Educación

Más estudiantes colombianos obtienen títulos estadounidenses sin necesidad de migrar

Tradicionalmente, los estudiantes latinos han enfrentado barreras económicas, migratorias y lingüísticas que han limitado su acceso a la educación superior en Estados Unidos. No obstante, el auge de la educación en línea ha abierto nuevas oportunidades. Según datos del National Center for Education Statistics, la matrícula en programas universitarios virtuales ha crecido un 93% en la última década, con un incremento aún mayor entre la población hispana.

Ante este cambio en el panorama educativo, Continental Florida University (CFU) ha desarrollado un modelo de titulación estadounidense accesible para estudiantes que no pueden trasladarse físicamente a EE.UU. Con presencia en diversos países de América Latina, la institución ofrece programas en línea con títulos oficiales, los cuales pueden apostillarse para su reconocimiento en múltiples naciones.

Los estudiantes latinos son la minoría con mayor crecimiento en la educación superior estadounidense, pero siguen enfrentando desafíos para ingresar a universidades tradicionales. Un informe de Excelencia in Education señala que solo el 21% de los latinos en EE.UU. de entre 25 y 29 años ha obtenido un título universitario, en contraste con el 42% de la población general.

Para reducir esta brecha, CFU ofrece un modelo educativo 100% en línea, que permite acceder a títulos universitarios sin necesidad de emigrar. La universidad brinda programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva con una metodología flexible que combina clases sincrónicas y asincrónicas. Esto permite a los estudiantes continuar con sus actividades laborales y personales mientras avanzan en su formación académica.

Además de su oferta académica, CFU mantiene alianzas con universidades como Florida International University (FIU) en Miami e ISDI en Madrid, proporcionando experiencias de aprendizaje en distintas ciudades. También organiza encuentros regionales, ofreciendo espacios presenciales de interacción entre estudiantes en diferentes partes del mundo. Su proceso de titulación incluye la posibilidad de apostillado, lo que facilita la validación internacional de los diplomas en los países de origen de los graduados.

“Definitivamente, existe una tendencia creciente hacia la valoración del aprendizaje virtual. Este enfoque, alineado con las nuevas tecnologías y tendencias, garantiza una educación innovadora, práctica y aplicada. Asimismo, permite adoptar una metodología de aprendizaje que facilita a los estudiantes la incorporación de conocimientos de manera asíncrona”, explicó Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de Continental Florida University.

El avance de la educación en línea ha permitido que miles de estudiantes latinos accedan a programas que antes estaban reservados para quienes podían viajar a Estados Unidos. De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores de EE.UU., el 72% de las empresas en ese país ha aumentado la contratación de graduados de programas en línea, impulsando aún más la demanda de esta modalidad educativa.

Actualmente, Continental Florida University tiene presencia en países como Colombia, Estados Unidos, Ecuador y Perú, y próximamente en Chile. Con estudiantes de más de nueve países, la institución sigue expandiendo su oferta educativa para responder a la creciente demanda de educación superior flexible y accesible.

https://continentaluniversity.us

Más estudiantes colombianos obtienen títulos estadounidenses sin necesidad de migrar Leer más »

Gobierno nacional entrega la sede de la Universidad del Valle en el municipio de Suárez (Cauca).

Gobierno nacional entrega la sede de la Universidad del Valle en el municipio de Suárez (Cauca)

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, asistirá este viernes a la entrega de la Sede de la Universidad del Valle en el municipio de Suárez, Cauca.

El proyecto Nodo Suárez de la Universidad del Valle nació como una de las estrategias educativas del Gobierno del Cambio, llamada  ‘Universidad en tu territorio’, con el objetivo de expandir la educación superior, no solo en el sentido del desarrollo de una infraestructura como tal, sino especialmente en la construcción de sociedad, mediante una oferta académica acompañada de la intervención social necesaria para aportar al desarrollo de la región conformada por los municipios de Suárez, Buenos Aires y Morales en el departamento del Cauca.

Este proyecto no solo reconoce la experiencia que por más de 40 años ha tenido la Universidad del Valle, llevando educación de calidad a diversos municipios y sus zonas de influencia, sino que también pone a prueba su capacidad para llevar su concepción y funcionamiento reconocido de excelencia a una región compleja por diferentes razones, entre ellas, la del orden público.

La Universidad del Valle junto con la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Educación han liderado la ejecución de este proyecto, garantizando su desarrollo y articulación con la comunidad.

La adquisición del predio y la adecuación tuvieron un costo de 52 mil millones de pesos.

Inicialmente, este proyecto educativo espera atender a alrededor de 300 jóvenes que egresan de la educación media en el municipio y se proyecta ampliar la cobertura a más de 4.000 jóvenes en el área de influencia, que incluye municipios vecinos como Morales y Buenos Aires.

Gobierno nacional entrega la sede de la Universidad del Valle en el municipio de Suárez (Cauca) Leer más »

¿Cómo mejorar la seguridad en los centros educativos?

El crecimiento constante en el sector educativo en Colombia y en Latinoamérica en cantidad de sedes o instituciones como colegios, institutos, universidades, etc., los cuales se enfrentan cada día a más desafíos donde la seguridad es uno de los puntos neurálgicos, como el caso registrado en agosto de 2022, en dos colegios en Antioquia, donde fueron víctimas de robos de los computadores para los estudiantes. “Robaron colegios en Medellín: se llevaron 58 computadores de dos instituciones educativas – Infobae, 04 agosto 2022”.

William Piñeros, Business Development Manager Intrusion de Johnson Controls, manifiesta que,  no solo es ese el foco que tienen que asumir, porque se presentan más situaciones las cuales tienen que analizar y reportar a las autoridades policiales como alertas por violencia, venta de drogas, abusos, etc. “A estos desafíos se le suman los colegios, universidades o complejos educativos antiguos donde las intervenciones para protegerlos de manera cableada puede ser muy costosa por la infraestructura que tocaría instalar para proteger los puntos clave”, explicó Piñeros.

Johnson Controls, recomienda a los encargados de la seguridad seleccionar soluciones confiables que ayuden realmente a que estas situaciones puedan ser controladas de manera efectiva, como el sistema de seguridad DSC, que desde hace casi dos décadas con sus paneles híbridos y la confiabilidad de sus productos, ha ayudado a que las empresas de seguridad o monitoreo tengan la tranquilad de tener sistemas robustos y confiables, desde sus paneles clásicos como los PC1832 o PC1864 hasta hoy en día con los PowerSeries Neo o PowerSeries Pro, donde se han podido llevar a otro nivel como las integraciones con sistema de video o acceso de Johnson Controls o terceros. Un ejemplo, explica Piñeros, puede ser el complejo de colegios más grande del país, el cual tiene más de 1.000 colegios supervisados con paneles DSC, y hoy en día, están haciendo una actualización a paneles Neo o Pro para poder supervisar todas las sedes de los mega colegios, unificando en menor cantidad de paneles pero teniendo mayor control de sus áreas como un panel Pro, que puede llegar a tener hasta 32 particiones o áreas donde es imposible llevar sensores cableados por su complejidad de estructura o no es viable cablear.  Utilizando la gran variedad del portafolio de sensoresm, la tecnología inalámbrica PowerG, estas dificultades pasan a un segundo plano o poder lograr tener una plataforma de recepción que pueda unificar todos los paneles y no solo tener la recepción si no lograr tener administración de la programación u operación como son las claves o interactiva de los sistemas como si se tuviera el teclado en la mano del cliente con el PowerManage.

La confianza de DSC en el sector educativo por sus ventajas como la estabilidad de sus paneles, reporte de señales, tecnología inalámbrica de largo alcance PowerG, encriptación, integrabilidad, eficiencia y fácil manejo para los usuarios son algunas claves para que varios complejos de educación en la región ya cuenten con toda la solución de Johnson Controls como lo son secretarias en varios departamentos en Colombia, algunas de las principales universidades del país o algunas sedes que son patrimonio y no se pueden afectar con ductos o cableados y deben ser sistemas 100% inalámbricos.

“A esto se le suma que las empresas de seguridad han tenido que adaptarse a soluciones para reportar situaciones de venta de drogas, abusos, etc., las cuales con la diversidad de dispositivos que se pueden instalar cableados o inalámbricos se han incorporado botones de pánico o estaciones manuales dedicadas a este tipo de alertas personalizadas y la acción respectiva de las autoridades, teniendo como resultando la confianza de los clientes finales que son las directivas de los colegios o universidades”, puntualiza Piñeros.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls en redes sociales.

¿Cómo mejorar la seguridad en los centros educativos? Leer más »

Colombia se consolida como líder en ciencia de datos en América Latina: Impulso económico y nuevas oportunidades laborales

Colombia se ha posicionado como un referente en el campo de la ciencia de datos en América Latina, gracias a la adopción de tecnologías de análisis de datos en diversos sectores y al crecimiento de la demanda de profesionales especializados. El país  ha demostrado un liderazgo regional en la adopción de tecnologías de análisis de datos en sectores clave como banca, petróleo, comercio y salud. Empresas como Ecopetrol y Davivienda utilizan la ciencia de datos para mejorar sus operaciones y ofrecer servicios personalizados. Además, el ecosistema emprendedor en el país fomenta soluciones basadas en datos, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas empresas en este campo.

“El avance de la ciencia de datos en Colombia ha permitido que las empresas sean más competitivas y eficientes. La incorporación de tecnologías basadas en datos está transformando la forma en que operamos y tomamos decisiones”, destacó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.

La demanda de científicos de datos en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos del Servicio Público de Empleo, se registraron 3.702 ofertas para 6.480 puestos de trabajo que requerían perfiles con conocimientos y habilidades en ciencia de datos. Bogotá concentra el 72% de estas ofertas, seguida de Medellín con el 14%, Cali con el 4% y Barranquilla con el 3%. En cuanto a la remuneración, el 37% de las ofertas ofrecían salarios a convenir; el 17% ofrecía entre $3 y $4 millones; el 13% entre $2 y $3 millones; y el 12% entre $4 y $6 millones.

“Estamos viendo una creciente demanda de talento en ciencia de datos en Colombia. Las empresas buscan profesionales capaces de transformar grandes volúmenes de información en estrategias de negocio rentables”, afirmó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.

Formación y educación en ciencia de datos

Colombia cuenta con diversas iniciativas de formación y educación para fortalecer la ciencia de datos en el país. Además de los programas de pregrado, varias universidades ofrecen especializaciones y maestrías en análisis de datos. En este contexto, instituciones internacionales también han sumado su oferta académica, como Continental Florida University, una universidad que ha reconocido la creciente demanda de especialistas en ciencia de datos y ha diseñado programas de pregrado enfocados en esta disciplina. A través de una combinación de teoría y práctica, estos programas buscan dotar a los estudiantes de habilidades clave en análisis de datos, inteligencia artificial y modelado estadístico. Esto no solo amplía las opciones educativas en la región, sino que también fortalece la formación de talento altamente capacitado para responder a las necesidades del mercado global.

A pesar del crecimiento y las oportunidades, Colombia enfrenta desafíos en el campo de la ciencia de datos. Algunos de los principales desafíos incluyen la escasez de profesionales altamente calificados, la falta de infraestructura adecuada para grandes volúmenes de datos en algunas industrias y la necesidad de una mayor integración de políticas gubernamentales que impulsen la ciencia de datos.

Se estima que la ciencia de datos está contribuyendo al crecimiento económico de Colombia al optimizar procesos y fomentar la innovación en sectores estratégicos. Empresas que adoptan estrategias basadas en datos reportan mejoras significativas en eficiencia y toma de decisiones. Además, Colombia tiene el potencial de convertirse en un hub de talento en ciencia de datos para América Latina, exportando servicios y colaborando en proyectos internacionales relacionados con inteligencia artificial y análisis de datos.

Oportunidades laborales y evolución de la oferta educativa

Los egresados en Ciencia de Datos en Colombia cuentan con diversas oportunidades laborales en sectores como tecnología, finanzas, salud y retail. Empresas nacionales como Rappi y Habi ofrecen posiciones para Data Analysts y Científicos de Datos, mientras que empresas manufactureras como Postobon, Bavaria y Tecnoglass buscan estudiantes de últimos semestres para roles en Ciencia de Datos. La oferta educativa en Ciencia de Datos en Colombia está en expansión, con varias universidades desarrollando programas específicos para formar profesionales en este campo.

La ciencia de datos se ha consolidado como una de las profesiones mejor remuneradas en Colombia. Durante 2023, el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) generó aproximadamente 370.000 empleos en el país, y se espera un crecimiento del 34% para el segundo trimestre de 2024, según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Este crecimiento refleja la creciente demanda de profesionales capacitados en análisis de datos, big data e inteligencia artificial, áreas que están transformando sectores clave en Colombia al optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y promover la innovación.

“La transformación digital en Colombia ha generado una necesidad crítica de expertos en análisis de datos. Las empresas están invirtiendo en estos perfiles para mejorar la toma de decisiones basada en datos”, concluyó Walter Silva, docente de Data Science de Continental Florida University.

Colombia se consolida como líder en ciencia de datos en América Latina: Impulso económico y nuevas oportunidades laborales Leer más »

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos», indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Leer más »

Icetex mantiene su compromiso con la educación y garantiza desembolsos de matrícula.

Icetex mantiene su compromiso con la educación y garantiza desembolsos de matrícula

El ICETEX, junto con el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Hacienda, continuarán explorando soluciones para mejorar las condiciones de financiamiento y garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes en las universidades.

Es así como, a pesar de las restricciones presupuestales, el ICETEX mantiene su misionalidad de apoyo a la educación superior con tasas de interés más favorables que las del mercado financiero tradicional. Además, la entidad garantizará los desembolsos de matrícula para todos los colombianos que iniciaron o retomaron sus estudios en el primer semestre de 2025, cumpliendo con la programación establecida con las universidades.

Durante los años 2023 y 2024, el Gobierno Nacional implementó un subsidio a las tasas de interés de los créditos educativos otorgados por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, lo que representó un alivio económico significativo para cerca de 180 mil estudiantes. Esta medida, sin precedentes en administraciones anteriores, permitió reducir el impacto de la inflación en los beneficiarios.

Para lograr este apoyo, el Gobierno invirtió 438.000 millones de pesos entre 2023 y 2024, asumiendo parte de los puntos adicionales al IPC en la tasa de interés. Gracias a esta estrategia, los créditos se liquidaron con tasas de IPC +2% y de IPC +4% para los créditos en mora.

Sin embargo, en este 2025 debido a la compleja situación fiscal del país, el Gobierno no podrá continuar con este subsidio. Como resultado, los créditos educativos regresarán a las condiciones originalmente pactadas al momento de su aprobación. El ICETEX ya ha informado a cada beneficiario sobre esta transición.

Adicionalmente, la entidad avanza en la consolidación del programa voluntario ‘U Solidaria’, del cual ya hacen parte más de 60 instituciones de educación superior en todo el país. De esta manera, los beneficiarios que se encuentran en periodo de estudio, tendrán tasas de interés máxima de IPC+ 3 puntos y reciben un apoyo financiero, ya que las IES asumen parte de los puntos adicionales al IPC. Agradecemos el compromiso de las IES que, teniendo en cuenta las necesidades, se unen a esta iniciativa, permitiendo que más estudiantes accedan a oportunidades educativas con mayor facilidad.

Es importante mencionar que el compromiso con la educación superior sigue firme. El ICETEX, junto con el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Hacienda, continuarán explorando soluciones para mejorar las condiciones de financiamiento y garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes en las universidades.

Icetex mantiene su compromiso con la educación y garantiza desembolsos de matrícula Leer más »

KiVa, programa finlandés líder mundial en la prevención del bullying y el acoso escolar, se implementará en Colombia

“Colombia enfrenta una crisis de acoso escolar”. Según el Ministerio de Protección Social y el SIVIGILA, en 2024 se registraron más de 60.020 casos de agresión y discriminación en entornos escolares, donde 7 de cada 10 niños están expuestos a este problema. Los más vulnerables son los niños de grupos minoritarios: el 82% de los niños con discapacidad sufren bullying y 9 de cada 10 estudiantes son acosados por su diversidad de género.

Para hacer frente a esta preocupante realidad, el reconocido programa finlandés KiVa, líder mundial en la prevención del acoso escolar, llega a Colombia de la mano de CIPRÉS Bienestar y Mercadeo Educativo y del Gobierno de Finlandia.

Desarrollado por la Universidad de Turku y respaldado por el Ministerio de Educación de Finlandia, KiVa ha transformado el sistema educativo mundial, reduciendo los índices de acoso hasta en un 80%. Su éxito ha sido replicado en más de 23 países, con resultados científicamente comprobados.

Colombia, país clave para la implementación de KiVa

América Latina es una de las regiones con mayores índices de acoso escolar, y Colombia se encuentra entre los países con más casos reportados en el mundo. Según la Organización Global de Prevención ante el Bullying, Colombia es el sexto país con más casos reportados a nivel mundial, y el cuarto en Sudamérica.

La necesidad de programas efectivos como KiVa es inminente y el país representa una gran oportunidad para su implementación, dado su interés creciente en fortalecer el bienestar escolar y la convivencia en las aulas.

El éxito del modelo educativo finlandés lo ha convertido en un referente global, y su llegada a Colombia representa una cooperación estratégica para elevar los estándares de calidad en la educación del país.

KiVa se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Prevención – Capacita a la comunidad escolar para detectar y evitar situaciones de acoso.
  2. Intervención efectiva – Actúa sobre víctimas, agresores y observadores con estrategias probadas.
  3. Supervisión constante – Proporciona herramientas tecnológicas y acompañamiento para un monitoreo permanente.

Un hito para el sector educativo colombiano

Para CIPRÉS Bienestar y Mercadeo Educativo, traer KiVa a Colombia significa liderar “un cambio estructural en la educación, brindando a colegios, docentes y familias herramientas innovadoras para erradicar el acoso escolar. Esta implementación marcará un antes y un después en la convivencia escolar del país, alineándolo con los modelos educativos más avanzados del mundo” mencionó Nicolás Bermúdez, gerente general de CIPRÉS Bienestar y Mercadeo Educativo.

Por su lado, el Embajador de Finlandia en Colombia, Antti Kaski resaltó que “en Finlandia promover el bienestar de los estudiantes es un prerrequisito para el aprendizaje. Desde 1948, proveemos alimentación escolar gratis para todos, marcando un compromiso con la equidad y el desarrollo integral. Hoy, frente a los grandes desafíos de nuestra era, reforzamos nuestro enfoque en la salud mental, la educación socioemocional y la creación de entornos escolares seguros y respetuosos, donde cada estudiante pueda desarrollarse plenamente desde la primera infancia. KiVa es una excelente herramienta para esto, en Finlandia el 90% de las escuelas lo aplican.”

Evento de lanzamiento en Bogotá

El próximo 25 de febrero, Colombia dará un paso histórico en la lucha contra el bullying con el lanzamiento oficial de KiVa, un modelo que promete transformar las aulas y los entornos educativos colombianos en espacios seguros y llenos de respeto.

El evento contará con la participación del Gobierno de Finlandia, a través de su Embajada en Bogotá, CIPRÉS Bienestar y Mercadeo Educativo, y representantes de KiVa, quienes presentarán el programa y las proyecciones de esta cooperación estratégica, con la que se busca fortalecer el sistema educativo colombiano. www.cipres.com.co 

Periodistas/medios interesados en asistir, confirmar por favor a John Mikan [email protected] T 3157884141

KiVa, programa finlandés líder mundial en la prevención del bullying y el acoso escolar, se implementará en Colombia Leer más »

Colegio Temporal para la Paz en Cúcuta.

Colegio Temporal para la Paz en Cúcuta

Estudiantes de los municipios de la región del Catatumbo, que aún permanecen en Cúcuta, iniciaron hoy su calendario escolar gracias a la apertura de un espacio al que se la ha llamado Colegio Temporal para la Paz, el cual les brindará todas las condiciones necesarias para estudiar mientras se hace posible el retorno a sus lugares de origen.

La Gobernación de Norte de Santander habilitó este espacio, en donde anteriormente funcionaba la Sociedad de Artesanos – Gremios Unidos, que contará con 28 aulas para la atención de cerca de 200 estudiantes, desde el grado cero hasta once.

«El acompañamiento permanente del Ministerio de Educación y el trabajo articulado con la Secretaría de Educación de Norte de Santander ha sido clave para que hoy podamos abrir las puertas de esta institución que recibe y acoge a los niños y jóvenes, no solo para que realicen sus procesos académicos sino también para brindarles acompañamiento socioemocional y psicológico, que les permita mitigar el impacto por la situación que viven», aseguró Octavio Contreras, rector designado del Colegio Temporal para la Paz.

La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, sostuvo, por su parte, que el cuerpo docente que prestará sus servicios en este colegio está conformado por los maestros de los municipios afectados, que también permanecen en la capital nortesantandereana, a quienes agradeció su compromiso y trabajo permanente por la formación y el bienestar de los estudiantes. 

En este primer día de clases, desde el Ministerio de Educación se adelantaron las acciones para garantizar el servicio de transporte escolar durante los primeros días, mientras la Entidad Territorial gestiona la contratación, así como la gestión de los materiales escolares.

En sus declaraciones, la viceministra señaló que este colegio estará abierto para todos los niños y niñas del Catatumbo que deseen asistir, pero que se espera que a medida que retorne la tranquilidad y la paz a sus territorios, puedan regresar a sus lugares de origen para seguir asistiendo a sus instituciones educativas.

La funcionaria destacó, asimismo, que desde la llegada del gobierno de Gustavo Petro se ha venido realizando un trabajo intersectorial en la región, a través del Pacto por el Catatumbo, haciendo especial énfasis en la educación.

Finalmente, la viceministra, junto con representantes de todas las entidades y organizaciones que colaboraron en la puesta en marcha de esta institución, elevó un llamado para mantener los entornos escolares por fuera del conflicto armado.

Insistió en que la escuela debe ser un centro protector y que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes nunca deben verse afectados por situaciones bélicas o de violencia. 

«Que la educación se siga consolidando como esa poderosa herramienta para la construcción de paz y desarrollo social», subrayó.

Colegio Temporal para la Paz en Cúcuta Leer más »

«Impulsando el futuro con innovación y educación»

Bajo su valor de marca “People First”, Samsung promueve distintos programas educativos con el objetivo de empoderar a los jóvenes a través de la educación, preparando a las futuras generaciones para que impacten positivamente la sociedad.

Samsung cree firmemente que la educación es la clave para construir un futuro más inclusivo y lleno de posibilidades. Con este propósito ha desarrollado iniciativas como Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus, con las que busca empoderar a las nuevas generaciones y ayudarlas a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, la compañía presenta Sharing the Journey, una serie de videos que ofrecen tutorías y reflexiones de ejecutivos de la marca dirigidos a jóvenes que buscan desarrollarse profesionalmente, en ellos responde a preguntas de los participantes en las iniciativas sobre temas como tecnología, liderazgo femenino, carreras profesionales e innovación.

Innovación y competitividad constantes

Antonio Quintas, vicepresidente senior de la división de celulares de Samsung para América Latina, asegura que la innovación es el corazón de lo que se hace en la empresa: “La innovación nos permite mantenernos competitivos y mirar hacia el futuro. Para lograrlo, es vital seguir invirtiendo en investigación y desarrollo, y trabajar con jóvenes, llenos de pasión y creatividad”.

Lin Tzy Li, investigadora de Inteligencia Artificial aplicada a la salud en el Centro de Investigación de Samsung Brasil, destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria: “Hoy en día, la tecnología forma parte de nuestra vida cotidiana. Aprender a usarla y entenderla es fundamental para construir el futuro. En Samsung, siempre estamos buscando innovar, y esto lo logramos gracias a equipos diversos y talentosos. Los jóvenes tienen un papel esencial en esta transformación”.

Inclusión de las mujeres en la tecnología

Samsung está comprometida con abrir caminos para que más mujeres jóvenes puedan brillar en los campos tecnológico y científico. Ilca Sierra, vicepresidenta de marketing para Latinoamérica, expresa cómo estos espacios educativos ayudan a transformar el sector: “Cada vez más mujeres están rompiendo barreras en la tecnología. Programas como Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus ayudan a desarrollar el potencial de sus participantes y a ser parte activa del cambio”.

Éxito juvenil

H.S. Jo, presidente y CEO de Samsung para América Latina manifiesta su orgullo y gratitud de la participación de los jóvenes en los programas de Samsung. “En Samsung, estamos muy honrados de las decisiones que promueven la educación, sostenibilidad e innovación. Apoyar a los jóvenes siempre será una parte esencial de nuestra visión de futuro”.

Uno de los proyectos ganadores de Solve for Tomorrow 2020 en Paraguay, ayuda a dar acceso a agua potable segura. Los estudiantes Diego y Jazmín crearon MBARETICS, un dispositivo portátil que desaliniza y purifica agua utilizando energía solar. Este innovador sistema elimina impurezas y turbidez a bajo costo, sin necesidad de electricidad, beneficiando especialmente a comunidades rurales.

Desarrollado con apoyo de la Universidad Nacional de Asunción y empresas locales, el proyecto fue galardonado como ganador en la región de Argentina, Paraguay y Uruguay. El proyecto es una muestra de cómo la educación y la tecnología pueden ofrecer soluciones reales y transformadoras.

Tecnología, motor del futuro

H.S. Jo es optimista sobre cómo la tecnología y la educación son motores de cambio. Destaca la importancia de habilidades como la comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad, señalando que la diversidad de ideas es clave para mantenerse competitivo. “Las empresas necesitan abrirse a las ideas frescas que traen los jóvenes. La diversidad de pensamiento es fundamental para construir juntos un futuro mejor”.

Preparación para un futuro profesional exitoso

Santiago García López, director senior de Recursos Humanos de Samsung para América Latina, destaca la importancia de las habilidades blandas para quienes comienzan su carrera profesional. “Lo más importante al iniciar una carrera es tener la actitud adecuada, ser puntuales, mostrar interés por la empresa y conocer un poco sobre su historia. Aunque las carreras relacionadas con la Inteligencia Artificial y el desarrollo de aplicaciones son muy prometedoras”.

Por su parte, Sueme Matuzawa, gerente junior de Ciudadanía Corporativa, resalta cómo la visión global Together for Tomorrow! Enabling People refleja el compromiso de Samsung por brindar herramientas a los jóvenes: “Queremos ofrecerles el poder de construir un mundo mejor, lleno de oportunidades y ser una fuente de inspiración para que se conviertan en los agentes de cambio positivo que el futuro necesita”.

Samsung reafirma sus valores fundamentales: excelencia, cambio, integridad, cooperación y prosperidad compartida. Estos principios no solo impulsan el crecimiento de la empresa, sino que inspiran a quienes forman parte de ella a liderar con impacto.

https://news.samsung.com/co

«Impulsando el futuro con innovación y educación» Leer más »

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali.

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali

El Gobierno nacional junto con la Alcaldía de Cali realizaron la entrega oficial este lunes de la Institución Educativa Técnica Comercial Villa del Sur, en la Comuna 11 de Cali, en cuyas inmediaciones se encuentra el célebre Monumento a la Resistencia, erigido por jóvenes caleños para pedir mayores oportunidades, durante el estallido social que vivió Colombia en 2021.

Cabe recordar que el proyecto había sido adjudicado desde 2016, pero tuvo que ser interrumpido en dos ocasiones por incumplimiento de los contratistas, en octubre de 2019 y junio de 2022. Por último, en este gobierno, en 2023, se reasignó la terminación del proyecto, por medio del contrato de obra No. 1380-1672-2023 y en noviembre de 2024 se terminó la construcción de la infraestructura de la IE Villa del Sur.

“Tuvo que llegar el gobierno del presidente Gustavo Petro para que pudiésemos finiquitar y hoy estemos acá entregándoles esta obra con el inicio de clases a los niños de la Comuna 11”, aseguró Sebastián Caballero, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), quien agregó que “la apuesta del Gobierno nacional es llegar este año a todas las regiones del país históricamente excluidas, incluido el Pacífico, el Valle del Cauca y estos sectores del oriente de la ciudad”.

Espacios de calidad

Con una inversión conjunta de $ 18.185 millones, de los cuales $ 6.816 millones fueron aportados por el Ministerio de Educación y $ 11.369 millones por la Administración Municipal, este proyecto, por fin culminado, beneficia desde este inicio de clases a 1.000 estudiantes, en 5.151 metros cuadrados que integran espacio de estudio que dignifican la labor de estudiantes y profesores.

La ampliación incluye la construcción de 25 aulas para educación básica y media, una biblioteca, un aula de bilingüismo, un laboratorio integrado, dos aulas de tecnología, un aula polivalente, comedor, cocina, zona administrativa, baterías sanitarias y dos zonas recreativas. 

Durante el Gobierno de Gustavo Petro, se han invertido más de $ 207 mil millones para intervenir 831 instituciones educativas en todo el país, beneficiando a 200.849 estudiantes. En el Valle del Cauca, 23 proyectos han mejorado o ampliado 443 aulas, con una inversión total de $ 191.403 millones, impactando a 14.673 estudiantes.

Este esfuerzo demuestra el interés por fortalecer los espacios educativos y preservar su valor histórico en beneficio de la comunidad.

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali Leer más »

Scroll al inicio