ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

La magia de la Navidad ilumina La Candelaria: tradición, cultura y unión en el corazón de Bogotá

Bogotá se viste de fiesta con una de las celebraciones más emblemáticas del año. La Candelaria, el centro histórico de la ciudad, invita a locales y turistas a vivir la magia de la Navidad entre luces, música y tradiciones centenarias que exaltan el espíritu de esta temporada.

Cada diciembre, las calles empedradas y casonas coloniales de La Candelaria se transforman en un escenario vibrante que combina historia, cultura y festividad. Este año, la programación promete ser inolvidable, con actividades que conectan el arraigo popular con el encanto navideño. Desde el icónico desfile de Reyes Magos y las novenas comunitarias hasta ferias gastronómicas y espectáculos teatrales, el corazón de Bogotá palpitará con el espíritu de la Navidad.

Fiesta de Reyes Magos: 110 años de tradición
El barrio Egipto será el epicentro de esta celebración centenaria del 4 al 6 de enero, con misas solemnes, desfiles culturales y una muestra gastronómica que invita a deleitarse con los sabores más auténticos de la región. Más de 30.000 personas se congregarán para disfrutar de esta fiesta que resalta la identidad cultural de La Candelaria.

Novenas para todos: unión y alegría en cada rincón
Entre el 16 y el 23 de diciembre, diferentes barrios del centro histórico se llenarán de música, rezos y fraternidad en las tradicionales novenas de aguinaldos. Con puntos estratégicos como la Estación de Policía, el Polideportivo Belén y la Plaza de Mercado de La Concordia, estas jornadas promueven la unidad y la reflexión en un ambiente de celebración.

Teatro y gastronomía: un regalo cultural para Bogotá
Ocho teatros locales presentarán funciones gratuitas que invitan a disfrutar de clásicos navideños y obras contemporáneas que celebran la diversidad cultural. Además, la Feria de Amasijos y Cocinas Tradicionales en el Parque Bicentenario del 10 al 22 de diciembre será un festín para los amantes de la buena comida, con talleres culinarios y espectáculos artísticos.

Alumbrado y personajes itinerantes: la Navidad brilla en cada esquina
Las calles 10 y 11 serán el lienzo de un impresionante alumbrado inspirado en el patrimonio arquitectónico de la localidad. Mientras tanto, los carismáticos “Candelosos y Candelosas” recorrerán las principales vías para llenar de alegría a quienes transitan por el corazón de Bogotá.

La invitación está hecha: vive una Navidad mágica en La Candelaria, donde la historia y la tradición se unen para crear momentos inolvidables. Ven con tu familia y descubre por qué este lugar es el alma de las festividades decembrinas en la capital.

La magia de la Navidad ilumina La Candelaria: tradición, cultura y unión en el corazón de Bogotá Leer más »

Fiduciaria Bogotá recibe certificación como empresa familiarmente responsable y logra destacada calificación en ambiente laboral 2024

Fiduciaria Bogotá, filial del Banco de Bogotá y una de las principales instituciones del sector fiduciario en Colombia, anunció que fue reconocida con dos importantes certificaciones que reafirman su compromiso con el bienestar de sus colaboradores y la excelencia en la gestión organizacional.

En primer lugar, Fiduciaria Bogotá ha obtenido la prestigiosa certificación como Empresa Familiarmente Responsable (EFR), otorgada por la Fundación Másfamilia. Este reconocimiento destaca los esfuerzos de la compañía por implementar políticas y prácticas que promueven la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, garantizando un entorno de trabajo que prioriza el equilibrio y el desarrollo integral de sus colaboradores.

Adicionalmente, los resultados obtenidos en la  medición de ambiente laboral 2024 han ubicado a Fiduciaria Bogotá en un nivel muy sobresaliente, posicionándola como una de las mejores empresas para trabajar en el país por quinto año consecutivo. Este logro refleja el esfuerzo continuo por construir una cultura organizacional basada en la confianza, el respeto, la comunicación efectiva y la innovación.

«En Fiduciaria Bogotá estamos convencidos de que el bienestar de los colaboradores es clave para alcanzar los objetivos estratégicos y comerciales de nuestra Compañía, generando valor para los clientes y nuestro país. Este reconocimiento como Empresa Familiarmente Responsable nos llena de orgullo porque confirma que estamos consolidando una propuesta en la que el propósito de apoyar los sueños y proyectos de nuestros clientes va de la mano con las metas y aspiraciones personales y familiares de las personas que nos acompañan en el día a día”, expresó Buenaventura Osorio Martínez, presidente de Fiduciaria Bogotá.  “Además, que el ambiente laboral sea valorado positivamente, como lo reflejan los resultados de la medición realizada por  Great Place to Work (GPTW), nos impulsa a seguir construyendo una cultura que inspira, respeta y transforma.”

Estos logros son el resultado del compromiso de Fiduciaria Bogotá con sus principios corporativos y con el desarrollo de su estrategia, que contempla la gestión del talento humano con orientación a la sostenibilidad, la inclusión y el bienestar integral.

Fiduciaria Bogotá recibe certificación como empresa familiarmente responsable y logra destacada calificación en ambiente laboral 2024 Leer más »

En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE.

En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE

En noviembre de 2023 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), más conocido como inflación, era de 10,15%, mientras que a noviembre de 2024 se ubica en 5,20%, es decir, 4,95 puntos porcentuales menos que la reportada hace un año.

Según la directora del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, el último resultado anual inferior al observado en noviembre de 2024 se presentó hace tres años, en octubre de 2021, cuando la inflación se ubicó en 4,5%.

De otro lado, en su informe de este viernes, el DANE indicó que en noviembre de 2024 y frente al pasado mes de octubre la variación mensual del IPC fue 0,2%. 

En tanto que la variación año corrido (entre enero y noviembre de este año) se sitúa en 4,7%.

El comportamiento de la inflación al penúltimo mes de 2024 se considera clave para la negociación del salario mínimo para 2025.

Gobierno destaca resultado:

Respecto a estos resultados, el presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X: “A un mes de acabar el año y con dato de inflación de noviembre, llevamos una inflación en el año de 4,7%; altamente probable que al terminar el año tengamos una inflación menor al 5% anual. El acumulado anual de alimentos va en 2,7%, diez veces menos que la inflación del último año de Duque”.

A su turno, el ministro saliente de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó en la misma red social: “Llevamos 21 meses controlando la inflación en Colombia. La recibimos en 13,3% y la entregamos hoy en 5,2%. La inflación ha bajado 814 puntos”.

Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia, escribió: “La inflación sigue cayendo. En su variación del año corrido, el IPC se ubicó en 4,7%.  Esto significa que para las familias colombianas el dinero está rindiendo más; hay mejor poder adquisitivo, y más facilidades para cubrir sus necesidades básicas. La reactivación económica avanza con solidez”.

IPC anual

En el último año se ubicaron por encima del promedio nacional (5,2%) las divisiones educación (10,6%), restaurantes y hoteles (8,4%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,8%) y salud (5,6%).

Por debajo del promedio nacional se ubicaron las divisiones transporte (5%), bienes y servicios diversos (3,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,2%), prendas de vestir y calzado (2,1%), recreación y cultura (0,7%) y, por último, información y comunicación (-1%).

IPC mensual

En cuanto a la variación mensual, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,2%): recreación y cultura (1,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,5%), salud (0,3%), restaurantes y hoteles (0,3%) y, por último, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,2%). 

Por debajo se ubicaron: bienes y servicios diversos (0,2%), prendas de vestir y calzado (0,2%), transporte (0,1%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1%), educación (-0,02%) y, por último, información y comunicación (-0,04%).  

Por ciudades

Armenia (0,5%), Villavicencio (0,4%), Ibagué (0,4%) y Sincelejo (0,4) fueron las ciudades con mayor variación mensual del IPC. 

Las ciudades de menor variación mensual fueron Santa Marta (-0,03%), Popayán (0,04 %), Florencia (0,06) y Barranquilla (0,07). 

En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE Leer más »

Innovación abierta en Colombia alcanza nuevo hito con US$136 millones en contratos y el ascenso de Energy Master como ScaleUp Top 1 del país y Latam

En 2024, la innovación abierta en Colombia dio un gran salto, según el Ranking 100 Open Startups, elaborado por Connect y 100 Open Startups. Este informe resalta un ecosistema activo donde corporaciones y startups colaboran estrechamente, impulsando un notable incremento en inversiones y alianzas estratégicas. Con $136 millones generados en contratos y un crecimiento del 133 % frente al año anterior, el estudio se consolida como un referente esencial para analizar el impacto de la innovación en el desarrollo económico del país.

Este año, el ranking incorporó una nueva categoría: las scaleups. Estos son emprendimientos que en 2023 lograron ventas superiores a US$2,5 millones o atrajeron inversiones por el mismo monto. Además, se incluyeron en esta categoría las startups controladas por una corporación o aquellas que cuentan con más de 100 clientes corporativos.

Para destacar, Energy Master, empresa especializada en optimizar el consumo energético en la industria con la aplicación de energías renovables y tecnología de última generación, fue reconocida como la mejor scaleup del país y de mayor proyexxio en Latam, evidenciando su gran capacidad de crecimiento y una influencia notable en el mercado energético.

En siete años, la compañía ha logrado ventas por más de $32.000 millones, duplicando su facturación anualmente.  

“Este reconocimiento valida que seguimos consolidándonos como la energytech más grande y referente de Colombia y LATAM con el mayor alto potencial de Latinoamérica”, destacó Alejandro Ramírez, cofundador de Energy Master.

Igualmente, la scaleup ha impulsado su crecimiento con recursos propios, reinvirtiendo más de $10.000 millones desde su inicio y proyectando superar los $15.000 millones en los próximos tres años, incluyendo $4.000 millones en 2025. Según Ramírez, estos recursos se destinarán a la expansión a nuevos mercados, el lanzamiento de su plataforma, nuevas unidades de negocio y para fortalecer su equipo humano.

De hecho, su nueva plataforma, diseñada para gestionar millones de sitios con rapidez y eficiencia mediante inteligencia artificial, se perfila como un hub que marcará un hito en la meta sde impulsar la transición energética en Colombia, integrando energías renovables, cálculos de huella de carbono y herramientas para proyectar ahorros reales. Su lanzamiento está previsto para el primer trimestre de 2025, adaptándose a las demandas de nuevos mercados internacionales.

En cifras, Energy Master en el último año logró ahorros de energía en la industria por más de USD 25 millones, 80 GWh de energía, 350 millones de litros de agua y redujo 25.000 toneladas de CO2.

Para 2025, la compañía busca duplicar sus ventas, alcanzando una facturación superior a los $25.000 millones frente a los $12.000 millones proyectados para 2024. Este crecimiento refleja su enfoque en innovación y competitividad en un entorno global desafiante, aunque aún enfrenta retos. Como parte de su plan, continuará su expansión internacional invirtiendo más de $4.000 millones en los próximos tres años para llegar a Texas (Estados Unidos), Centroamérica y, a mediano plazo, a Europa, iniciando en España y Portugal, donde ya han avanzado en conversaciones.

Innovación abierta en Colombia alcanza nuevo hito con US$136 millones en contratos y el ascenso de Energy Master como ScaleUp Top 1 del país y Latam Leer más »

El Banco Nacional de Costa Rica refuerza su seguridad electrónica con soluciones integradas de Johnson Controls

El Banco Nacional de Costa Rica, fundado en 1877, es la institución financiera más antigua del país.  Esta desempeña un papel crucial en la economía nacional, proporcionando servicios financieros accesibles y apoyando el desarrollo económico y social de Costa Rica. Su misión abarca desde la provisión de servicios financieros accesibles a todos los sectores de la población hasta el respaldo activo a iniciativas clave para el crecimiento nacional.

Desafíos

El Banco Nacional enfrentaba múltiples desafíos en cuanto a su seguridad electrónica,

caracterizada por múltiples sistemas aislados que dificultaban la gestión y actualización. La obsolescencia avanzada de los sistemas era evidente debido a retrasos en la adquisición de tecnología, resultando en modelos descontinuados y limitaciones en la efectividad de las soluciones existentes, cuyos detalles precisos no se revelan por confidencialidad. Ante esta situación, y con los avances en desarrollos tecnológicos, era necesario implementar una nueva solución integrada, dinámica, robusta, escalable y que permitiera actualizaciones, abarcando control de acceso, videovigilancia, alarmas para intrusión y detección de incendios, para garantizar confiabilidad y respaldo adecuado a la institución.

Durante la implementación de las soluciones, el equipo enfrentó desafíos considerables. La pandemia y una demanda acumulada de cuatro años alteraron los esquemas de abastecimiento y logística, requiriendo nuevos protocolos desde la importación hasta la instalación.

Una crisis de desabastecimiento de componentes clave también impactó el proceso. A pesar de estos obstáculos, se mantuvo el cronograma de trabajo.

Solución

Johnson Controls fue seleccionado tras un riguroso estudio que evaluó aspectos importantes para el sistema en red, como el consumo de ancho de banda, eficiencia del software, interfaz de usuario y desempeño general del sistema. Esta solución no solo demostró ser compatible con las necesidades institucionales del Banco Nacional, sino que también ofreció la integración necesaria entre los diferentes subsistemas de seguridad.

El Banco Nacional implementó una completa gama de productos de Johnson Controls para fortalecer su infraestructura de seguridad electrónica.

Entre los productos utilizados se encuentran la línea completa de sistemas de intrusión DSC Neo y Pro, los servidores de video Exacq versión Enterprise para la gestión avanzada de videovigilancia, el sistema de control de acceso C•CURE para la administración integral de accesos y seguridad física y los paneles de detección de incendios Simplex de la serie 4100ES para garantizar la detección temprana y respuesta eficaz ante emergencias.

Estas soluciones fueron seleccionadas por su capacidad probada de integración y rendimiento, adaptándose perfectamente a las necesidades específicas del banco en términos de confiabilidad y respaldo. Además, todos los subsistemas de seguridad se integran bajo una sola interfaz de gestión, lo que permite a usuarios y encargados de la seguridad un mejor manejo y control de cada uno.

Resultados

El nuevo esquema de seguridad ha marcado una notable mejora en el Banco Nacional. Gracias a la comunicación abierta con los clientes, se lograron los resultados deseados. «La apertura en la comunicación con los clientes ha sido crucial; nos aseguramos de que sus necesidades sean escuchadas y atendidas. Nos comprometemos a proporcionar soluciones tecnológicas que mejoren continuamente los procesos bancarios a corto, mediano y largo plazo», asegura Virginia Báez, Gerente de Ventas Regionales de Johnson Controls.

Como aspecto inicial, se consideró el reuso de los sistemas analógicos existentes, facilitando su migración a la nueva plataforma. Además, en este proyecto se implementó un sistema más avanzado que incluye mejor calidad de video y mayor disponibilidad del mismo.

Los sistemas de alarmas han sido optimizados, lo que ha reducido significativamente la cantidad de falsas alarmas y ha aumentado su confiabilidad.

La excelente calidad de video facilita la resolución de incidentes de la operativa diaria sin contratiempos. En general, se ha fortalecido integralmente el esquema de seguridad del banco.

En la actualidad, el sistema opera sin problemas en cuanto a video, alarmas de intrusión y de incendio. En cuanto a los aspectos relacionados con ciberseguridad, el banco tiene sus propias políticas, lideradas por el departamento de TI. Johnson Controls asumió el reto de cumplir con estas políticas, comprometiéndose desde el desarrollo del producto para ofrecer una solución altamente confiable y cibersegura para todos los subsistemas.

A futuro, el Banco Nacional tiene como objetivo mantener un esquema de obsolescencia gradual para minimizar el impacto de futuras implementaciones.

Además, se planea iniciar la integración de plataformas como C•CURE y reforzar la implementación de sistemas de detección de incendios para estandarizarlos en todas las oficinas regionales. También se busca llevar el sistema de control de acceso a todas las sedes.

La amplia gama de productos y la asesoría técnica constante de Johnson Controls han sido fundamentales para desarrollar proyectos específicos que cumplen con los requisitos de los clientes. «La capacidad de automatización y el avance tecnológico de Johnson Controls han permitido ofrecer soluciones óptimas y personalizadas, marcando una diferencia significativa en sus implementaciones», comenta Fabián Malcmann, Gerente General de I.S.S. Integral Security Systems S.A.

Gracias a las soluciones implementadas, el desempeño del sistema ha mejorado considerablemente en la actualidad. La plataforma ha logrado estabilizarse en términos de fallas, con una alta disponibilidad de equipos que asegura que la información esté siempre accesible para la toma de decisiones bien informadas.

“La revisión constante del proceso, enfrentar las restricciones y las crisis, y aún así cumplir con los esquemas de instalación, solo reflejan el interés de todas las partes en sacar adelante el proyecto. Contar con un socio estratégico como Johnson Controls nos ha permitido desarrollar este proceso de migración.” Afirmó Oscar Cascante Delgado, Ingeniero Especialista Seguridad Electrónica, unidad de Construcción y Estandarización del Banco Nacional de Costa Rica.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

El Banco Nacional de Costa Rica refuerza su seguridad electrónica con soluciones integradas de Johnson Controls Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias

En el marco de su visita a la república de Uruguay para fortalecer las relaciones bilaterales, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Colombia busca construir una alianza fundamental con este país en relación con la generación de energías limpias.

“Aquí estamos tratando de construir una alianza este año alrededor de hacer energías limpias. Es difícil hacerlo con Venezuela y con Estados Unidos en este momento. Los países que nos acercamos a una matriz de 100% energía limpia sin el uso del petróleo y el carbón para hacer energía, es decir, que le podemos decir al mundo que somos países de la vida, no de la muerte, pues nos estamos intentando unir a pesar de que nos quieren dividir”, dijo el jefe de Estado en rueda de prensa acompañado del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi.

Precisamente, Orsi manifestó que en la reunión previa que sostuvo con el presidente Petro dialogaron sobre el cambio climático y energías limpias.

“El tema central fue energético y ambiental. Creo que se llevó el 80% del tiempo de nuestra conversación. Quedamos comprometidos a trabajar fuertemente en una articulación por los avances que Colombia viene llevando adelante, incluso, integrando políticas con otros países del mundo de cara a la descarbonización”, indicó.

En ese contexto, el presidente electo de Uruguay reiteró en el interés de su gobierno en trabajar de la mano con Colombia en esa materia. 

“Estoy hablando de una forma diferente de generar energía, una forma diferente de articular y de vivir. Lo que estamos viendo que pasa en el mundo son cosas que a nosotros nos preocupan y que tienen que ver con la vida, como dice el Presidente Petro. Entonces, vocación de paz, vocación de articulación y ser referencia, por ejemplo, en el tema de la energía limpia”, recalcó.

Por último, Orsi hizo referencia a la importancia de que los países de América Latina se unan alrededor de la defensa de la Amazonía en la medida que esta riqueza natural no solo es vital para la región, sino para la humanidad. 

Este jueves, durante su visita a Uruguay, el presidente Petro sostendrá también una reunión con el saliente mandatario de este país, Luis Lacalle Pou, y encabezará la condecoración con la Orden de Boyacá al expresidente José ‘Pepe’ Mujica, a las afueras de Montevideo.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias Leer más »

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima).

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima)

La compañía estatal Satena, la aerolínea de los colombianos, continúa expandiendo sus rutas y frecuencias para fortalecer la conectividad regional.

Desde hoy, la aerolínea inició la nueva ruta Bogotá-Flandes-Bogotá, con dos frecuencias semanales (lunes y viernes) para facilitar el desplazamiento de turistas, empresarios y residentes de esta región del centro del país.

La nueva conexión se prestará en aeronaves tipo B-1900 con capacidad para 19 pasajeros, especialmente diseñadas para operar de manera eficiente en trayectos cortos. 

“El Tolima tiene un lugar especial en la visión de Satena, y con esta ruta queremos demostrar que estamos comprometidos con su desarrollo. Nuestra flota de aviones B-1900 garantizará a los pasajeros un viaje eficiente hacia uno de los destinos más prometedores de la región”, aseguró el mayor general Óscar Zuluaga, presidente de la compañía.

La nueva ruta tendrá dos frecuencias semanales:

– Lunes:

Bogotá-Flandes: 10:40 am

Flandes-Bogotá: 11:55 am

– Viernes

Bogotá-Flandes: 3:10 pm

Flandes-Bogotá: 4:25 pm

El oficial explicó que la incorporación de esta ruta responde al compromiso de Satena de ampliar su red de destinos, adaptándose a las necesidades de los colombianos y apostándole a destinos clave para la conectividad regional. La aerolínea prevé que esta ruta se convierta en un puente estratégico para fomentar el turismo en ciudades cercanas como Girardot, Melgar y otros municipios del Tolima, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía local. 

Hace pocos días la aerolínea estatal abrió tres nuevas rutas regionales desde Cali, Bogotá y Villavicencio, que se suman a las que abrió a comienzos de octubre pasado a regiones estratégicas con infraestructura aeroportuaria limitada, como Villagarzón (Huila), Apartadó (Antioquia), Mitú (Vaupés), Nuquí y Bahía Solano (Chocó).

La empresa estatal también abrió, desde mediados de octubre de 2024, nueve frecuencias desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de Palmira, hacia los municipios de Timbiquí, Popayán y Guapi (Cauca); Neiva y Pitalito (Huila); San Vicente del Caguán (Caquetá), y Condoto.

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima) Leer más »

En temporada navideña evite el «gota a gota»

A pocos días del comienzo de la temporada navideña, tanto comerciantes como usuarios, en puntos físicos y digitales, se preparan para aprovechar las ventas y compras de final de año.

Una reciente encuesta de Fenalco mostró que el porcentaje de comerciantes optimistas por las ventas pasó de 26% a 31% y el de los pesimistas bajó del 24% al 21%. El mercado colombiano proyecta una temporada de fin de año más movida que la del 2023, año en que se registraron balances negativos, según el gremio, cuando un 35% de los negociantes reportó descenso en sus ventas. 

“Generalmente las solicitudes de microcréditos, en época decembrina, crecen por la necesidad de los pequeños negocios de abastecerse y de los usuarios de hacer las compras de temporada. En 2023 desembolsamos más de 4.100 millones de pesos y las perspectivas de crecimiento del mercado para este año indican que superaremos en 150% el año anterior”, comenta Juan Pablo Salazar, director de crecimiento de Monet, la reconocida app de créditos online. Para este diciembre, la plataforma espera otorgar más de 140 mil créditos, con un monto que superaría los 10 mil millones de pesos en un sólo mes.

Hay que destacar que noviembre determina el inicio de la temporada de compras de fin de año en Colombia, una época en la que también los prestamistas informales ‘gota a gota’ aparecen con más fuerza para aprovecharse de las necesidades de comerciantes y consumidores.

Pequeños comerciantes y emprendedores

“Sabemos que estas fechas especiales también lo son para el endeudamiento de los micronegocios y es importante no caer en trampas. Los principales afectados son los dueños de pequeños negocios y emprendedores que necesitan resolver sus necesidades de abastecimiento de forma inmediata y, por falta de un historial crediticio y de oportunidades, suelen recurrir a préstamos informales que les arrebatan un gran porcentaje de sus ganancias”, puntualiza Salazar.

Por lo anterior, Monet, en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá, impulsa la campaña “Cierrale la llave al ‘gota a gota’”, iniciativa que busca erradicar esta modalidad en la capital. De acuerdo con una reciente investigación del Banco de la República, el 30% de los colombianos adquirió préstamos informales y, según la Fiscalía General de la Nación, más de 8 mil colombianos han sido víctimas del ‘gota a gota’ a través de las redes sociales.

Son préstamos ilegales que aplican tasas de interés exorbitantes, entre el 200% o 300% en el mejor de los casos; y con métodos de cobranza peligrosos.

¿Cómo identificar los préstamos ilegales?

Estas son algunas recomendaciones para prevenir que los micronegocios caigan en los préstamos ‘gota a gota’ y que puedan identificar a los prestamistas informales:

  • Los ‘gota a gota’ promueven su “servicio” a través de anuncios llamativos en paredes o postes; el voz a voz, personajes que suelen parecer empáticos; o cuentas en redes sociales con mensajes de préstamos rápidos e inmediatos. Suelen presentarse en locales comerciales cercanos a la zona donde usted vive o trabaja.

  • Solicitan únicamente la cédula para prestar el dinero e incluso muchas veces no piden ningún documento, ya que suelen ser vecinos del barrio o vereda.
  • Envían mensajes de texto masivos con enlaces que dicen “te prestamos dinero de forma inmediata”.

  • Transfieren dinero a su número de celular por medio de las billeteras digitales o en efectivo. Una vez recibe el dinero, lo llaman y le piden que lo pague con un interés ya aplicado. Si le llega una transferencia sospechosa, sin conocer su fuente, reporte de inmediato a la entidad financiera y regrese el dinero.

  • Consiguen a sus clientes aprovechándose de su necesidad puntual, pero no explican la situación real o los riesgos de solicitar un préstamo ‘gota a gota’.

Estos prestamistas suelen estar entre círculos de amistades o conocidos, por eso es fácil ser víctima de este modelo de extorsión en el que usted terminará pagando mucho más de lo que pidió prestado.

Tome en cuenta estas recomendaciones antes de solicitar un préstamo:

  1. Busque entidades legalmente establecidas. De esta manera se asegura que la entidad está regulada por la ley colombiana.

  2. Revise las tasas de interés. No asuma que las entidades reguladas como bancos y Fintechs van a cobrar de más, esto es un mito. Esta evaluación puede hacerse mediante las páginas web de cada institución, y así podrá comparar las opciones. Un crédito ilegal -como el ‘gota a gota’- siempre manejará una tasa de interés más alta que la legal y con plazos cortos.
  1. Tenga claras las condiciones. Debe informarse cuál es la tasa de interés por el préstamo que solicita, en qué fecha deberá hacer el pago, qué multas aplican por retrasos en el pago y condiciones de pago.
  1. No caiga en la desesperación del momento. Los prestamistas ‘gota a gota’ suelen aprovecharse de la necesidad de las personas para ofrecer dinero adelantado.

  2. Reconsidere si es necesario pedir el préstamo.  Revise si va a ser rentable, si los intereses que cobran valen la pena y si el gasto para hacer con ese rubro es necesario.

Por último, si observa a alguien que está haciendo este tipo de negocios de los préstamos ‘gota a gota’, puede denunciarlo ante las autoridades. El Código Penal colombiano tipifica esta modalidad de préstamos como un delito llamado usura.

www.monet.com.co

En temporada navideña evite el «gota a gota» Leer más »

Kapital celebra dos años en Colombia impulsando el crecimiento del ecosistema emprendedor con inteligencia artificial

Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano, celebra cerca de dos años de operación en Colombia, consolidándose como un aliado clave para el ecosistema emprendedor. Su enfoque en soluciones financieras innovadoras, apalancadas en tecnología de vanguardia, ha permitido a miles de pymes transformar su manera de gestionar sus finanzas.

En 2024, Kapital registró un crecimiento del 109% en clientes únicos frente a 2023, gracias a su capacidad para proporcionar liquidez constante a las pequeñas y medianas empresas (pymes), ayudándolas a cumplir sus compromisos financieros, impulsar su capital de trabajo y hacer crecer sus negocios. A lo largo de su operación en Colombia, Kapital ha colocado más de 70 millones de dólares en financiamiento, otorgando más de 3.000 créditos adaptados a las necesidades de los emprendedores.

El éxito de Kapital radica en su poderoso ecosistema financiero, diseñado para abordar las necesidades más críticas de las pymes de manera integrada. Este ecosistema incluye Kapital IA, su software de automatización financiera, que ha permitido a las empresas centralizar su tesorería y reducir más del 30% de sus gastos al gestionar facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

Entre los productos destacados del ecosistema, se encuentra FLEX, un crédito rotativo que acelera el pago a proveedores, devolviendo a las empresas la capacidad de negociar mejores precios y optimizar sus flujos de caja. Por su parte, el Crédito Pyme, con montos desde 10 millones hasta 1,000 millones de pesos y plazos de hasta 24 meses, ofrece soluciones flexibles y personalizadas para impulsar el crecimiento empresarial.

La Tarjeta Débito Kapital es otra pieza clave del ecosistema, diseñada para ayudar a emprendedores y empresarios a separar sus gastos corporativos de los personales, facilitando un control más eficiente del flujo de caja. Este servicio no exige montos mínimos de apertura y ofrece beneficios exclusivos en compras empresariales.

Además, Kapital se ha destacado por fortalecer la comunidad empresarial a través de iniciativas como Kapital House, su espacio de coworking que organiza las Kapital Nights, encuentros gratuitos para compartir contenido valioso, fomentar el crecimiento empresarial y crear conexiones estratégicas con clientes, proveedores y mentores.

Hacia 2025: Expansión de Kapital House y nuevas alianzas estratégicas
En 2025, Kapital ya tiene confirmado la expansión de Kapital House a Medellín, llevando su exitoso modelo de coworking y comunidad empresarial a una de las ciudades más dinámicas del país. Esta expansión busca acercar sus recursos, charlas y eventos de networking a más emprendedores, fortaleciendo aún más el ecosistema empresarial colombiano.

Kapital también presentará nuevas innovaciones tecnológicas diseñadas para simplificar aún más las finanzas de las pymes, optimizando procesos administrativos y financieros, y permitiéndoles enfocarse en el crecimiento estratégico de sus negocios.

Por otra parte, se anunciará una alianza estratégica única que brindará una experiencia superior y de lujo a empresarios, combinando servicios financieros de alto nivel con beneficios exclusivos que elevarán su gestión financiera a estándares internacionales.

«Estamos muy orgullosos de los logros alcanzados en este segundo año de operación en Colombia. Kapital representa la realización de un sueño, y continuaremos esforzándonos por ofrecer servicios financieros cada vez más completos al ecosistema emprendedor. Nuestro objetivo es brindar soluciones innovadoras, apoyadas en tecnología de punta, que no solo simplifiquen las finanzas, sino que también den seguridad y respaldo a los emprendedores colombianos», afirmó Eder Echeverría, country manager de Kapital Colombia.

Kapital celebra dos años en Colombia impulsando el crecimiento del ecosistema emprendedor con inteligencia artificial Leer más »

Scroll al inicio