DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

¿Cómo hacer que sus prendas favoritas duren más tiempo, sin importar cuantas veces las lave?

La inteligencia artificial aplicada en electrodomésticos como las lavadoras, facilita la vida de las personas y representa ahorros importantes para las familias colombianas.

Bogotá, abril de 2023. Todos tenemos prendas favoritas en nuestro armario, desde los pantalones con los que nos sentimos seguros para ir a una reunión o, hasta esa chaqueta que parece hecha a nuestra medida. Sin embargo, a medida que usamos estas prendas, es inevitable que sufran algún tipo de desgaste y se deterioren con el tiempo, por lo que se hace importante conocer cuáles son las mejores formas de cuidarlas.

De acuerdo con la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP) en Bogotá, cada año, se desechan más 147.000 toneladas de textiles en el relleno sanitario Doña Juana, lo que deja ver la necesidad de poder ser más conscientes con los desperdicios textiles, teniendo en cuenta el impacto ambiental que esto puede generar.

Uno de los principales motivos por los que las prendas se pueden dañar rápidamente es el lavado incorrecto, ya sea por el tipo de detergente, la temperatura del agua o por la frecuencia, las fibras de la ropa se pueden desgastar. A pesar de que el desgaste es inevitable, si es posible retrasar el daño y hacer que la ropa perdure mucho más tiempo, gracias al uso de la tecnología. Para esto LG Electronics (LG) ha desarrollado la nueva V +, la lavadora, que entre otras características, cuenta con tecnología de inteligencia artificial como AI DD™️, que en resumen, permite facilitar los procesos de lavado y la vida de quienes la usan.

Según Fabian Gallego, Marcom de Línea Blanca de LG, “en LG Electronics nos enfocamos en ofrecer experiencias que cumplan las necesidades de las personas a través de la tecnología. Por eso, la nueva lavadora V+ está pensada para hacer más fácil la vida de las personas, pues su tecnología permite detectar la ropa para seleccionar automáticamente el modo de lavado óptimo para su cuidado y el ahorro de energía y agua, además es la primera lavadora con inteligencia artificial de carga superior, que hace perdurar el aroma de las prendas por más tiempo”.

Determinar el lavado por el tipo de tejido y escoger cuáles qué prendas son más delicadas, son tareas que toman tiempo, pero que pueden ser optimizadas a través del uso de este tipo de lavadora que, a través de la inteligencia artificial y basándose en 11.000 datos, detecta, no solo el peso de la carga, sino el tipo de tejido, cuidando hasta un 24% más las prendas. Adicional, gracias a sus sistema de limpieza, podrá tener la ropa lista en poco más de media hora, facilitando también el ahorro de agua; asimismo, la ropa podrá permanecer fresca por más tiempo, gracias que el suavizante penetrara mucho más las fibras de la ropa.

Otro punto a considerar, es que, para el caso de las familias numerosas, V+ es una solución, que además de permitir ahorrar energía en un 18,6% y optimizar el cuidado de las prendas, también permite realizar más lavados en una sola carga, pues la tina cuenta con un tamaño 19,5 % más grande que sus versiones anteriores (aplica para modelos 21Kg), lo que permite tener una lavadora con mayor capacidad sin necesidad de ocupar más espacio en el hogar.

Es así como la tecnología es un gran aliado para el hogar, específicamente en el cuidado de la ropa, que en muchos casos es una preocupación no solo por el gasto que representa comprar prendas nuevas, sino también por lo beneficios que la inteligencia artificial para el diario vivir de las familias.

¿Cómo hacer que sus prendas favoritas duren más tiempo, sin importar cuantas veces las lave? Leer más »

Contundente mensaje de Shakira a la prensa.

Por: Gabriela Valencia

Por medio de su red social Instagram, la artista colombiana pidió a los medios de comunicación respetar la intimidad de sus hijos.

La familia de la artista ha pasado por una crisis bastante fuerte, que los ha tenido en el ojo del huracán, en su reciente salida de España, Shakira aseguró que quiere lo mejor para sus hijos.
Por medio de este mensaje pidió a los medios de comunicación, que no quiere que sus hijos se vean involucrados en las recientes polémicas que ha vivido la artista.
“Confío en que los periodistas y fotógrafos sean sensibles a la situación que enfrentan Milan y Saha y puedan comportarse de la forma más humana posible con ellos”.
Todo esto, dando a entender que los medios españoles seguían a sus hijos a la puerta del colegio y los esperaban en la puerta de su casa.

Situación que la colombiana espera mejore en su reciente traslado a Estados Unidos.
“Extiendo esta petición ya no como artista, sino como una madre que desea proteger y cuidar del bienestar psicológico y emocional de sus hijos para que puedan vivir una vida sana y feliz”.

Contundente mensaje de Shakira a la prensa. Leer más »

Nuevo tiroteo en Estados Unidos deja cinco muertos.

Por: Gabriela Valencia. 

En la mañana de este lunes 10 de abril, se reportó un nuevo tiroteo en Estados Unidos, en Louisville.
“Cinco personas han muerto en total. Al menos seis personas más han sido transportadas al hospital”. Informó la policía de Louisville.

Se sabe que el señalado atacante fue neutralizado, así lo confirmó la policía.
Por el momento se desconoce el estado de salud de las personas que fueron ingresadas a un centro de salud.

Crece la preocupación en el país, ya que en lo llevado del 2023, se han presentado un aproximado de 130 tiroteos, en los que han muerto más de 2.000 personas, entre ellos niños.
Estados Unidos continuamente ha tenido cifras altas con este tipo de atentados, cifras que han aumentado desde el 2020 y hoy siguen subiendo.
El presidente Joe Biden, se ha pronunciado en varias ocasiones lamentando los hechos, pero aún no se ha hablado de una restricción para el uso de armas en el país, por el contrario, se aprueban más formas de poder usarlas en vías públicas.

 

Nuevo tiroteo en Estados Unidos deja cinco muertos. Leer más »

Indignación por comportamientos del Dalai lama con un niño.

Por: Gabriela Valencia

En redes sociales se hizo viral el indignante comportamiento del Dalai Lama durante una audiencia, el líder espiritual tibetano fue cuestionado por haberle pedido a un niño chuparle la lengua, hace unas semanas.
Este lunes, por medio de la red social Twitter, El Dalai lama pidió disculpas “su santidad, desea pedir disculpas al niño y a su familia, así como a sus muchos amigos de todo el mundo, por cualquier dolor que sus palabras hayan podido causar” indico por medio de su cuenta oficial “Su santidad suele bromear con la gente que conoce de forma inocente y juguetona, incluso en público y ante las cámaras. Lamentamos este incidente”, añadió.

Y es que en el video que circula en redes sociales, el Dalai lama, de 87 años, le pregunta al niño “¿Puedes chuparme la lengua?”, y luego saca su lengua, algo que desató la indignación de los presentes y los internautas, que inmediatamente hicieron viral el video, mostrando su descontento con la actitud del Dalai lama, calificándola como “repugnante” y “malsana”

Estas imágenes fueron grabadas en una audiencia el 28 de febrero. Se sabe que el Dalai Lama, ya tuvo que disculparse en 2019 por decir que, si una mujer fuera a sucederle, tendría que ser “atractiva” esto en una entrevista con la BBC, que causó controversia.

 

Indignación por comportamientos del Dalai lama con un niño. Leer más »

Hay 30 mil toneladas de pescado para la Semana Santa: MinAgricultura

La producción nacional para la temporada tiene oferta variada y de calidad, gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y la Aunap.

Para la temporada de Semana Santa se prevé una comercialización de pescado de 28.000 a 30.000 toneladas, según estimaciones de producción del Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) que han apoyado diferentes eslabones de la cadena para fortalecer la oferta y fomentar el consumo de especies de río, mar y cultivos.

«Estamos trabajando junto con la Aunap para garantizar suficiente oferta y que sea de calidad. De esta manera, realizamos operativos de inspección y vigilancia para que los pescados cumplan con el tamaño necesario que permita su reproducción», aseguró Luis Albero Villegas, viceministro de Asuntos Agropecuarios.

La disponibilidad para la Semana Santa fue producida por los 125.000 pescadores y 3.745 acuicultores formalizados en el país que han recibido apoyos consistentes en aparejos de pesca, capacitación en buenas prácticas pecuarias y equipos para la comercialización.

Adicional a ese apoyo, la Aunap ha liderado jornadas de repoblamiento de especies nativas en 61 ciénagas para garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. En estas cuencas se depositaron siete millones de alevinos de bocachico, dorada, blanquillo y cachama que son las más demandadas no solo en esta temporada, sino durante todo el año.

 La producción de pescado también es uno sector que le aporta a la exportación. En 2022, los mercados internacionales compraron 35.719 toneladas de pescado para consumo y más de 31 millones de peces ornamentales. Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, Japón, Francia y Reino Unido son algunos de los países que adquieren recursos pesqueros colombianos para consumo o con fines ornamental.

Hay 30 mil toneladas de pescado para la Semana Santa: MinAgricultura Leer más »

Presidente Petro dispone de todos los aviones de la FAC, incluida la aeronave presidencial, para ayudar a usuarios afectados por crisis de aerolíneas

“Suspenderé todos mis viajes para que el avión presidencial sea utilizado en medio de la crisis. Junto al equipo del Ministerio de Transporte y Aerocivil evaluaremos las medidas a tomar para atender la emergencia aérea”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter, este jueves.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte manifestó que “reforzará su presencia en los aeropuertos del país para atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada por la aerolínea Ultra Air”.

“Frente a la emergencia provocada por el cese de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra, he ordenado que todos los aviones de la FAC, incluido el avión presidencial, desde este momento sean dispuestos para el transporte de los usuarios afectados”.

Así lo anunció este jueves el Presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, en la que también afirmó que todos sus viajes quedan suspendidos para responder a la situación.

“Suspenderé todos mis viajes para que el avión presidencial sea utilizado en medio de la crisis. Junto al equipo de MinTransporte y Aerocivil evaluaremos las medidas a tomar para atender la emergencia aérea”, escribió el Jefe de Estado.

Vale señalar que el primer vuelo del avión presidencial en medio de esta contingencia será a la isla de San Andrés.

Al anuncio del Mandatario, frente a la emergencia, la Superintendencia de Transporte manifestó que “reforzará su presencia en los aeropuertos del país para atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada por la aerolínea Ultra Air, generando canales de articulación con las empresas que cubren las rutas donde operaba la aerolínea en mención”.

En el mismo contexto, la Superintendencia del sector agregó: “Mediante oficio No. 20233000006819 se le solicita a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1116 de 2006”.

Finalmente, la SuperTransporte indicó que Ultra Air está obligada a responder con un plan de contingencia, sin excepción alguna, y menciona las acciones exigidas a la aerolínea.

• Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.

• Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.

• Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.

• Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.

• Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.

Presidente Petro dispone de todos los aviones de la FAC, incluida la aeronave presidencial, para ayudar a usuarios afectados por crisis de aerolíneas Leer más »

Descubre cinco beneficios que la tecnología brinda a la agroindustria colombiana

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

2022 fue un año muy positivo para la agroindustria colombiana. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector incrementó las exportaciones un 38,8% durante el primer semestre del año pasado, registrando una participación del 21,4% de todas las ventas al exterior.

 

Estos números solo comprueban cuán fundamental es el segmento para la economía del país. Sin embargo, todavía hay mucho espacio para crecer y mejorar la productividad en el campo. “Colombia es una de las fuerzas mundiales en agronegocios, pero como la mayoría de los otros sectores del país, todavía está al inicio de su proceso de digitalización. La adopción a gran escala de soluciones de gestión y especializadas en agro puede elevar aún más el nivel de producción y apalancar los mercados internos y externos”, comenta Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

 

A continuación, cinco puntos donde la tecnología puede impactar positivamente en el día a día de la agroindustria colombiana:

 

1) Materia prima: La digitalización en el campo tiene un gran potencial para mejorar la adquisición y gestión de diferentes materias primas. Un buen sistema de gestión le permite identificar a los proveedores con la mejor relación costo-beneficio, las demandas estacionales más importantes para predecir compras de productos, cálculos de pagos, control de cuentas corrientes e historial de compras.

 

2) Preparación y planificación: Un software especializado en agroindustria cuenta con herramientas para diseñar toda la preparación del campo al momento de la siembra, como el dimensionamiento de actividades y de los recursos utilizados, planificación con mapas de rotación de cultivos y definición del uso de insumos. De esta forma, el agricultor puede mejorar el presupuesto y hacer que todo el proceso sea más productivo y eficiente.

 

3) Siembra: El sistema unificado trae toda la información técnica para la siembra, como climatología y meteorología de corto, mediano y largo plazo de la región, control de aplicación de insumos y registro fitosanitario del cultivo. También es posible realizar órdenes de servicio, controlar las actividades manuales y mecánicas, todo desde dispositivos móviles.

 

4) Cosecha: La tecnología permite al agricultor estimar también los resultados de la cosecha a partir del control total del cultivo a través de imágenes y análisis de las plantas, facilitando la predicción de resultados y la planificación futura. El sistema también incluye un historial de producción, lo que permite comparaciones más precisas y un seguimiento completo del desarrollo de la siembra, para que sea más fácil planificar el momento de la cosecha.

 

5) Distribución: Otro punto importante del ciclo en el campo es el proceso final de cultivo, que incluye el procesamiento y distribución de la cosecha. La tecnología aplicada a la agroindustria permite al productor registrar el pesaje y selección de la cosecha en el sistema, gestionar el almacenamiento y trazar las mejores estrategias de comercialización. Con el control de flotas es posible optimizar la ruta de envío acomodando la carga adecuada en cada vehículo, con distribución inteligente y monitoreo en tiempo real.

 

“Sistemas tecnológicos especializados en agroindustria apoyan al productor rural desde la siembra hasta la cosecha y distribución, asegurando más control, datos estratégicos, automatización de tareas, ganancias de productividad e inteligencia en la toma de decisiones. Solo con tecnología la agroindustria colombiana podrá seguir siendo competitiva y ganar aún más relevancia en el mercado global”, concluye el gerente general de TOTVS Andina.

 

Para conocer todo lo que ofrece TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, para potenciar los negocios de las empresas colombianas, visite: https://es.totvs.com/

 

Descubre cinco beneficios que la tecnología brinda a la agroindustria colombiana Leer más »

Claudia Aaron, Diputada del Magdalena, propone reapertura de la emisora Ondas del Caribe en Santa Marta

La diputada y periodista Claudia Patricia Aaron propuso la reapertura de la Emisora Ondas del Caribe, de la Cadena Radial La Libertad, para que se ejerza ese periodismo libre, incluyente de un medio sin fronteras que sea adalid de grandes campañas cívicas y de construcción de región y ciudadanía.

El legado de Roberto Esper continúa con su hija Luz Marina Esper Fayad, convertida en la nueva lideresa de las comunicaciones que a base esfuerzo y sacrificio lucha cada día para revalidar el periodismo que le sirva a toda una región, con el apoyo de un grupo selecto de comunicadores y asesores que ya están trabajando en la nueva Ondas del Caribe.

Para homenajeas a esta gran lideresa, el próximo viernes 24 de marzo se llevará a cabo una exaltación de lideresas, ‘conversatorio de empoderamiento de la mujer Caribe.

«Resalto la capacidad de construir nuevos medios de comunicación que exalten la comunicación para la región caribe como son los medios de la cadena La Libertad», precisó Aaron.

A través de un documento a la Duma, la diputada pidió la reapertura de la emisora Ondas del Caribe que siempre ha estado al servicio de la comunidad de ese barrio. De hecho, los residentes del sector reconocen la labor que ha tenido la emisora para el bienistar de la comunidad.

La diputada también criticó los pocos espacios que tienen los periodistas en la ciudad de Santa Marta para realizar su trabajo.

«Conocemos que son muy pocos los espacios que hay en la ciudad para el desarrollo periodístico. Muchos comunicados están sometidos al poder sin tener libertad de prensa», agregó.

«Queremos resaltar la gran labor de Luz Marina Esper al frente de estos medios de comunicación», indicó.

Dentro del mundo de las comunicaciones, Don Roberto Esper Rebaje fue uno de los precursores no sólo en Barranquilla, sino en toda la Costa Caribe con Radio Libertad, Radio Reloj, Emisora Fuentes, Ondas del Caribe en Santa Marta, Emisoras Unidas, Radio Playa Mendoza, Radio Aeropuerto, Radio Tropical, Emisora 1220 y Emisoras Fuentes en Cartagena. Además de tres diarios: ‘La Libertad’ en Barranquilla, ‘El Espacio’ en Bogotá y ‘La Verdad’ en Cartagena.

En principio, don Roberto Esper y Nadin Fayad fundan la Cadena Radial La Libertad, donde Radio Libertad con 50 Kilovatios de potencia en antena cubre la costa, esto, con el objetivo de servir a toda la comunidad de la Costa Caribe. Precisamente, por esa potencia la gente prefería mandar los mensajes sus familiares, pues llegaban más rápido que Telecom, abarcando sintonía en islas Antillanas, parte de Venezuela y toda la costa Norte Colombiana.

Fue la Emisora Radio Libertad la precursora de importantes locutores que marcaron un antes y un después en la radio local como Marcos Pérez Caicedo, Gustavo Castillo García, Ventura Díaz Mejía, Cécil Pardo Bornachera, Rafael Pérez Hernández «El Premier», entre otros, y que luego dio paso a la apertura de nuevas estaciones radiales que a comienzos de la década de los años 70´s se consolidaron como lo que hoy se conoce como CADENA RADIAL LA LIBERTAD.

Claudia Aaron, Diputada del Magdalena, propone reapertura de la emisora Ondas del Caribe en Santa Marta Leer más »

170 animales fueron rescatados en Antonio Nariño

En la administración de Claudia López se han realizado más de 12 operativos con intervenciones en plazas de mercado, como El Restrepo, Morichuela, 20 de Julio, en el marco del Acuerdo 801 de 2021.

La comercialización de animales vivos en las plazas de mercado está prohibida. Solo se permite la venta de estos seres en puntos específicos desde que se cumpla con los requerimientos sanitarios, locativos y, especialmente, de bienestar.

En articulación en operativo distrital, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), la Alcaldía local de Antonio Nariño, la Policía Ambiental, las Secretarías de Ambiente, de Salud, de Gobierno, y de Seguridad, Convivencia y Justicia, fueron rescatados 167 animales de la Plaza Distrital de Mercado El Restrepo, de la localidad Antonio Nariño. Estos animales presuntamente serían comercializados y se encontraban en condiciones inadecuadas, algunos presentando cuadros de enfermedades y lesiones desatendidas.

“En la administración de Claudia López se han realizado diferentes intervenciones en plazas de mercado, no solo en El Restrepo, desde la expedición del Acuerdo 801 de 2021, logrando el rescate de cientos de animales” mencionó Yuly Castro, directora (E) del IDPYBA.

«En un operativo conjunto entre el Idpyba, la alcaldía local, las secretarías de Gobierno, Ambiente y Seguridad y la Policía, logramos recuperar en la plaza del Restrepo 170 animales, de los cuales 167 estaban vivos e infortunadamente tres muertos. Este operativo, como otros que también hacemos para ejercer presión constante, sumado a la gestión que hacemos con quienes trabajan en las plazas de mercado, es un recordatorio de que el tráfico de animales vivos en las plazas de mercado es ilegal, el tráfico de especies silvestres es, por supuesto, ilegal, ambas prácticas contribuyen a un sufrimiento desmedido contra estos seres y de ninguna manera los aceptaremos en espacios del Distrito», explicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

En el Acuerdo del Concejo Distrital 801 del 2021 se prohíbe expresamente la comercialización de animales vivos de cualquier especie en las plazas de mercado del territorio capitalino, por lo cual, cualquiera de estas actividades está penalizada con multas, cierre temporal o definitivo del establecimiento y la aprehensión material preventiva de los animales por parte de las autoridades competentes.

“Por parte del IPES informamos el uso indebido del espacio de la Plaza El Restrepo, por parte de comerciantes que no cuentan con el contrato correspondiente, reiterando que la venta de animales vivos en las plazas de mercado está prohibida. El IPES junto con las diferentes entidades distritales y las autoridades, seguirá realizando estos operativos para evitar la afectación a otros comerciantes y sus productos, y garantizar la salubridad de todos los elementos de las plazas de mercado del Distrito” afirmó Andrea Orejanera, subdirectora del IPES.

Entre las especies aprehendidas hay palomas de plaza, roedores, aves de granja (patos, codornices y un gallo), aves ornamentales (canarios, pinzones y loros) que serán trasladados a la clínica operadora para animales para su recuperación y cuidado y dos Cra 10 No. 26-51 piso 8 Edificio Residencias Tequendama Torre Sur | Teléfono: (601) 647 7117 | www.animalesbog.gov.co | [email protected] Bogotá D.C. cachorros que serán ingresados a la Unidad de Cuidado Animal. Se encontraron tres animales muertos, y una coneja posiblemente en estado de gestación.

La mayoría de los conejos y roedores encontrados, presentaban laceraciones en las orejas y cuerpo, heridas por mordedura y demás lesiones desatendidas. En las aves ornamentales y de corral, se evidenció desprendimiento de su plumaje por consecuencia del estrés, cortadas en sus patas y heridas provocadas por picotazos que entre ellas mismas se infringen, además las condiciones de confort no eran las adecuadas: no tenían camas, zona de aseo, carecían de alimento e hidratación, factores que atentan en contra de los cinco dominios del bienestar animal.

“En este operativo interinstitucional, agradecemos al IDPYBA, a la Policía Metropolitana y Ambiental y a las Secretarías que nos acompañaron y hacen posible este tipo de acciones con las que hacemos cumplir el Acuerdo 801 del 2021 y velamos por la protección y el bienestar de los animales” expresó Ánderson Sanabria, asesor de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Castro concluyó que: “Desde el distrito rechazamos las acciones que vulneran las condiciones de bienestar de los animales y que no promueven y velan por su protección; e invitamos a la ciudadanía a no incitar el ciclo de comercialización, que resulta en la sobreexplotación y malas condiciones de tenencia de los animales”.

170 animales fueron rescatados en Antonio Nariño Leer más »

Exención del predial para teatros y museos

Por primera vez una Administración Distrital, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, le propone al Concejo de Bogotá una exención en el cobro de Impuesto Predial Unificado a los teatros y museos de Bogotá entre el 2024 y 2030. 

Este proyecto busca la modificación de los requisitos de la exención en el impuesto predial unificado para teatros y museos que están contenidos en el artículo 21 º y 22º del Acuerdo Distrital 780 de 2020.

“Esta es una noticia sin precedentes para toda Bogotá. Hoy le pedimos al Concejo de la ciudad que revise los montos de cobro del impuesto predial para teatros, museos y predios dotacionales, para que a los dos primeros se les elimine, pues los incentivos tributarios han sido ampliamente utilizados por los gobiernos de países de América Latina hace más de 50 años como parte central de la estrategia de desarrollo; sin embargo, se ha debatido ampliamente sobre la pertinencia de los incentivos tributarios como herramienta de la política pública para corregir las imperfecciones del mercado”, comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

Asimismo, se busca modificar las tarifas del impuesto predial unificado contenidas en el artículo 2º del Acuerdo Distrital 105 de 2003, modificadas por el artículo 1º del Acuerdo 648 de 2016 y el artículo 3º del Acuerdo 780 de 2020 para predios dotacionales, incorporándose a dicha categoría una serie de equipamientos de propiedad de particulares en los que funcionan clubes sociales, campestres, deportivos o recreativos.

¿Por qué solicitar una exención predial?

La teoría ha reseñado dos principales motivaciones para establecer un incentivo tributario: 1. hacer más equitativa la estructura impositiva, 2. promover la producción de bienes con externalidades positivas (DNP, 2000). Es por esto que la Administración Distrital presentó a consideración del Concejo Distrital la aprobación de la exención en el impuesto predial unificado contenida en los artículos 21 y 22 del Acuerdo Distrital 780 de 2020.

Esta exención tiene por objeto la reducción de la carga tributaria de un par de sectores que funcionan -en algunos casos- sin ánimo de lucro, y que, en algunos casos, por estar ubicados en bienes de interés cultural tienen la responsabilidad adicional de garantizar la preservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Fabian Velandia del Teatro Libre comenta que «este proyecto es muy importante para toda las salas independientes de la ciudad porque nos ayuda a seguir manteniendo nuestra actividad como pulmones culturales y así fortalecer la actividad de todas las persona que hacen parte de la cadena del teatro, además de hacer que el público tenga lugares a donde ir y disfrutar».

Con el fin de flexibilizar los requisitos que habilitan a los teatros y museos para acceder a la exención prevista en la norma anteriormente citada, y con el propósito que el beneficio tributario sea accesible para la totalidad de predios y museos de la ciudad, este proyecto de acuerdo modifica los requisitos previstos en el Acuerdo 780 de 2020.

Teatro.JPG

Respecto a clubes sociales, deportivos, campestres y recreativos

La pandemia por la COVID-19 provocó una crisis económica y sanitaria de escala global que, junto a la crisis climática, se convirtieron en las principales amenazas actuales al bienestar y en los grandes potenciadores de la desigualdad.

En respuesta a esta situación, resulta indispensable que los gobiernos promuevan medidas de política que contrarresten la gravedad de sus efectos en el bienestar de las personas y en la economía. En este sentido, la política fiscal se convierte en una herramienta fundamental para que los países, las ciudades y la comunidad internacional impulsen medidas precisas, sostenibles y oportunas que permitan contener la crisis a través del cuidado de la salud y la mitigación social, así como acelerar la capacidad de reactivación de la economía, conforme se vaya superando la emergencia sanitaria.

Para Celio Nieves, concejal de la ciudad por el Polo Democrático Alternativo, es «importante esta iniciativa en este punto de la administración de Bogotá para garantizar exenciones en el impuesto predial a las salas concertadas. Siempre hemos venido apoyando ese trabajo de alto profesionalizmo de los trabajadores de la cultura, en este caso del teatro y esperamos que el Concejo de Bogotá apruebe esta iniciativa»

El proyecto de Acuerdo incluye en la definición de predios dotacionales del numeral 6° del artículo 1° del Acuerdo 105 de 20033, lo que debe entenderse por clubes sociales, campestres, deportivos o recreativos y, consecuentemente, un incremento en la tarifa del impuesto predial para dichos predios que además tengan un avalúo catastral superior a 238.717 UVT.

Los clubes privados como equipamientos de propiedad de particulares tributan actualmente en el impuesto predial unificado a una tarifa de 6,5 por mil; tarifa a la que tributan igualmente el resto de equipamientos privados que prestan servicios sociales, básicos o complementarios. En razón a la naturaleza de la actividad económica, se propone un incremento de hasta 3.5 puntos por mil respecto de la tarifa actual, distribuidos en dos años y de forma permanente a partir del año 2025.

Impacto fiscal del proyecto de Acuerdo

La referida exención en el impuesto predial unificado para teatros y museos se encuentra cuantificada en la exposición de motivos del Proyecto de Acuerdo 315 de 2020 -posteriormente Acuerdo 780 de 2020-; no obstante, lo anterior, la modificación de requisitos incluida en el presente proyecto de acuerdo, así como el incremento del porcentaje de exención del 70% al 100% reviste un costo fiscal adicional de $9.940 millones en el periodo 2024-2030.

El incremento de la tarifa del impuesto predial unificado para clubes sociales, deportivos, campestres y recreativos asciende a $79.571 millones a precios corrientes en el período 2024-2033.

Por todo lo anterior, el impacto fiscal del presente proyecto, de acuerdo en el período 2024-2033, asciende a $69.631 millones a precios corrientes, sin que se advierta una afectación del Marco Fiscal de Mediano Plazo del Distrito Capital.

Exención del predial para teatros y museos Leer más »

Scroll al inicio