DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Reino Unido busca rebajar la edad de voto a los 16 años - Foto: Tomada de DW

Reino Unido busca rebajar la edad de voto a los 16 años 

El Gobierno británico anunció su intención de otorgar a los jóvenes de 16 y 17 años el derecho al voto en todas las elecciones del Reino Unido, en una importante reforma del sistema democrático del país. 

«Hoy cumplimos nuestra promesa de otorgar el derecho a voto a los jóvenes de 16 y 17 años», escribió la número dos del Ejecutivo laborista británico, Angela Rayner, en la red social X. 

Te puede interesar: Israel bombardeó la única iglesia católica de Gaza 

«Los jóvenes ya contribuyen a la sociedad trabajando, pagando impuestos y sirviendo en el Ejército. Es justo que puedan expresar su opinión sobre los temas que les afectan», añadió. 

El Gobierno afirma que los cambios propuestos, sujetos a la aprobación parlamentaria, equipararían el derecho al voto en todo el Reino Unido con el de Escocia y Gales, donde los votantes más jóvenes ya participan en las elecciones descentralizadas. 

«Estamos tomando medidas para eliminar las barreras a la participación, lo que garantizará que más personas tengan la oportunidad de participar en la democracia del Reino Unido», declaró la viceprimera ministra Rayner en un comunicado. 

La participación en las elecciones generales de 2024 fue del 59,7 %, la más baja desde 2001, según un informe parlamentario. Según la biblioteca de la Cámara de los Comunes, las investigaciones realizadas en países que han reducido la edad para votar a los 16 años muestran que esta medida no ha tenido ningún impacto en los resultados electorales, y que los jóvenes de 16 años tienen más probabilidades de votar que quienes adquirieron su derecho al voto por primera vez a los 18. 

El Partido Laborista, cuya popularidad ha caído drásticamente en el Gobierno tras ser elegido por una mayoría aplastante hace un año, había anunciado que reduciría la edad para votar de ser elegido

También puedes leer: 20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan 

Las reformas también ampliarían los requisitos de identificación de votante aceptables, para incluir tarjetas bancarias emitidas en el Reino Unido y formatos digitales de documentos de identificación existentes, como permisos de conducir y tarjetas de veterano. 

Para abordar la interferencia extranjera, el Gobierno anunció que también planea endurecer las normas sobre donaciones políticas, incluyendo controles de contribuciones superiores a 500 libras (670 dólares) de asociaciones no constituidas y el cierre de las lagunas legales utilizadas por las empresas fantasma. 

Reino Unido busca rebajar la edad de voto a los 16 años  Leer más »

Alarma por reclutamiento de menores en bandas criminales del Atlántico - Foto: Tomada de internet

Alarma por reclutamiento de menores en bandas criminales del Atlántico 

El departamento del Atlántico enfrenta un fenómeno criminal cada vez más preocupante: el reclutamiento masivo de menores de edad por parte de bandas como “Los Costeños” y “Los Pepes”. 

De acuerdo con el gobernador Eduardo Verano de la Rosa, al menos 2.000 jóvenes harían parte de estas estructuras que operan en múltiples municipios del departamento y que están detrás de una creciente ola de homicidios y extorsiones. 

También puedes leer: Paro arrocero; tercer día de bloqueos y exigencias al Gobierno 

“Las organizaciones de microtráfico han encontrado que el mejor vehículo para penetrar en la venta de drogas es utilizando jóvenes de 14, 15 y 16 años. Son más obedientes y útiles para sus propósitos. La cifra que manejamos hoy es de al menos 2.000 muchachos vinculados a estas bandas”, advirtió el mandatario en declaraciones al portal Zonacero.com. 

Verano sostiene que esta realidad no solo profundiza la crisis de seguridad, sino que representa una amenaza directa contra el tejido social de la región, pues desvía el proyecto de vida de cientos de adolescentes hacia dinámicas violentas. 

Hacia una mesa de diálogo con cabecillas criminales 

El gobernador también reveló que los cabecillas de ambas estructuras, Digno Palomino, de “Los Pepes”, y Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias ‘Castor’, de “Los Costeños”, han manifestado su voluntad de sentarse a dialogar bajo el marco de la Ley de Paz Total, impulsada por el Gobierno Nacional. 

“Estas dos personas representan el 88 % de la actividad extorsiva y de los homicidios por sicariato en el Atlántico. Muchos de los asesinatos son vendettas internas entre bandas por el control del microtráfico. La extorsión, en cambio, es un fenómeno más extendido, que afecta directamente al comercio, al empleo y al desarrollo regional”, señaló el gobernador. 

Aunque aún no se ha definido el marco metodológico de la posible mesa, Verano enfatizó la necesidad de que el proceso sea articulado con el Gobierno nacional y las autoridades distritales. 

“Debe haber un diseño institucional con reglas claras, participación del Alto Comisionado para la Paz y lineamientos del Ministerio de Defensa. Algunas de las solicitudes de las bandas podrían implicar competencias del orden nacional”, explicó. 

Oferta institucional y enfoque social 

En paralelo a los diálogos, se busca avanzar en la caracterización de las estructuras ilegales y su base social, la mayoría conformada por jóvenes en situación de vulnerabilidad.  

Te puede interesar: Queman seis tractomulas en vía a Buenaventura; un conductor está herido 

Este diagnóstico, liderado por el Ministerio de Defensa, la Policía y la Dirección Nacional de Inteligencia, servirá como insumo para diseñar una oferta institucional robusta que incluya oportunidades educativas, empleo digno y soluciones de vivienda. 

“Tenemos que ofrecer una salida a quienes, por falta de oportunidades, fueron captados por estas redes criminales. Si conseguimos la paz mediante una política integral de empleo, formación y apoyo social, habremos ganado más que una guerra”, dijo Verano, quien recordó que hace solo unos años municipios como Usiacurí acumulaban más de una década sin homicidios. 

La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla enviaron comunicaciones formales en marzo y abril al Alto Comisionado para la Paz, en las que expresaron la disposición de ambas estructuras criminales para acogerse a un proceso de sometimiento. 

Mientras el país observa con atención esta posible salida negociada, las autoridades locales advierten que el éxito dependerá de que se combine con acciones contundentes contra el crimen y una oferta social sólida que impida el reciclaje del delito entre los jóvenes. 

Alarma por reclutamiento de menores en bandas criminales del Atlántico  Leer más »

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina

Colombia se sigue perfilando internacionalmente como el gran hub para el desarrollo de operaciones de Business Process Outsourcing (BPO), también conocido como tercerización de servicios profesionales.

Según datos de ProColombia, el país ocupa el tercer lugar en ventas del sector BPO, con ingresos que superan los US$2.951 millones, solo por detrás de México (US$4.262 millones) y Brasil (US$6.250 millones). Además, representa cerca del 3 % del PIB nacional y emplea a más de 754.000 personas, con un impacto significativo en la generación de empleo formal, especialmente para jóvenes y mujeres.

El crecimiento de esta área ha sido impulsado por la inversión de empresas como Covisian, multinacional tecnológica con presencia desde 2019 y que actualmente cuenta con 3.200 colaboradores en el país y ha realizado inversiones por más de 200 mil euros consolidando su presencia en el mercado colombiano.

César López, CEO de Covisian para España y Latinoamérica, destaca que la empresa ha consolidado su apuesta en Colombia por su talento y capacidad de integración tecnológica. “Estamos convencidos de que Colombia ofrece el entorno ideal para desarrollar centros de experiencia del cliente de primer nivel, con proyección continental.”

En el último año, la compañía ha logrado consolidarse en la región y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a transformar la experiencia del cliente en industrias clave. Hoy, Covisian posee y opera 46 centros de gestión de contacto en ocho países de Europa y América del Sur, manejando más de un millón de interacciones diarias para 250 compañías a nivel global y con cerca de 27.000 colaboradores.

Tendencias del sector BPO

El sector ha experimentado cambios significativos que exigen una adaptación constante, especialmente con unos clientes que hoy esperan una atención más personalizada y eficaz.

La automatización y la inteligencia artificial han pasado de ser opciones a ser una necesidad para la mayoría de las empresas de BPO. De acuerdo con el experto, “los avances en tecnologías como chatbots, sistemas de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial han permitido optimizar procesos de atención al cliente, mejorando tanto la experiencia del usuario final como la eficiencia interna. Por otro lado, la transformación digital y la omnicanalidad exigirán plataformas integradas de atención al cliente disponibles 24/7.”

Sin embargo, el éxito de la multinacional no radica solo en adoptar innovaciones como la IA generativa para crear soluciones personalizadas o el machine learning, para automatizar procesos complejos. Su mayor éxito es combinar la supervisión humana con los procesos automatizados para mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes con las interacciones basadas exclusivamente en chatbots.

“La apuesta es simple pero poderosa: primero te atiende un agente humano y -solo si hace falta- entra la inteligencia artificial a apoyar el proceso. No buscamos reemplazar la calidez del humano con una máquina. Nuestro modelo gira en torno a la colaboración entre el humano que lidera la conversación y la IA agiliza la respuesta” enfatizó López. 

Este año Colombia seguirá siendo un mercado estratégico para Covisian, no solo por su potencial económico, sino por el talento altamente capacitado que ofrece. “Nuestro enfoque para Colombia está dirigido en maximizar el rendimiento de las operaciones actuales y expandir nuestros servicios tecnológicos” finalizó.

smile.cx AI powered by HUMANS

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina Leer más »

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial - Foto: Tomada de Defensores de la Patria

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

El abogado Abelardo De la Espriella oficializó ante la Registraduría Nacional del Estado Civil su intención de ser candidato a la Presidencia de la República en las elecciones del 2026. 

En las últimas horas, De la Espriella inscribió el comité promotor que se encargará de recoger las firmas que respaldarán su aspiración

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez 

Dicho comité se denomina “Defensores de la Patria”, que deberá recolectar más de 630.000 apoyos por todo el territorio nacional, para avalar la intención del jurista de postular su nombre en esta contienda

En un video oficial que publicó, De la Espriella afirmó que “hace años le dije al país que solo entraría en la política en un caso extremo, ese momento ha llegado” porque “no puedo callar mientras nos arrebatan la salud y el futuro. No puedo cruzarme de brazos cuando la delincuencia arrodilla al pueblo. No puedo ser testigo mudo mientras el tirano, corrupto e inmoral destruye a nuestra Nación”. 

También se comprometió “combatir con mano de hierro a los corruptos, a los criminales impunes y a todos aquellos que amenacen la existencia de Colombia como República” 

De la Espriella ha sido cercano al Centro Democrático y ha trabajado de la mano con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero en esta oportunidad decidió hacer el ejercicio de forma individual para darse a conocer ante la ciudadanía

No se descarta que pueda participar en la consulta interpartidista de los sectores de la derecha que se está planteando para marzo del otro año y que tiene como propósito elegir a un candidato único de esa corriente política para derrotar al petrismo en los comicios. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro anunció que hará cambios dentro de su gabinete 

El abogado había despertado polémica hace varios meses por la propuesta que lanzó para que Uribe sea fórmula vicepresidencial y su rostro aparezca en el tarjetón junto a quien podría ser el aspirante que represente las banderas que ellos defienden en el país.  

Dicha iniciativa fue retomada en los últimos días por Tomás Uribe Moreno, hijo del expresidente, que también planteó la posibilidad de que su padre se convierta en candidato a la Vicepresidencia

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial  Leer más »

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio - Foto: Tomada de internet

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

Con motivo del Día de la Independencia, Bogotá adelanta preparativos para el desfile militar y policial del 20 de julio, que este año tendrá lugar en la Avenida Boyacá, entre las calles 170 y 80. Por ello, se implementarán cierres de vías y modificaciones en la movilidad desde el 17 de julio. 

Según informó la Secretaría Distrital de Movilidad, entre el 17 y el 18 de julio se efectuarán ensayos nocturnos entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. en ambas calzadas de la Avenida Boyacá, en el tramo comprendido entre las calles 170 y 80. 

También puedes leer: Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros

Además, entre el 16 y el 21 de julio se llevarán a cabo labores de montaje y desmontaje de tarimas. Para ello, se realizará un cierre parcial de la Avenida Boyacá, en sentido norte-sur y sur-norte, entre las calles 153 y 138, desde la medianoche hasta las 5:00 a. m. 

El 20 de julio, desde las 5:00 a. m., comenzarán los cierres viales para facilitar el paso de las tropas. Se restringirá el tránsito en sectores para permitir las maniobras de embarque y desembarque. 

Entre los puntos afectados están la Avenida Boyacá entre calles 153 y 170, la carrera 68 entre calles 169B y 170, y la calle 86A entre carrera 70C y Avenida Constitución

El transporte público también presentará ajustes. Un total de 26 rutas del SITP cambiarán su recorrido, aunque la troncal de TransMilenio de Suba y la ruta alimentadora 2-7 San José operarán con normalidad.  

Te puede interesar: Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente

En cuanto al transporte intermunicipal, se habilitarán rutas alternas para el ingreso y salida de la Terminal Salitre. Por seguridad, los puentes peatonales ubicados en la zona del desfile estarán cerrados y solo se permitirá el acceso a residentes. 

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio  Leer más »

Israel bombardeó la única iglesia católica de Gaza - Foto: Redes sociales

Israel bombardeó la única iglesia católica de Gaza 

En la ciudad de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, aviones israelíes atacaron una casa matando a siete miembros de una misma familia, entre ellos: padre, madre y sus cinco hijos, detalló la agencia palestina de noticias Wafa. 

También en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave, la artillería israelí atacó un grupo de ciudadanos, de los que al menos cuatro fallecieron, recoge Wafa. Asimismo, se registraron ataques israelíes contra las tiendas de campaña que albergan a desplazados que se han quedado sin casas o que han sido forzados por el Ejército a dejar atrás sus hogares, recoge la agencia EFE. 

Te puede interesar: 20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan 

En Al Bureij, otros cuatro ciudadanos murieron tras un bombardeo israelí contra su tienda de campaña. En la ciudad Rafah, en el extremo sur de la Franja, convertida ya en ruinas, el Ejército hizo estallar edificios residenciales al noreste de la urbe, según enumera Wafa. Y en el barrio de Zaytoun de Ciudad de Gaza, Israel bombardeó otro apartamento cerca de una escuela, lo que dejó a cuatro palestinos muertos. 

También en el barrio de Zaytoun, los bombardeos de Israel alcanzaron la Iglesia de la Sagrada Familia, la única católica de la Franja de Gaza, lo que causó la muerte de dos mujeres, informaron medios árabes entre ellos Wafa y la televisora catarí Al Jazeera, así como la agencia británica de noticias Reuters, que cita a médicos del Hospital Al-Ahli de la ciudad de Gaza. 

La agencia de noticias italiana ANSA informó que seis personas resultaron gravemente heridas, mientras que el párroco, el padre argentino Gabriele Romanelli, quien informaba regularmente al difunto papa Francisco sobre la guerra en Gaza, sufrió heridas leves en las piernas. 

El Patriarca Latino de Jerusalén, cardenal Pierbattista Pizzaballa, confirmó estas cifras de muertos y heridos en el ataque de Israel contra la parroquia latina de la Sagrada Familia en Gaza: «Dos muertos y seis heridos, dos de ellos graves», indicó Pizzaballa a la agencia de la Conferencia Episcopal italiana (SIR).  

La cifra de muertos se elevó luego a 4 y la de heridos a 7, según confirmó a EFE Zaher al Waheidi, director de la Unidad de Sanidad a cargo del recuento de fallecidos gazatíes

Preguntado por la agencia española de noticias EFE, el Ejército israelí dijo primero estar revisando la información sobre este ataque. Más tarde, emitió un comunicado, en el que «lamenta los daños causados» y asegura que «se están analizando las circunstancias del incidente». 

«Los ataques contra la población civil que Israel viene demostrando desde hace meses son inaceptables», denunció la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. También el papa León XIV reiteró su llamamiento a un «inmediato alto al fuego» en Gaza y al «diálogo» entre las partes, tras expresar su «profunda tristeza» por este ataque. 

En diciembre de 2023, dos meses después del inicio de la invasión israelí en la Franja, un francotirador israelí abrió fuego contra esta parroquia y mató a una madre y una hija. Pero hasta este jueves, Israel no había bombardeado directamente esta iglesia, resume la agencia EFE.  

Durante el 2024, el Ejército destruyó completamente 815 mezquitas en la Franja de Gaza, según señaló un informe del Ministerio de Asuntos Religiosos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).  

Los gazatíes, tras perder la mayoría de ellos sus casas o tras ser forzosamente desplazados, han encontrado en escuelas, mezquitas y en esta iglesia católica, lugares a los que acudir para refugiarse de las bombas israelíes. 

21 meses de guerra 

Fuentes locales y médicas indicaron a EFE que solo en el día de ayer más de 90 personas, incluidos menores, fallecieron por ataques israelíes y por la estampida que se produjo en uno de los polémicos puntos de reparto de comida gestionado por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldado por Estados Unidos e Israel. 

También puedes leer: Israel ataca cuartel general del Ejército sirio en Damasco 

La ofensiva israelí contra la Franja de Gaza lleva más de 21 meses activa, desde los ataques a Israel perpetrados por Hamás (considerada una organización terrorista por Israel, EE. UU. y la UE), el 7 de octubre de 2023. 

Esta ofensiva de represalia, que Israel justifica con su derecho a la defensa, está causando una crisis humanitaria sin precedentes y una enorme destrucción a lo largo de toda la Franja, con hospitales, edificios, universidades, mezquitas y colegios totalmente arrasados. 

Para diversos organismos internacionales y de derechos humanos, la situación representa «un genocidio». Pero esta acusación es rechazada por Israel y Gobiernos aliados como el de Alemania

Israel bombardeó la única iglesia católica de Gaza  Leer más »

Once Caldas gana, gusta y golea en la Copa Sudamericana - Foto: @Sudamericana

Once Caldas gana, gusta y golea en la Copa Sudamericana 

Once Caldas visitó la cancha del Félix Capriles de Cochabamba en los playoffs de la Copa Sudamericana luego de quedar en segunda posición del grupo F con 12 puntos por detrás de Fluminense que fue el primero de la zona de este torneo continental. 

Tras terminar un campeonato más a nivel local, el equipo de Manizales llegó con varias caras nuevas. Kevin Cuesta, Kevin Tamayo, Luis Sánchez, Deinner Quiñónes y Luis Felipe Gómez

También puedes leer: Colombia inicia la Copa América Femenina con empate ante Venezuela 

El partido comenzó con un Once con una estructura de 4-1-4-1 que paró el ‘Arriero’ Herrera con Aguirre en el arco, Cuesta, Cardona, Riquett y Patiño en la defensa, Rojas como cabeza de área, García y Sánchez más adelantados y por las bandas, Barrios y Zuleta. Solo en el frente de ataque, Zapata. 

La primera jugada colectiva del equipo visitante fue conducida por Alejandro García tras una buena recuperación en el medio campo. El balón llegó al área contraria en donde lo esperaba Patiño, que no alcanzó a conectarlo. Después, el árbitro decretó el fuera de lugar. 

Después llegó otra opción de Cardona, que llegó al área para pegarle de cabeza, pero, aunque llegó a la pelota, esta se fue muy por encima del arco defendido por Luca Giossa. El Once era el equipo más activo y ofensivo en el encuentro. 

Al minuto 24, Julio Herrera probó a James Aguirre con un remate de casi 35 metros que el arquero del equipo visitante controló sin problema. Tras esa jugada, se originó un tiro de esquina y tras este un contragolpe que llegó en segundos al área local, pero Patiño lo desperdició de forma increíble. 

El panorama se complicó para San Antonio cuando Sánchez cometió una imprudencia en una falta sobre Luis Sánchez que necesitó la revisión del VAR. Tras esta, se evidenció la gravedad y el jugador fue expulsado del encuentro. 

En el segundo tiempo, el Caldas solo necesitó cinco minutos para desequilibrar el partido. Con un gol de Jefry Zapata, el equipo del ‘Arriero’ aprovechó su ventaja numérica y se fue adelante en el marcador. El delantero solo aprovechó un rebote de Giossa tras un remate de Barrios para mandarla a guardar. 

Te puede interesar: Fenerbahce desmiente declaraciones de Mourinho en contra de Durán

Tras el gol, fue más fácil para el visitante tener tranquilidad y cuidar el resultado. El rival, además, no tenía herramientas ni posibilidades de hacer algo diferente o de ser superior. El equipo colombiano, incluso, tuvo más opciones para anotar el segundo. 

Dayro Moreno, que había entrado al minuto 68, marcó al 85 casi al final del encuentro para dar más seguridad a su equipo pensando en la vuelta en Manizales. Toda la jugada la hizo Felipe Gómez por el sector izquierdo, la centró y encontró la cabeza del goleador. 

Solo un minuto después, el mismo Gómez cerró la cuenta con un 3-0 definitivo que deja al Caldas casi clasificado a la siguiente ronda de la Copa. Un bonito remate con el que venció a Giossa fue el cierre perfecto para los visitantes. 

El ganador de esta llave se enfrentará a Huracán en los octavos de final de la Copa Sudamericana. El blanco cerrará en casa y también jugará en la Liga BetPlay el fin de semana cuando visite a Fortaleza en Techo por la segunda jornada. 

Once Caldas gana, gusta y golea en la Copa Sudamericana  Leer más »

Colombia inicia la Copa América Femenina con empate ante Venezuela - Foto: Tomada de Conmebol

Colombia inicia la Copa América Femenina con empate ante Venezuela 

Tras descansar en la primera jornada, la Selección Colombia Femenina debutó con empate 0-0 con la Selección de Venezuela por la segunda jornada del Grupo B en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito. Un punto para el equipo nacional que mostró muy poco en su primer juego en el certamen internacional. 

La principal noticia llegó antes del compromiso con la sorpresiva ausencia de Catalina Usme, máxima goleadora del equipo nacional. La delantera habría presentado una molestia física, que podría dejarla fuera por toda la fase de grupos. Se espera que la Federación Colombiana de Fútbol entregue el parte médico. 

Te puede interesar: Fenerbahce desmiente declaraciones de Mourinho en contra de Durán 

Los primeros acercamientos del partido fueron para la Tricolor, sin embargo, el equipo nacional no tuvo claridad en el último cuarto de cancha. Mayra Ramírez avisó, primero con un remate de media distancia que atajó con tranquilidad la portera rival y después con un tiro libre desde tres cuartos de cancha que tampoco generó mayor peligro. 

La más clara de toda la primera mitad la tuvo la Selección de Venezuela luego de un error en salida de Colombia. Daniuska Rodríguez recibió un balón afuera del área y sacó un potente remate de media distancia que se estrelló en el horizontal cuando la portera Katherine Tapia ya estaba vencida. 

Pocas cosas cambiaron para el segundo tiempo. La Selección Colombia no encontró la forma de romper el bloque defensivo de su rival, le costó ingresar con claridad al área y generó pocas veces peligro en el campo contrario. Leicy Santos, Linda Caicedo, Manuela Paví y Mayra Ramírez no encontraban la forma de generar circuitos de juego. 

Las dirigidas por Ángelo Marsiglia avisaron con un cabezazo de Jorelyn Carabalí que se fue elevado. Por su parte, la Vinotinto intentó también quedarse con la victoria, pero sin poder superar la defensa colombiana, que logró rechazar los pocos acercamientos

El ingreso de Valerin Loboa Vásquez le cambió un poco la cara al equipo nacional gracias a los desbordes de la delantera de Deportivo Cali, sin embargo, la falta de profundidad, la mala toma de decisiones, los errores en definición y el no cerrar las jugadas fueron una constante en la Selección. 

También puedes leer: América sacó valioso empate en su visita a Bahía por la Sudamericana

Con este resultado, la Selección Colombia se ubica en la tercera casilla de la tabla de posiciones del Grupo B con 1 punto. Brasil es líder con puntaje perfecto, tras golear 6-0 en el primer compromiso del día a Bolivia, mientras que Paraguay es segundo con tres unidades. 

En la próxima jornada – tercera fecha de la Copa América Femenina -, el sábado 19 de julio a las 7:00 p.m. (hora colombiana), la Tricolor se medirá a la Selección de Paraguay, que está jornada descansó, pero que en su debut logró la victoria, en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda. 

Colombia inicia la Copa América Femenina con empate ante Venezuela  Leer más »

Cien mujeres campesinas de Córdoba recibieron 1.162 hectáreas para sembrar paz.

Cien mujeres campesinas de Córdoba recibieron 1.162 hectáreas para sembrar paz

Las beneficiadas de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, son madres cabeza de familia de los municipios de Planeta Rica y Sahagún.

Las tierras fueron adquiridas mediante procesos de compra directa a particulares: tres predios ubicados en Planeta Rica, que en conjunto suman 940 hectáreas, y el predio La Macarena, en el municipio de Sahagún, con una extensión de 222 hectáreas.

“Hoy estamos de fiesta en Planeta Rica, nos sentimos felices y orgullosas por este regalo que nos ha hecho el presidente Petro. Esto nos motiva a seguir adelante, porque antes no éramos escuchadas. Ahora, gracias a la tierra, al trabajo y a los proyectos productivos, podemos sacar adelante a nuestras familias y producir para la comunidad», manifestó emocionada Denis Zarabia Reyes, integrante de la Asociación Rosmu, favorecida con un predio en el corregimiento Campo Bello.

Gracias al Decreto 1396 de 2024que creó el Programa Especial de Acceso a Tierras para Mujeres Rurales, muchas de ellas dejan de ser jornaleras en tierras ajenas para convertirse en propietarias.

“Nos sentimos muy felices y dichosas, porque fueron muchos años esperando que los gobiernos nos tuvieran en cuenta y hoy, gracias a Dios, el Gobierno nos cumple. Nos han dado esta tierra para trabajar y producir alimentos para nuestra soberanía alimentaria y para los colombianos», expresó Marledis Montes, campesina de la asociación Rosmu.

La materialización de este sueño significó una ruptura con el histórico esquema de concentración de la tierra en dos de los municipios más representativos de Córdoba.

En estos territorios, donde por décadas predominó la propiedad en pocas manos, la baja productividad agrícola y la ausencia de proyectos colectivos, hoy se abre paso un horizonte de equidad rural, dinamismo productivo y verdadera transformación rural.

Durante el acto, el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, destacó la importancia histórica de este paso para las mujeres rurales y el compromiso del Gobierno con la equidad en el campo.

“Las mujeres de Colombia llevaban tres siglos sin tener derecho a la propiedad; ese derecho llegó casi al mismo tiempo que el derecho al voto y ningún gobierno les había entregado tierras. Quiero que salgan de aquí y vayan a su finca a trabajar, a sembrar el campo, a sembrar la paz, a sacar adelante a sus familias con perrenque y pujanza», concluyó Harman.

Cien mujeres campesinas de Córdoba recibieron 1.162 hectáreas para sembrar paz Leer más »

Paro arrocero; tercer día de bloqueos y exigencias al Gobierno - Foto: Redes sociales

Paro arrocero; tercer día de bloqueos y exigencias al Gobierno 

El paro arrocero nacional cumple este miércoles 16 de julio su tercer día consecutivo, sin que hasta ahora exista un diálogo formal entre los productores y el Gobierno

Mientras el Ministerio de Agricultura asegura que se instaló una “Mesa Nacional del Arroz”, los cultivadores que están en las vías niegan haber sido convocados y continúan con las movilizaciones

Las afectaciones ya se sienten en al menos nueve departamentos. En el Tolima, por ejemplo, se reportan bloqueos en la vía hacia Saldaña —con cerca de 150 personas protestando— y se prevén cierres en Lérida, Natagaima, Coello y Armero. 

También puedes leer: Queman seis tractomulas en vía a Buenaventura; un conductor está herido 

En el Meta, hay bloqueos en puntos estratégicos como ‘La Y’ en Pipiral y el sector de Llano Lindo. En la Vía al Llano, las protestas mantienen cerrada la carretera en tramos como Oromazo y Llano Lindo, interrumpiendo el tránsito por horas. 

Los productores del Meta anunciaron horarios específicos para los bloqueos. Según lo informado, la vía se abrirá de 6 a.m. a 8 a.m., y de 4 p.m. a 6 p.m. El resto del tiempo (8 a.m. a 4 p.m. y de 10 p.m. a 6 a.m.) la vía permanecerá cerrada

En Santander, en el sector de Sabana de Torres, los arroceros bloquean la vía al Magdalena Medio, permitiendo el paso únicamente entre las 12:00 p.m. y la 1:00 p.m. 

En Cesar también se sumaron a la protesta. Allí, los productores aseguran que la crisis es insostenible y reclaman soluciones reales a los costos de producción. Todos coinciden en un punto: el precio que hoy paga la industria molinera es ruinoso. 

En la vía al Llano, los horarios de apertura van de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. (2 horas continuas en ambos sentidos), luego de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. (2 horas continuas), y de 8:00 p.m. a 10:00 p.m. (2 horas continuas). 

También los voceros del paro arrocero precisaron que permanecen y se aumentan bloqueos en: 

-Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué. 

-Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva – Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila. 

-Córdoba: Sector Doctrina y Las Garitas (Lórica), Tierra Alta. 

-Meta: Llano Lindo y vía antigua al Llano. 

-Casanare: Aguazul. 

-Arauca: Tame. 

-Sucre: Sector de La Mojana. 

-Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica. 

-Santander: Sabana de Torres en la troncal del Magdalena Medio, Nuevo Pedregal. 

Los incumplimientos del Gobierno, según los arroceros 

La protesta se reactivó tras el incumplimiento de acuerdos pactados en marzo entre los gremios arroceros y el Ministerio de Agricultura. Según los manifestantes, las promesas fueron ignoradas y no se ha desembolsado ni un solo peso de los apoyos comprometidos. 

Te puede interesar: En Yopal fue enviado a la cárcel un hombre señalado por portar un arma de fuego en una motocicleta

En un comunicado oficial, el Comité Nacional de Paro Arrocero —integrado por Dignidad Arrocera Nacional, Arroceros de Colombia y Dignidad Agropecuaria— negó que alguno de sus voceros haya participado en la mesa recientemente convocada por el Gobierno. “Ninguno de los arroceros que actualmente se encuentra en las carreteras participó en dicha reunión”, enfatizaron. 

El Comité también rechazó el borrador de resolución sobre el precio de compra del arroz paddy verde. Si bien no lo descartaron completamente, advirtieron que no soluciona el problema de fondo: “Los precios de compra al productor son insostenibles”, afirmaron. 

Además, los arroceros exigen al Gobierno controlar el contrabando y las importaciones desleales. Señalan que no hay medidas concretas para frenar el ingreso irregular de arroz ni voluntad política para renegociar los TLC que afectan la producción nacional. 

Por eso, el gremio exige la instalación inmediata de la Mesa de Negociación del Pliego de Peticiones de los Arroceros, ya radicada ante el Ministerio de Agricultura. Esa —dicen— es la única salida para destrabar el conflicto. 

Mientras tanto, el paro continúa. Las protestas están lejos de ceder y los bloqueos afectan no solo a los productores, sino a comerciantes, transportadores y consumidores. Desde Dignidad Arrocera insisten en que no levantarán los bloqueos hasta que no haya respuestas claras. “Nuestra decisión es mantener el paro indefinido por el justo precio nacional arrocero”, concluyeron. 

Paro arrocero; tercer día de bloqueos y exigencias al Gobierno  Leer más »

Scroll al inicio