DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Ramguiflex: descanso de calidad al alcance de todos en la Feria del Hogar

En esta edición de la Feria del Hogar, Colchones Ramguiflex pone sobre la mesa un mensaje contundente: la comodidad y el bienestar sí pueden ser accesibles. Con una estrategia enfocada en democratizar el buen descanso, la compañía resalta su lema “la mejor relación calidad-precio al alcance de todos los colombianos” como el eje central de su participación.

Más que mostrar productos, Ramguiflex busca conectar con las familias que priorizan el descanso sin sacrificar su presupuesto. La feria se convierte en el escenario perfecto para acercar a la marca con quienes buscan soluciones reales, prácticas y confiables. La invitación es a probar, comparar y descubrir que un buen colchón puede ser sinónimo de bienestar y ahorro.

Los asistentes podrán vivir esta experiencia directamente en el Gran Salón, stand 603 A, donde la marca concentrará todas sus novedades. Allí tendrán la oportunidad de comprobar la comodidad y la durabilidad de los colchones Ramguiflex frente a otras alternativas del mercado. Cada innovación está diseñada para demostrar que la compañía ofrece el mejor equilibrio entre confort, tecnología y precio justo, poniendo el descanso de calidad al alcance de todos.

“Ramguiflex es la opción inteligente de los colombianos. Nuestros colchones cuidan la salud, la comodidad y también el bolsillo de las familias. En el mercado actual nadie más logra entregar tanto valor por el precio que paga el consumidor”, afirmó Juan Camilo Calderón, Gerente de Ramguiflex.

El objetivo de la marca es superar en más del 20% las ventas alcanzadas en la edición anterior de la feria y consolidar la confianza de los visitantes. Para lograrlo presentará desarrollos que incorporan espumas con memoria adaptativa que brindan soporte personalizado, sistemas de celdas abiertas que favorecen la frescura e higiene y tecnología de descarga electromagnética que estimula un descanso profundo.

“Nuestro propósito es claro. Queremos que cualquier colombiano, sin importar su presupuesto, pueda acceder al mejor colchón del mercado, con garantía real y materiales de primera”, agregó Calderón.

El desempeño reciente respalda esa visión. Durante el primer semestre de 2025, Ramguiflex registró un crecimiento superior al 30% frente al mismo periodo del año anterior. Su portafolio ya supera las 60 referencias y está disponible en tiendas propias, aliadas, distribuidores, mayoristas, canales institucionales y comercio electrónico.

La compañía cuenta con más de 800 distribuidores y 15 puntos de venta directos en todo el país. Además, su canal digital www.ramguiflex.com permite realizar compras desde cualquier ciudad. La expansión internacional, iniciada con operaciones en Panamá y con planes de llegar a nuevos mercados, confirma que la mejor inversión en descanso está más cerca de los consumidores.

Ramguiflex: descanso de calidad al alcance de todos en la Feria del Hogar Leer más »

Israel empleará "fuerza sin precedentes" en Ciudad de Gaza - Foto: Redes sociales

Israel empleará «fuerza sin precedentes» en Ciudad de Gaza 

El Ejército de Israel, a través de su vocero en lengua árabe, Avichay Adraee, advirtió este viernes, 19 de septiembre de 2025, que empleará una «fuerza sin precedentes» en Ciudad de Gaza

Asimismo, urgió a los habitantes a huir hacia el sur, luego de anunciar el cierre de una ruta de evacuación provisional abierta 48 horas antes.  

Te puede interesar: Daniel Noboa propone Asamblea Constituyente en Ecuador

«A partir de este momento, la carretera de Salah al-Din queda cerrada al tráfico en dirección sur. Las Fuerzas de Defensa de Israel seguirán actuando con una fuerza sin precedentes contra Hamás y otras organizaciones terroristas», escribió Avichay Adraee en la red X. 

«Por su propia seguridad, aprovechen la oportunidad y únanse a los cientos de miles de residentes de la ciudad que se han trasladado al sur, a la zona humanitaria. No permitan que Hamás los utilice como escudos humanos», prosigue Adraee. 

También puedes leer: Venezuela anunció maniobras militares en el Caribe

Desde hace unos días, Israel lanzó una gran ofensiva terrestre y aérea sobre la mayor urbe de la Franja de Gaza, con el fin de «eliminar» al movimiento islamista Hamás, considerado terrorista por varios países, cuyo ataque el 7 de octubre de 2023 en suelo israelí desencadenó la guerra. 

Israel empleará «fuerza sin precedentes» en Ciudad de Gaza  Leer más »

Reconocimiento en Sudáfrica destaca liderazgo sostenible de Camacol

En Sudáfrica, Camacol recibió un reconocimiento internacional que reafirma el liderazgo colombiano en construcción sostenible. El premio pone en evidencia los avances del sector en prácticas responsables, que integran innovación, tecnología y una mirada integral hacia ciudades más verdes y habitables.

“Nos llena de orgullo que el mundo reconozca el trabajo de Colombia en este frente”, expresó Camacol. El gremio destacó que el camino recorrido en eficiencia energética, certificaciones y proyectos sostenibles es apenas el inicio de una transformación que seguirá dando de qué hablar en la región.

“Hoy, en Sudáfrica, reafirmamos que la sostenibilidad no es un lujo, sino un derecho y una responsabilidad compartida”, afirmó el presidente de CAMACOL, Guillermo Herrera, quien asistió como invitado especial a recibir este galardón.

 

El dirigente gremial anotó que “ese esfuerzo colectivo le ha permitido al país convertirse en líder mundial con más de 22,2 millones de metros cuadrados certificados con Edge, demostrando que sí es posible democratizar la construcción verde y llevarla a la vivienda social y a las ciudades intermedias, donde está el gran reto de inclusión”.

 

Las certificaciones de sostenibilidad son el principal instrumento de verificación del cumplimiento de los criterios medioambientales en las edificaciones. Este sello, promovido por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, avala las construcciones que optimizan el consumo de agua, energía y otros recursos, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático.

 

Edge lleva operando 10 años en el mundo y 8 en Colombia; de los 22 millones de metros cuadrados certificados en nuestro país, 13 se otorgaron en los últimos dos años. “Gracias al trabajo conjunto con IFC y la Embajada Suiza, en Colombia se creó un verdadero ecosistema a través de Camacol Verde, que integra empresas, banca, regiones y cooperación internacional”, agregó el presidente de CAMACOL.

 

Frente a más de 200 líderes internacionales, Herrera resaltó que para Colombia es relevante formar parte de los más de 120 países en los cuales está presente Edge. “Estamos en el primer lugar del escalafón internacional, por encima de mercados tan dinámicos como India (con 14,5 millones de metros cuadrados) y México (con 12,6 millones), lo que nos motiva a seguir trabajando de la mano con IFC para impulsar edificaciones más eficientes, asequibles y resilientes frente a los desafíos ambientales”.

 

El presidente de CAMACOL anotó: “En Colombia reconocemos a Sudáfrica como un socio natural del Sur Global; enfrentamos desafíos comunes, como atender el déficit de vivienda, enfrentar la urbanización acelerada, la presión hídrica y energética, la necesidad de empleo formal y la adaptación climática”, y agregó que “el sector comparte la convicción de que la construcción sostenible es, simultáneamente, una política social, económica y ambiental. No venimos a comparar modelos; venimos a construir soluciones conjuntas”.

 

Hacia el 2030

 

El líder gremial enfatizó que CAMACOL seguirá trabajando de la mano con IFC para impulsar edificaciones sostenibles y, de esta forma, llegar al 2030 con el 50% de viviendas certificadas. Agregó que “para lograrlo se plantea atender tres frentes: estándares homologados y accesibles, financiamiento verde e incentivos vinculados al desempeño, y capacidades técnicas en todo el territorio, especialmente para pymes y vivienda social”.

 

Esta noticia llega en momento muy especial para CAMACOL, que está cumpliendo 68 años alineado con las necesidades de vivienda de miles de hogares y con las nuevas tendencias mundiales, donde, precisamente, está la apuesta por la sostenibilidad.

Reconocimiento en Sudáfrica destaca liderazgo sostenible de Camacol Leer más »

Policía descubre 250 motores robados en La Estanzuela: Bogotá registra reducción del 25% en hurto de vehículos


Un operativo de la Policía y la SIJIN en el barrio La Estanzuela, en la localidad de Los Mártires, dejó al descubierto una red de tráfico ilegal de autopartes: se incautaron 250 motores con seriales alterados. El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que este año los robos de vehículos en la ciudad han caído un 25%.


El sector de La Estanzuela volvió a ser epicentro de un golpe contra las mafias del tráfico de autopartes. En una operación de registro y allanamiento, la Policía Metropolitana de Bogotá incautó más de 250 motores de distintos fabricantes, todos con evidencias de falsedad marcaria, lo que confirma la existencia de un mercado paralelo que alimenta el hurto de vehículos en la capital.

De acuerdo con la investigación, las piezas estaban ocultas en sótanos y compartimentos dentro de los establecimientos inspeccionados. Entre ellas se identificaron 12 motores prácticamente nuevos, listos para ser comercializados de manera ilegal.

El alcalde Carlos Fernando Galán destacó el impacto de estas acciones:
“Este es un gran resultado, es el quinto golpe a esta cadena delincuencial. En total hemos incautado 800 motores en diferentes operativos y gracias a ello el hurto de vehículos se ha reducido en un 25% durante 2025”.

Los operativos han tenido como epicentros La Estanzuela, el barrio 7 de agosto y el Restrepo, zonas históricamente vinculadas con el comercio de autopartes.

Según cifras oficiales, este año Bogotá registra 800 automóviles menos robados en comparación con 2024, un logro que las autoridades atribuyen a la presión constante sobre los eslabones criminales.

La Policía y la Secretaría de Seguridad reafirmaron su llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con el mercado ilegal de autopartes, recordando que la información ciudadana ha sido clave para estos resultados.

Policía descubre 250 motores robados en La Estanzuela: Bogotá registra reducción del 25% en hurto de vehículos Leer más »

5 cosas que no sabías de Acer y que la hacen más verde

Cada 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca promover acciones para reducir las emisiones contaminantes y proteger el ambiente en todos los sectores.

 

La tecnología, como parte esencial de la vida cotidiana, también tiene un papel clave en este esfuerzo global. Por esta razón, Acer ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad, enfocándose en la reducción de emisiones, el uso de energías renovables y el desarrollo de productos con menor huella de carbono.

 

Aquí te presentamos cinco iniciativas que muestran cómo Acer avanza hacia un futuro más sostenible:

 

  1. Laptops con huella de carbono neutral: Acer ha desarrollado productos que alcanzan la neutralidad de carbono, como la Aspire Vero 16 (AV16-51P). Para lograrlo, la compañía reduce emisiones en el uso de materias primas, manufactura y transporte mediante plásticos reciclados posconsumo, energías renovables y biocombustibles. Las emisiones restantes se compensan con créditos de carbono, siguiendo su meta de reducir en 35% las emisiones de su cadena de valor para 2030 y alcanzar cero neto en 2050.

 

  1. Créditos de carbono con certificaciones internacionales: Acer prioriza proyectos de restauración forestal y manejo sostenible de tierras, conocidos como soluciones basadas en la naturaleza, que además de reducir carbono fomentan la conservación ecológica. La compensación se realiza a través de créditos aprobados por instituciones reconocidas como Verra (VCS), Climate Action Reserve (CAR) y Gold Standard (GS).

 

  1. Renovables en la cadena de suministro: Desde 2023, la etapa final de ensamblaje de la Aspire Vero 16 (AV15-53P) utiliza electricidad 100% renovable. A esto se suma el trabajo con proveedores clave, como los fabricantes de pantallas LCD, para que adopten energías limpias. A 2024, el 81% de los proveedores estratégicos de Acer ya se han unido a la iniciativa RE100 o cuentan con metas de reducción basadas en ciencia (SBT).

 

  1. Energía solar y transporte con biocombustibles: La compañía ha invertido en un proyecto de energía solar a gran escala en Taiwán, con el objetivo de ampliar la generación de energía limpia. Además, colabora con operadores logísticos para reducir emisiones en transporte aéreo y marítimo mediante el uso de biocombustibles en aviones y contenedores.

 

  1. Una estrategia climática a largo plazo: El compromiso de Acer hacia la neutralidad de carbono se organiza en tres ejes: operaciones, productos y servicios, y cadena de valor. Bajo estos pilares se desarrollan nueve estrategias que incluyen eficiencia energética, uso de materiales sostenibles, manufactura verde y economía circular, entre otras.

 

Con estas iniciativas, Acer reafirma que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Su visión no solo busca reducir el impacto ambiental de la industria tecnológica, sino también inspirar a consumidores, aliados y comunidades a sumarse al compromiso por proteger nuestro planeta. Porque cada acción cuenta, y juntos podemos preservar la capa de ozono y construir un futuro más limpio y responsable para las próximas generaciones.

www.acer.com

 

Acer en redes sociales:

 

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

 

5 cosas que no sabías de Acer y que la hacen más verde Leer más »

Lanzamiento del iPhone 17 desata ola global de estafas digitales: Kaspersky

En el inicio de la preventa del nuevo iPhone, Kaspersky detectó un aumento en las estafas que explotan la expectativa en torno al lanzamiento del dispositivo. Los estafadores están utilizando sitios web falsos, loterías fraudulentas y supuestos programas de reclutamiento de “usuarios de prueba” para comprometer información personal y financiera. Estos ataques representan riesgos significativos, entre ellos el robo de datos y pérdidas económicas.

El tema es especialmente importante en América Latina, donde muchas personas, con la expectativa de obtener precios más bajos, recurren a páginas de sitios internacionales o tiendas reconocida en el exterior, para adquirir el último lanzamiento.

Una de las estafas consiste en sitios web falsificados que imitan la tienda oficial de Apple, atrayendo a los usuarios con preventas del iPhone 17 “antes de que se agote”, pero cuyo verdadero fin es capturar los datos de sus tarjetas bancarias durante el proceso de pago.

Los estafadores también están ejecutando loterías fraudulentas que prometen dispositivos iPhone gratuitos como premio, solicitando a los participantes completar una encuesta, enviar información personal (como direcciones de correo electrónico, números de teléfono, etc.) y pagar una tarifa de entrega o de servicio. Además, incluyen una falsa sección de comentarios con supuestos usuarios que afirman haber recibido sus “premios”.

Además, los estafadores están promocionando supuestas oportunidades para convertirse en “usuarios de prueba” del iPhone 17, atrayendo a las personas más interesadas en la tecnología a proporcionar sus datos de contacto y direcciones de envío, así como a pagar una tarifa de entrega a cambio de recibir, supuestamente, unidades de acceso anticipado. Sin embargo, estos dispositivos nunca se entregan y las víctimas terminan expuestas a una sobrecarga de spam o a nuevas oleadas de phishing dirigido.

“Los ciberdelincuentes prosperan con la emoción que generan los grandes lanzamientos de productos, convirtiendo el entusiasmo de los consumidores en una puerta de entrada para filtraciones de datos. Hemos visto cómo estas tácticas han evolucionado de intentos burdos de phishing a sitios altamente elaborados que pueden parecer auténticos. Los usuarios deben priorizar la verificación por encima del impulso para mantenerse seguros y evitar caer en estas amenazas oportunistas”, comenta Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

Para protegerse ante esta nueva ola de estafas relacionadas con el iPhone, los expertos de Kaspersky recomiendan a los usuarios:

  • Comprar exclusivamente en fuentes oficiales: adquirir el iPhone 17 únicamente a través de la página web de Apple, minoristas autorizados o distribuidores verificados, para evitar sitios falsificados.
  • Verificar las URL y evitar ofertas no solicitadas: ignorar correos electrónicos, mensajes de texto o anuncios inesperados que prometan premios o descuentos.
  • No compartir datos personales a cambio de “regalos”: los concursos legítimos rara vez solicitan información sensible de entrada; considere cualquier petición de nombre, datos de tarjeta o direcciones como una señal de alerta.
  • Habilitar la autenticación multifactor y monitorear cuentas: activar la verificación en dos pasos en el Apple ID y en las aplicaciones financieras, y revisar periódicamente los estados de cuenta para detectar actividad no autorizada.
  • Contar con una herramienta de seguridad como Kaspersky Premium que protege tus datos personales y bancarios y bloquea sitios web falsos creados por estafadores con la intención de robar contraseñas, detalles de tarjetas bancarias o credenciales de monederos de criptomonedas.

Para más consejos de cómo proteger tus datos personales y bancarios, visita nuestro blog.

www.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam      IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

 

Lanzamiento del iPhone 17 desata ola global de estafas digitales: Kaspersky Leer más »

La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas, apunta estudio

La inteligencia artificial generativa (gen AI) ya forma parte de la vida cotidiana de la sociedad, y especialmente de las empresas. Su enorme potencial para reducir los costos operativos, promover la toma de decisiones basada en datos, aumentar la productividad y mejorar la interacción con el cliente ya ha llevado a muchas organizaciones globales a utilizar, probar o explorar la IA generativa con fines comerciales. Un estudio reciente de Harvard Business Review señala que el 85% de las empresas entrevistadas ya se encuentran en esta fase de adopción de IA. Muchas de ellas, sin embargo, siguen enfrentando retos importantes para avanzar en la implementación de la tecnología.

 

Según el informe, para el 45% de los encuestados, la principal barrera para escalar los casos de uso es la falta de una estrategia o una hoja de ruta clara sobre cómo seguirla. El 42% señala la falta de talento con las habilidades y conocimientos necesarios, mientras que el 39% menciona los esfuerzos desorganizados o aislados (silos organizacionales) como obstáculos para el progreso. “Nos encontramos en un punto de inflexión en el que todas las empresas parecen perseguir algo que ni siquiera tienen claro qué es. Usando la metáfora de un partido de fútbol, ​​es como si todos corrieran detrás del balón en el campo de juego, incapaces de crear las jugadas correctas y marcar el gol. El afán por seguir una tendencia ha sido mayor que el tiempo invertido en análisis y preparación para implementar con estrategia y sabiduría”, afirma Gilson Magalhães, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica en Red Hat.

 

Para el ejecutivo, las organizaciones que desean alcanzar el verdadero éxito con la inteligencia artificial deben centrarse en definir un objetivo claro, con una alineación multifuncional y una base capaz de respaldar la adopción de la gen AI a gran velocidad y escala. «Avanzar en este camino puede ser más sencillo con el open source, que ofrece más flexibilidad y opciones de modelos que mejor atienden a las necesidades organizacionales, hasta dónde se ejecuta realmente una carga de trabajo», dice.

 

Cualquier modelo y cualquier entorno

 

Según datos de Boston Consulting Group (BCG), más del 90% de las empresas planean ampliar el uso de la IA en los próximos dos años, dada su eficacia para gestionar costos y aumentar los ingresos. Para superar estos desafíos a medida que avanzan los planes, los líderes empresariales de todo el mundo están adoptando cada vez más la cultura y las tecnologías de código abierto.

 

Además de ofrecer flexibilidad y mayor control de los recursos de IA generativa en cualquier entorno (en la nube, en las instalaciones o en el edge), las plataformas de código abierto pueden integrarse con un amplio conjunto de tecnologías, lo que ofrece libertad y opciones para que cada empresa avance de la manera que mejor le funcione.

 

Trabajar en un ecosistema abierto es una modalidad que permite que las organizaciones accedan a conocimientos complementarios y reduzcan la dependencia de un solo proveedor. “Los socios adecuados aportan experiencia, infraestructura y capacidades, incluidos conocimientos técnicos, experiencia y habilidades especializadas en áreas como la privacidad y la seguridad de los datos, resolviendo muchas de las brechas actuales en las empresas, desde la falta de talento hasta el cumplimiento y la seguridad», refuerza Thiago Araki, director Sr. de tecnología para Latinoamérica en Red Hat.

 

IA en la nube: hasta el infinito y más allá

 

Si bien la inteligencia artificial puede ejecutarse en cualquier entorno, y el código abierto facilita esta flexibilidad al garantizar la consistencia necesaria, es en la nube híbrida que la IA encuentra su mejor aliado para alcanzar un nuevo nivel. Al combinar la infraestructura local con recursos de nube pública y privada, la nube híbrida ofrece mayor flexibilidad en el método y la ubicación de implementación, así como un mayor control sobre la gestión de las cargas de trabajo de IA. Por ejemplo, los modelos de IA pueden entrenarse en potentes GPU basadas en la nube e implementarse on-premises o en la nube privada por motivos de seguridad o cumplimiento normativo.

 

La nube también aporta escalabilidad, ya que permite a las empresas ampliar o reducir su capacidad según sea necesario. Esta adaptabilidad facilita la experimentación, la implementación rápida y el acceso a recursos de forma ubicua. Según un estudio de Accenture, publicado por Harvard, el 60% de los altos ejecutivos espera que sus soluciones de IA generativa se extiendan a toda la organización para 2025, frente al 36% en 2024. Sin embargo, el 28% identificó las limitaciones de los datos o la infraestructura tecnológica como el mayor obstáculo para la implementación y el escalamiento de la IA generativa.

 

“El inmenso poder computacional y los requisitos de almacenamiento de datos de la Gen AI hacen que la infraestructura en la nube sea esencial para su implementación y escalabilidad. Para gestionar las enormes cantidades de datos, las organizaciones necesitan capacidades de almacenamiento y procesamiento escalables, flexibles y rentables. La computación en la nube proporciona esta infraestructura, permitiendo a las empresas almacenar, gestionar y analizar datos a gran escala”, explica Juan Naranjo, gerente de Arquitectura de Soluciones, Red Hat

 

Como impulsor clave de la nube, especialmente de la nube híbrida, el código abierto ayuda a las organizaciones a aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. La cartera de productos y servicios de Red Hat para inteligencia artificial, Red Hat AI, es un buen ejemplo. Proyectada para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones de IA en la nube híbrida, ofrece una plataforma de IA empresarial para el entrenamiento y la inferencia de modelos que proporciona mayor eficiencia, una experiencia simplificada y la flexibilidad para implementar en cualquier lugar de la nube híbrida.

 

Cultivando talentos

 

Otra solución importante para avanzar en el camino de la IA es Red Hat Enterprise Linux 10. La última versión del sistema operativo de código abierto de Red Hat aborda principalmente la escasez de talento. Herramientas como RHEL Lightspeed combinan décadas de experiencia en Linux con tecnologías de IA para ofrecer orientación y recomendaciones proactivas a profesionales de todos los niveles de experiencia.

 

Además de las herramientas, Red Hat también ofrece capacitación en línea gratuita sobre fundamentos de IA. Son dos certificados de aprendizaje de IA, dirigidos tanto a líderes senior con experiencia como a principiantes, que ayudan a educar a usuarios de todos los niveles sobre cómo la IA puede transformar las operaciones comerciales, agilizar la toma de decisiones e impulsar la innovación. “Implementar la IA generativa no debería considerarse una carrera motivada por el hype. No se trata de correr contra el tiempo, sino de avanzar en la dirección correcta. La verdadera ventaja competitiva reside en la estrategia, el aprendizaje y el conocimiento, elementos cruciales para tomar decisiones que optimicen las tecnologías y valoren el talento”, concluye Alexandre Duarte, vicepresidente de servicios para Latinoamérica en Red Hat.

 

Red Hat en Redes Sociales:

 

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam 

 

La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas, apunta estudio Leer más »

MSSP en evolución: de servicios técnicos a aceleradores de los negocios de sus clientes

Por: Oscar Chavez-Arrieta, vicepresidente ejecutivo de SonicWall LATAM

 

El papel estratégico de los Proveedores de Servicios de Seguridad Gestionados (MSSPs, por sus siglas en inglés) en la construcción de una economía digital resiliente y segura es un hecho. Se trata de la respuesta a la tormenta perfecta que enfrentan las organizaciones: ataques basados en IA, falta de profesionales capacitados en ciberseguridad, uso de soluciones heredadas, limitaciones presupuestarias, entre otros.

 

La valorización de los MSSPs es un fenómeno global: según un estudio de MarketandMarkets, este segmento debe facturar US$ 52,9 mil millones hasta 2028. La comunidad norteamericana MSSP Alert afirma, además, que el ingreso promedio de este perfil de proveedor de servicios en 2024 aumentó un 18% en comparación con 2023. Las razones para esta expansión son claras; las amenazas basadas en IA exigen una actualización constante por parte de las empresas usuarias.

 

La respuesta a estos desafíos pasa por la contratación de un MSSP con un equipo de profesionales experimentados, una infraestructura tecnológica que anticipe y bloquee los próximos ataques, y la posibilidad de contar con esta inteligencia bajo un modelo OPEX, sin inmovilizar capital. Todos estos factores hacen que la elección de un MSSP como cogestor de la ciberseguridad de la organización usuaria sea cada vez más crítica.

 

Por otro lado, los MSSPs se encuentran en una encrucijada. El número de empresas con este perfil crece sin cesar. Solo en EE. UU., en 2024, un estudio de Market Reports World señalaba la existencia de 15 mil MSSPs.

 

Para escapar de la trampa de la mercantilización, es esencial:

 

  1. Ser agnóstico en relación con los proveedores de ciberseguridad. Algunos proveedores pueden intentar proponer una oferta de A a Z para el MSSP. Es común que, en este modelo, algunas soluciones se destaquen y otras queden por debajo de lo esperado. Lo recomendable es que el MSSP deje este modelo en el pasado y explore diversas soluciones diferenciadas y disruptivas que efectivamente aceleren sus negocios.

 

Este enfoque agnóstico frente a los proveedores facilita que el MSSP valorice su propia marca y servicios. Además de la autonomía –algo crítico para el éxito del MSSP–, esta estrategia le permite al proveedor de servicios personalizar la mejor solución según el perfil de cada cliente, sin sucumbir a las presiones de los fabricantes.

 

  1. Tomar decisiones sobre la tecnología del SOC a partir de POCs alineadas con el perfil del MSSP y de sus clientes. Probar las soluciones con base en los puntos de referencia, dejando que los resultados hablen por sí mismos. Utilizar como criterio de elección lo que el MSSP ya tiene en su entorno y hacia dónde desea evolucionar en la era de las amenazas basadas en IA.

 

  1. Compartir experiencias con otros MSSPs que hayan tomado decisiones que estén acelerando sus negocios y aumentando la resiliencia de los entornos de sus clientes. Más que un simple intercambio de conocimientos se trata de crear comunidades donde se valoren soluciones integradas y con la marca propia del MSSP. Este ecosistema de MSSPs es un motor de innovación, libre de las distorsiones introducidas por algunos proveedores.

 

El MSSP y el lenguaje de los negocios

 

El alto índice de digitalización de la economía colombiana convierte la protección de empresas de todos los tamaños en un punto estratégico para sus gestores. De hecho, según el Banco Mundial, “Colombia ha emergido como un jugador líder en el panorama digital de América Latina y el Caribe (ALC), albergando el 12,8 por ciento de las empresas digitales de la región. Sin embargo, este progreso conlleva nuevos desafios”.  Ante ello, es claro que no todas las empresas cuentan con equipos de TI y ciberseguridad; en estos casos, la dependencia del MSSP es aún más crítica para la sustentación de los negocios. En este contexto, es recomendable que los líderes del MSSP aprendan a traducir su valor en lenguaje de negocios.

 

Para ello, es fundamental alinear los servicios de seguridad con objetivos claros, como reducir la exposición a riesgos, garantizar la continuidad operativa o proteger la reputación de la marca del cliente. Esto incluye insertar en una visión consultiva el uso de soluciones de detección y respuesta a incidentes como MDR (Managed Detection and Response), EDR (Endpoint Detection and Response), NDR (Network Detection and Response) y XDR (eXtended Detection and Response). La aplicación de estas tecnologías basadas en IA y Machine Learning son solo el primer paso.

 

vCISO y apoyo a la conformidad del cliente con las regulaciones del mercado

 

En un mundo cada vez más regulado por leyes como la LGPD y normas como HIPAA para el sector salud (vigente en EE. UU.) y PCI-DSS para finanzas y retail, es fundamental que los MSSPs sumen tecnología con la experiencia de sus profesionales para acompañar las jornadas de conformidad de sus clientes.

 

También he visto crecer el interés por contratar al MSSP como un vCISO, un director de ciberseguridad virtual.

 

El MSSP que logra ser reconocido como un co-CISO de su cliente se distingue por su profunda comprensión de los negocios de la empresa usuaria y de cómo la seguridad de la información contribuye al crecimiento de dicho cliente. El objetivo es permitir que el cliente se concentre al 100% en su actividad principal, tercerizando la gestión de la ciberseguridad a un socio de negocios confiable.

 

Cada una de estas estrategias busca reforzar los servicios de consultoría ofrecidos por el MSSP. Es el enfoque personalizado lo que comprueba que este proveedor de servicios es un socio valioso, comprometido con la aceleración de los negocios del cliente y no solamente enfocado en resolver problemas técnicos.

 

En esta jornada de diferenciación, el MSSP cuenta con el apoyo de fabricantes de ciberseguridad que trabajan a su favor en una relación de confianza. Son empresas que jamás compiten con el MSSP y que, además, ofrecen productos de diferentes tamaños que se ajustan a la realidad de cada partner. Esto evita que el MSSP realice inversiones en soluciones sobredimensionadas o con recursos innecesarios. La base de este nuevo tipo de asociación es la estrecha colaboración entre el MSSP y el fabricante. Se suman fuerzas para que el MSSP evolucione continuamente en su modelo. Cuando esto ocurre, gana la organización usuaria, gana Colombia y gana la región.

 

SonicWall www.sonicwall.com Twitter, LinkedIn, Facebook e Instagram

MSSP en evolución: de servicios técnicos a aceleradores de los negocios de sus clientes Leer más »

RINGANA anuncia su llegada a Colombia

Bajo su filosofía “FRESH”, RINGANA, la marca austriaca de cosmética fresca, vegana y sostenible celebró su llegada al mercado colombiano con un evento de lanzamiento único donde además de conocer la historia de la marca, se presentó su gama de productos.

 

En éste estuvo presente el fundador y CEO de RINGANA, Andreas Wilfinger, quien habló de la importancia de la llegada de la marca al país, así como de los valores y su fuerte compromiso por ofrecer productos de la más alta calidad y comprometidos con el medio ambiente. También estuvo presente explicando cada producto y sus activos naturales, la experta en belleza Ximena Rodríguez.

 

RINGANA fue fundada en 1996 por Andreas Wilfinger y Ulla Wannemacher, junto a un equipo de médicos holísticos y bioquímicos que dieron vida a la cosmética fresca de la marca. Desde entonces, sus productos se mantienen a la vanguardia, no solo cumpliendo con los más altos estándares de sostenibilidad, sino superándolos.

 

«Para RINGANA, la entrada al mercado colombiano representa otro hito significativo. Este mercado es crucial para llegar a más países de Latinoamérica en el futuro. Para lograr este objetivo, RINGANA implementará su estrategia de crecimiento con un equipo local, que estará completamente dedicado al crecimiento sostenible de la marca. Para nosotros, Colombia era el siguiente paso de nuestros planes de expansión. Estamos encantados de poder continuar nuestra historia de éxito en esta parte del mundo, después de casi 30 años de desarrollo en Europa,” comentó Andreas Wilfinger.

 

Actualmente, la marca austriaca tiene presencia en 37 países incluyendo Colombia y cuentan con alrededor de 700 empleados. Las mujeres son parte fundamental de la empresa, ya que representan el 71% de la plantilla laboral, en donde casi el 50% de los puestos directivos están ocupados por ellas.

 

RINGANA es una de las marcas más importantes de belleza sostenible independiente en Europa, además cuenta con un portafolio de más de 70 productos, muchos de los cuales ya están disponibles en Colombia. Tan solo en 2024, facturó más de 246 millones de dólares.

 

RINGANA, una empresa comprometida con el medio ambiente y el bienestar de la piel

 

Sus productos están elaborados con un mínimo impacto en el medio ambiente, al estar compuestos por activos libres de aditivos, químicos, aceites minerales y microplásticos. Contienen sustancias activas naturales de alta calidad además de ser veganos y libre de experimentación animal.

 

Su concepto se basa en el uso de ingredientes activos antioxidantes altamente concentrados que se desarrollan en su propio laboratorio y se producen según la última tecnología basada en estudios científicos, permitiendo proteger las sustancias activas de alta calidad de forma natural.

 

RINGANA solo utiliza ingredientes puros. Cada producto, está elaborado con la concentración extrema de sustancias activas que hace que sean únicos y solo utilizamos materias primas certificadas de máxima calidad. Algunos de los ingredientes clave de  nuestros productos de belleza son antioxidantes como: la astaxantina, el extracto de pino marítimo, el extracto de té verde y el honokiol.

 

«Hoy en día, es evidente que los consumidores están cada vez más atentos al seleccionar productos para el cuidado de la piel, centrándose en los ingredientes y los procesos de fabricación, con la intención de que sean más amigables tanto para la piel como para el planeta. Por eso, en RINGANA nos enorgullece afirmar que todos nuestros productos cuentan con fecha de caducidad, lo que confirma su frescura absoluta y su composición con activos naturales», comentó Andreas Wilfinger.

 

La cosmética fresca permite trabajar con sustancias activas muy potentes a las que la cosmética convencional no tiene acceso. El resultado: productos frescos de alto rendimiento cuyo efecto se ve y se nota. Todos ellos formulados y desarrollados en el RINGANA Campus en St. Johann in der Haide en Austria, donde la filosofía, las visiones y la atención al detalle son el motor de la marca.

 

El desarrollo de los productos es un trabajo conjunto entre el departamento de investigación y desarrollo y el equipo directivo, Andreas Wilfinger y Ulla Wannemacher. En este proceso también se involucran otras áreas como empaque y sostenibilidad, con el objetivo de lograr como resultado final el mejor producto posible.

 

Esfuerzos en sostenibilidad

 

El principio RINGANA 3R, está alineado a reutilizar, reducir y reciclar, e ilustra los esfuerzos para que todos los procesos sean lo más respetuosos posible con los recursos utilizados en su proceso de producción. Esto es particularmente crucial para el embalaje, en donde invierten mucho tiempo, recursos económicos e ideas para su implementación, creando constantemente soluciones junto con sus proveedores para proteger de manera óptima los productos y al mismo tiempo sean lo más sostenibles posible.

 

Para proteger los frascos de vidrio de los cosméticos frescos de RINGANA y evitar que se rompan, no se utiliza un empaque convencional por motivos ambientales: en su lugar, las botellas se envuelven en toallas de algodón orgánico certificado que, una vez desempaquetadas, pueden reutilizarse. De esta manera, el empaque exterior, que normalmente terminaría desechado, adquiere un segundo uso. Para impulsar aún más el concepto de reutilización, RINGANA ofrece algo especial: al devolver 10 botellas de vidrio intactas, los clientes reciben un producto gratuito de su elección como agradecimiento. Las botellas vacías se reincorporan al proceso de fabricación.

 

Su expansión hacia Colombia está alineada con la misión de ofrecer productos éticos, puros y sostenibles para todo el público. Además, la empresa busca hacer un aporte útil al bienestar de la humanidad y del planeta.

 

RINGANA anuncia su llegada a Colombia Leer más »

La JEP impuso sanciones a 12 exmilitares por 127 casos de falsos positivos - Foto: JEP

La JEP impuso sanciones a 12 exmilitares por 127 casos de falsos positivos

Este 18 de septiembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió su segunda sentencia de tipo restaurativo, a máximos responsables de graves crímenes de guerra y de lasa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno en Colombia. Doce exmilitares que hicieron parte del Batallón de Infantería La Popa, de Valledupar (Cesar), recibieron sanciones de hasta ocho años por ser responsables de 127 casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos. 

Los militares en retiro sancionados son Guillermo Gutiérrez Riveros, Heber Hernán Gómez Naranjo, Efraín Andrade Perea, Manuel Valentín Padilla Espitia, Carlos Andrés Lora Cabrales, Eduart Gustavo Álvarez Mejía, José de Jesús Rueda Quintero, Élkin Leonardo Burgos Suárez, Élkin Rojas, Juan Carlos Soto Sepúlveda, Yeris Andrés Gómez Coronel y Alex José Mercado Sierra. De los 15 que habían sido imputados, tres no aceptaron cargos y enfrentaron juicio. 

También puedes leer: Expresidente Juan Manuel Santos se pronunció tras condenas de la JEP

Esta sentencia de la JEP, la segunda que emite la justicia transicional, está enmarcada en el macrocaso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas de civiles presentados como bajas en combate por agentes del Estado. En total, 4.222 personas han sido acreditadas por la jurisdicción especial como víctimas de los casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos en todo el país y 22 exuniformados aceptaron su responsabilidad. 

Por las versiones entregadas por los comparecientes, la información y las pruebas recopiladas por la JEP, esa instancia logró documentar que entre enero de 2002 y julio de 2005, 127 civiles fueron asesinados por paramilitares y militares del Batallón La Popa que buscaban presentar cifras alteradas de guerrilleros muertos en combate. Las víctimas, en su mayoría, pertenecían a los pueblos indígenas wiwa y kankuamo. 

Según las versiones entregadas a la justicia transicional, en los departamentos de Cesar y La Guajira hubo una relación de cooperación ilegal entre uniformados y organizaciones paraestatales. La dinámica, a grandes rasgos, funcionaban así: los paramilitares buscaban a sus víctimas, a partir de ciertos patrones o características generales y se los entregaban a militares de La Popa para que los hicieran pasar como bajas en combate. 

La lectura de la sentencia, presidida por los magistrados de la Sección de Reconocimiento de Verdad de la JEP, empezó con un pronunciamiento del magistrado Alejandro Ramelli, quien detalló la importancia que tiene este subcaso de falsos positivos en el Caribe, por el carácter étnico de las víctimas. “No podemos caer en el negacionismo histórico, estos crímenes sí ocurrieron”, expresó el presidente de la justicia transicional. 

Agregó que los aportes a la verdad han sido voluntarios. Esto, con relación a los exuniformados que decidieron no aceptar su responsabilidad y asumir juicios adversariales, que para el caso del Batallón La Popa fueron tres militares en retiro. “Ningún compareciente ha sido obligado a declararse culpable o a aceptar delitos que no cometió. Siempre han recibido un trato digno de nuestra parte”, dijo el magistrado Ramelli. Y agregó: “Hemos desenterrado la verdad de los cementerios de Colombia”. 

El presidente de la JEP concluyó su intervención dirigiéndose a las víctimas del subcaso Costa Caribe, que en distintas oportunidades han expresado que la verdad y la reparación aún son insuficientes. “Con esta sentencia no pretendemos borrar sus sufrimientos, pero sí tenemos que seguir el empeño de hacerle frente al discurso negacionista y de odio. Confiamos en que la luz de la verdad salga adelante, que este proceso judicial traiga algo de sosiego a su dolor. Reconocemos y dignificamos a las víctimas”, concluyó. 

Te puede interesar: Fiscalía entregó detalles sobre el niño que murió tras fuerte golpiza de su padrastro

Los detalles de la sentencia 

Los 12 exmilitares, máximos responsables de 127 casos de falsos positivos en el Caribe, recibieron sanciones propias con montos de hasta ocho amos de trabajos y actividades restaurativas. Para cada uno de ellos, el monto estipulado en la sentencia es diferente, teniendo en cuenta su rol y participación en el entramado criminal de ejecuciones extrajudiciales investigado por la justicia transicional. 

Guillermo Gutiérrez Riveros fue hallado responsable de los delitos de lesa humanidad de desaparición forzada de personas, asesinato, tortura y persecución, así como del crimen de guerra de homicidio en persona protegida; pagará ocho años de sanción propia. Heber Hernán Gómez Naranjo, sancionado por los delitos de desaparición forzada de personas, asesinato y homicidio en persona protegida, pagará una sanción propia de seis años. 

La JEP impuso sanciones a 12 exmilitares por 127 casos de falsos positivos Leer más »

Scroll al inicio