Educación

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto

En el marco de los esfuerzos de cooperación bilateral entre el Gobierno de Canadá y Colombia, y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación de Canadá y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se lanza una iniciativa educativa que busca promover la internacionalización de la educación formar ciudadanos globales desde etapas tempranas.

El prestigioso colegio TAIE International Institute de Toronto, Canadá, anuncia la apertura de una beca internacional dirigida exclusivamente a estudiantes colombianos. Esta beca está diseñada para que los jóvenes puedan perfeccionar su inglés y culminar sus estudios de secundaria en Canadá, dentro de un entorno académico multicultural, exigente y altamente conectado con universidades de prestigio a nivel mundial.

Una beca que transforma vidas TAIE ofrece 70 becas para estudiantes colombianos con excelente rendimiento
académico, comprometidos con su formación y orientados al logro. Los estudiantes seleccionados podrán cursar uno o más grados de secundaria en Canadá, incluyendo la opción de realizar el Grado 12, que les permitirá obtener un título internacional oficial otorgado por el Gobierno de Canadá y la provincia de Ontario. Este diploma es
reconocido globalmente y abre el acceso a las mejores universidades del mundo.

En caso de que el estudiante realice un grado distinto al 12, el año escolar será completamente homologable en Colombia, garantizando la continuidad académica al regresar a su país de origen.

Requisitos para postularse:

Ser estudiante colombiano con buen rendimiento escolar.

  • Presentar calificaciones de los últimos tres años traducidas al inglés.
  • Contar con pasaporte vigente.
  • No tener antecedentes disciplinarios o de conducta negativa.
  • Diligenciar el formulario de registro disponible en la página oficial de
    TAIE: www.taie.ca

Internacionalización educativa con respaldo oficial: Esta iniciativa fortalece el vínculo entre instituciones educativas de ambos países y promueve el acceso de estudiantes colombianos a una educación global, desarrollando competencias interculturales, dominio avanzado del inglés y una visión amplia del mundo.

TAIE también busca establecer alianzas con colegios colombianos interesados en brindar oportunidades reales de internacionalización para sus alumnos, ampliando así el alcance de esta propuesta.

Trámites migratorios y visado: Los trámites migratorios serán gestionados por ITERLiVE (www.iterlive.com),
institución autorizada por el Gobierno de Canadá, que cuenta con abogados migratorios y consultores regulados, brindando acompañamiento profesional y seguro durante todo el proceso de visado y migración.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto Leer más »

myViewBoard 3.0 se renueva y apuesta por la experiencia

ViewSonic Corp., proveedor global experto de soluciones EdTech y visuales, anunció el lanzamiento del software myViewBoard 3.0, la última versión de myViewBoard, una solución all-in-one de aprendizaje interactivo que ofrece una experiencia optimizada que ayuda a los docentes a conectar, involucrar e inspirar en el salón de clases.

Desarrollado con la participación directa de educadores a través de sus aportes, el software myViewBoard 3.0 de ViewSonic presenta una interfaz y una experiencia de usuario completamente rediseñadas, lo que facilita más que nunca la creación y gestión de lecciones. myViewBoard es un conjunto de herramientas eficaces de pizarrón digital que permiten a los maestros crear lecciones, encontrar y compartir contenido atractivo. Es una solución de aprendizaje interactivo diseñada para simplificar y habilitar las ideas tanto en el salón de clase como en la educación a distancia.

“Estamos muy orgullosos de lanzar esta última versión del software myViewBoard”, afirmó Jeff Muto, director de línea de negocios de ViewSonic. “Ahora incluye una de las variedades de estilos de fondo más completas del mercado, que se adapta a diferentes estilos de enseñanza y escenarios, así como estudiantes con necesidades especiales. Incluye herramientas de inclusión, filtros Irlen y diversas formas destacadas que pueden ayudar a apoyar la lectura y el aprendizaje de estudiantes con TDAH y dislexia. Para un grupo de alumnos diverso, myViewBoard 3.0 admite la conversión de texto a voz, lectura inmersiva, soporte multilingüe y más. ViewSonic se complace en ofrecer el software myViewBoard de forma gratuita a organizaciones, profesores y estudiantes inscritos en el ecosistema ViewSonic”.

Características del software myViewBoard 3.0:

  • Interfaz y experiencia de usuario completamente rediseñadas.
  • Permite la planificación de clases, la participación en el aula, la colaboración inalámbrica en tiempo real, la duplicación/compartición de pantalla y el uso de pizarrón digital.
  • Proceso de aprendizaje personalizado para estudiantes con libertad para dibujar o escribir notas.
  • Compatibilidad y uso compartido de archivos multiformato: los profesores pueden agregar pestañas para abrir varios archivos e importar materiales existentes desde diversos formatos de archivo almacenados en la nube como PPT, PDF, Google Slides, olf, iwb, rotafolios y cuadernos.
  • Herramienta Magic Box actualizada para una organización mejorada con descripciones detalladas, navegación simplificada, acceso a herramientas de matemáticas y ciencias, y búsquedas en YouTube sin publicidad.
  • La función mejorada «Modo Participar» incluye una ventana emergente para que los profesores puedan calificar y guardar individualmente los registros de progreso de los estudiantes.
  • La herramienta de lápiz con IA, mejorada y personalizable, permite a los usuarios dibujar formas a mano para realizar búsquedas e insertar imágenes en tiempo real.
  • Compatible con entornos Windows, macOS, Android y en la nube, así como con tecnología de vanguardia para una integración fluida.
  • Gratuito para organizaciones inscritas en el ecosistema ViewSonic.

Para descargar la nueva versión de myViewBoard, puedes ir aquí


ViewSonic.com/la FacebookLinkedInInstagramXTikTok  YouTube.


www.viewsonic.com

myViewBoard 3.0 se renueva y apuesta por la experiencia Leer más »

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones.

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones

La inversión la anunció el ministro de las TIC, Julián Molina, durante el marco de una jornada de transformación digital en la que destacó que los recursos van orientados a los estudios y diseños de los Centros Potencia de Inteligencia Artificial (IA) en Popayán y Puerto Tejada, para el uso de toda la comunidad.

“Vamos a entregar dos centros de Inteligencia Artificial, uno para Popayán y otro para Puerto Tejada. Son sitios donde la gente va y puede ejercer sus habilidades digitales, aprender y en ese sentido lo que pueden es desarrollar los conceptos que tienen para que sea la praxis la que domine el pensamiento de ellos», dijo Molina.

Sobre la iniciativa, el ministro explicó que “no se trata solo de tener una educación digital, también es importantísimo practicarla. Estos espacios cuentan con un sitio de robótica, ciberseguridad y sobre todo un clúster de educación que les permitirá a los usuarios tener acceso al conocimiento».

El Centro Potencia de Popayán beneficiará a 343.011 habitantes y 33.024 estudiantes, mientras que el de Puerto Tejada llegará a 44.630 personas y 6.008 niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas.

Mediante esta tecnología, las comunidades tendrán acceso a Internet y a dispositivos digitales, aulas de formación en ciberseguridad, cloud computing, IoT, Big Data y más.

Computadores para​ cuatro colegios

En la misma jornada de transformación digital, el ministro Molina oficializó la entrega de 393 computadores para cuatro instituciones educativas de la capital caucana. Serán beneficiados 2.799 estudiantes, con una inversión de 765 millones de pesos.

Los computadores fueron entregados a los estudiantes de la Institución Educativa Cajete, Nuestra Señora de Fátima, República Suiza y Julumito.

“Ustedes empezaron en una era distinta a la de nosotros. Ustedes necesitan herramientas para poder triunfar y ser alguien. Estos aparatos que están acá son su ruta hacia el futuro. Su reto es aprender a usarlos, resaltó el ministro TIC.

Breiner Benjamín Javela, estudiante de tercer grado, agradeció al Ministro por llevar a su institución estos equipos: “Hoy queremos expresar nuestro agradecimiento por la generosa dotación de los equipos de cómputo. Su apoyo es fundamental, ya que estás herramientas tecnológicas serán de gran ayuda para mejorar nuestra formación y fortalecer nuestras capacidades en el aprendizaje digital».

El Ministerio TIC continuará su recorrido por las zonas más apartadas del país para seguir cerrando brechas en materia de conectividad, educación y transformación digital.

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones Leer más »

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento

Uno de los avances más representativos de la transformación digital en la CUN es su entorno inmersivo “Cuniverso”, alojado en la plataforma Decentraland, la cual cuenta con más de 8000 usuarios que interactúan activamente en la plataforma. “Cuniverso” es un campus virtual que replica dinámicas académicas, institucionales y sociales con experiencias inmersivas como clases, asesorías, ferias, encuentros culturales y recorridos guiados en tiempo real.

Para Ángela Bernal, Directora Nacional de Investigación de la CUN “Gracias a la articulación con el área de Investigaciones, hemos desarrollado herramientas de inteligencia artificial orientadas a resolver necesidades reales de nuestra comunidad estudiantil y avanzando en uno de los frentes estratégicos más sólidos para nosotros como institución, la IA”.

La institución inició con “Pioneros IA”, un piloto dirigido a administrativos y docentes clave, orientado a entender las bases, los usos y el potencial transformador de esta tecnología. Allí surgieron retos creativos donde los participantes diseñaron soluciones reales aplicables dentro de sus áreas.

Además, se creó “Miércoles de IA”, un ciclo de capacitaciones que se desarrolló cada semana desde julio de 2024, un espacio donde los equipos aprendieron a usar herramientas de IA, compitiendo en retos calificados por IA, permitiendo ver su aplicabilidad en procesos reales.

El impacto de la IA en la institución va más allá de la gestión administrativa, también se ha convertido en una aliada para crear contenidos académicos. Desde el diseño de cursos cortos y recursos interactivos hasta el desarrollo de ponencias, talleres y proyectos de investigación, liberando tiempo para lo más importante: pensar, enseñar y acompañar.

Con la configuración de asistentes personalizados que están conectados a través de plataformas como ChatGPT y Gemini, surgieron creaciones en la CUN como: ArmonIA, que permitirá acompañar a los estudiantes, docentes y administrativos a detectar señales tempranas de estrés y brindar contención emocional mediante algoritmos entrenados en empatía; Asistente tecnológico IA, que ofrece orientación técnica y tecnológica personalizada; y Asistente jurídico IA,  está enfocado en resolver inquietudes legales cotidianas. Actualmente, algunos de estos asistentes se encuentran en fase de desarrollo y pruebas, y pronto estarán disponibles para la comunidad CUN. Este avance refleja el compromiso de la institución con la innovación, marcando el inicio de una nueva etapa donde agentes de IA operarán con mayor autonomía para ejecutar tareas complejas, consolidando así una educación potenciada por la inteligencia artificial.

“El reto de las instituciones de educación superior hoy no es adaptarse lentamente a las tecnologías emergentes, sino liderar su integración con propósito. En la CUN entendemos la inteligencia artificial no solo como una herramienta, sino como una oportunidad para repensar la enseñanza, los roles institucionales y las formas de acompañar a nuestros estudiantes”, afirma José Fabián Forero, Coordinador de Desarrollo Tecnológico de la CUN.

El ingreso al metaverso institucional representa una oportunidad académica y administrativa para fortalecer el ecosistema digital y enriquecer la experiencia educativa. Estudiantes como Yulieth Alfonso, estudiante de Diseño Gráfico, destacan su utilidad: “Es como estar en la universidad, pero sin los límites físicos. He asistido a clases con invitados internacionales y participado en ferias laborales desde casa”.

Con visión a largo plazo, innovación constante y una comunidad académica involucrada, la CUN se posiciona como un actor clave en el avance hacia una educación superior más conectada con los desafíos del siglo XXI.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento Leer más »

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados

En un contexto donde 2.6 millones de jóvenes entre los 15 y 28 años en Colombia no estudian ni trabajan, según cifras del DANE entre noviembre de 2024 y enero de 2025, una institución privada lanzó una medida para facilitar el acceso a la educación superior y reducir las barreras económicas queenfrentan miles de jóvenes en el país.

La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) anunció que asumirá el valor del segundo semestre académico para quienes se matriculen por primera vez en alguno de sus programas (virtuales o presenciales) y paguen la primera matrícula antes del 31 de julio de 2025. (Aplican términos y condiciones).

“La educación no puede seguir siendo un privilegio. Esta iniciativa nace del compromiso por abrir caminos reales hacia la formación profesional, especialmente para quienes hoy están fuera del sistema”, explicó Sebastián Sarmiento, del equipo de comunicaciones de la CUN.

La estrategia busca incentivar el ingreso de estudiantes nuevos, reducir la deserción y ofrecer una alternativa concreta frente a la crisis de cobertura educativa que afecta especialmente a jóvenes en condición de vulnerabilidad. Esta propuesta también se activa desde espacios culturales y de alta asistencia juvenil.

Uno de ellos fue la reciente participación de la CUN en la Comic Con Bogotá 2025, que tuvo lugar del 17 al 30 de junio, donde la institución impulsó este beneficio vigente en medio de un entorno que combinó tecnología, arte y educación como herramientas para transformar realidades y el cual contó con una asistencia de más de 700 personas en el stand.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados Leer más »

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos

El panorama educativo colombiano presenta desafíos, pero también nuevas rutas para miles de jóvenes que, por diversas razones —desde un cambio de ciudad o exigencias artísticas y deportivas, hasta problemas de salud o el más común, el bullying—, se han visto alejados de las aulas o en riesgo de quedarse atrás. Con la llegada del segundo semestre, se abre una oportunidad crucial para retomar el rumbo y el avance académico a través de una alternativa probada y flexible: los modelos de formación por ciclos.

En Colombia, la Ley General de Educación ha establecido el modelo de formación por ciclos como una alternativa educativa estructurada para responder a las necesidades de los alumnos y asegurar su continuidad académica. Paola Carmona, Directora de Bienestar del Colegio Montehelena Ciclos (MHC), una institución líder en este tipo de procesos formativos, presenta tres aspectos fundamentales que ofrece este modelo para impulsar el futuro académico de los jóvenes:

1. Flexibilidad: Una clave para retomar el rumbo y adaptarse al ritmo educativo

De acuerdo con el DANE, en 2023 se registraron 649.514 alumnos en Modelos Educativos Flexibles. Si bien el modelo de ciclos no es el único dentro de esta categoría, sí se destaca por ofrecer una amplia adaptabilidad a las circunstancias personales y al ritmo de aprendizaje individual. Gracias a él, los estudiantes no tienen que esperar un año entero para retomar sus estudios, encontrando una vía ágil y efectiva para continuar su formación.

Sobre este punto, Paola Carmona explica cómo la estructura del modelo permite una recuperación efectiva y un avance constante: «Este enfoque permite inscripciones e inicios de clases no solo a principio de año, sino también para el segundo semestre y en otros momentos clave. Su estructura, que organiza el aprendizaje en bloques de tiempo más amplios y se centra en el desarrollo de competencias, facilita la recuperación de contenidos y promueve una evaluación continua y formativa».

2. Un entorno seguro: Combatiendo el acoso escolar

Uno de los mayores obstáculos para la continuidad académica es el acoso escolar o bullying, un fenómeno que lleva a muchos alumnos a faltar a clase y a considerar el abandono definitivo. Según datos del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), desde 2020 y hasta marzo de 2025 se han registrado 11.161 casos relacionados con acoso escolar, ciberacoso y agresión escolar. Esta cifra subraya la magnitud de una problemática que afecta a miles de niños y jóvenes en la educación en Colombia.

Mónica Velandia, madre de una alumna del Montehelena Ciclos, es testigo de cómo la vida de su hija dio un giro. «En el colegio anterior, en el aula tradicional, mi hija enfrentaba temas de bullying y matoneo; había mucha dificultad de convivencia y no existía control sobre este tipo de casos.» Tras el ingreso al modelo de formación por ciclos, Mónica destaca el cambio positivo que ha visto en su hija: «Ella ahora se siente acogida, protegida y sin temor para llegar a sus clases», concluyó Velandia.

«Para nosotros, la erradicación del bullying es una prioridad. Nuestros modelos flexibles están diseñados para crear entornos donde cada estudiante se sienta respetado, escuchado y seguro, fomentando una convivencia sana que es clave para el éxito académico y personal,» afirma Paola Carmona.

3. Desarrollo integral más allá de lo académico

La formación por ciclos no se limita a la adquisición de conocimientos. Su enfoque holístico busca un desarrollo integral del individuo, reconociendo y apoyando sus diversas facetas. Esto es crucial para estudiantes con talentos especiales, como aquellos con exigencias deportivas o artísticas, que a menudo encuentran barreras en la educación tradicional. El modelo flexible les permite avanzar en sus estudios sin sacrificar estas pasiones, fomentando la autonomía y la autogestión de su aprendizaje.

De hecho, organismos internacionales como la OCDE han reiterado en sus análisis más recientes la necesidad imperante de que los sistemas educativos se centren no solo en el conocimiento académico, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la autonomía para preparar a los jóvenes para los desafíos del siglo XXI y el mercado laboral.

Esta capacidad de balancear lo académico con el desarrollo personal, construye jóvenes más motivados y completos, preparados para los desafíos de la vida.Paola Carmona complementa esta visión, refiriéndose a la capacidad del modelo para formar individuos seguros y motivados: «Esta respuesta integral a las realidades complejas de nuestros estudiantes promueve su bienestar y prepara jóvenes más resilientes».

Educación flexible: futuro más humano

Para miles de jóvenes y sus familias, este segundo semestre representa una oportunidad crucial. El éxito del modelo de educación por ciclos demuestra que existen caminos alternativos y efectivos para afrontar los desafíos educativos de Colombia.

Paola Carmona, desde su experiencia en el Colegio Montehelena Ciclos, subraya que «la educación debe ser un trampolín, no un obstáculo. Nuestro compromiso es transformar vidas, dando a cada estudiante no solo las herramientas académicas, sino también la fortaleza emocional para enfrentar el mundo y forjar su propio futuro. Creemos en una educación que abraza las diferencias y construye esperanza.»

Es fundamental que, ante la posibilidad de retomar el rumbo y asegurar la continuidad académica, familias e instituciones consideren modelos flexibles que no sólo transmitan conocimiento, sino que brinden las herramientas socioemocionales y la seguridad necesaria. Esta alternativa es clave para que cada alumno pueda prosperar, evitando la deserción y contribuyendo a una educación más equitativa, inclusiva y humana en el país.

Fuentes:

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos Leer más »

El Catatumbo tendrá universidad e infraestructura modular: MinEducación.

El Catatumbo tendrá universidad e infraestructura modular: MinEducación

Con la siembra de un árbol como símbolo, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, inició la materialización de la Universidad Nacional del Catatumbo en el municipio de El Tarra, con una inversión de más de $6 mil millones para la instalación de aulas modulares.

“Muchos jóvenes tienen aspiraciones de ir a la universidad. Nosotros estamos acá para hacer realidad ese sueño. Por eso, para garantizar el derecho, y mientras que la obra culmina, hemos propuesto instalar en el colegio Bracitos aulas modulares de fácil instalación para que estén listas en un plazo menor a tres meses”, afirmó el ministro desde El Tarra.

Inversión histórica

“En el Gobierno del Cambio estamos seguros de que el camino no es la guerra, sino el apoyo al futuro de Colombia que son los niños, niñas y jóvenes”, enfatizó, al anunciar que bajo el amparo del Decreto de Conmoción Interior habrá una inversión histórica en el corazón catatumbero, con más de 31 mil millones de pesos para mejoramientos y nueva infraestructura en centros educativos.

Adicionalmente, se destinarán más de 6 mil millones de pesos en inversión para la viabilización de la planta docente en ese municipio que es el corazón del Catatumbo.

Tanto en El Tarra como en Ocaña el ministro de Educación hizo entrega de 340 y 145 computadores respectivamente, para estudiantes de colegios como el Monseñor Díaz Plata, Filo El Gringo e Isla del Cedro, en El Tarra, y de centros educativos clave en Ocaña.

Desde el colegio Agustina Ferro en Ocaña el ministro Rojas Medellín cerró la jornada de la ‘Ruta del Amor por el Catatumbo’ con un mensaje de felicitación y esperanza para las comunidades de esa región: “felicito a toda la gente del Catatumbo. Esta es una tierra de dignidad, fuerza y sueños, y estamos aquí para ratificar que el Estado no les va a soltar la mano”.

En su intervención destacó la inversión que supera los 539 mil millones de pesos, obtenidos con recursos provenientes del Pacto del Catatumbo y Conmoción Interior, y destinados a transformar el sector educativo de esta región priorizada.

La inversión impactará de forma integral todos los niveles educativos, con especial énfasis en:

• Mejoramiento de infraestructura educativa.

• Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

• Dotación de equipos tecnológico.

• Nombramiento de docentes.

• Ampliación de cobertura y calidad en educación básica, media y superior.

El Catatumbo tendrá universidad e infraestructura modular: MinEducación Leer más »

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo.

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo

En el marco de su recorrido por la región del Catatumbo, el ministro de Educación, Daniel Rojas, anunció acciones concretas en infraestructura educativa para corregimientos como La Cecilia y Los Mesones, así como el inicio inmediato del proceso de nombramiento de docentes con arraigo y mejoras en el Programa de Alimentación Escolar (PAE). También se comprometió a trabajar con el Ministerio TIC para garantizar conectividad de alta velocidad en la región.

La jornada, que adelantó el titular de la cartera, comenzó en el Instituto Agrícola del Catatumbo, en San Pablo, centro poblado del municipio de Teorama, donde el equipo técnico y directivo del sector educación compartió con comunidades campesinas y rurales.

“Soy el ministro de Educación del Catatumbo, de San Pablo, no de la élite educativa de este país. A mí me da pena con las universidades privadas que siempre han tenido ministros a su lado. Hoy estoy aquí con ustedes, con quienes históricamente han sido olvidados», afirmó.

Durante su intervención, Rojas hizo un llamado directo a los niños, niñas, docentes, padres de familia y líderes comunales presentes: “Quiero hablarles, con su permiso, a los niños y niñas que están en esta Casa del Trueno. Ojalá sea la primera de muchas visitas de ministros y ministras acá. Pero no solo venimos a visitar: venimos a traer anuncios que le sirvan a la comunidad. Venimos a rendir cuentas porque somos servidores públicos. Ustedes son nuestros jefes».

En la entrega de computadores que se hizo para los y las estudiantes de esta región del país, el ministro Rojas aseguró que “el internet es la ventana al mundo. No necesitan una biblioteca gigante, necesitan un buen computador y buena conectividad. Esa es la base del conocimiento hoy».

Reconociendo que la institución educativa de San Pablo es de carácter agrícola, el ministro también anunció dos compromisos clave:

·         Implementación de una granja que permita a los estudiantes realizar prácticas de agricultura y fortalecer su formación técnica con pertinencia territorial.

·         Dotación de un laboratorio de transformación agrícola.

Estos compromisos se extenderán a las instituciones agrícolas del Catatumbo con formación agroindustrial para promover la sostenibilidad ambiental y el arraigo de los jóvenes en el campo.

De San Pablo, el ministro de Educación se trasladó a Convención, donde se entregaron 375 computadores.

“Las palabras como revolución y cambio tienen que traducirse en hechos. Este momento histórico debe marcar un antes y un después en el Catatumbo. Queremos que los jóvenes que han sido víctimas puedan, por fin, elegir libremente su destino. La libertad se alcanza con educación y conocimiento. Ser libre es poder elegir los sueños», indicó.

Desde Convención, también se anunciaron nuevas apuestas para fortalecer la educación en el territorio:

·         ⁠Oferta de educación superior, para que ninguna vida quede por fuera del sistema educativo.

·         ⁠Extensión de cobertura hasta grado once en la institución El Guamal y en el centro del pueblo Barí.

·         ⁠Compromiso conjunto con MinTIC para llevar conectividad a las zonas rurales.

Finalizando la jornada en Convención, el ministro se dirigió al municipio de El Carmen, donde indicó que se avanza con decisión en el fortalecimiento de su sistema educativo. Con una matrícula oficial de 2.978 estudiantes en 8 establecimientos, incluyendo una Institución Etnoeducativa del pueblo Barí, se ha logrado ampliar la oferta educativa en cinco instituciones, abarcando desde primaria hasta grado décimo.

Se destacan avances significativos en educación inicial, con 351 niños y niñas matriculados, y en planta docente, con el 87,2 % de los 47 cargos ya ocupados, gracias a una inversión superior a $ 3.333 millones. Además, se han asignado recursos para dos nuevos cargos de rector por más de $ 184 millones.

En infraestructura y dotación, se invierten más de $ 1.626 millones en mejoramientos y mobiliario, junto a la entrega de 886 kits escolares. Finalmente, en 2025 se proyecta alfabetizar a 200 personas adultas, ratificando el compromiso del municipio con una educación para todos y todas.

El total de la inversión en educación en la región del Catatumbo asciende a $ 539.286 millones, provenientes tanto del Pacto por el Catatumbo como del Decreto de Conmoción Interior.

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo Leer más »

Abierta convocatoria para la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven.

Abierta convocatoria para la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven

La Escuela Distrital de Emprendimiento Joven llega a la localidad de Antonio Nariño con una excelente noticia: esta nueva edición estará enfocada en mujeres. La Escuela es un espacio en el que voluntarios de empresas, con experiencia en distintas áreas, entregarán las herramientas para materializar y potenciar los negocios de las mujeres emprendedoras.

Los requisitos para participar de esta convocatoria son: ser mujer, tener entre 18 y 28 años, residir en Bogotá —especial preferencia para quienes vivan en la localidad de Antonio Nariño—, contar con una idea de negocio o tener un emprendimiento en fase inicial y tener la disponibilidad para asistir a las jornadas presenciales en la Casa de Juventud de la localidad Antonio Nariño (Carrera 22 #19 – 26 sur, barrio Restrepo).

Además, las mujeres cuidadoras, a cargo de niños y niñas de 1 a 12 años, podrán llevar a los pequeños a las jornadas de la Escuela, quienes quedarán a cargo de profesionales para que así pueda dedicarse de lleno a aprovechar los conocimientos que se entregarán en cada una de las sesiones presenciales que se desarrollarán todos los viernes, entre las 8:00 a.m. y 12:00 m, a partir del 13 de junio. Las mujeres interesadas pueden diligenciar al formulario de preinscripción en el siguiente enlace: https://acortar.link/pIwq4V

Las jóvenes que accedan a uno de los 50 cupos disponibles recibirán en las clases que dictarán los voluntarios de empresas herramientas en temas clave como: introducción al emprendimiento, modelos de negocios innovadores, gestión financiera, marketing digital, estrategias de ventas y gestión legal para emprendedores, entre otros.

La Escuela Distrital de Emprendimiento Joven es el resultado de una alianza entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Fundación ANDI, y está enmarcada en la estrategia de ‘Acuerdos Transformadores’, que lidera la Secretaría, y que apunta a construir una ciudad más incluyente y competitivo a través de la unión del sector público y privado.

En detalle, la formación que ofrece la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven consta de siete módulos de gran utilidad y valor para las jóvenes emprendedoras:

  • Introducción al emprendimiento: el rol de la empresa privada, empoderamiento y plan de vida.
  • Descubriendo al emprendedor: ideas de negocio, mentalidad emprendedora y liderazgo.
  • El arte de crear valor: planificación y estructuración de negocios innovadores.
  • Gestión financiera: administración de recursos, inclusión financiera, financiación y trabajo en equipo.
  • Estrategias de ventas: habilidades en comunicación escrita, uso de herramientas tecnológicas y principios de marketing.
  • Marketing digital: diseño, uso de redes sociales y comunicación asertiva.
  • Gestión legal: fundamentos legales, formalización emprendimientos y generalidades tributarias.

Al finalizar los cursos se realizará un acto de graduación en el que las participantes de la Escuela recibirán su respectivo diploma. Vale la pena recordar que al cierre de 2024 se realizó la primera versión de la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven en la que se graduaron 46 jóvenes de 15 localidades de Bogotá, y que este año ya se llevó a cabo otra edición —esta vez en la Casa de Juventud de Suba—, que tendrá su grado el próximo 19 de mayo.

¡Así que no dejes pasar esta oportunidad para hacer realidad tu emprendimiento!

Abierta convocatoria para la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven Leer más »

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados

Con el firme propósito de transformar vidas desde la primera infancia, el hogar infantil «Semillas de Esperanza», ubicado en el tradicional barrio Restrepo, abre sus puertas de manera gratuita para la atención de niños y niñas entre los 6 meses y los 4 años y 11 meses de edad.

Respaldado por la Asociación de Productores Alto Balsogea «Progresistas» y en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), este centro infantil ofrece un servicio integral que incluye desayuno, almuerzo y refrigerio diario, atención pedagógica constante y dinámicas enfocadas en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los menores.

La institución cuenta con un equipo de profesionales en educación infantil y auxiliares en primera infancia, quienes, a través de actividades lúdicas y pedagógicas, acompañan de manera permanente a los pequeños, garantizando un proceso educativo de alta calidad.

Además del componente académico y de cuidado, «Semillas de Esperanza» es un espacio donde el amor, la seguridad y el respeto son los pilares fundamentales. «Nuestro compromiso es brindar a cada niño y niña una atención cálida y profesional que potencie todas sus capacidades», señalaron los responsables del programa.

El servicio es totalmente gratuito y está dirigido a las familias más vulnerables del sector. Las inscripciones ya están abiertas, y quienes deseen obtener más información pueden comunicarse a los números 3160619222 o 3243357876.

«Semillas de Esperanza» se consolida así como una apuesta real y efectiva para sembrar bienestar y futuro en Bogotá.

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados Leer más »

Scroll al inicio