GENERALES

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados

En un contexto donde 2.6 millones de jóvenes entre los 15 y 28 años en Colombia no estudian ni trabajan, según cifras del DANE entre noviembre de 2024 y enero de 2025, una institución privada lanzó una medida para facilitar el acceso a la educación superior y reducir las barreras económicas queenfrentan miles de jóvenes en el país.

La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) anunció que asumirá el valor del segundo semestre académico para quienes se matriculen por primera vez en alguno de sus programas (virtuales o presenciales) y paguen la primera matrícula antes del 31 de julio de 2025. (Aplican términos y condiciones).

“La educación no puede seguir siendo un privilegio. Esta iniciativa nace del compromiso por abrir caminos reales hacia la formación profesional, especialmente para quienes hoy están fuera del sistema”, explicó Sebastián Sarmiento, del equipo de comunicaciones de la CUN.

La estrategia busca incentivar el ingreso de estudiantes nuevos, reducir la deserción y ofrecer una alternativa concreta frente a la crisis de cobertura educativa que afecta especialmente a jóvenes en condición de vulnerabilidad. Esta propuesta también se activa desde espacios culturales y de alta asistencia juvenil.

Uno de ellos fue la reciente participación de la CUN en la Comic Con Bogotá 2025, que tuvo lugar del 17 al 30 de junio, donde la institución impulsó este beneficio vigente en medio de un entorno que combinó tecnología, arte y educación como herramientas para transformar realidades y el cual contó con una asistencia de más de 700 personas en el stand.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados Leer más »

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo.

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

A miles de kilómetros del Valle del Cauca, en el corazón de Madrid, un joven colombiano trabaja cada día por construir una patria más justa para quienes tuvieron que irse y dejarlo todo. Omar Feijoo Garzón, tiene 36 años, es enfermero de profesión, líder social por vocación y hoy, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior. Pero antes que todo eso, es un hijo del pueblo.

Nació en Andalucía, un municipio cálido del Valle del Cauca, donde desde pequeño aprendió el valor de alzar la voz por los demás. Fue personero estudiantil, consejero de juventud y servidor público en temas de salud. Su primer escenario político fue su barrio. Allí entendió que liderar no es figurar, sino servir. Y esa convicción lo acompaña todavía, más allá del océano.

Hace más de una década emigró a Europa. La distancia no apagó sus sueños. Al contrario, los hizo crecer. En Madrid creó la Fundación Fuerza Andalucía, con la que ha logrado cambiar la vida de cientos de familias migrantes. Rifas solidarias de vivienda, eventos de integración y programas de salud emocional son apenas una parte del impacto de su labor. Mientras otros cierran puertas, Omar abre hogares.

En 2025, lanzó el proyecto “Colombia Sin Fronteras”, una propuesta política que ya cuenta con presencia en varias ciudades del mundo. No se trata de discursos vacíos, sino de estructuras reales, con herramientas digitales, equipos de voluntarios y canales permanentes de escucha. Su meta es clara: que ningún colombiano fuera del país se sienta olvidado.

Ya cuenta con líderes en ciudades como París, Londres, Milán, Berlín, Ciudad de México y otras ciudades de países como Polonia, Suiza, Estados Unidos y Canadá, que ha invertido en herramientas digitales, ha diseñado un modelo de comunicación autosostenible y, sobre todo, ha caminado las calles donde vive la diáspora.

Con el respaldo de varios sectores políticos y la experiencia de haber sido candidato a la Alcaldía de su tierra natal, Omar llega hoy con una propuesta sólida al Congreso. No promete desde la distancia; propone desde la experiencia. Ha vivido el desarraigo, la discriminación, el silencio institucional. Por eso su voz no se alza solo por él, sino por todos los que no han sido escuchados.

Su candidatura a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior no es un salto improvisado. En 2023 fue candidato a la Alcaldía de Andalucía, y hoy cuenta con el respaldo de una coalición amplia que va desde el Partido Conservador hasta el Verde Oxígeno y la Fuerza de la Paz.

“Soy la fuerza de quienes creen que otro país es posible, aún lejos del suyo”, dice con orgullo. Y quizás eso es lo que más emociona de su historia: no habla como político, habla como migrante, como enfermero, como un joven colombiano que no ha dejado de amar lo que es, ni lo que sueña y ese sueño es el  que lo lleva a conectar con miles de compatriotas y migrantes, que buscan un verdadero representante.  

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo Leer más »

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos.

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos

Con motivo de la conmemoración este 4 de julio del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en el país, la Presidencia de la República invitó a la sociedad a reconocer, respetar y garantizar el derecho que tienen las personas a profesar libremente su religión y a difundirla individual y colectivamente, en desarrollo del artículo 19 de la Constitución Política de Colombia.

Al respecto, el jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade, recordó que este artículo de nuestra Constitución también busca “honrar las organizaciones de fe locales, rurales y nacionales” que cumplen con “la misión de restaurar la relación del ser humano con Dios”.

En carta​ enviada al director de Asuntos Religiosos del ministerio del Interior, rabino Richard Gamboa, Alfredo Saade subrayó que en Colombia “todas las confesiones religiosas e iglesias son consideradas iguales ante la ley” y explicó que el alcance de la libertad religiosa incluye:

—Libertad de conciencia: toda persona tiene derecho a tener sus propias creencias religiosas o a no tener ninguna.

—Libertad de profesar sus creencias y de difundirlas individual y colectivamente.

—Autonomía de las iglesias: las iglesias y confesiones religiosas tienen autonomía para establecer sus normas internas y su organización.

El funcionario enfatizó que la Constitución también establece que Colombia es un Estado laico, “lo que implica que no hay una religión oficial y que el Estado debe ser neutral en asuntos religiosos”.

Indicó que, sin embargo, “la Constitución también reconoce la importancia del patrimonio cultural y religioso y la labor social que realizan con altruismo las comunidades de fe”.  

En su misiva Saade reflexionó sobre “los ejemplos de vida de hombres y mujeres que han tenido esa conexión con Dios” y que “han transmitido ideas superiores que nos llevan al perdón y a la reconciliación”, que brindan paz interior y se reflejan en “una paz total que nos permita a los colombianos celebrar la vida”.

El jefe de Despacho invitó a iglesias, confesiones, denominaciones y comunidades religiosas a elevar oraciones y clamores por la paz entre hermanos y a participar en las actividades desplegadas por el Gobierno nacional con motivo de la conmemoración del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en Colombia.

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos Leer más »

Ministro de Justicia rechaza intento de golpe de Estado y lo califica de ‘afrenta a la democracia’.

Ministro de Justicia rechaza intento de golpe de Estado y lo califica de ‘afrenta a la democracia’

Como “una afrenta a la democracia» calificó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynett, los supuestos intentos del exministro Álvaro Leyva para desestabilizar al Gobierno con la intención de propiciar un golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro, con base en una investigación que publicó el diario El País de España

En un breve mensaje el funcionario se preguntó sobre el complot que se estaría fraguando desde Estados Unidos para derrocar al jefe de Estado colombiano, en estos términos: “¿quién es el gran titiritero detrás de la marioneta?»

El ministro Montealegre se unió así a las voces de rechazo emitidas por su homólogo de Defensa, Pedro Sánchez, quien también reaccionó con el escándalo desatado por los aparentes planes de conspiración del excanciller Leyva.

“No toleraremos ni permitiremos cualquier intento de conspiración contra nuestra nación. Defenderemos con todas nuestras capacidades y determinación la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional», manifestó el titular de la cartera de Defensa.

​En alusión a la publicación del diario español, el mandatario colombiano calificó de “injurias» las manifestaciones del excanciller Álvaro Leyva, las cuales provienen “de alguien que, simplemente, había ayudado de corazón».

Ministro de Justicia rechaza intento de golpe de Estado y lo califica de ‘afrenta a la democracia’ Leer más »

Bogotá vivió una jornada de orgullo, diversidad y memoria con Marcha LGBTI 2025.

Bogotá vivió una jornada de orgullo, diversidad y memoria con Marcha LGBTI 2025

Este domingo, la capital se vistió de colores y esperanza durante la Marcha del Orgullo LGBTI, una movilización pacífica, cultural y multitudinaria que recorrió la carrera Séptima desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, en el corazón del centro histórico.

Desde tempranas horas, miles de personas entre activistas, familias, organizaciones sociales y ciudadanía en general, se congregaron en este emblemático punto de encuentro para participar en una jornada que combinó arte, música, performance y reivindicación de derechos. El evento formó parte del Festival por la Igualdad y del Mes del Orgullo, y fue convocado por la Mesa LGBTI de Bogotá, con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Gobierno.

La marcha no solo fue un espacio de celebración, sino también un acto de memoria y exigencia de derechos. Como cada año, esta manifestación reafirmó el compromiso ciudadano e institucional con la diversidad y el respeto a todas las formas de ser, amar y habitar la ciudad.

Bogotá vivió una jornada de orgullo, diversidad y memoria con Marcha LGBTI 2025 Leer más »

Plenaria de la Cámara subsanó vicio de procedimiento y aprobó la Reforma Pensional.

Plenaria de la Cámara subsanó vicio de procedimiento y aprobó la Reforma Pensional

En sesiones extraordinarias, y luego de 8 horas de debate, la plenaria de la Cámara de Representantes subsanó el vicio de procedimiento que señaló la Corte Constitucional a la Reforma Pensional y la norma quedó aprobada para beneficio de las y los colombianos.

Con 104 votos por el sí, la Cámara le dio vía libre a la iniciativa que había sido devuelta al Congreso para subsanar un vicio de procedimiento, porque no hubo debate a una proposición que establecía que se adoptara el texto que había sido aprobado en Senado.

Luego de la decisión de la Cámara, el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, dijo que “hemos triunfado. Que vivan las abuelas  y abuelos de Colombia. Ha sido aprobada la reforma pensional. He cumplido, y la Cámara de Representantes ha cumplido».

Por su parte, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca aseguró que “con esta decisión, damos por sentado lo ordenado por la Corte Constitucional».

En su cuenta de X, el ministro de Trabajo Antonio Sanguíno aseguró que “la @CamaraColombia aprobó la proposición de acoger el texto del Senado de la Ley 2381 de 2024. Cumplimos con el auto de la @CConstitucional y avanzamos hacia una #ReformaPensional que hará realidad el derecho a una vejez digna».

El objetivo de la reforma pensional es establecer e implementar el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, que permita amparar a los colombianos y colombianas residentes en el país y en el exterior.

Plenaria de la Cámara subsanó vicio de procedimiento y aprobó la Reforma Pensional Leer más »

¿Marge Simpson murió?.

¿Marge Simpson murió?

Los Simpson están en la conversación del publico por el final de su temporada número 36. En su último capítulo estrenado, la historia gira en torno a la muerte de un amado personaje, se trata nada más y nada menos de Marge Simpson.

En efecto, la madre de Bart, Lisa, Maggie y esposa de Homero Simpson muere dentro del episodio. Inclusive se muestran frames de la familia amarilla acudiendo al funeral y entierro de este amado personaje.

La emisión de este capítulo ya generó bastante controversia en Estados Unidos por el simple hecho de matar a un personaje importante. Otros usuarios señalaron que se trató de un recurso desesperado por parte de los escritores para tratar de ganar relevancia.

De acuerdo con la información, la trama del capítulo narra un flashforward, o sea, un viaje o narrativa celebrada en el futuro. Esta no es la primera ocasión en que Los Simpson realizan episodios así.

En este episodio se habla sobre la ruptura en la relación de los tres hermanos. A partir de la muerte de su madre, estos se reconcilian y salvan a Homero para volver a estar juntos como familia.

¿Marge Simpson murió? Leer más »

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy.

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy

Se inauguró el comedor comunitario El Jazmín, el número 12 de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Está ubicado en la carrera 98ª número 42G 25 sur, de la localidad de Kennedy, a tan solo 10 minutos a pie de la estación 1 Gibraltar de la primera estación de la Línea 1 del Metro de Bogotá, hoy en construcción.

La nueva unidad operativa cuenta con 250 cupos para atender 575 personas durante el cuatrienio y con él se amplía la cobertura, al pasar, de 117 a 126 comedores comunitarios en la ciudad.

De esta forma la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) viene mejorando sus procesos de localización de servicios sociales con criterios de equidad y eficiencia para llegar a las zonas donde más se necesita.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo señaló que “quiero que nos quede muy claro que la política social de Bogotá le apuesta a la localidad de Kennedy. Con este nuevo comedor ya serían 13 en este punto de la ciudad y tendríamos 3.550 cupos. Esta localidad, además, tiene una posición estratégica por el metro y este va a conectar con 545 servicios sociales, de estos, 120 serán de Integración Social, algunos son: 47 jardines infantiles, 13 comedores, 9 comisarías de familia y 8 Centro Día para personas mayores”.

Agregó “Queremos resaltar la importancia que el alcalde Galán le ha dado a la estrategia Bogotá Sin Hambre 2.0 y es así como desde que se crearon los comedores comunitarios, en la época de Lucho Garzón, nunca habían crecido tanto, vamos a llegar a 165 en todo el cuatrienio y cerraremos este año con 134. Asimismo, trabajamos transferencias monetarias y otros canales como los de la Secretaría de Educación, los comedores escolares y los bonos canjeables por alimentos. Finalmente le apostamos a esta localidad con la construcción del Metro, porque el Metro va a ser en adelante un vehículo de cambio social en la ciudad”.

Por su parte, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, manifestó que «con el futuro Metro de Bogotá los beneficiarios de este comedor comunitario El Jazmín van a estar a 10 minutos de cualquier parte de la ciudad, porque llegando a la estación 1 vamos a estar a 27 minutos de la calle 72 en Chapinero, a 12 minutos del centro y a 10 minutos del hospital de Kennedy. Ustedes van a ser los primeros en ver el metro y uno de los trenes ya salió de la fábrica y llegará en septiembre para hacer las primeras pruebas. Además del impacto social tendremos en la primera estación un gran centro comercial”.

El 11% de los beneficiarios del comedor El Jazmín, es decir, 26 personas, son migrantes y en tan solo 15 días se logró adjudicar los 250 cupos. El 46% de los beneficiarios de esta unidad operativa se encuentran en pobreza moderada, es decir 112 personas en Sisbén B1-B7; el 34% presentan inseguridad alimentaria, lo que significan 84 personas en Sisbén C1-C9 y un 18% se encuentran en pobreza extrema, que son 45 personas en Sisbén A1-A5. 

 Actualmente 101 personas beneficiarias del comedor tienen entre 18 y 59 años (42%); 59 son mayores de 60 años (24%); 59 son niñas y niños menores de 12 años de edad (24%) y 25 son adolescentes (10%) y 12 tienen discapacidad (5%).

De esta forma, la Secretaría sigue brindando atención integral a personas provenientes de diversos flujos migratorios, destacándose como una entidad clave en la transformación de la atención migratoria, reforzando en el distrito la inclusión de población migrante con más servicios sociales como parte de la visión de desarrollo de nuestra ciudad, siendo los comedores comunitarios uno de los servicios que cuenta con esta población como beneficiarios.

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy Leer más »

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025.

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025

Los asistentes al Festival Rock al Parque 2025 este sábado 21, domingo 11 y lunes festivo 23 de junio, la Policía de Bogotá dispone de 648 uniformados, entre hombres y mujeres, para que acompañen esta jornada para garantizar seguridad y convivencia en evento más grande de América Latina de música rock.

Restricciones y recomendaciones para asistir al Festival Rock al Parque 2025

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), organizador de este festival y la Policía de Bogotá pensando en la seguridad y comodidad de los asistentes a Rock al Parque 2025 te hace las siguientes recomendaciones. ¡Toma nota!

  • Edad mínima: Evento para mayores de 14 años. 
  • No está permitido el ingreso de comidas y bebidas a la zona del evento, está prohibida cualquier tipo de venta o comercialización que no esté autorizada por la organización. 
  • No está permitido disponer de elementos del parque que no estén habilitados para el evento, se deben respetar todos los cerramientos y zonas de ingreso. 
  • No es permitido el reingreso al parque después del cerramiento de puertas. 
  • No es permitido acampar en inmediaciones dentro del parque, ni ingresar casas de campaña. 
  • No está permitido el ingreso de latas, envases de vidrio, instrumentos musicales de cualquier tipo. 
  • No está permitido el ingreso de armas, elementos cortopunzantes o cualquier objeto que al ser arrojado o manipulado pueda perjudicar la seguridad de los asistentes. Si le es retenido algún elemento, o no es permitido su ingreso, recuerde que no seremos responsables de su cuidado y/o custodia. 
  • No está permitido ingresar al festival con camisetas o prendas alusivas a equipos de fútbol nacionales o internacionales. 
  • No está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, ni de personas bajo su efecto. 
  • No está permitido el ingreso de aerosoles al evento. 
  • No está permito el ingreso de ningún tipo de mercancía o merchandising distinto a los previamente autorizados por la organización. 
  • No está permitido el ingreso de mascotas toda vez que la dinámica del festival no es adecuada para su seguridad. 
  • No está permitido fumar al interior del parque. 
  • No se permite el acceso al lugar de cámaras filmadoras o de fotografía profesionales (con trípodes o elementos especiales, esto solo estará permitido para el personal acreditado de prensa). 
  • Está prohibido el ingreso de bicicletas, patinetas, patines, entre otros, los parqueaderos aledaños cuentan con  biciparqueaderos que pueden ser utilizados en caso de requerirse, sin embargo, por las condiciones de movilización y evacuación del parque se recomienda el uso de transporte público. 
  • Por disposición de la organización no está permitida la manipulación de drones durante el desarrollo del festival. 
  • No está permitido el ingreso de sombrillas y paraguas. 

A continuación te compartimos el cartel del Festival Rock al Parque 2025, con una publicación en la red social X: 

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025 Leer más »

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta.

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta

Un equipo de asesores del Ministerio de Justicia evalúa la posibilidad de denunciar en lo penal al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, por abstenerse de cumplir el decreto presidencial que convoca al pueblo a una consulta popular.

El anuncio lo hizo el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, atendiendo instrucciones precisas del presidente Petro, quien en la apertura de la sesión del Consejo de ministros de este martes pidió “acciones jurídicas” contra Penagos, porque “está en una situación de sedición contra el Presidente de la República”.

El registrador Penagos expresó que antes de hacer efectiva la orden del mandatario de convocar a una consulta, solicitó un concepto ante la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado y remitió copias de la solicitud a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) y a la Procuraduría General de la Nación, y pidió a las altas cortes un pronunciamiento “ágil y oportuno” de las demandas interpuestas.

Según el jefe de la cartera de Justicia, “el ministerio evalúa en este momento la posibilidad de formularle una denuncia penal por prevaricato, porque él, de hecho, en una situación fáctica, en una vía de hecho, se abstiene de cumplir la orden presidencial y eso es nada más ni nada menos que un delito”.

Según Montealegre “el registrador tiene una agenda política, no está actuando jurídicamente, se colocó en rebeldía contra el orden constitucional colombiano, es un desafío a la institucionalidad que ya lo tiene en la línea de un posible prevaricato, porque no puede negarse a cumplir el decreto del presidente”.

Esa actuación se puede considerar “una usurpación de una función pública, porque es que el control de decreto no lo hace el registrador, lo debe hacer la Corte Constitucional en un control posterior”, añadió Montealegre.

Al respecto añadió que “parece que el registrador entró a formar parte de la oposición y, como funcionario, no puede entrar a formar parte. El copió esa agenda y ya está en arenas movedizas”.

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta Leer más »

Scroll al inicio