, lo que equivale a un aumento de 2,3 % respecto a 2024.

Alojamiento

El sector de alojamiento también muestra excelente comportamiento. Según datos del DANE, en mayo de 2025 la tasa de ocupación hotelera fue del 47,3 %, lo que significa un incremento de 0,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. 

Bogotá lideró la ocupación con 58,7 %, seguida de San Andrés (57,3 %) y Cartagena (56,6 %). En el acumulado enero–mayo, la ocupación hotelera se mantuvo estable en 48,9 %, igual que en 2024.

Tendencia positiva

“La tendencia general del turismo internacional hacia Colombia sigue siendo ascendente, respaldada por la ampliación de rutas aéreas, el posicionamiento del país en mercados estratégicos y la diversidad de experiencias turísticas que ofrecen sus regiones”, indicó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

La entidad reafirmó el compromiso del Gobierno nacional de seguir trabajando junto con el sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Colombia se consolida como destino turístico mundial Leer más »

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos.

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos

En un hecho sin precedentes para la nutrición infantil en Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (cbf) anunció la construcción de la primera planta de producción de Bienestarina Líquida de mango en el país. La planta estará ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, y representa un hito en la historia del programa alimentario más emblemático del Estado colombiano.

La nueva etapa marca un giro histórico: por primera vez, la Bienestarina será producida con insumos 100 % nacionales, cultivados por campesinas y campesinos colombianos. Con esta transformación, el Icbf avanza hacia una soberanía alimentaria con rostro humano, que reconoce el trabajo del campo y fortalece los sistemas locales de producción sostenible.

La planta se construirá en una zona estratégica para el cultivo de mango, lo que permitirá integrar cadenas productivas del Caribe colombiano en beneficio de la nutrición de miles de niñas y niños. Además de garantizar frescura y trazabilidad de los insumos, esta apuesta impulsará la economía campesina, generará empleo rural y fomentará procesos de transformación agroindustrial con enfoque territorial.

La Bienestarina Líquida de mango forma parte de una transición hacia modelos de alimentación real, sin aditivos ni ultraprocesados, orientados al cuidado integral de la primera infancia. Esta política responde a un enfoque de salud pública que privilegia la prevención y pone en el centro la vida y el bienestar de las nuevas generaciones.

El proyecto se inscribe dentro de las prioridades del Gobierno del Cambio por consolidar una economía productiva, justa y descentralizada. La construcción de la planta será también una oportunidad para integrar saberes tradicionales, ciencia, tecnología y circuitos cortos de comercialización que beneficien tanto a las familias rurales como a las comunidades beneficiarias de la Bienestarina.

Con este paso, el ICBF reafirma su compromiso con una nutrición real, digna y soberana, al tiempo que fortalece su misión de proteger y garantizar los derechos de la niñez colombiana. Esta transformación marca el inicio de una nueva etapa en las políticas públicas de alimentación en Colombia.

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos Leer más »

Scroll al inicio