DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Operativo en Tunjuelito deja incautación de armas y desmonte de cambuches.

Operativo en Tunjuelito deja incautación de armas y desmonte de cambuches

En una nueva jornada de control y vigilancia para la recuperación del espacio público, la Alcaldía Local de Tunjuelito llevó a cabo un operativo en los barrios El Tunal y San Carlos, logrando el desmonte de tres cambuches ubicados en zonas clave de la localidad.

Durante el procedimiento, las autoridades llenaron una volqueta con aproximadamente 10 metros cúbicos de residuos y materiales inservibles, incautaron dos armas blancas e impusieron comparendos por la tenencia de estos elementos, en cumplimiento de la normativa vigente.

Estas acciones hacen parte de la estrategia de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) que la Alcaldía viene implementando en la localidad con el fin de proteger el espacio público, mejorar la seguridad y promover entornos inspiradores para la comunidad.

“La recuperación del espacio público es una prioridad para esta administración. Seguiremos interviniendo estos puntos críticos para garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de una localidad limpia, segura y ordenada”, señaló Julián Andrés Carvajal, alcalde local de Tunjuelito.

La Alcaldía Local reitera su compromiso con el bienestar de los habitantes y hace un llamado a la ciudadanía para denunciar el mal uso del espacio público y la implementación de cambuches que contribuyen a afectar la seguridad de la comunidad y de esta forma sumarse activamente a la construcción de una Tunjuelito más habitable.

Operativo en Tunjuelito deja incautación de armas y desmonte de cambuches Leer más »

Presidente Petro plantea nueva política de sustitución de cultivos ilícitos por regiones y no por individuos.

Presidente Petro plantea nueva política de sustitución de cultivos ilícitos por regiones y no por individuos

Enfocar la política de sustitución de cultivos ilícitos del Gobierno por regiones y no por individuos ni por familias, esa es la nueva iniciativa que planteó este jueves el presidente Gustavo Petro para contrarrestar el incremento en la productividad de las siembras ilícitas que, según un informe de Naciones Unidas, está ocurriendo en nuestro país.

“La hoja de coca está creciendo en productividad, no en tamaño de los cultivos. Entonces, lo que tenemos que proponer es como sustituto, que es nuestra política, sustituir regiones, no individuos, no familias, porque entran inmediatamente en peligro. Pues tiene que ser por una producción que incremente también su productividad”, manifestó el jefe de Estado, durante una jornada de impulso a la agroindustria y la comercialización celebrada en la región del Catatumbo.

También propuso que Colombia y Bolivia asuman el costo de una medición independiente ante el Comité sobre Drogas de las Naciones Unidas, para que “tengamos una información certera que nos ayudaría en los próximos años a tener un uso útil y benigno de la hoja de coca”.

Frente al informe de la ONU, indicó que “nos está diciendo es que un año para el otro, del 2022 al 2023, se duplicó la productividad de la hoja de coca por hectárea, en toda Colombia. Eso significa maneras de sembrarla diferente, eso significa fertilizantes diferentes, eso significa variedades de las semillas diferentes”.

Ese incremento, afirmó, se ha ralentizado. Realmente creció hasta el 2020 y más o menos ahí se conserva un techo” y se evidencia en otros puntos de América Latina y América Central. Seguro que hay otras zonas que aún no conocemos, aunque admitió que el hecho de que el país llegue a 250 mil hectáreas sembradas “representan más o menos el 60 % del total de cultivos de hoja de coca del mundo que todos están en América Latina”.

Resalto que lo “importante de ese estudio es la manera como los europeos tratan este tema –y es importante discutirlo–, porque ponen el potencial de producción y se dispara exponencialmente”.

Descartó la fumigación, “que ha sido la gran estrategia usada como posible solución para detener ese incremento ahí, por no sé por cuánto, ¿20 años? Hasta que la prohibieron, pues no funciona, porque cae y mata una cosecha. Pero si se usa glifosato, que es el químico preferido, pues esa cosecha vuelve a nacer y entonces literalmente se está haciendo un negocio con el glifosato”.

Además de infraestructura —concluyó el presidente—, “necesitamos Ejército, porque esto no es una estrategia ingenua, tiene que ser político – militar. Entre más disminuyan los cultivos de hoja de coca, más paz habrá en la región. No por culpa de la hoja de coca, eso no tiene la culpa, por culpa del consumo en los países más poderosos de la tierra que no se excusan ante nosotros, sino que nos echan la culpa. Cuando la culpa la tienen son ellos, por consumir”.

Presidente Petro plantea nueva política de sustitución de cultivos ilícitos por regiones y no por individuos Leer más »

Una década de transformación en el acceso a la salud mental y domiciliaria en Colombia.

Una década de transformación en el acceso a la salud mental y domiciliaria en Colombia

Este viernes 20 de junio a las 4:00 p.m., en el Auditorio Principal del Hotel Sheraton Bogotá, se realizó un encuentro de interés nacional para el sector salud, en el que se presentará un hito que marca un antes y un después en el modelo de atención domiciliaria y de salud mental del
país.

El evento reunio a expertos, directivos del sector y líderes de opinión, en un momento clave donde el acceso a la salud se ha convertido en tema prioritario en la agenda pública y mediática. En el marco de esta jornada se dio a conocer el cambio de marca de Health & Life IPS, que tras
una década de servicio a comunidades vulnerables y atención a pacientes crónicos y de salud mental, evoluciona a Heli Salud IPS, reforzando su compromiso con modelos de atención sin barreras y con un enfoque humanizado.

Con presencia en distintos territorios del país, esta institución se ha consolidado como una de las principales entidades en servicios domiciliarios y en el acompañamiento de pacientes en condición crónica, llevando soluciones donde el sistema tradicional no alcanza.

Una década de transformación en el acceso a la salud mental y domiciliaria en Colombia Leer más »

Judicializan a dos hombres quienes habrían atacado con fusiles a un empresario de Sucre.

Judicializan a dos hombres quienes habrían atacado con fusiles a un empresario de Sucre

El material probatorio aportado por la Fiscalía General de la Nación permitió que un juez con función de control de garantías de Sincelejo impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario a Jorge Luis Padilla Rodríguez y Fabián Antonio Martínez Arias.

Los procesados fueron imputados, según sus eventuales responsabilidades individuales, con delitos como: homicidio tentado agravado y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos.

Según se logró determinar, el 24 de octubre de 2024 en Sincelejo (Sucre) un empresario fue atacado a disparos mientras se movilizaba con tres personas más en un vehículo blindado. Cinco hombres, desde otro automotor, accionaron armas de largo y corto alcance contra la víctima.

La rápida acción de las autoridades permitió la captura en flagrancia de uno de los presuntos agresores, en cuyo poder fue encontrado un fusil y una pistola con la munición respectiva. Labores de policía judicial evidenciaron que el atentado fue cometido bajo la modalidad de ‘encargo o contrato’.

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Sucre y Bogotá, de manera coordinada con uniformados del Gaula Militar, capturaron el pasado 19 de junio en Sincelejo y Bogotá a los procesados. Durante estos procedimientos fueron incautados dos celulares y un taxi.

Judicializan a dos hombres quienes habrían atacado con fusiles a un empresario de Sucre Leer más »

Asegurado presunto responsable del asesinato de un adulto mayor en Armero Guayabal (Tolima).

Asegurado presunto responsable del asesinato de un adulto mayor en Armero Guayabal (Tolima)

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Juan Carlos Campos Murcia, señalado de asesinar a un adulto mayor, en una finca ubicada en zona rural de Armero Guayabal (Tolima).

Una fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Tolima le formuló imputación por el delito de homicidio agravado. El cargo no fue aceptado por el procesado.

De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron el 25 de junio de 2021, cuando Campos Murcia se aprovechó de la confianza de la víctima, para quien trabajaba. El presunto atacante ingresó a la residencia del adulto mayor, y lo atacó con arma cortocontundente, ocasionándole más de 20 heridas, que le produjeron la muerte.

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Sijin de la Policía de Tolima, materializaron la orden de captura, en la vereda La Cabaña de Mariquita (Tolima).

Asegurado presunto responsable del asesinato de un adulto mayor en Armero Guayabal (Tolima) Leer más »

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy.

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy

Se inauguró el comedor comunitario El Jazmín, el número 12 de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Está ubicado en la carrera 98ª número 42G 25 sur, de la localidad de Kennedy, a tan solo 10 minutos a pie de la estación 1 Gibraltar de la primera estación de la Línea 1 del Metro de Bogotá, hoy en construcción.

La nueva unidad operativa cuenta con 250 cupos para atender 575 personas durante el cuatrienio y con él se amplía la cobertura, al pasar, de 117 a 126 comedores comunitarios en la ciudad.

De esta forma la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) viene mejorando sus procesos de localización de servicios sociales con criterios de equidad y eficiencia para llegar a las zonas donde más se necesita.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo señaló que “quiero que nos quede muy claro que la política social de Bogotá le apuesta a la localidad de Kennedy. Con este nuevo comedor ya serían 13 en este punto de la ciudad y tendríamos 3.550 cupos. Esta localidad, además, tiene una posición estratégica por el metro y este va a conectar con 545 servicios sociales, de estos, 120 serán de Integración Social, algunos son: 47 jardines infantiles, 13 comedores, 9 comisarías de familia y 8 Centro Día para personas mayores”.

Agregó “Queremos resaltar la importancia que el alcalde Galán le ha dado a la estrategia Bogotá Sin Hambre 2.0 y es así como desde que se crearon los comedores comunitarios, en la época de Lucho Garzón, nunca habían crecido tanto, vamos a llegar a 165 en todo el cuatrienio y cerraremos este año con 134. Asimismo, trabajamos transferencias monetarias y otros canales como los de la Secretaría de Educación, los comedores escolares y los bonos canjeables por alimentos. Finalmente le apostamos a esta localidad con la construcción del Metro, porque el Metro va a ser en adelante un vehículo de cambio social en la ciudad”.

Por su parte, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, manifestó que «con el futuro Metro de Bogotá los beneficiarios de este comedor comunitario El Jazmín van a estar a 10 minutos de cualquier parte de la ciudad, porque llegando a la estación 1 vamos a estar a 27 minutos de la calle 72 en Chapinero, a 12 minutos del centro y a 10 minutos del hospital de Kennedy. Ustedes van a ser los primeros en ver el metro y uno de los trenes ya salió de la fábrica y llegará en septiembre para hacer las primeras pruebas. Además del impacto social tendremos en la primera estación un gran centro comercial”.

El 11% de los beneficiarios del comedor El Jazmín, es decir, 26 personas, son migrantes y en tan solo 15 días se logró adjudicar los 250 cupos. El 46% de los beneficiarios de esta unidad operativa se encuentran en pobreza moderada, es decir 112 personas en Sisbén B1-B7; el 34% presentan inseguridad alimentaria, lo que significan 84 personas en Sisbén C1-C9 y un 18% se encuentran en pobreza extrema, que son 45 personas en Sisbén A1-A5. 

 Actualmente 101 personas beneficiarias del comedor tienen entre 18 y 59 años (42%); 59 son mayores de 60 años (24%); 59 son niñas y niños menores de 12 años de edad (24%) y 25 son adolescentes (10%) y 12 tienen discapacidad (5%).

De esta forma, la Secretaría sigue brindando atención integral a personas provenientes de diversos flujos migratorios, destacándose como una entidad clave en la transformación de la atención migratoria, reforzando en el distrito la inclusión de población migrante con más servicios sociales como parte de la visión de desarrollo de nuestra ciudad, siendo los comedores comunitarios uno de los servicios que cuenta con esta población como beneficiarios.

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy Leer más »

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia

El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles su intención de revivir a Telecom como empresa nacional encargada de operar la red de fibra óptica de Colombia, un proyecto que —según explicó— se financiaría con la venta de las acciones que el Estado aún conserva en Telefónica (Movistar).

​Durante la sanción de la Ley Laboral y la Ley de Salud Mental, el jefe de Estado afirmó que el Gobierno estudia transformar a Internexa —filial del grupo multilatino ISA, y parte del Grupo Ecopetrol— en la nueva Telecom, y que para lograrlo se requiere una decisión estratégica: desprenderse de la participación accionaria en Telefónica, cercana al 33 por ciento.

“Una posibilidad que estamos rumiando… ya aparecerán los enemigos de la idea, porque también quieren que Telecom se acabe de la memoria. Pero yo quiero revivir a Telecom, para que maneje la fibra óptica de toda Colombia, y la conexión por fibra con San Andrés, con Europa, con Norteamérica, con el este asiático y con China. Así podremos decir que este es el centro del mundo, y revivir la idea de Bolívar, de que la Gran Colombia tenía que ser igual que las grandes potencias del planeta. Ese sueño no lo vamos a bajar», dijo el mandatario.

Internexa, con más de 25 años de experiencia en servicios de telecomunicaciones, opera en Colombia y Perú, y tiene presencia comercial en Estados Unidos. Es una de las 43 empresas que integran ISA, conglomerado que opera en los sectores de energía eléctrica, infraestructura vial, telecomunicaciones y tecnología.

Recordó que, desde su época como alcalde de Bogotá, ha defendido las empresas públicas de comunicaciones. “Incluso ayudé en el Congreso a evitar que Uribe cerrara Telecom con el Ejército. Siempre he pensado que las comunicaciones son fundamentales. En ese entonces era cobre, hoy es fibra óptica. Como alcalde cogí a ETB y la volví una empresa poderosa. Ahora otra vez está aniquilada, porque están vendiendo la fibra óptica», expresó.

El presidente explicó que el país tiene participación en Internexa y algunas acciones en Telefónica, pero sin capacidad de decisión. A eso se suma que la Alcaldía de Medellín vendió su parte en Tigo, y que el nuevo propietario estaría en camino de adquirir también Movistar. Ante ese panorama, planteó con claridad la salida: “Tenemos una decisión que tomar: vendemos esas acciones (en Telefónica) y fortalecemos Internexa, y a Internexa la convertimos en Telecom», aseguró.

En otros eventos, el presidente ha mencionado la experiencia con ETB en Bogotá. “A mí me tocó como alcalde meterle fibra óptica a Bogotá. Nadie sabía ni siquiera qué era lo que estábamos buscando. Alcanzamos a conectar la mitad de la ciudad.  Según el mandatario, los beneficios de reducir la brecha tecnológica con una empresa estatal en fibra óptica se traduce en acabar con las barreras de acceso al conocimiento y a las oportunidades. “El que tiene fibra no solo ve en alta calidad el partido. Puede conectarse con una universidad, recibir clases, acceder a cualquier información del mundo», dijo.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia Leer más »

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia

En un acto simbólico desde la Quinta de Bolívar, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley de Salud Mental, una normativa histórica que marca un avance estructural en la garantía del derecho a la atención psicosocial en Colombia. La promulgación de esta ley representa un compromiso firme del Gobierno del Cambio con la dignidad humana, la justica social y la salud integral, reconociendo que el bienestar emocional es tan fundamental como el físico para la vida de las personas.

Durante su intervención, el presidente subrayó que esta ley no puede quedarse como letra muerta, como ha ocurrido en el pasado con otras normas sociales de impacto: “no queremos una ley que no se cumpla. Esta ley tiene que vivir en cada colegio, en cada hospital, en cada familia que necesita apoyo», afirmó el mandatario, señalando que la aplicación efectiva depende de la voluntad institucional y del compromiso ciudadano.

La Ley de Salud Mental contempla un enfoque integral y preventivo. Establece la inclusión de servicios de salud mental en el primer nivel de atención del sistema de salud, lo que implica que cualquier centro médico público o privado deberá contar con profesionales capacitados para atender y orientar a personas en situaciones de crisis emocional, depresión, ansiedad, duelo, consumo problemático de sustancias o cualquier padecimiento psíquico.

Además, la ley promueve la eliminación del estigma asociado a los trastornos mentales, garantiza la atención diferenciada a poblaciones vulnerables como jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y personas en condición de discapacidad psicosocial, y reconoce la importancia de la salud mental como un componente clave en la construcción de la paz total y la cohesión social.

El presidente también señaló la necesidad de ampliar drásticamente la formación de profesionales en salud mental en Colombia. “Nos van a faltar psicólogos y psicólogas si nos tomamos en serio esta ley», afirmó, y dio instrucciones para que el Ministerio de Educación cree una red pública y gratuita de facultades de medicina y ciencias de la salud en todo el territorio nacional. Con ello, se espera cerrar las brechas de acceso y garantizar atención digna en todos los rincones del país.

La nueva normativa también promueve el trabajo comunitario y territorial: incentiva la creación de redes locales de apoyo psicosocial, de líneas de atención, casas de salud mental y programas escolares para la gestión emocional. Asimismo, establece mecanismos para el seguimiento institucional y la evaluación periódica de su cumplimiento.

Con la promulgación de esta ley, el Gobierno nacional busca que los derechos en salud mental dejen de depender del estrato socioeconómico o del lugar de residencia. El objetivo es que ningún colombiano o colombiana tenga que enfrentar en soledad su dolor emocional, y que el Estado responda con presencia, ciudad, empatía y conocimiento.

Finalmente, el presidente reiteró que esta norma es parte de un paquete más amplio de reformas sociales para construir un verdadero Estado Social de Derecho que consagra la Constitución de 1991, y que ha sido postergado por más de tres décadas. “Aplicar esta ley es construir un país desde el alma. Es sanar, reconocer y acompañar. Es no dejar a nadie atrás», concluyó.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia Leer más »

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno

En una acción conjunta, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia) entregaron una dotación de más de 2.800 kits humanitarios a las comunidades afectadas por el sismo de magnitud 6,5 del pasado 8 de junio en Paratebueno, Cundinamarca.

La donación, compuesta por 1.300 kits escolares y 1.500 kits de higiene personal, busca aliviar las necesidades inmediatas de las familias damnificadas y contribuir al restablecimiento progresivo de sus condiciones de vida, especialmente para los niños y niñas en edad escolar.

Los kits escolares contienen cuadernos, plastilina, colores, témperas, lápices, regla, borrador y tajalápiz, mientras que los kits de higiene personal incluyen pañitos húmedos, papel higiénico, champú, protectores, crema dental y jabón.

“Esta acción humanitaria reafirma el compromiso de la OIM que, en coordinación con la UNGRD, busca atender de manera oportuna las emergencias que afectan a las poblaciones más vulnerables del país”, señaló Fernando Medina, jefe de misión de la OIM en Colombia.

Desde las primeras horas después del sismo la UNGRD activó su protocolo de respuesta y ha venido entregando asistencia humanitaria a las familias afectadas. A esta nueva dotación se suman otras acciones clave, como el envío de un carrotanque con capacidad de 15.000 litros para garantizar agua potable a más de 10.000 personas al día.

La entidad también brinda apoyo en la implementación de alojamientos temporales, la instalación de un comedor comunitario de emergencia, la asignación de horas de maquinaria amarilla y la entrega de subsidios de arrendamiento en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca.

Asimismo, con la cooperación internacional la UNGRD restableció la conectividad en la zona mediante la instalación de 10 antenas satelitales Starlink, asegurando las comunicaciones en un contexto crítico.

La entrega de los kits fue recibida en terreno por la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Cundinamarca, aliada clave en esta operación.

Con estas acciones la UNGRD reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con actores nacionales e internacionales para fortalecer la respuesta ante emergencias y proteger a las comunidades más vulnerables del país.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno Leer más »

Captura de 11 personas del Tren de Aragua: se dedicaban al multicrimen en Bogotá.

Captura de 11 personas del Tren de Aragua: se dedicaban al multicrimen en Bogotá

Este miércoles 25 de junio, el alcalde Carlos Fernando Galán dio a conocer que en las últimas horas la Policía de Bogotá, en conjunto con la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), capturó a 11 miembros del ‘Tren de Aragua’ que operaban en la capital del país.

‘‘Queremos reportar un golpe importante donde se le dio captura a 11 miembros de la organización del Tren de Aragua que opera en Bogotá; fueron capturados ocho por orden judicial, tres en flagrancia, gracias un trabajo en conjunto de la Policía Metropolitana de Bogotá, de la Fiscalía y acompañado de la Secretaría de Seguridad’’, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

Para lograr estos resultados, la Policía Nacional a través de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) e inteligencia de la Metropolitana de Bogotá (SIPOL) desplegó todas sus capacidades durante una operación que efectuó 13 allanamientos en las localidades de Usme, Kennedy, Bosa y los municipios de Soacha y Madrid, Cundinamarca, donde se materializaron ocho órdenes judiciales y tres capturas en flagrancia.

Entre los capturados se encuentran nueve hombres y dos mujeres, todos de nacionalidad extranjera. Según las investigaciones, estos actores criminales serían los presuntos jefes de zonas que delinquían principalmente en la localidad de Santa Fe y generaban rentas criminales cercanas a los $ 100 millones mensuales.

‘‘Son personas que participaban, según la investigación, en actividades criminales en diferentes localidades de Bogotá como Bosa, Kennedy y el centro de la ciudad. Fue capturado el líder de este grupo que era alias L’’, aseguró el mandatario.

A este grupo de personas se les atribuye diferentes delitos en la ciudad, como el tráfico de estupefacientes, proveedores de armas que traían desde Cúcuta para distribuirlas a otras organizaciones criminales. Además, según investigaciones, hay indicios de que participaron en la explosión de una de las granadas en el sector de San Bernardo.

En estas diligencias les fueron incautadas seis armas de fuego con munición, dos granadas de mano, 27 kilos de marihuana, 746 dosis de cocaína, 46 celulares, un computador portátil, seis memorias USB, un disco duro, agendas con información del expendio y recolección de dineros, un vehículo (usado para el transporte de los integrantes, estupefacientes o armamento) y $ 10 millones en efectivo.

A estos delincuentes les fueron tipificados los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, tráfico de estupefacientes, fabricación, tráfico, porte o tendencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a todos sus integrantes.

Por su parte, el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, reveló que el ‘Tren de Aragua’ fue recategorizado y “ya no será un grupo delincuencial común organizado. Ahora, el Ministerio de Defensa y el Gobierno Nacional lo categorizarán como un grupo delincuencial organizado”.

Esta nueva clasificación permitirá a las autoridades contar con mayores capacidades investigativas.

César Restrepo, secretario de Seguridad, explicó que “el patrón general del comportamiento de esta organización es la mezcla de venta de estupefacientes, extorsión y violencia contra las personas representada en homicidios o lesiones personales”.

Por esa razón, reiteró la importancia de las denuncias por parte de la ciudadanía, ya que será con esa información que las autoridades podrán golpear los centros de gravedad del crimen.

“Si nos brindan datos sobre delitos como la extorsión, el constreñimiento de derechos a través de lesiones personales, entre otros, eso nos permite unir puntos y atacar esas estructuras”, agregó Restrepo.

Finalmente, el alcalde Carlos Fernando Galán destacó el trabajo de la Policía de Bogotá en conjunto con la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad, lo que ha permitido la captura de 22 miembros de esta organización criminal durante este año y de más de 100 en toda esta administración.

Captura de 11 personas del Tren de Aragua: se dedicaban al multicrimen en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio