GENERALES

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio.

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio

Conoce los cierres y desvíos en Bogotá hoy domingo 20 de julio de 2025, por la conmemoración de los 215 años del Grito de Independencia y el desarrollo del tradicional desfile militar y policial, liderado por las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Para su desarrollo, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) dio la viabilidad de los cierres viales en la avenida Boyacá entre calles 170 y calle 80, solicitados por el Ministerio de Defensa y organizadores del evento, los cuales se aplicarán durante los ensayos, el montaje y el desfile. ¡Conoce aquí detalles y planifica tus recorridos!

Este año, el recorrido del desfile militar y policial de Independencia se realizará a lo largo de la avenida Boyacá, entre las calles 148 y 80, en el norte de la ciudad. Por esta razón, tanto para los ensayos como para el desfile, se recomienda a los conductores planear sus desplazamientos con anticipación y tomar rutas alternas como la autopista Norte, las avenidas Ciudad de Cali y Suba, y las calles 170, 127 y 80.

Montaje y desmontaje de tarimas del desfile militar y policial del 20 de julio

Para facilitar el desarrollo del desfile militar del 20 de julio, entre el miércoles 16 y el lunes 21 de julio de 2025, se implementará un cierre parcial nocturno en la avenida Boyacá entre las calles 153 y 138, en ambos sentidos. La restricción aplicará desde la medianoche hasta las 5:00 a. m. 

Este cierre permitirá realizar labores de montaje y desmontaje de tarimas, así como otras actividades logísticas necesarias para garantizar la seguridad y organización del evento.

El desfile iniciará a las 10:00 a. m. hoy domingo 20 de julio en la avenida Boyacá con calle 148 y avanzará por esta vía hasta la calle 80, en un recorrido de aproximadamente siete kilómetros por la localidad de Suba.

Cierres por desfile domingo 20 de julio 

Los cierres viales por el desfile del 20 de julio comenzarán el domingo a las 5:00 a. m., en la avenida Boyacá, sentido norte-sur, como parte del operativo especial de movilidad para garantizar el desarrollo seguro del evento.

Ubicación de tropas antes y después del desfile

Con el fin de garantizar maniobras de embarque y desembarque de las tropas, se han programado cierres viales en tramos estratégicos del recorrido para el domingo, 20 de julio, a partir de las 5:00 a. m. Estos permitirán que las Fuerzas Militares se movilicen con orden en las horas previas y posteriores al evento.

Desembarque

  • La avenida Boyacá estará cerrada en sentido sur–norte, entre calles 153 y 167, y en sentido norte a sur entre las calles 169A y la 170.
  • Se restringirá el paso por la calle 169b, en el costado sur, y en sentido occidente a oriente, entre las carreras 68 y 62.
  • Cierre en la carrera 68 entre las calles 169b y 170.

Embarque

  • Cierre de la calle 86a entre la carrera 70c y la avenida Constitución.
  • Avenida Boyacá estará cerrada, sentido sur–norte, entre las calles 79 y 116. 

Transporte público

El transporte público operará con algunos ajustes que los ciudadanos deben tener en cuenta para evitar contratiempos en sus desplazamientos.

26 rutas del TransMizonal de TransMilenio que circulan por la avenida Boyará y cerca del recorrido del desfile tendrán modificaciones en sus trayectos. Estos desvíos serán monitoreados y gestionados en tiempo real desde el Centro de Control de TransMilenio para garantizar la continuidad del servicio.

La Troncal de TransMilenio en Suba y la ruta alimentadora 2-7 San José funcionarán con normalidad. 

Transporte intermunicipal

Para los buses que salen de la Terminal Salitre, pueden tomar la avenida Boyacá al norte, luego la calle 80 al oriente, y continuar por la carrera 68 o la NQS hacia el norte. En sentido contrario, quienes ingresen a la Terminal podrán hacerlo por la autopista Norte, la NQS o la carrera 68, tomando luego la avenida Boyacá al sur desde la calle 80.

Tener en cuenta

  • Si te vas a movilizar en sentido occidente-oriente por la calle 127 o la avenida Suba, en el paso estará permitido únicamente por los puentes vehiculares.
  • Los puentes peatonales permanecerán cerrados durante toda la jornada. El paso será controlado exclusivamente para los residentes del sector y no se permitirá la permanencia de personas sobre estas estructuras.
  • La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) estará informando en tiempo real sobre los cierres viales, rutas alternas y el estado del tráfico a través de las cuentas oficiales en X @SectorMovilidad y @BogotaTransito para que la ciudadanía pueda planear sus recorridos.

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio Leer más »

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro.

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro

En una alocución presidencial emitida en la noche de este martes, el mandatario manifestó que “la Ley 100 (de 1994), y de los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud real, que es el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, al menos 100 billones de pesos».

El jefe de Estado cuestionó el tratamiento que le dieron ciertos medios de comunicación a las cifras reveladas por la Contraloría General de la República, y subrayó que contrario a lo que cita el organismo de control no son “32,9 billones que les da a 31 de diciembre del 2024, Tengo que decirles, esta cifra está mal hecha, no tienen economistas. La deuda es mayor».

Explicó que en ese informe “hay dos grandes errores metodológicos: uno, que en 2020 teníamos un peso más desvalorizado, 2021 igual, 2022 igual, 2023 igual, y 2024 también se desvalorizó. Luego, hay que traer la cifra en pesos constantes del 31 de diciembre del 2024. Eso es lo correcto».

Añadió que “hay otro segundo error metodológico: que la deuda real la hayan liquidado los presidentes, dejando que no se pagara a los hospitales y clínicas, que no existiera esa deuda, es todavía mayor, porque viene desde 1993. La acometieron 157 EPS que empezaron a funcionar, y ¿cuánto valía el peso de 1994, 1995, etcétera, 2000, 2010? ¿A la fecha? Entonces usted tiene una cifra de 400 mil millones de pesos».

También enfatizó que esa deuda no es del Gobierno. Por el contrario “nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos, la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores, y eso representa un 3.7 %. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla».

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro Leer más »

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026

La Registraduría Nacional del Estado Civil recordó que los colombianos en el exterior deben inscribir su cédula antes del 8 de enero de 2026 si quieren votar en las elecciones legislativas de marzo.

La medida busca garantizar la participación de una población migrante que supera los cinco millones de personas, pero que históricamente ha tenido baja incidencia electoral. En los últimos comicios, menos del 10 % de los connacionales fuera del país ejercieron su derecho al voto. La principal razón: no registraron su documento en el consulado correspondiente.

¿Cómo pueden inscribirse los colombianos en el exterior?

El trámite de inscripción es sencillo, gratuito y no exige estar regularizado. Basta con acudir personalmente a cualquier consulado colombiano con la cédula de ciudadanía vigente (amarilla con hologramas). No se aceptan contraseñas ni documentos en trámite.

Inscribirse para votar no solo permite ejercer un derecho fundamental, también abre la puerta a incidir en temas clave como la política migratoria, los servicios consulares o la representación en el Congreso.

La participación electoral de los colombianos en el exterior sigue siendo baja, pero cada vez más voces buscan cambiar esa tendencia. Uno de ellos es Omar Feijoo Garzón, líder social radicado en Madrid, quien impulsa campañas de pedagogía electoral en ciudades de Europa y América. Desde su red Colombia Sin Fronteras, insiste en que “inscribir la cédula es un acto de dignidad y ciudadanía”.

“He liderado diferentes proyectos sociales y culturales a nivel nacional e internacional y hoy estamos es este gran proyecto que se llama “Colombia sin Fronteras” este proyecto que se convertirá en una gran fundación para ayudar a todos nuestros colombianos que se encuentran en cualquier rincón del mundo”

Y agregó: “Por eso los invito a construir país, a que inscriban su cédula en cualquier parte de su localidad y tienen hasta el 8 de enero de 2026. Juntos podemos alzar esa voz y que sea una representación real” , señaló Feijoo, quien ha trabajado por más de una década con comunidades migrantes en Europa y ahora busca ser el Representante de los Colombianos en el Exterior.

Gracias a iniciativas como esta, se han multiplicado las jornadas de información y orientación en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York y Santiago de Chile, entre otras, donde miles de colombianos aún no saben que deben registrar su documento nuevamente si han cambiado de residencia desde la última vez que votaron.

Con una mayor participación de la comunidad migrante, el Congreso colombiano podrá contar con una representación más fuerte y real de quienes viven fuera del país, pero no se han desvinculado de sus raíces ni de su compromiso con Colombia.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026 Leer más »

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior.

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Así lo aseguró el ministro de la cartera política, Armando Benedetti, al final de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en la que se discutieron las garantías en materia tecnológica que brinda el proceso electoral.

En su declaración, aseguró que “este fallo del Consejo de Estado nos permite implementar, o al menos dejar sentadas las bases, para que el software de escrutinio sea propiedad del Estado. Igualmente, que la auditoría sea independiente, con trazabilidad, seguridad y transparencia en la consolidación de datos, especialmente durante el escrutinio, que es donde más se presentan dificultades».

El ministro reiteró que el Gobierno nacional reconoce la importancia de garantizar la independencia de la organización electoral, y subrayó que este espacio de coordinación es fundamental para fortalecer su autonomía y brindar garantías a toda la ciudadanía.

La Comisión, contemplada en el artículo 7 del Decreto 2821 de 2013, tiene como función coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones institucionales para el desarrollo de elecciones ordinarias, extraordinarias y de los mecanismos de participación ciudadana. Un espacio institucional que busca garantizar la transparencia, el desarrollo adecuado del proceso electoral y las garantías para todas las organizaciones políticas del país.

Durante la jornada, se lanzó la campaña nacional Juventud 2025: ‘grandes por Elección’ que busca fomentar la participación de jóvenes entre los 14 y 28 años en los Consejos Municipales y Locales de Juventud, cuyas elecciones se realizarán el próximo 19 de octubre de 2025.​

En este sentido, el ministro Benedetti aseguró que “tuve el honor de ser ponente de la Ley de Juventud, y hoy, más que nunca, es primordial incentivar una amplia participación de los jóvenes en estos espacios».

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior Leer más »

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada

A través del Decreto 0796 de 2025, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de la saliente canciller Laura Camila Sarabia Torres y encargó las funciones del despacho a Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, “sin desvincularse de las funciones propias de su cargo mientras se designa y posesiona el titular”.

La funcionaria se venía desempeñando como vicecanciller desde el pasado 6 de junio, cuando fue nombrada para ese cargo por la excanciller Sarabia Torres en reemplazo de Daniel Ávila. Desde el pasado lunes había sido designada como canciller encargada. 

Villavicencio Mapy y su equipo de asesores sostuvo un encuentro de empalme con su antecesora en el Palacio de San Carlos el pasado martes, encuentro en el que se definieron las prioridades de la Cancillería colombiana para lo que resta de administración del presidente Gustavo Petro.

Rosa Villavicencio es Economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias. 

Se ha destacado por su trabajo en favor de los migrantes, la igualdad de oportunidades y el respeto por los derechos humanos. Su labor la ha posicionado como una de las mujeres con mayor conocimiento e incidencia en la protección de los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión social, especialmente el colectivo inmigrante.

La nueva canciller fue diputada de la Asamblea de Madrid durante la VIII Legislatura por el Grupo Parlamentario Socialista, convirtiéndose en la primera mujer de origen latinoamericano en ocupar un escaño en dicha institución. En su gestión parlamentaria, desempeñó roles clave como vicepresidenta de la Comisión de Educación, portavoz adjunta en la Comisión de Inmigración y vocal en la Comisión de Mujer.

Su experiencia le ha permitido ser coordinadora del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, desde donde impulsó acciones en favor de las comunidades migrantes.

Es autora del libro ‘Una sudaca en el Parlamento’, que recuerda su paso como diputada por la Asamblea de Madrid, España, país en el que vivió por más de 20 años.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada Leer más »

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados

En un contexto donde 2.6 millones de jóvenes entre los 15 y 28 años en Colombia no estudian ni trabajan, según cifras del DANE entre noviembre de 2024 y enero de 2025, una institución privada lanzó una medida para facilitar el acceso a la educación superior y reducir las barreras económicas queenfrentan miles de jóvenes en el país.

La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) anunció que asumirá el valor del segundo semestre académico para quienes se matriculen por primera vez en alguno de sus programas (virtuales o presenciales) y paguen la primera matrícula antes del 31 de julio de 2025. (Aplican términos y condiciones).

“La educación no puede seguir siendo un privilegio. Esta iniciativa nace del compromiso por abrir caminos reales hacia la formación profesional, especialmente para quienes hoy están fuera del sistema”, explicó Sebastián Sarmiento, del equipo de comunicaciones de la CUN.

La estrategia busca incentivar el ingreso de estudiantes nuevos, reducir la deserción y ofrecer una alternativa concreta frente a la crisis de cobertura educativa que afecta especialmente a jóvenes en condición de vulnerabilidad. Esta propuesta también se activa desde espacios culturales y de alta asistencia juvenil.

Uno de ellos fue la reciente participación de la CUN en la Comic Con Bogotá 2025, que tuvo lugar del 17 al 30 de junio, donde la institución impulsó este beneficio vigente en medio de un entorno que combinó tecnología, arte y educación como herramientas para transformar realidades y el cual contó con una asistencia de más de 700 personas en el stand.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados Leer más »

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo.

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

A miles de kilómetros del Valle del Cauca, en el corazón de Madrid, un joven colombiano trabaja cada día por construir una patria más justa para quienes tuvieron que irse y dejarlo todo. Omar Feijoo Garzón, tiene 36 años, es enfermero de profesión, líder social por vocación y hoy, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior. Pero antes que todo eso, es un hijo del pueblo.

Nació en Andalucía, un municipio cálido del Valle del Cauca, donde desde pequeño aprendió el valor de alzar la voz por los demás. Fue personero estudiantil, consejero de juventud y servidor público en temas de salud. Su primer escenario político fue su barrio. Allí entendió que liderar no es figurar, sino servir. Y esa convicción lo acompaña todavía, más allá del océano.

Hace más de una década emigró a Europa. La distancia no apagó sus sueños. Al contrario, los hizo crecer. En Madrid creó la Fundación Fuerza Andalucía, con la que ha logrado cambiar la vida de cientos de familias migrantes. Rifas solidarias de vivienda, eventos de integración y programas de salud emocional son apenas una parte del impacto de su labor. Mientras otros cierran puertas, Omar abre hogares.

En 2025, lanzó el proyecto “Colombia Sin Fronteras”, una propuesta política que ya cuenta con presencia en varias ciudades del mundo. No se trata de discursos vacíos, sino de estructuras reales, con herramientas digitales, equipos de voluntarios y canales permanentes de escucha. Su meta es clara: que ningún colombiano fuera del país se sienta olvidado.

Ya cuenta con líderes en ciudades como París, Londres, Milán, Berlín, Ciudad de México y otras ciudades de países como Polonia, Suiza, Estados Unidos y Canadá, que ha invertido en herramientas digitales, ha diseñado un modelo de comunicación autosostenible y, sobre todo, ha caminado las calles donde vive la diáspora.

Con el respaldo de varios sectores políticos y la experiencia de haber sido candidato a la Alcaldía de su tierra natal, Omar llega hoy con una propuesta sólida al Congreso. No promete desde la distancia; propone desde la experiencia. Ha vivido el desarraigo, la discriminación, el silencio institucional. Por eso su voz no se alza solo por él, sino por todos los que no han sido escuchados.

Su candidatura a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior no es un salto improvisado. En 2023 fue candidato a la Alcaldía de Andalucía, y hoy cuenta con el respaldo de una coalición amplia que va desde el Partido Conservador hasta el Verde Oxígeno y la Fuerza de la Paz.

“Soy la fuerza de quienes creen que otro país es posible, aún lejos del suyo”, dice con orgullo. Y quizás eso es lo que más emociona de su historia: no habla como político, habla como migrante, como enfermero, como un joven colombiano que no ha dejado de amar lo que es, ni lo que sueña y ese sueño es el  que lo lleva a conectar con miles de compatriotas y migrantes, que buscan un verdadero representante.  

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo Leer más »

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos.

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos

Con motivo de la conmemoración este 4 de julio del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en el país, la Presidencia de la República invitó a la sociedad a reconocer, respetar y garantizar el derecho que tienen las personas a profesar libremente su religión y a difundirla individual y colectivamente, en desarrollo del artículo 19 de la Constitución Política de Colombia.

Al respecto, el jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade, recordó que este artículo de nuestra Constitución también busca “honrar las organizaciones de fe locales, rurales y nacionales” que cumplen con “la misión de restaurar la relación del ser humano con Dios”.

En carta​ enviada al director de Asuntos Religiosos del ministerio del Interior, rabino Richard Gamboa, Alfredo Saade subrayó que en Colombia “todas las confesiones religiosas e iglesias son consideradas iguales ante la ley” y explicó que el alcance de la libertad religiosa incluye:

—Libertad de conciencia: toda persona tiene derecho a tener sus propias creencias religiosas o a no tener ninguna.

—Libertad de profesar sus creencias y de difundirlas individual y colectivamente.

—Autonomía de las iglesias: las iglesias y confesiones religiosas tienen autonomía para establecer sus normas internas y su organización.

El funcionario enfatizó que la Constitución también establece que Colombia es un Estado laico, “lo que implica que no hay una religión oficial y que el Estado debe ser neutral en asuntos religiosos”.

Indicó que, sin embargo, “la Constitución también reconoce la importancia del patrimonio cultural y religioso y la labor social que realizan con altruismo las comunidades de fe”.  

En su misiva Saade reflexionó sobre “los ejemplos de vida de hombres y mujeres que han tenido esa conexión con Dios” y que “han transmitido ideas superiores que nos llevan al perdón y a la reconciliación”, que brindan paz interior y se reflejan en “una paz total que nos permita a los colombianos celebrar la vida”.

El jefe de Despacho invitó a iglesias, confesiones, denominaciones y comunidades religiosas a elevar oraciones y clamores por la paz entre hermanos y a participar en las actividades desplegadas por el Gobierno nacional con motivo de la conmemoración del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en Colombia.

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos Leer más »

Ministro de Justicia rechaza intento de golpe de Estado y lo califica de ‘afrenta a la democracia’.

Ministro de Justicia rechaza intento de golpe de Estado y lo califica de ‘afrenta a la democracia’

Como “una afrenta a la democracia» calificó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynett, los supuestos intentos del exministro Álvaro Leyva para desestabilizar al Gobierno con la intención de propiciar un golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro, con base en una investigación que publicó el diario El País de España

En un breve mensaje el funcionario se preguntó sobre el complot que se estaría fraguando desde Estados Unidos para derrocar al jefe de Estado colombiano, en estos términos: “¿quién es el gran titiritero detrás de la marioneta?»

El ministro Montealegre se unió así a las voces de rechazo emitidas por su homólogo de Defensa, Pedro Sánchez, quien también reaccionó con el escándalo desatado por los aparentes planes de conspiración del excanciller Leyva.

“No toleraremos ni permitiremos cualquier intento de conspiración contra nuestra nación. Defenderemos con todas nuestras capacidades y determinación la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional», manifestó el titular de la cartera de Defensa.

​En alusión a la publicación del diario español, el mandatario colombiano calificó de “injurias» las manifestaciones del excanciller Álvaro Leyva, las cuales provienen “de alguien que, simplemente, había ayudado de corazón».

Ministro de Justicia rechaza intento de golpe de Estado y lo califica de ‘afrenta a la democracia’ Leer más »

Bogotá vivió una jornada de orgullo, diversidad y memoria con Marcha LGBTI 2025.

Bogotá vivió una jornada de orgullo, diversidad y memoria con Marcha LGBTI 2025

Este domingo, la capital se vistió de colores y esperanza durante la Marcha del Orgullo LGBTI, una movilización pacífica, cultural y multitudinaria que recorrió la carrera Séptima desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, en el corazón del centro histórico.

Desde tempranas horas, miles de personas entre activistas, familias, organizaciones sociales y ciudadanía en general, se congregaron en este emblemático punto de encuentro para participar en una jornada que combinó arte, música, performance y reivindicación de derechos. El evento formó parte del Festival por la Igualdad y del Mes del Orgullo, y fue convocado por la Mesa LGBTI de Bogotá, con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Gobierno.

La marcha no solo fue un espacio de celebración, sino también un acto de memoria y exigencia de derechos. Como cada año, esta manifestación reafirmó el compromiso ciudadano e institucional con la diversidad y el respeto a todas las formas de ser, amar y habitar la ciudad.

Bogotá vivió una jornada de orgullo, diversidad y memoria con Marcha LGBTI 2025 Leer más »

Scroll al inicio