GENERALES

Tibú será el municipio eje del Gobierno nacional para la transformación territorial del Catatumbo.

Tibú será el municipio eje del Gobierno nacional para la transformación territorial del Catatumbo

El presidente Gustavo Petro impartió instrucciones para convertir el municipio de Tibú, en Norte de Santander, en el eje de la campaña militar, policial y social emprendida por el Gobierno nacional para consolidar la transformación de la región del Catatumbo.

El anunció lo hizo el ministro de Defensa, Iván Velásquez, al término de un Consejo de Paz y Seguridad celebrado en la Casa de Nariño, donde se analizó la situación de orden público en esa zona del norte del país y en el que participaron los miembros de la cúpula militar y de Policía y el Comisionado de Paz Otty Patiño.  

“En palabras del señor Presidente, lo que requerimos es que haya un Gobierno nacional permanente en Tibú, con oficinas de cada una de las dependencias, de las entidades, de los ministerios o departamentos administrativos que van a tener estas responsabilidades en el proceso articulado”, explicó el ministro Velásquez al término de la reunión.

Indicó que el plan contará con en un 70% de componente social y el restante 30% lo copará la acción militar y policial. De esa forma, se espera asegurar el control efectivo del territorio y generar las condiciones de seguridad para desarrollar los programas y proyectos previstos.

Las acciones, anunció el funcionario, también se replicarán en los departamentos de Chocó y Cauca, por lo que se programó para el próximo jueves una reunión con los gobernadores de estos departamentos y los alcaldes de los municipios que participarán en el proceso como la única vía hacia una paz estable. 

“El objetivo es el de articular a los territorios con todas las entidades de Gobierno, para desarrollar los programas y los proyectos sociales que lleven esa mejoría en condiciones materiales de existencia de la población”, explicó Velásquez, 

Manifestó que en el Consejo de Paz y Seguridad se examinaron los avances en el proceso que se adelanta con el Frente 33, para llegar a un acuerdo final con este grupo armado organizado y lograr su desmovilización.

Tibú será el municipio eje del Gobierno nacional para la transformación territorial del Catatumbo Leer más »

Conectividad y gobierno digital se fortalecen con el convenio firmado entre Colombia y Dinamarca.

Conectividad y gobierno digital se fortalecen con el convenio firmado entre Colombia y Dinamarca

Con el fin de fomentar estrategias conjuntas en conectividad, Inteligencia Artificial (IA) y gobierno digital, el ministro de las TIC (e), Belfor Fabio García Henao, y el embajador del Reino de Dinamarca, Jens Godtfredsen, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU), que permitirá seguir democratizando la conectividad y mejorando los procesos digitales dirigidos a la ciudadanía en las entidades gubernamentales del país.

“Este memorando de entendimiento con Dinamarca es un paso clave en nuestro compromiso de cerrar brechas digitales y fortalecer la transformación digital en Colombia. Gracias a esta cooperación, impulsaremos la conectividad en regiones vulnerables como La Guajira, facilitando el acceso a educación, salud y oportunidades digitales para miles de ciudadanos», dijo el ministro encargado de las TIC.

Comentó, además, que “aprovecharemos la experiencia danesa en gobierno digital para hacer nuestros servicios más eficientes, transparentes y accesibles. Seguimos trabajando para consolidar a Colombia como una Potencia Digital, con tecnología al servicio del desarrollo y la inclusión».

En materia de acceso a internet, este memorando favorecerá la conectividad, inicialmente en La Guajira, con un proyecto que se adelanta en este departamento, a través de soluciones basadas en energía solar.

Posteriormente, este esfuerzo llegará a otras regiones del país para beneficiar a los grupos socioeconómicos más vulnerables, en especial de zonas rurales, cerrando brechas digitales y permitiendo un mayor acceso a la educación, telemedicina, oportunidades laborales y diversas plataformas digitales.

Por otra parte, Dinamarca aportará su experiencia en digitalización gubernamental para acelerar la implementación de nuevas acciones en gobierno digital en Colombia. La colaboración incluye el desarrollo de portales y servicios electrónicos para la ciudadanía con mayor eficiencia, aprovechando la tecnología para reducir trámites burocráticos, incrementar la transparencia y fortalecer la prestación de estos. Se espera que dicho enfoque también genere beneficios ambientales al reducir el consumo de papel y los desplazamientos innecesarios.

El memorando es el resultado de meses de gestiones del Ministerio TIC, que comenzaron en el Congreso Internacional de TIC ANDICOM, en Cartagena, a mediados del 2024 y se fortalecieron en el encuentro ‘Beyond GovTech-Responsible AI in Government’, realizado en Copenhague.

Allí, se establecieron contactos estratégicos con agencias gubernamentales danesas, representantes del sector privado y delegados de varios países, abriendo puertas a nuevas sinergias y programas piloto.

Conectividad y gobierno digital se fortalecen con el convenio firmado entre Colombia y Dinamarca Leer más »

La Cruz Roja Colombiana advierte sobre posibles estafas por el uso indebido de su nombre y emblema.

La Cruz Roja Colombiana advierte sobre posibles estafas por el uso indebido de su nombre y emblema

La Cruz Roja Colombiana alerta a la ciudadanía sobre nuevas modalidades de estafa en las que personas inescrupulosas están utilizando el nombre y  el emblema de la Institución de manera indebida para cometer esta clase de conductas.

Queremos enfatizar que el nombre y emblema de la Cruz Roja están protegidos por la Ley 875 de 2004. Según los Artículos 3° y 8º  de dicha normativa, su uso está exclusivamente reservado para el personal, bienes e instalaciones vinculadas directamente con la Cruz Roja Colombiana – Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en el marco de su misión humanitaria. Cualquier uso indebido y mal intencionado de su nombre, término y señales distintivas de identificación constituye una violación sancionable por las autoridades competentes, además de las sanciones de tipo penal que se configuren como consecuencia del actuar doloso de personas inescrupulosas.

Modalidad de estafa

  • Una práctica reciente consiste en que delincuentes contactan a emprendedores y proveedores de bienes y servicios, haciéndose pasar por personal miembro de la Cruz Roja Colombiana.
  • Estos individuos presentan documentos falsificados que simulan estar relacionados con supuestos procesos de compras institucionales. Como parte del engaño, solicitan a las víctimas el pago de sumas de dinero, argumentando que se trata de pólizas o garantías obligatorias para formalizar la compra de bienes o la contratación de servicios en nombre de la Cruz Roja Colombiana.
  • Una vez recibido el dinero, los estafadores se apropian ilegalmente de estos recursos, sin que exista ninguna relación real con nuestra institución.
  • Los departamentos donde más se ha registrado estos casos son: Cundinamarca, Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Quindío y Cauca.

Basado en lo anterior, “Desde la Cruz Roja Colombiana y todas sus Seccionales a nivel nacional aclaramos que todos los procesos de contratación de la Institución se realizan de manera transparente, los cuales no contemplan ningún tipo de cobros por pólizas o seguros para garantizar estas contrataciones. Por lo que reiteramos que las personas que están contactando a emprendedores y proveedores con esta información falsa no tienen ningún tipo de relación o vínculo con la Institución. Destacamos además que, este tipo de acciones no solo ponen en riesgo la percepción, imagen y la misión de la Institución, sino que además producen afectación en el patrimonio de quienes son contactados con estas falsas propuestas”, indica el Dr. Francisco Moreno Carrillo, Director Ejecutivo Nacional de la Cruz Roja Colombiana.  

La Cruz Roja Colombiana y sus Seccionales cuentan con canales oficiales de comunicación como página web y redes sociales a través de los cuales, las personas pueden acceder a información relativa a la Institución, así como validar este tipo de procesos de contratación.

Instamos a medios de comunicación, empresas, emprendedores y a la comunidad en general, a que nos apoyen en la difusión de esta información para evitar que más personas caigan en estas estafas y proteger la reputación de una Institución comprometida con servir a quienes más lo necesitan.

Desde la Cruz Roja Colombiana reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, el respeto de las leyes y la aplicación irrestricta de los Principios Fundamentales que nos guían. Así mismo, recordamos que los servicios que presta la Cruz Roja Colombiana en términos de su accionar humanitario no tienen ningún cobro dirigido a las personas beneficiarias o a quienes necesiten de sus servicios.

La Cruz Roja Colombiana advierte sobre posibles estafas por el uso indebido de su nombre y emblema Leer más »

Así queda conformada nueva línea de mando de Policía Nacional, conforme a lo dispuesto por el Gobierno nacional.

Así queda conformada nueva línea de mando de Policía Nacional, conforme a lo dispuesto por el Gobierno nacional

Acatando las directrices del presidente Gustavo Petro al ser nombrado director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana Beltrán anunció la línea de mando que rige en la institución.

Los oficiales nombrados en los diferentes cargos tienen la misión de ejecutar el plan estratégico institucional, diseñado para enfrentar la delincuencia en general y toda manifestación de crimen organizado en el país.

“Con este equipo vamos a responder con las capacidades institucionales a las exigencias que en materia de seguridad y convivencia reclaman todos los colombianos», señaló el general Triana.

La prioridad del oficial, con más de 30 años de trayectoria institucional, será la lucha frontal contra la corrupción dentro de la institución y en combatir los fenómenos criminales mediante un trabajo articulado de inteligencia.

A partir de ahora la línea de mando es la siguiente:

Subdirector General: Brigadier General Rosemberg Novoa Piñeros.

Inspección General: Brigadier General Olga Patricia Salazar.

Unidad Nacional para la Edificación de la Paz: Brigadier general Sandra Patricia Pinzón Camargo.

Jefatura Nacional del Servicio de Policía: Brigadier general Wharlinton Iván Gualdrón Gualdrón.

Secretaría General: Brigadier general Hernán Alonso Meneses Gelvez.

Dirección de Carabineros y Protección Ambiental: Brigadier general José Jamés Roa.

Dirección Antisecuestro y Antiextorsión: Coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria.

Dirección de Protección y Servicios Especiales: Coronel Joaquín Darío Medrano Muñoz.

Dirección de Inteligencia Policial: Coronel Javier Orlando Obando Urrego.

Dirección de Antinárcoticos: Brigadier general Ricardo Sánchez Silvestre.

Dirección de Investigación Criminal e Interpol: Coronel Hebert Mejía Castro.

Dirección de Tránsito y Transporte: Brigadier general Claudia Susana Blanco Romero.

Policía Metropolitana de Bogotá: Brigadier general Giovanni Cristancho Zambrano.

Policía Metropolitana de Cali: Brigadier general Carlos Germán Oviedo.

Policía Metropolitana del Valle de Aburrá: Brigadier general William Castaño Ramos.

Policía Metropolitana de Barranquilla: Brigadier general Edwin Urrego Pedraza.

Policía Metropolitana de Bucaramanga: Brigadier general Henry Yesid Bello Cubides.

Policía Metropolitana de Cúcuta: Brigadier general William Quintero Salazar.

Policía Metropolitana de Cartagena: Brigadier general Gelver Yecid Peña Araque.

Policía Metropolitana de Pereira: Brigadier general Yurian Jeannette Romero Murte.

Así queda conformada nueva línea de mando de Policía Nacional, conforme a lo dispuesto por el Gobierno nacional Leer más »

Línea de mando de las Fuerzas Militares una ruleta para Petro.

Línea de mando de las Fuerzas Militares una ruleta para Petro

Es difícil entender los últimos cambios en el ministerio de Defensa y en la línea de mando de la Policía Nacional, porque se sacrifican hombres con mucha experiencia en el manejo del orden publico del país.
Se ve aún la improvisación de este mandatario y la toma de decisiones a la ligera, sin pensar que los uniformados son por jerarquía. Se vio con el nombramiento del general activo Sánchez como ministro de la defensa nacional, que llevará a solicitar la baja deportiva lo menos veinte generales, ya que el estando activo no puede ser subalterno con mando sobre los comandantes de fuerzas y del comando general de las fuerzas militares.


De ahí surge una duda puntual, estos movimientos de generales, son a la azar o es una estrategia pensando en el 2026?


Estamos viendo un descalonamoento de los liderazgos de los comandantes para un posible manejo de las instituciones armadas en vísperas a una dictadura? O estamos viendo uniformados afectos a la izquierda para el apoyo a la continuidad del poder por parte de este partido?
Muchas son las dudas que surgen con respecto al futuro de la democracia en Colombia viendo este actuar del presidente Gustavo Petro.


Ahora como se encontrará el ánimo de los altos mando y de los coroneles, mayores, capitanes y tenientes en cuanto estos movimientos institucionales, sabiendo que ellos están educados para mantener una línea de mando estricta.


Esperar que las siguientes decisiones de la presidencia nos lleven a deslumbrar cuál es el actuar y descifrar si vamos como se pensaba hacia el mismo destino de Venezuela.

Línea de mando de las Fuerzas Militares una ruleta para Petro Leer más »

Presidente Petro asistirá a la Cumbre de Gobernadores en Villa de Leyva.

Presidente Petro asistirá a la Cumbre de Gobernadores en Villa de Leyva

El presidente Gustavo Petro participará hoy en la primera Cumbre de Gobernadores del 2025, un encuentro organizado por la Federación Nacional de Departamentos que tendrá como eje central: El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones.

El evento se llevará a cabo en el municipio de Villa de Leyva, en Boyacá, en la sede del Instituto Von Humboldt y reunirá a los gobernadores de todo el país, el Gobierno nacional y gremios del sector en una conversación sobre la apuesta por el desarrollo del campo colombiano.

Durante la jornada, se abordarán temas como las perspectivas de la Reforma Agraria desde un enfoque regional, la infraestructura para el crecimiento del agro y la seguridad para la actividad productiva, entre otros asuntos clave para el desarrollo rural y el crecimiento económico del país.

Se espera también la participación de los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes; el procurador general de la Nación; el registrador nacional del Estado Civil; el presidente del Consejo Gremial Nacional de Colombia; ministros del gabinete; miembros de la Fuerza Pública y de la Policía Nacional, entre otros invitados de alto nivel.

Presidente Petro asistirá a la Cumbre de Gobernadores en Villa de Leyva Leer más »

Giovanni Cristancho Zambrano, nuevo comandante de la Policía de Bogotá.

Giovanni Cristancho Zambrano, nuevo comandante de la Policía de Bogotá

¡La estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’ tiene un nuevo aliado! El brigadier general Giovanni Cristancho Zambrano asume como nuevo comandante de la Policía de Bogotá. 

La designación del brigadier general Giovanni Cristancho Zambrano fue hecha este sábado 16 de febrero de 2025, por el director general de la Policía Nacional, brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán, notificó de sus nuevas responsabilidades al general Cristancho y otros oficiales, como parte de la dinámica de la política de seguridad nacional y priorización de estrategias, con base en las directrices del presidente de la República, Gustavo Petro y el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez y acorde a la dinámica institucional.

El brigadier general Giovanni Cristancho, nuevo comandante designado de la Policía de Bogotá, nació en la capital en el año 1974. Ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander en enero de 1994, en donde inició su carrera policial. Lleva más de 30 años de carrera y sirviendo al país. 

Este oficial de la Policía Nacional de Colombia es Administrador Policial, Administrador de Empresas, Administrador Superior de Seguridad y Especialista en Gerencia del Talento Humano, Comando e Instructor de Operaciones Especiales “COPES”, Comando JUNGLA, con amplia experiencia y conocimiento en el desarrollo de operaciones especiales contra el crimen organizado en el ámbito urbano y rural.

Su carrera profesional se ha enfocado principalmente en la lucha contra las estructuras terroristas, el crimen organizado y los fenómenos del narcotráfico, desempeñándose como Comandante de la Policía de Valle del Cauca, Comandante del Grupo contra Objetivos de Alto Valor, Comandante de Operaciones Especiales y Antiterrorismo, Subcomandante Departamento de Policía Norte de Santander, Comandante de la Operación Sostenida “Esparta” en la Región de Policía No.5, Comandante de la Operación Sostenida “Agamenón” en la Región de Policía No.6 y Director Antisecuestro y Antiextorsión.

También ha desempeñado cargos de comandante de Estaciones y Distritos de Policía en Tuluá, Departamento de Policía Valle y Departamento de Policía Norte de Santander. En el año 2021 asumió como Agregado de Policía ante la Embajada de Colombia en España y en la actualidad asume como Director Antisecuestro y Antiextorsión, donde tiene como misionalidad enfrentar los deplorables flagelos del secuestro y la extorsión.

Por su trayectoria institucional y trabajo constante en el cumplimiento de la misión institucional, ha sido merecedor de diferentes reconocimientos por parte del Gobierno Nacional, Local y Mando Institucional, destacándose en su hoja de vida 65 condecoraciones y 124 felicitaciones.

Así quedó conformada la nueva línea de mando de la Policía Nacional de Colombia:

Director General: Brigadier General Carlos Fernando Triana Beltrán.

Subdirector General: Brigadier General Rosemberg Novoa Piñeros.

Inspección General: Brigadier General Olga Patricia Salazar.

Unidad Nacional para la Edificación de la Paz: Brigadier General Sandra Patricia Pinzón Camargo.

Jefatura Nacional del Servicio de Policía: Brigadier General Wharlinton Iván Gualdrón Gualdrón.

Secretaría General: Brigadier General Hernán Alonso Meneses Gelvez.

Dirección de Carabineros y Protección Ambiental: Brigadier General José Jamés Roa.

Dirección Antisecuestro y Antiextorsión: Coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria.

Dirección de Protección y Servicios Especiales: Coronel Joaquín Darío Medrano Muñoz.

Dirección de Inteligencia Policial: Coronel Javier Orlando Obando Urrego.

Dirección de Antinárcoticos: Brigadier General Ricardo Sánchez Silvestre.

Dirección de Investigación Criminal e Interpol: Coronel Hebert Mejía Castro.

Dirección de Tránsito y Transporte: Brigadier General Claudia Susana Blanco Romero.

Policía Metropolitana de Bogotá: Brigadier General Giovanni Cristancho Zambrano.

Policía Metropolitana de Cali: Brigadier General Carlos Germán Oviedo.

Policía Metropolitana del Valle de Aburrá: Brigadier General William Castaño Ramos.

Policía Metropolitana de Barranquilla: Brigadier General Edwin Urrego Pedraza.

Policía Metropolitana de Bucaramanga: Brigadier General Henry Yesid Bello Cubides.

Policía Metropolitana de Cúcuta: Brigadier General William Quintero Salazar.

Policía Metropolitana de Cartagena: Brigadier General Gelver Yecid Peña Araque.

Policía Metropolitana de Pereira: Brigadier General Yurian Jeannette Romero Murte.

Departamento de Policía Valle: Coronel Sandra Liliana Rodríguez Castro.

Giovanni Cristancho Zambrano, nuevo comandante de la Policía de Bogotá Leer más »

Primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios.

Primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios

En el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Lourdes y la Casa LGBTI Diana Navarro se realizó la primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios de las localidades de Santa Fe y Los Mártires.

Estas jornadas tienen como objetivo identificar las necesidades y el interés de la población en cuanto a capacitación y asesoramiento para la búsqueda de empleo, además de presentar toda la oferta de servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).

Los participantes también se beneficiaron de servicios adicionales, como las lavanderías comunitarias, que no solo alivian la carga diaria de lavar la ropa, sino que también liberan tiempo para que las personas se dediquen a actividades formativas y de descanso.

Matías Pérez, habitante de uno de los pagadiarios de la localidad de Santa Fe manifestó su interés: “He venido al CDC de Lourdes hacer uso de la lavandería, estoy muy agradecido porque no había podido lavar mi ropa por un accidente que tuve, estos servicios son muy importantes, hay muchas personas que estamos en pagadiarios y se nos dificultan muchas cosas”.

La inclusión y el fortalecimiento del tejido social son pilares fundamentales en cualquier comunidad, es por eso que la Estrategia en Pagadiarios es una iniciativa clave para abordar las necesidades de aquellos que acceden a unidades habitacionales temporales, en el 2024 se logró caracterizar, identificar, focalizar y encuestar a más de 2.359 hogares y 4.260 personas, este año, Integración Social proyecta llegar a las localidades de Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero, Fontibón, Kennedy y Suba.

Primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios Leer más »

Satena y la Patrulla Aérea Civil unieron esfuerzos para llevar salud al litoral Pacífico con una jornada médico-quirúrgica gratuita

Satena, la aerolínea de los colombianos, y la Patrulla Aérea Civil de Colombia (PAC), una organización civil sin ánimo de lucro, unieron esfuerzos para llevar al litoral Pacífico la primera jornada médico-quirúrgica gratuita destinada a comunidades vulnerables. Esta alianza logro impactar a 500 personas de esta región, caracterizada por su limitada conectividad y acceso a servicios de salud especializados.

La jornada se desarrolló del 24 al 26 de enero de 2025, en el municipio de Guapi, donde contó con un equipo multidisciplinario de médicos especialistas en cirugía, pediatría, ginecología, oftalmología, radiología y dermatología, así como personal de enfermería y técnicos quirúrgicos. Satena por su parte, contribuyo al éxito de la misión facilitando el transporte de especialistas que participaron en esta iniciativa. Durante los tres días, los profesionales brindaron atención médica integral y realizaron procedimientos como la resección de hernias y lipomas.

“Estamos felices de poner al servicio de las comunidades más vulnerables nuestras aeronaves, no solo para conectarlas con el resto del país, sino también para llevar esperanza y mejorar su calidad de vida. Este es el verdadero motor de nuestro trabajo”, afirmó el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de Satena.

La misión humanitaria partió desde Cali el viernes y culmino el domingo, como parte del compromiso de SATENA y el PAC para superar las barreras que impiden el acceso a servicios médicos en los territorios más alejados del país.

Por su parte, Pamela Estrada, Directora General del PAC, destacó la importancia de esta colaboración: “La unión entre organizaciones, empresas y el sector público es fundamental para apoyar el trabajo humanitario. Con Satena como aliado, llevamos el talento y la dedicación de nuestros voluntarios a comunidades que enfrentan enormes desafíos en materia de salud”.

Gracias al respaldo de donantes y aliados que apoyan las misiones de la PAC, esta iniciativa reafirma el compromiso de ambas organizaciones con las comunidades más olvidadas del país.

Guapi se convirtió así, en el epicentro de esta alianza, cuyo objetivo no solo es mejorar las condiciones de salud en la región, sino también llevar un mensaje de esperanza y solidaridad a quienes más lo necesitan.

Satena y la Patrulla Aérea Civil unieron esfuerzos para llevar salud al litoral Pacífico con una jornada médico-quirúrgica gratuita Leer más »

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales!

En las últimas dos décadas, el parque de motocicletas en Colombia se ha multiplicado por doce, pasando de menos de un millón de motos en 1998 a más de 12 millones en 2024. Este crecimiento ha generado percepciones erradas sobre el papel de las motocicletas en los incidentes de tránsito. Sin embargo, los datos son claros: aunque hay más motocicletas en las vías, la tasa de fatalidades por cada 10.000 motos ha disminuido constantemente en los últimos 15 año, e incluso, el año 2024 que fue el de mayor crecimiento el número de registros de motocicletas (+20%), el número de usuarios de motocicletas fallecidos en siniestros viales se redujo un -2%.

Según Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, “con 2024 siendo el año con el mayor registro de motocicletas en Colombia, lograr una reducción del 2% en las muertes de motociclistas en las vías demuestra que es viable avanzar hacia un motociclismo más seguro en el país”. En efecto, al contrastar el aumento del parque de motocicletas con las cifras de fallecidos, los datos oficiales muestran una tendencia a la baja en la tasa de fatalidades, lo que sugiere que el aumento de motocicletas no debería estar relacionado con el incremento en los siniestros en las vías, si se realizan las acciones debidas.

Parque de motos y tasa de fallecidos por cada 10.000 motocicletas (2017 – 2024). Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial – Elaboración propia Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI.

De acuerdo con el más reciente reporte de víctimas fatales por siniestros viales en Colombia del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), 2024 marcó un punto de inflexión en la seguridad vial en Colombia, cuando se logró una reducción del 2% en el número total de fallecidos en comparación con el año anterior (2023). Esta disminución es especialmente significativa en ciertos meses del año, con reducciones promedio de hasta el 9%.

Estas reducciones en las cifras de fallecidos, son el resultado de un cúmulo de acciones, tanto del sector público, liderados por el Ministerio de Transporte y la ANSV, como el aporte del sector empresarial y los esfuerzos de la industria de motocicletas presentes en el país, que han implementado varias iniciativas para mejorar la seguridad vial. Han invertido más de 2.000 millones de pesos en programas de responsabilidad social y en 2024 aumentaron su inversión en un 11,56%. De esta forma buscan promover el uso de equipos de protección personal, prendas reflectivas y generar conciencia vial para proteger a los motociclistas y reducir las consecuencias de cualquier incidente en el que se vean involucrados.

Los motociclistas: estudios confirman que son los principales afectados

A pesar de estas iniciativas, los usuarios de motocicletas continúan siendo uno de los actores viales más vulnerables. El ONSV destaca que las principales causas de los incidentes viales en Colombia son el exceso de velocidad, la desobediencia de las señales de tránsito y el consumo de alcohol al conducir. Estas conductas no son exclusivas de los motociclistas, pero afectan de manera desproporcionada a este grupo debido a su vulnerabilidad, por lo que deben protegerse. Hay que destacar que en Colombia no existen estudios que muestran la responsabilidad o culpabilidad de los siniestros, sólo quienes son los más vulnerables o más frecuentemente implicados en los mismos.

Esta realidad es respaldada por investigaciones internacionales como el Estudio a Profundidad de Incidentes de Motocicletas realizado por la Comisión Europea, uno de los más completos en el mundo, que reveló que el 60% de los incidentes que involucran motocicletas y automóviles son responsabilidad del conductor del carro. En Estados Unidos, investigaciones recientes indican que, en 2 de cada 3 casos, los otros conductores son los responsables de los incidentes en los que se ven involucradas motocicletas.

Un compromiso de todos

Iván García concluye afirmando enfáticamente que “cualquier fatalidad en las vías es inaceptable y además prevenible. Por eso, la industria de motocicletas seguirá trabajando en aportar a  la construcción de un sistema seguro, enfocado en reducir riesgos y proteger a todos los usuarios de las vías”. Con más de 12 millones de motocicletas en las calles y un descenso en las tasas de fatalidades del 2% en 2024 comparado con el año anterior, es evidente que el camino hacia una movilidad segura es posible, sin estigmatizar a ningún actor vial, sino de fortalecer la educación, la infraestructura y el cumplimiento de las normas.

La seguridad vial es una responsabilidad compartida, y los datos nos invitan a repensar los prejuicios para concentrarnos en soluciones reales y sostenibles. Colombia demuestra que, con esfuerzos coordinados, es posible lograr una convivencia segura entre todos los actores viales, independientemente de la cantidad de motocicletas en las calles.

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales! Leer más »

Scroll al inicio