DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

«Pereira, se consolida como destino turístico de primer nivel»

La apertura estuvo a cargo del Director Ejecutivo de Cotelco Capítulo Risaralda, Andrés Parra, quien destacó que esta es una estrategia que sigue consolidando a Pereira como un destino turístico de primer nivel, hecho que se ve reflejado en su crecimiento económico y el aporte que representa el turismo, destacando la sinergia entre el sector público – privado, que permite resaltar los atractivos de la ciudad que la hacen naturalmente encantadora y que enamora a turistas colombianos y del exterior.    

Posteriormente intervino la primera dama de Pereira, María Irma Noreña, quien comento “de 32 ciudades capitales, Pereira ocupa el séptimo lugar de estar entre las ciudades más competitivas del país” invito a todos los asistentes a visitar Pereira que está celebrando el jubileo en semana santa, bajo la estrategia de turismo religioso.

Continuo la intervención el presidente ejecutivo nacional de Cotelco José Andrés Duarte, quien resaltó que su esposa es de Pereira y asegura que efectivamente todo lo que buscas Pereira ¡lo tiene!.

El lanzamiento continuó con el video institucional que estará rodando por todas las redes sociales y canales de comunicación para promover a Pereira con sus atractivos culturales, gastronómicos, cultura cafetera, su ruralidad y los encantos naturales y de su gente, que hacen que efectivamente cada visitante que recorre la ciudad y hace turismo en ella, pueda decir que lo que buscas, Pereira lo tiene. 

Después el  Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Cristian Toro Calle habló sobre la estrategia de ciudad y las acciones que la componen y los diferentes escenarios que estarán engalanados con la presencia imponente y al tiempo querendona de la ciudad, estrategia que busca seguir posicionando a la ciudad en el marco nacional y promoviendo la internacionalización de la oferta que Pereira tiene para que los turistas del mundo vivan una experiencia única e inolvidable, y donde quieran regresar una y otra vez, para disfrutar de los atributos turísticos que la hacen diferente. 

El evento contó con la presentación del grupo de danza Arabela y el grupo musical Proyecto UNO 21 como abrebocas a la exposición del Chef internacional del Hotel Sonesta Pereira David Rico quien deleito a los invitados con una deliciosa degustación de muestra gastronómica que dio paso a la experiencia de barismo con café especial de Pereira. El evento cerró con una presentación musical del grupo Proyecto UNO 21, mientras los medios de comunicación interactuaban con los diferentes actores de la cadena del turismo de Pereira.

La ciudad cuenta con una gran extensión rural, por lo que el fortalecimiento de los corredores turísticos en sinergia con los prestadores de servicios ha sido clave para la creación de experiencias, que se complementan con la oferta comercial y de entretenimiento, en la ciudad, que busca tener actividad 24/7 para propios y extraños.

El éxito logrado durante el último año en turismo en la ciudad, es consecuencia del trabajo articulado con todos los actores que hacen parte de la cadena de valor del turismo. Cabe resaltar la identificación de productos turísticos enmarcados en la cultura, paisaje y café, de tal manera que todos los viajeros que lleguen por vía terrestre o aérea, conozcan la oferta turística y así disfruten y aprovechen al máximo su estancia en la ciudad.

El trabajo mancomunado en torno a la promoción y la calidad de los eventos organizados en la ciudad, se vieron reflejados en un importante incremento del turismo, que durante el 2024 aumento en un 15% en la llegada de visitantes comparado con el 2023. Esta cifra se tradujo en un impacto económico positivo para la ciudad, beneficiando a sectores como la hotelería, la gastronomía y el comercio local, y generando nuevas oportunidades de empleo y desarrollo socioeconómico de la ciudad.​

“El 2024 fue un año de consolidación y crecimiento para Pereira en el ámbito turístico, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la cultura y el desarrollo económico, y proyectándose cada vez más, como una ciudad única y acogedora, que definitivamente lo tiene todo, para sus habitantes y visitantes” comentó el Director Ejecutivo de Cotelco Capítulo Risaralda Andrés Parra.

La sinergia entre el sector público – privado, Alcaldía, Min. Comercio a través de recursos del Fontur y Cotelco Risaralda, es la apertura a la importante misión de promover a Pereira en escenarios nacionales e internacionales y seguir posicionando a la ciudad como un destino turístico apetecido por los viajeros, que cada vez más reafirman que lo que buscas, Pereira lo tiene.

«Pereira, se consolida como destino turístico de primer nivel» Leer más »

Con una inversión de más de $24 mil millones, Gobierno nacional hará el primer pago de Renta Joven.

Con una inversión de más de $24 mil millones, Gobierno nacional hará el primer pago de Renta Joven

El Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social, puso en marcha desde el 28 de marzo el primer pago de 2025 del programa Renta Joven, luego de finalizar los procesos jurídicos, técnicos y operativos necesarios para la entrega de los recursos que ascienden a $ 24.637 millones. 

Para este primer pago, se beneficiarán 62.903 participantes de SENA octubre y noviembre 2024 y universidades pendientes de matrícula segundo semestre 2024. 

Además, estos incentivos del ciclo 1 de Renta Joven se entregarán a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) directamente al producto financiero que los beneficiarios hayan registrado en el Portal del Joven con el propósito de mejorar la seguridad, evitar retrasos y hacer más eficiente el proceso. 

¿Qué deben hacer los beneficiarios?

– Quienes aún no hayan realizado la actualización de sus datos bancarios, podrán hacerlo a través del Portal del Joven. 

– Si no tienen cuenta bancaria, podrán recibir el pago por giro, y pronto se anunciarán los operadores autorizados.

Fases de entrega de incentivos:

1️. Primera fase: Se realizó el 28 de marzo con la entrega de incentivos a 41.035 jóvenes: 

● 12.238 estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con verificación de octubre y noviembre. 

● 28.797 beneficiarios de 21 Instituciones de Educación Superior (IES) con verificación de matrícula 2024-2 y subsanaciones. 

● Se tuvo en cuenta el reporte de cuentas bancarias con corte a 17 de marzo registradas en el portal del joven.

2️. Segunda fase:

● 3.635 jóvenes recibirán su incentivo la primera semana de abril.

● Aplica para quienes reportaron sus cuentas bancarias entre el 18 al 21 de marzo.

3. Tercera fase:

● 1.309 jóvenes lo recibirán la segunda semana de abril.

● Aplica para quienes reportaron sus cuentas bancarias entre el 22 al 26 de marzo.

4. Cuarta fase:

● 16.847 jóvenes que no registraron una cuenta bancaria en el portal del joven recibirán su incentivo mediante la modalidad de giro postal. 

● Se informará a los beneficiarios sobre el procedimiento para reclamar su incentivo durante el mes de abril.

Con una inversión de más de $24 mil millones, Gobierno nacional hará el primer pago de Renta Joven Leer más »

En Bogotá se capturó a una de las delincuentes más buscadas en Brasil.

En Bogotá se capturó a una de las delincuentes más buscadas en Brasil

En un importante golpe contra la delincuencia transnacional, la Policía Nacional de Colombia, a través de la Oficina Central Nacional (OCN) INTERPOL Bogotá, logró la retención de Carol Viviana Pineda Rojas, ciudadana colombiana solicitada por Brasil mediante Notificación Roja de INTERPOL por el delito de hurto calificado.

La operación se llevó a cabo en la localidad de Bosa, Bogotá, donde unidades especializadas lograron ubicar y detener a Pineda Rojas, quien era requerida por el Tribunal Penal de Infancia y Juventud de Ouro Preto/MG.

De acuerdo con las autoridades brasileñas, Pineda Rojas sería una delincuente especializada en el hurto de bienes de gran valor. Entre sus delitos más notorios, se le acusa de haber participado en el robo del rosario benedictino de oro del Museo de Arte Sacro de la Igreja do Pilar, en el municipio de Ouro Preto, Brasil.

Esta reliquia, de gran importancia histórica y religiosa, se encontraba registrada en la base ID-Art de INTERPOL, dado su valor patrimonial. La detenida, junto con sus cómplices, ejecutó el robo con gran destreza, logrando abrir una vitrina de seguridad sin activar alarmas ni dejar rastros evidentes. La sustracción de esta pieza representó un significativo detrimento para el patrimonio cultural brasileño.

Carol Viviana Pineda Rojas fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección de Asuntos Internacionales, en espera de la documentación correspondiente por parte de Brasil, la cual debe ser tramitada por vía diplomática.

En Bogotá se capturó a una de las delincuentes más buscadas en Brasil Leer más »

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria.

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria

En un esfuerzo por agilizar la Reforma Agraria y lograr que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias, el Gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro dio a conocer que la convocatoria de su programa Sembrando Vida, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), superó las 400 postulaciones de diferentes organizaciones campesinas en el territorio colombiano.

Estos proyectos productivos registrados, que abarcarían 64.000 hectáreas, podrán beneficiar a más de 68.000 campesinas y campesinos que recibieron predios del Gobierno Petro o habitan en las Zonas de Reserva Campesina. 

“Estos resultados demuestran que las comunidades campesinas están preparadas para tener sus primeras cosechas en las fincas de la Reforma Agraria y, sobre todo, que la capacidad organizativa de las asociaciones es cada vez más sólida de la mano del Gobierno nacional”, remarcó el director general de la ANT, Felipe Harman.

Agregó que la mayoría de las organizaciones campesinas quieren sembrar maíz, arroz, sandía, fríjol y yuca, pero también llevar a cabo emprendimientos de piscicultura.

“Equipos de personal técnico y jurídico se desplazarán a los territorios, en donde se desarrollarán los proyectos seleccionados en la convocatoria Sembrando Vida, para realizar el diagnóstico de cada uno y luego estructurar en detalle cada plan de trabajo de la mano con las comunidades campesinas. Esto, para que, en un término inferior a un mes, podamos iniciar su implementación”, explicó Harman.

La ANT recibió postulaciones desde 29 departamentos. La mayoría de las iniciativas fueron presentadas por los departamentos de Córdoba (72), Bolívar (66), Cesar (44), Magdalena (38) y Antioquia (40). 

Las organizaciones inscribieron sus iniciativas productivas a través de la página web de la ANT para aspirar a ser beneficiarias de Sembrando Vida, que cuenta con un fondo común de 150 mil millones de pesos para apalancar los proyectos.

Las asociaciones que cumplan con los requisitos habilitantes y hayan anexado los documentos pertinentes serán priorizadas y recibirán una cofinanciación de la ANT de hasta el 70 % del valor de su iniciativa. El 30 % restante lo cubrirá la organización campesina vía crédito, gracias a un convenio con Finagro y el Banco Agrario, con tasas de interés subsidiadas.

Los beneficiarios de Sembrando Vida

Luego de la etapa de postulación, cerrada el pasado 26 de marzo, la ANT inició los procesos de evaluación y priorización de las iniciativas productivas presentadas por las organizaciones, para poder estructurar los proyectos, con el fin de iniciar su implementación en el corto plazo. 

Uno de los criterios de priorización que otorga puntajes altos es la participación mayoritaria de mujeres y jóvenes beneficiarios en cada organización, con el propósito de hacer sostenible la ocupación y producción en el campo. 

En cada uno de los predios se revisarán las condiciones agrológicas, agroclimáticas, de esquemas de comercialización agropecuaria, y se hará el análisis de riesgos sociales y técnicos, para que las organizaciones puedan sembrar sus productos con seguridad, de manera que los colombianos puedan consumir alimentos con la marca Sembrando Vida.

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria Leer más »

Tres personas capturadas en seis allanamientos a inmuebles en Kennedy.

Tres personas capturadas en seis allanamientos a inmuebles en Kennedy

En un operativo durante más de cinco horas, las autoridades realizaron allanamientos a seis inmuebles que se encontraban en el barrio Providencia Oriental, ubicado en la localidad de Kennedy, al sur de Bogotá.

Estos allanamientos se realizaron en bares que operan bajo la fachada de sindicatos, establecimientos comerciales y ‘pagadiarios’ donde se fabrican y comercializan estupefacientes, para posteriormente ser distribuidos.

Durante el procedimiento, la Policía Metropolitana de Bogotá, en un trabajo integral con la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía General de la Nación y Rentas de Cundinamarca, incautaron una granada de aturdimiento en un ‘pagadiario’.

En medio del operativo, se logró la captura de tres personas, que bajo la figura de ‘jaladores’, se encontraban a las afueras de los bares comercializando diferentes estupefacientes en la zona de rumba de Kennedy.

La Policía Metropolitana de Bogotá, inspeccionó los pisos, los cuadros de los establecimientos y hasta en el techo, con el objetivo de encontrar alucinógenos u otro tipo de elementos que pudieran atentar contra la vida de los ciudadanos como armas de fuego, granadas o armas blancas.

Fue así como se logró la incautación de más de 500 dosis de estupefacientes, entre marihuana, cocaína y tusi. Además, se confiscaron armas blancas y dinero en efectivo que provenía de la venta de drogas en la zona.

La Secretaría de Seguridad Convivencia y Justicia, realizó la correspondiente inspección, vigilancia y control a los establecimientos para evaluar si cumplían con la documentación requerida para ejercer la actividad comercial según el artículo 87 de la Ley 1801. 

Al final las autoridades adelantaron el sellamiento de tres inmuebles donde se pretendía comercializar 20 botellas de licor adulterado y contrabando. En uno de estos negocios había un menor de edad. 

“Estamos firmes en los cierres de estos establecimientos y en la judicialización de sus propietarios. Las armas, el licor adulterado, las drogas y los establecimientos sin control son parte de los problemas que nos generan homicidios en la ciudad y todos estos operativos están enfocados a combatir el crimen en la ciudad”, aseguró el secretario de Seguridad, César Restrepo. 

Tres personas capturadas en seis allanamientos a inmuebles en Kennedy Leer más »

Hurtaba en TransMilenio y tenía prisión domiciliaria, la Policía lo recapturó.

Hurtaba en TransMilenio y tenía prisión domiciliaria, la Policía lo recapturó

Gracias al despliegue de las diferentes acciones de prevención y control, que adelantan los uniformados adscritos al Grupo de Transporte Masivo TransMilenio en las diferentes estaciones, se logró la captura de una persona reincidente en el delito de hurto.

Mientras los uniformados adelantaban labores de registro y control, en la estación de la Calle 22, fueron alertados a través de la central de radio sobre el hurto a un usuario dentro de TransMilenio; de manera inmediata llegaron al lugar de los hechos y al entrevistarse con la víctima, el ciudadano les manifestó que dos hombres, haciendo uso de armas cortopunzantes, lo intimidaron y hurtaron su dispositivo móvil.

Estos delincuentes, al notar la presencia de las autoridades, se lanzaron por las puertas laterales intentando escapar y luego de una persecución se realizó la captura de uno de ellos. 

Durante el procedimiento de identificación se estableció que se trata de un ciudadano extranjero, que presenta anotaciones por el delito de hurto y estaba cumpliendo prisión domiciliaria por hurto agravado y calificado, sin embargo continuaba delinquiendo.

Esta persona fue puesta a disposición de la autoridad competente y un juez de la República ordenó medida privativa de la libertad en centro carcelario por el delito de hurto calificado y agravado.

Hurtaba en TransMilenio y tenía prisión domiciliaria, la Policía lo recapturó Leer más »

Dos montallantas sellados en operativo contra los ‘pinchallantas’ en Fontibón.

Dos montallantas sellados en operativo contra los ‘pinchallantas’ en Fontibón

Se llevó a cabo un nuevo operativo en establecimientos conocidos como montallantas, luego de reiteradas denuncias relacionadas con los ‘pinchallantas’. Esta vez las autoridades realizaron inspecciones a comercios en la concurrida calle 24, en inmediaciones al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en la localidad de Fontibón. Este operativo dejó el cierre de dos locales comerciales.

El operativo realizado en la localidad de Fontibón, fue liderado equipo integral conformado por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) y la Policía de Bogotá.

En estas actividades de inspección, vigilancia y control, las autoridades encontraron algunos elementos, que de acuerdo a las denuncias de la ciudadanía en redes sociales, serían usados para pinchar las llantas de los vehículos a su paso por corredores como la avenida La Esperanza, la calle 24 y calle 24.

A dos montallantas les fue suspendida la actividad económica por no contar con la documentación adecuada para su operación.

A los dueños y administradores de estos establecimientos comerciales se les reiteró que quien incurra en conductas delincuenciales, como los conocidos ‘pinchallantas’, será capturado y judicializado por los delitos de daño en bien ajeno y concierto para delinquir.

“Están advertidos. Día a día les estamos haciendo un seguimiento minucioso a estas prácticas ilegales denunciadas por la ciudadanía. No vamos a permitir que sigan utilizando estas artimañas para estafar a los ciudadanos”, aseguró César Restrepo, secretario Distrital de Seguridad.

Todos estos montallantas, sin excepción alguna, deben tener en un lugar visible la lista discriminada de precios sobre los servicios que ofrecen. 

La Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), en coordinación con la Policía de Bogotá, continuarán desarrollando estos operativos en diferentes localidades de la ciudad en contra de esta práctica ilegal. 

Dos montallantas sellados en operativo contra los ‘pinchallantas’ en Fontibón Leer más »

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plaza, anunció la eliminación del subsidio al precio del galón de diésel para cerca de 360 mil camionetas de lujo que utilizan ese combustible pero no aportan al desarrollo económico del país.

En su primera rueda de prensa, el ministro aseguró que este incremento en el valor del ACPM no afectará a los transportadores de carga, con quienes existen acuerdos firmados con el Ministerio de Transporte y cuya actividad sí aporta al Producto Interno Bruto.

“Vamos a adoptar medidas para no afectar los acuerdos con el sector transportador y el Ministerio de Transporte. A los sectores que están recibiendo ese subsidio de manera regresiva se les eliminará. En el uso del diésel hay cerca de 1’350.000 vehículos que lo utilizan, de los cuales 360 mil son camionetas de lujo. Estos son los que reciben los subsidios que permiten mantener estabilizado el precio del diésel”, explicó el ministro Ávila Plaza.

Agregó que “estamos estructurando los mecanismos que nos permitan asegurar que estos beneficiarios no seguirán recibiendo el subsidio del diésel. Eso implica que aproximadamente el 25 % del parque automotor que usa este combustible dejará de recibir dicho beneficio. Para estos vehículos vamos a elevar el precio del combustible a los valores del mercado”, afirmó.

Frente a los transportadores de carga, con los que existen acuerdos firmados respecto al incremento del ACPM desde septiembre del año pasado, el funcionario añadió: “Son un factor fundamental para el desarrollo de la economía. A ellos no se les afectará el valor del diésel; se mantendrá el precio acordado con el Ministerio de Transporte”.

El ministro de Hacienda destacó la importancia de cerrar la brecha en el precio del diésel, “una deuda heredada de la pasada administración nacional y que impacta la situación fiscal del país”.

De hecho, mientras el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ya se cerró para la gasolina con el pago de más de $36 billones que hizo este Gobierno, aún está pendiente el cierre del diésel, cuyo déficit asciende a cerca de $8 billones. Se espera cerrar esa brecha a finales del próximo año.

Otras prioridades

El ministro Ávila Plaza también se refirió a las demás prioridades de su gestión:

• Dar continuidad a las estrategias del Gobierno, que han puesto al país en una senda de crecimiento y estabilidad económica.

• Mantener el resultado positivo en las variables macroeconómicas más importantes: tendencia creciente del PIB, que el año pasado cerró en 1,8 %; tasa de inflación cercana a la meta del Banco de la República (3 %); desempleo en un solo dígito; y tasas de cambio e interés en descenso.

• Impulsar el sector productivo real de la economía.

• Evitar que el crecimiento dependa del sector rentista.

• Cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

• Reducir el endeudamiento interno y externo del país.

• Mejorar el recaudo a través de la DIAN.

• Analizar un posible nuevo ajuste fiscal y otra Ley de Financiamiento. Ambas iniciativas están en estructuración.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga Leer más »

El crecimiento global de los centros de datos y la importancia de la eficiencia y seguridad

Por: Madelyn Sanchez, Key Account Manager – Security Products of Johnson Controls

En los últimos años, el crecimiento de los centros de datos a nivel global ha sido notable, impulsado por la creciente demanda de servicios digitalizados, soluciones en la nube e Inteligencia Artificial. Durante el primer trimestre de 2024, Norteamérica experimentó un aumento del 24% en la construcción de centros de datos, mientras que Europa registró un crecimiento del 20%. América Latina también se sumó a esta tendencia con un incremento del 15%, lo que representa 650.2 MW adicionales, destacando a Bogotá con un sobresaliente crecimiento del 25%.

Este crecimiento ha sido favorecido por la dificultad y el alto costo de encontrar terrenos adecuados en mercados saturados como Virginia del Norte, Frankfurt y Singapur. Además, algunas ciudades han comenzado a regular la expansión de los centros de datos debido a su impacto en la infraestructura eléctrica, representando alrededor del 3% del consumo global de energía, así como por su uso de agua y generación de calor residual.

Eficiencia y seguridad: prioridades en la operación de centros de datos

A medida que los centros de datos continúan expandiéndose, la eficiencia y la seguridad se han convertido en prioridades clave para reducir costos operativos, minimizar el impacto ambiental y optimizar el rendimiento. La implementación de tecnologías avanzadas es una solución esencial para los clientes que buscan mejorar sus operaciones:

  • Gestión energética inteligente: mediante plataformas centralizadas que monitorean en tiempo real el consumo de energía, temperatura, humedad y uso de servidores.
  • Monitoreo 24/7: Incluyendo detección de eventos de intrusión, rastreo de accesos y fallos de equipos, lo que permite a los administradores obtener una visión rápida de todas las alarmas activadas en el sistema.
  • Automatización y energías renovables, garantizando sostenibilidad y eficiencia operativa a largo plazo.

Seguridad, escalabilidad y sostenibilidad

Actualmente existen tecnologías avanzadas para administración y monitoreo, entre las que se destacan plataformas como el Software House C•CURE IQ Security Intelligence deJohnson Controls, un conjunto de potentes funciones diseñadas para simplificar la labor del operador de seguridad y aumentar la eficiencia operativa.

Soluciones de seguridad y monitoreo

  • Administración de eventos de video: Para garantizar una gestión eficiente y segura del video es importante contar con soluciones VMS como Exacq y Video Edg. Además, las cámaras de alta resolución con analíticas de inteligencia artificial permiten búsquedas rápidas y el seguimiento de alarmas, integrándose con la plataforma de control de acceso.
  • Gestión de seguridad y control: etiquetado, esquematización, monitoreo y servicios especializados que garanticen el cumplimiento normativo y prevención de riesgos de ciberseguridad con C•CURE-9000.
  • Protección perimetral: mediante sensores de intrusión en puntos críticos y radares de largo alcance.
  • Acceso restringido: por ejemplo, con la plataforma Software House, se pueden integrar tecnologías biométricas (huella dactilar, reconocimiento facial) y autenticación multifactorial (MFA), diferenciando zonas de acceso según autorización.
  • Tecnología Avanzada para Control de Acceso: Cabe destacar el uso del protocolo OSDP (Open Supervised Device Protocol) que mejora la interoperabilidad, seguridad y funcionalidad en los sistemas de control de acceso gracias a su cifrado AES-128. Esto proporciona una comunicación bidireccional entre el controlador de acceso y los lectores, permitiendo la detección de fallos como cortes de cables o manipulaciones indebidas, además de ofrecer un mayor alcance y seguridad en comparación con el protocolo tradicional Wiegand.

El poder contar con una administración centralizada de seguridad y control de infraestructura energética y servicios básicos, garantiza una gestión eficiente y segura. Todo esto es posible gracias a la existencia de soluciones integrales como C•CURE IQ Security Intelligence, que ayuda a los operadores de seguridad a reducir significativamente el tiempo dedicado a búsquedas forenses mediante múltiples opciones de generación de informes rápidos. Como resultado, los clientes logran mayor eficiencia operativa, reducción de falsas alarmas y protección óptima de sus activos y equipos de trabajo.

Ciberseguridad: Un pilar fundamental

La protección de los centros de datos requiere una estrategia integral que combine seguridad física y ciberseguridad. Implementar las mejores prácticas y adoptar tecnologías avanzadas permite minimizar riesgos y garantizar la protección de la infraestructura y los datos en todo momento.

Asegurar la protección contra amenazas tanto físicas como cibernéticas, optimizando la gestión en los centros de control de los data centers, ha sido el compromiso de Johnson Controls a lo largo del ciclo de vida de sus productos.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

El crecimiento global de los centros de datos y la importancia de la eficiencia y seguridad Leer más »

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año

Se acerca el cierre del primer trimestre del año y se observa cómo las innovaciones impactan el panorama del retail y cómo continuarán evolucionando en los próximos meses. Sensormatic Solutions, ha recopilado algunos de los temas más relevantes que están marcando la industria en 2025, así como algunas perspectivas sobre las tendencias a seguir de cerca.

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que avanzamos, el sector comenzará a enfrentar desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Temas Clave en Retail para 2025

·         La transición de la IA del «hype» a soluciones prácticas

El año pasado, la inteligencia artificial fue un tema predominante en todos los eventos de la industria, con especulaciones sobre sus capacidades revolucionarias. 2025, el enfoque ha cambiado hacia implementaciones prácticas y soluciones concretas que optimizan las operaciones.

Especialistas en tecnología para retail están priorizando herramientas de IA dirigidas y basadas en datos que permiten que los minoristas comprendan mejor sus procesos y puedan planificar futuras mejoras respaldadas por IA.

En las tiendas físicas, la IA optimiza las operaciones con análisis predictivos para la gestión de inventarios y mejora las cadenas de suministro. Además, la tecnología de reconocimiento visual está ganando popularidad, permitiendo a los clientes encontrar productos a través de la carga de imágenes. Los minoristas también están utilizando la IA para analizar datos en tienda, mediante herramientas como los mapas de calor y el análisis de tráfico de visitantes lo que ayuda a optimizar el diseño de los espacios y mejorar la experiencia de compra.

·         Generaciones Z y Alpha redefiniendo el retail

Las expectativas de los consumidores están evolucionando rápidamente, especialmente entre las generaciones más jóvenes. La Generación Z, con un creciente poder adquisitivo, está liderando una revolución en el retail, impulsando a las marcas a redefinir la experiencia de compra para alinearse con sus valores y preferencias. Este grupo prioriza la autenticidad, la responsabilidad social y la integración fluida de la tecnología en su experiencia de compra. Buscan experiencias inmersivas que trasciendan el retail tradicional, lo que obliga a las marcas a innovar y crear entornos que reflejen su estilo de vida e ideales.

Por otro lado, el ascenso de la Generación Alpha—nacidos a partir de la década de 2010—introduce nuevas dinámicas en la industria. Al ser la primera generación criada en un entorno completamente digital, tienen expectativas claras de interactividad y personalización. Los minoristas deben no solo captar la atención de la Generación Z, sino también anticipar las necesidades de este grupo más joven, que pronto ejercerá una influencia significativa en las tendencias del mercado.

·         La fusión de experiencias digitales y físicas.

Con las preferencias de los consumidores más jóvenes se ha impulsado un cambio en el retail, ahora las marcas deben integrar de manera fluida las experiencias digitales y físicas para crear entornos dinámicos y atractivos. Esta integración es fundamental para ofrecer experiencias inmersivas e interactivas que reflejen los valores y estilos de vida de estas generaciones. Los minoristas están adoptando tecnologías como la realidad aumentada, las aplicaciones móviles y los quioscos interactivos para fusionar el mundo digital con los espacios físicos, creando momentos memorables que fortalezcan la lealtad del cliente.

·         Estrategias avanzadas de prevención de pérdidas

Para protegerse contra el aumento de la delincuencia organizada y el fraude, los minoristas deben comprender a fondo estos desafíos. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones innovadoras para abordar este problema. En 2025, las estrategias de prevención de pérdidas se centran en la tecnología biométrica, herramientas de análisis avanzado y soluciones de disuasión activa, lo que permite identificar áreas de alto riesgo y obtener información detallada a nivel de categoría.

·         Fomentando la resiliencia con RFID

La resiliencia operativa es más crucial que nunca en un entorno minorista en constante cambio. Las soluciones de inteligencia de inventario basadas en RFID permiten a los minoristas obtener una visión precisa y actualizada del stock, lo que facilita la planificación y el cumplimiento de pedidos. Estas soluciones ayudan a garantizar que los productos de alta demanda estén disponibles, mejorando la experiencia del cliente y protegiendo las ganancias frente a las ventas perdidas.

·         Estrategias sostenibles como prioridad

La sostenibilidad sigue siendo un tema central en la industria. Grandes nombres como IKEA US, Target y Walmart lideran iniciativas para hacer que el comercio minorista sea más responsable ambientalmente. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones prácticas para facilitar modelos circulares, programas de recompra y recirculación en la cadena de suministro, lo que permite a los minoristas de todos los tamaños adoptar prácticas más sostenibles.

·         Mirando hacia el futuro

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que avanzamos, el sector comenzará a enfrentar desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año Leer más »

Scroll al inicio