DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Bogotá será escenario Campeonato Nacional Interligas de Karate.

Bogotá será escenario Campeonato Nacional Interligas de Karate

Bogotá vuelve a estar en la máxima frecuencia del radar del deporte nacional, como sede de grandes eventos, al recibir el Campeonato Nacional Interligas de Karate 2025 en todas las categorías. La cita será el este domingo 23 de marzo de 2025, en el Palacio de los Deportes.

Serán 24 ligas del país, con cerca de mil deportistas, los que estarán presentes en este torneo, que es clasificatorio para integrar las selecciones Colombia que tomarán parte en los diversos torneos internacionales, y que tendrán competencias en las modalidades de kata y kumite (combate).

El Equipo Bogotá se presenta con 50 deportistas, entre los que destacan los consagrados Juan Camilo Fernández, Roxanne Estefanía Hernández, María Camila Moreno y Karen Forero, además de Zayed Castro, Andrés Guecha, María José Forero y Salomé Gutiérrez.

El miércoles en la tarde y jueves competirá la categoría de mayores, el viernes lo harán los sub-21 y junior, y el sábado será el turno de las categorías menores (infantiles y cadetes). La entrada al torneo será gratuita, por lo que se espera buen acompañamiento de los aficionados que gusten de este arte marcial. 

Agenda del Campeonato Nacional Interligas de Karate en Bogotá y resultados

Respecto a otros compromisos de deportistas del Equipo Bogotá, se destaca el Abierto de Alemania de Squash, perteneciente al circuito profesional de la PSA, en el que compiten Miguel Ángel Rodríguez y Juan Camilo Vargas. Además del comienzo de la Vuelta al Tolima de ciclismo.

Por otra parte, la Federación Colombiana de Atletismo canceló la participación de Natalia Linares y otros deportistas colombianos, en el Campeonato Mundial Indoor en China, debido a dificultades con los tiempos de expedición de la visa respectiva. Ahora, Natalia se enfoca en los Juegos Mundiales Universitarios en Rhin-Ruhr, Alemania, del 16 al 27 de julio próximo.

Con relación a resultados importantes del Equipo Bogotá, se cumplió en San Bernardo del Viento, Córdoba, la II Parada del Campeonato Nacional de la Liga Colombiana de Surf, y nuevamente Bogotá acaparó los máximos honores, con 8 medallas en total (5 oros, 2 platas y 1 bronce), por lo que es primera en el ranking nacional. 

La gran figura fue Margarita Paola Conde, quien ganó 4 medallas de oro en shortboard damas, longboard damas, Sup Surf damas y Sup Technical Race; el otro oro fue para Simón Salazar en shortboard varones, y ganador, además, de plata en longboard varones, mientras Kala Díaz Barón ganó plata en sub-18 damas y bronce en shortboard damas.

Por otra parte, con 14 medallas (6 oros, 3 platas y 5 bronces), Bogotá dominó el I Campeonato Nacional de Skateboarding, celebrado en Mosquera, Cundinamarca. Los oros fueron conseguidos por Lourdes Escobar (park open F), Jhancarlos González (street open M), Eva Murcia (park novatos F),  José Bulla (park novatos M), Guadalupe González (Street novatos F) y Samuel Castro (Street novatos M).

Con 76 medallas (33 de oro, 22 de plata y 21 de bronce), Bogotá ocupó el segundo lugar en el Campeonato Nacional Interligas de Paraatletismo, disputado en Cali, y que fue selectivo al Grand Prix Internacional que se cumplirá también en la capital vallecaucana en mayo próximo. Valle fue campeón con 146 preseas (62-55-29), mientras Antioquia fue tercero con 31 (17-11-3).

Dentro de los oros conseguidos por Bogotá, resaltan los de Laura Micolta en lanzamiento de club damas F31/32/51, Ionis Dayana Salcedo en los 100 mts planos T11, Yisney Niño en 100mts planos T53/54, Fabio Rendón en 100mts planos T64 y en salto de longitud T62/T64, y Cristian Torres en 100 y 400 mts planos T51/52.

Y hablando del Campeonato Mundial Femenino de Boxeo IBA 2025, en Nis, Serbia, la bogotana Valeria Arboleda compitió en la categoría de los 57 kilogramos, acompañada por el entrenador Alexander Brand. Valeria ganó su primer combate 3-2 a la puertorriqueña Ashleyann Lozada y avanzó a la segunda ronda, en la que perdió ante la máxima favorita, Karina Ibragimova, de Kazajstán.

Bogotá será escenario Campeonato Nacional Interligas de Karate Leer más »

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral.

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral

El Gobierno nacional, representado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, sostuvo un encuentro con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral.

Durante la reunión, se acordó la creación inmediata de un equipo técnico que trabajará en la simplificación de trámites aduaneros y fitosanitarios, además de desarrollar iniciativas conjuntas en agricultura y transporte.

Asimismo, ambas naciones impulsarán medidas para facilitar el comercio, fortalecer los mercados regionales y posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial.

Cabe destacar que, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Colombia propuso ampliar la reunión de cancilleres para incluir a ministros de Economía, con el objetivo de fortalecer los mercados regionales. Además, se planteó la creación de un grupo regional para posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial global.

Con estas iniciativas se refleja el trabajo y compromiso de ambos países por impulsar la integración económica y el desarrollo sostenible en la región que busca el Gobierno del Cambio en su política exterior.

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral Leer más »

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano

Colombia está en un punto de inflexión tecnológica. En un mundo cada vez más digitalizado, la Industria 4.0 se presenta como una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la competitividad del país. La convergencia de tecnologías como la automatización, la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica no sólo redefine la forma en que operan las empresas, sino que también posiciona a Colombia como un actor relevante en la transformación digital de América Latina. A través de iniciativas públicas y privadas, el país avanza hacia la modernización de sectores estratégicos preparando el terreno para un futuro más eficiente, innovador y sostenible.

A fines del 2024, Bogotá fue sede del Colombia 4.0, el encuentro de contenidos digitales más importante del país. En su edición 2024, el evento se enfocó en áreas como Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes, con el objetivo de consolidar el ecosistema digital colombiano y proyectar al país como una potencia digital inclusiva y productiva. El Gobierno Nacional anunció también la estrategia Colombia PotencIA Digital, una iniciativa para fortalecer los ecosistemas de innovación y acelerar la transformación digital en todas las regiones. Con una inversión de 2 billones de pesos entre 2024 y 2026, esta estrategia tiene a la IA como un eje transversal para convertir el país en un referente tecnológico en América Latina.

En este contexto, la industria colombiana está avanzando hacia la adopción de prácticas de la Industria 4.0. La automatización y la robótica están desempeñando un papel crucial en la modernización de fábricas y líneas de producción, permitiendo reducir costos, aumentar la eficiencia y minimizar errores humanos. “El uso de robótica avanzada ha permitido a las empresas alcanzar nuevos niveles de precisión y productividad, especialmente en sectores como manufactura, donde la competitividad global es una necesidad”, afirma Ivaldo Pereira, gerente ejecutivo de TOTVS Andina.

El IoT, por su parte, facilita la conexión en tiempo real entre máquinas, procesos y datos, proporcionando una visión integral de la operación. «Con el Internet de las Cosas, las empresas pueden monitorear y ajustar sus operaciones en tiempo real, identificando ineficiencias y mejorando la toma de decisiones más rápidamente», destaca Pereira.

La Inteligencia Artificial también está transformando industrias, al predecir tendencias de mercado, optimizar la cadena de suministro y garantizar estándares de calidad más altos. Por ejemplo, en la industria alimentaria, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir la demanda y optimizar la calidad del producto, mientras que, en la industria textil, la automatización permite personalizar productos más rápidamente, mejorar el control de inventario y aumentar la capacidad de producción.

Sin embargo, las empresas colombianas enfrentan desafíos importantes en la implementación de estas tecnologías. La falta de mano de obra calificada, los altos costos iniciales de inversión y la necesidad de una infraestructura digital robusta son obstáculos que deben superarse. “La transformación digital requiere un cambio de mentalidad, y las empresas deben estar dispuestas a invertir no solo en tecnología, sino también en el desarrollo de sus equipos”, enfatiza Ivaldo.

A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la Industria 4.0 son enormes. Las empresas que adopten estas tecnologías pueden lograr mayor competitividad en mercados globales, mejorar su eficiencia operativa y ofrecer productos de mejor calidad a menores costos. “Nuestra recomendación para las empresas es comenzar con un análisis detallado de sus operaciones e identificar áreas donde las tecnologías de la Industria 4.0 pueden generar mayor impacto”, concluye el gerente general de TOTVS.

Para conocer todas las soluciones de TOTVS para la gestión empresarial, visite: https://es.totvs.com

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano Leer más »

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review en español, el 80% de las empresas en América Latina ya están en una fase avanzada de adopción de la nube, con un 42% en proceso de implementación y un 38% en optimización. Además, se proyecta que la inversión en este sector aumentará un 30% anual, alcanzando los US$30.000 millones para 2025, según datos de Boston Consulting. En Colombia, el uso de la nube pública podría generar más de 2 millones de empleos y aportar US$24.800 millones al PIB en los próximos 15 años, de acuerdo con un estudio de FTI Consulting.

En este contexto, Kapital House abre sus puertas para una nueva edición de Kapital Nights, un espacio de conocimiento e innovación que, en esta ocasión, abordará un tema clave sobre por qué es necesario que las pequeñas y medianas empresas migren a la nube. La charla gratuita se realizará el próximo jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m. en Kapital House.

El evento contará con la participación de expertos de Amazon Web Services (AWS) y Nuptum, quienes explicarán los pasos esenciales para una migración exitosa. Durante la sesión, los asistentes comprenderán que este proceso no solo implica un cambio tecnológico, sino también una transformación profunda que abarca personas, procesos y cultura organizacional.

Además, descubrirán cómo la migración a la nube puede optimizar costos, mejorar la escalabilidad y transformar la operatividad de las pymes, permitiéndoles ser más ágiles y competitivas en el mercado actual.

“En Kapital, creemos en el poder de la tecnología para transformar el crecimiento empresarial. La migración a la nube no es solo una tendencia, es una necesidad estratégica para que las pymes sean más eficientes, competitivas y escalables. Con esta charla gratuita, buscamos brindarles herramientas prácticas y conocimiento de expertos para que puedan adoptar soluciones tecnológicas que impulsen su evolución y optimicen su operación en un mercado cada vez más digitalizado”, señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

La charla está dirigida a emprendedores, empresarios, tomadores de decisiones, profesionales de TI y cualquier persona interesada en comprender el impacto de la nube en las organizaciones.

Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en: https://kapitalnights.kapital.cc/

Fecha: jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m.

Lugar: Kapital House – Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho, Bogotá.

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo Leer más »

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad

En respuesta a la obligatoriedad de la facturación electrónica establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante la Resolución 000165 de 2023, Artículo 7 – Artículo 1.6.1.4.2, MIQ (Marketing Intelligence Quotient) lanza un nuevo servicio de facturación electrónica dentro de su app Super Vecino. Esta herramienta permitirá a los comerciantes de barrio cumplir con la normativa de manera sencilla, rápida y eficiente.

De acuerdo a la encuesta de Super Vecino realizada en el 2024: ¿Su negocio tiene facturador electrónico? Se encuestó a un número significativo de comerciantes de barrio, donde se evidenció que el 91,6% no cuentan con uno. Además, el 89% de los encuestados afirmó que su único dispositivo electrónico disponible en el negocio es su teléfono inteligente. La investigación también reveló que, en su mayoría, estos comercios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, lo que representa un reto adicional debido al limitado acceso a la tecnología avanzada y la falta de capacitación adecuada.

Por otro lado, el informe más reciente de Fenalco reveló que, en el último semestre de 2024, el 82% de las tiendas de barrio registró una reducción en sus ventas (53%) o las mantuvo estancadas (29%), mientras que sólo un 17% reportó crecimiento.

«Las tiendas de barrio han sido el alma de las comunidades por más de 200 años, pero nunca habían tenido acceso a herramientas que realmente las modernicen sin afectar su esencia. Con el nuevo servicio de facturador electrónico de Super Vecino, no solo estamos ayudando a los comerciantes de barrio a cumplir con la DIAN, sino que les estamos dando la oportunidad de crecer, digitalizarse y competir en un mundo cada vez más tecnológico. Esta es la revolución del comercio de barrio, y apenas estamos comenzando”, afirma Mauricio Gómez, CEO de MIQ.

Beneficios del nuevo facturador electrónico de Super Vecino

El nuevo servicio ofrece una solución integral con múltiples ventajas para los comerciantes de barrio:

· Fácil y rápido: funciona desde cualquier smartphone de gama media o baja, sin necesidad de invertir en equipos adicionales.

· Documentos electrónicos ilimitados: incluye una base de datos precargada con 5.000 productos del comercio de barrio y permite el uso de códigos de barras, QR y captación de datos de clientes para una facturación más ágil.

· Cumplimiento total con la DIAN: brinda asesoramiento personalizado y acompañamiento en la inscripción ante la DIAN, descarga del RUT y obtención de la resolución de numeración y  certificado digital, evitando trámites complejos.

· Soporte tecnológico e inteligencia artificial: ofrece asistencia a través de call center, chatbots y agentes de campo, además de tutoriales en YouTube.

MIQ, los creadores del nuevo facturador electrónico de Super Vecino, tienen como objetivo que al menos 15.000 comercios de barrio a nivel nacional adopten su herramienta de facturación electrónica en el primer año, contribuyendo así a la formalización y modernización de este sector clave en la economía colombiana.

El nuevo facturador electrónico de Super Vecino ya está disponible en tiendas de aplicaciones para todos los comerciantes de barrio del país, listo para transformar sus negocios desde la palma de su mano.

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad Leer más »

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras

Para un emprendedor, la imagen de su negocio es clave: un local comercial atractivo, una oficina bien diseñada o una tienda con personalidad pueden marcar la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de marca. Sin embargo, remodelar un espacio implica tiempo, dinero y muchas veces cerrar el negocio por días o semanas. ¿Y si existe una forma de renovar cualquier ambiente sin obras, sin escombros y sin interrupciones?

Gracias a la impresión digital, hoy es posible transformar paredes, muebles, vitrinas y otros elementos con gráficos de alta calidad que refuercen la identidad del negocio sin necesidad de hacer cambios estructurales.

“La tecnología es el motor que impulsa la manera en que experimentamos el color, permitiendo una personalización sin precedentes y amplificando su impacto en los espacios y las marcas”, afirma Jaume Carrera, gerente de ventas para Sudamérica de Roland DGA. Innovaciones como la impresión digital hacen posible que los colores no solo refuercen la identidad de marca, sino que también se adapten dinámicamente al entorno y a las emociones del usuario, creando experiencias más envolventes y significativas”.

Impacto visual sin complicaciones: Diseño que impulsa las ventas

El diseño de un espacio no es solo estético, es estrategia. Un ambiente bien diseñado puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes, fortalecer el branding y generar experiencias memorables. De hecho, un diseño estratégico del espacio comercial puede impulsar las ventas hasta en un 60%, según un estudio de APE Grupo. Y la impresión digital se ha convertido en la solución perfecta para lograrlo de manera rápida y accesible.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del diseño de interiores alcanzará los 177,13 mil millones de dólares en 2029, impulsada por tecnologías que permiten personalizar espacios con mínima inversión y sin remodelaciones costosas.

  • Negocios físicos: Tiendas y restaurantes pueden renovar sus paredes, mostradores y vitrinas con vinilos adhesivos o papel tapiz impreso con diseños personalizados.
  • Oficinas y coworking: Empresas emergentes pueden reforzar su identidad visual con gráficos corporativos en salas de juntas y espacios colaborativos.
  • Emprendedores creativos: Fotógrafos, diseñadores o artistas pueden personalizar su estudio sin necesidad de remodelaciones permanentes.

“La posibilidad de simular materiales naturales como piedra o madera sin necesidad de costosas instalaciones, es posible gracias a las nuevas técnicas de impresión. De esa manera, las marcas pueden actualizar sus espacios de manera ágil, manteniendo una estética impactante y coherente con su identidad visual”, explica el directivo de Roland DGA, empresa que brinda soluciones avanzadas de impresión digital. 

El poder de la psicología del color, más allá de la estética

La impresión digital no solo facilita la personalización, sino que también garantiza una alta fidelidad en la reproducción del color. Esto permite aplicar con precisión los principios de la psicología del color para rediseñar ambientes de manera estratégica. Por ejemplo, en el hogar, los tonos suaves y cálidos crean entornos acogedores que fomentan la relajación y el bienestar.

En oficinas, colores como el azul y el verde pueden potenciar la concentración y la creatividad, mientras que, en comercios y restaurantes, tonos vibrantes como el rojo y el naranja estimulan la energía y el apetito.

Más allá del aspecto emocional, el color también juega un papel clave en la identidad de marca. De acuerdo con un informe de Straits Research, el uso estratégico del color puede aumentar el reconocimiento de marca hasta en un 80%, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en espacios comerciales y corporativos.

Renueve sin cerrar: Eficiencia y rentabilidad para emprendedores

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es realizar mejoras en su espacio sin afectar su operación diaria. Renovar un espacio puede significar altos costos y semanas de inactividad, pero la impresión digital cambia las reglas del juego, ya que esta, permite transformar los entornos físicos en cuestión de horas, sin obras ni gastos excesivos, gracias a soluciones avanzadas que ayudan a negocios y diseñadores a reinventar sus espacios de forma rápida, accesible y con un impacto visual sorprendente.

Además, al eliminar las interrupciones operativas que suelen causar las remodelaciones, la impresión digital ofrece una alternativa eficiente y práctica para actualizar oficinas, comercios y otros entornos sin afectar su funcionamiento diario.

  • En oficinas, permite renovar espacios sin afectar la productividad, aplicando gráficos de corporativos, mensajes motivacionales o incluso murales decorativos en áreas comunes.
  • En hoteles y restaurantes, facilita la actualización de la imagen del negocio sin necesidad de cerrar, ya que las aplicaciones pueden realizarse en superficies ya existentes sin generar escombros ni residuos.
  • En retail, brinda la oportunidad de cambiar la ambientación de tiendas según temporadas, tendencias o campañas sin necesidad de hacer cambios estructurales.

«La impresión digital no solo agiliza los tiempos de implementación, sino que también reduce costos al evitar la compra e instalación de nuevos materiales. En lugar de cambiar un mostrador o panel de recepción, se puede aplicar un recubrimiento impreso con la textura y diseño deseado, logrando un impacto visual renovado sin grandes inversiones», comenta Carrera.

Innovación accesible para negocios que buscan destacar

Para los emprendedores, la imagen es parte fundamental de su éxito. La impresión digital se ha convertido en una aliada para quienes buscan transformar sus espacios sin obras, sin interrupciones y sin gastar una fortuna. Más allá de una tendencia, es una solución que combina creatividad, eficiencia y rentabilidad, permitiendo que cada negocio refleje su esencia y se conecte con sus clientes desde el primer momento.

https://www.rolanddga.com/es-la

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras Leer más »

Capturado alias ‘Chino San Vicente’, cabecilla del ‘Tren de Aragua’ en Bogotá.

Capturado alias ‘Chino San Vicente’, cabecilla del ‘Tren de Aragua’ en Bogotá

En el marco de la estrategia ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ y de la ofensiva contra estructuras del crimen trasnacional, fue capturado en Medellín por la Policía Nacional en coordinación con la DEA, Brawins Dominique Suárez Villegas alias ‘Chino San Vicente’, cabecilla del Tren de Aragua en Bogotá. Este hombre era requerido por los delitos de homicidio agravado, extorsión y concierto de delinquir agravado. 

Alias ‘Chino San Vicente’ es hombre de confianza de alias ‘Niño Guerrero y alias ‘Geovanny’, quienes lo designaron como cabecilla de esta estructura para la capital del país y Soacha, luego de la captura de alias Salomón en junio de 2024. 

El capturado es responsable del homicidio de dos policías en Bogotá el 4 de diciembre del 2022 y se encontraba en Medellín, coordinando la expansión de esta organización en el área metropolitana del Valle de Aburrá. 

Asimismo, registra antecedentes en Venezuela, por los delitos de posesión ilícita de estupefacientes, usurpación de identidad y hurto. 

Con este resultado, se afecta de manera estructural esta organización criminal trasnacional y sus intenciones de expansión a otras regiones del país. 

Capturado alias ‘Chino San Vicente’, cabecilla del ‘Tren de Aragua’ en Bogotá Leer más »

The Dark Storm Team resurge y se atribuye el ataque masivo contra X, según Check Point Research

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha identificado el resurgimiento de The Dark Storm Team, un grupo de ciberataques pro-palestino especializado en ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuida). Tras un período de inactividad por el cierre de su canal en Telegram, esta organización ha vuelto a la actividad y ha dirigido sus ataques contra entidades occidentales, incluyendo Estados Unidos, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos e Israel.

En las últimas semanas, han llevado a cabo ataques exitosos contra infraestructuras críticas, afectando aeropuertos (como LAX en EE. UU.), el Puerto de Haifa en Israel y el Ministerio de Defensa de Emiratos Árabes Unidos. Según el Security Report 2025 de Check Point Software, en 2024, las empresas registraron una media 1.673 ciberataques semanales a nivel global.

Ciberataque masivo a X (Twitter) y su impacto global

X, la plataforma anteriormente conocida como Twitter, ha experimentado múltiples interrupciones globales en sus servicios. Elon Musk, propietario de X, ha atribuido estos fallos a un “ciberataque masivo”, señalando la posible implicación de un “grupo grande y coordinado y/o un país” debido a los recursos empleados.

Según los investigadores, The Dark Storm Team se ha atribuido el ataque contra X, alineándose con su estrategia de desestabilizar plataformas digitales clave e infraestructuras críticas. Este incidente pone de relieve la necesidad urgente de protocolos de ciberseguridad robustos para proteger redes sociales, que desempeñan un papel fundamental en la comunicación global.

Ciberataques en máximos históricos: Security Report 2025 de Check Point Software

  • Incremento del 44% en ciberataques interanuales, según datos recopilados en 170 países.
  • Cambio en las estrategias de los estados-nación, pasando de ataques puntuales a campañas crónicas diseñadas para erosionar la confianza y desestabilizar sistemas.
  • El sector de Medios y Entretenimiento se sitúa como una de las industrias más atacadas, con una media de 1.553 incidentes a nivel global por empresa.

«El resurgimiento de The Dark Storm Team destaca la creciente amenaza contra plataformas online e infraestructuras críticas. Para los usuarios, esto implica posibles interrupciones, tiempos de inactividad y acceso limitado a servicios esenciales. Mientras las empresas trabajan para mitigar estos ataques, los usuarios pueden experimentar retrasos o errores en plataformas afectadas», advierte Oded Vanunu, Chief Technologist, WEB 3.0 & Head of Product Vulnerability en Check Point Software.

Para empresas y organizaciones, este incidente refuerza la necesidad de fortalecer las defensas en materia de ciberseguridad, especialmente contra ataques DDoS, que pueden paralizar servicios digitales. A medida que estas amenazas evolucionan, es crucial que tanto usuarios como compañías se mantengan informados, establezcan canales de comunicación alternativos y estén preparados para futuras interrupciones.

The Dark Storm Team resurge y se atribuye el ataque masivo contra X, según Check Point Research Leer más »

Webinar y Masterclass  virtuales sobre tecnología, futurismo y mundo cripto durante el mes de marzo 

El futurismo, la tecnología  y el mundo de las criptomonedas avanza a un ritmo vertiginoso, y mantenerse actualizado es crucial para no quedarse atrás. Con el fin de ofrecer nuevas perspectivas sobre este fascinante mercado, se presentarán durante este mes de marzo diversas actividades relacionadas con  el futurismo y la tecnología, el Mercado Cripto, diseñados  para expertos y principiantes. Estos encuentros con charlas tipo Webinar y Masterclass,  se celebrarán todo el mes de Marzo forma virtual con la participación de Germán Vargas, consultor empresarial y financiero, y Diane Mendivelso, cofundadora de Trading Ontológico.

Los asistentes tendrán la oportunidad de adentrarse en los aspectos más innovadores y disruptivos del mercado cripto. Ambos expertos compartirán sus conocimientos sobre las herramientas tecnológicas y las tendencias que están redefiniendo este mundo, presentadas de manera sencilla y clara para que, los novatos, puedan comprenderlas y aplicar los conceptos con facilidad. Los encuentros  están diseñados para proporcionar una visión integral del sector, de la tecnología, Futurismo y Mundo Cripto,  

Las temáticas que se abordarán en estos talleres tipo webinars y masterclasses incluyen:  viernes 14 de Marzo,  Masterclass sobre Tokenización de Activos: El Futuro de la Propiedad Digital, bienes raíces, arte y acciones tokenizadas y seguridad y regulación  y NFT como están revolucionando la industria financiera, el 17 de marzo  Masterclass sobre Web3 y el Nuevo Internet Descentralizado, el 18 de marzo Regulación y Legalidad en el Mundo Cripto, el 20 de marzo Cripto para Empresas y Emprendedores,

Los temas para las semanas finales del mes tendrán: El 21 de marzo Webinar sobre Cómo No Caer en Estafas: Seguridad y Protección de Activos Digitales, el 24 de marzo  Masterclass sobre Psicología del Trading y Mentalidad Ganadora, el 27 de marzo Instagram Live Finanzas Descentralizadas y Nuevas Oportunidades de Inversión, el 28 de marzo el Webinar: ¿Estamos Viviendo el Fin del Sistema Financiero Tradicional?, y el 31 de marzo la Masterclass: Los NFT No Han Muerto; Cómo Aprovechar la Nueva Ola de Tokenización

“Estos encuentros virtuales buscan sumergirse en temas complejos, sobre las nuevas tecnologías, el futurismo y el mundo de los cripto activos para aprender, de una forma sencilla, estructurada y digerible orientados a expertos o principiantes, sin conocimientos previos, que desean entender a fondo el impacto en el sector, así como las nuevas formas de proyectar inversiones en este ámbito. La idea es ofrecer  charlas educativas y de formación práctica, accesible y alineada con las tendencias más actuales, explicada de forma sencilla”, explica Germán Vargas.

Organizado por Diane Mendivelso y Germán Vargas, fundadores de Trading Ontológico, un método de acondicionamiento mental que combina análisis técnico, fundamental e intuitivo para evaluar la viabilidad y el riesgo de las estrategias de inversión, este evento ha sido diseñado para educar a los asistentes en los fundamentos de la inversión. A través de las herramientas tecnológicas y la visión futurista que rodea tanto el mercado de la bolsa de valores como el mundo «cripto», los participantes podrán adquirir conocimientos clave para tomar decisiones más informadas y estratégicas. La inscripción es completamente online a través de la web www.tradingontologico.org

Webinar y Masterclass  virtuales sobre tecnología, futurismo y mundo cripto durante el mes de marzo  Leer más »

Convocatoria abierta para operadores del servicio Cuidado Transitorio Día-Noche.

Convocatoria abierta para operadores del servicio Cuidado Transitorio Día-Noche

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) invita a las Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) a participar en el proceso competitivo SDIS-DCT092-004-2025, a través de la plataforma de contratación pública SECOP II. Este proceso tiene como objetivo suscribir nuevos Convenios de Asociación para la prestación del Servicio Cuidado Transitorio Día-Noche en 2025.

Podrán postularse Entidades sin Ánimo de Lucro interesadas en brindar atención integral a personas mayores de 60 años que se encuentran en riesgo o situación de habitabilidad en calle en Bogotá D.C. Este servicio incluye alojamiento, alimentación, aseo personal y acciones para el autocuidado, la dignificación y el ejercicio de derechos, promoviendo la autonomía y el envejecimiento activo.

Fechas clave del proceso:

  • Presentación de ofertas: hasta el 27 de marzo de 2025 a las 09:00 a.m.
  • Plazo para presentar observaciones: del 17 al 19 de marzo de 2025
  • Publicación de adendas: hasta el 26 de marzo de 2025 a las 7:00 p.m.
  • Publicación de evaluaciones: 2 de abril de 2025
  • Período de subsanaciones: del 3 al 4 de abril de 2025
  • Publicación de evaluación definitiva: 9 de abril de 2025

¿Cómo participar en la convocatoria?

Toda la información necesaria, incluyendo la Invitación Pública, el Estudio Previo y los Anexos Técnicos, está disponible en el proceso SDIS-DCT092-004-2025 en la plataforma SECOP II. Puede acceder a la convocatoria haciendo clic en el siguiente enlace: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticePhases/View?PPI=CO1.PPI.38215711&isFromPublicArea=True&isModal=False

Consideraciones para los proponentes:

  • Una oferta equivale a un predio (inmueble) que debe tener una capacidad de atención específica, que puede ser de 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 o 62 cupos. Esto implica que la capacidad de atención del predio se expresa en términos de cupos, es decir, el número de personas que pueden ser atendidas en el lugar. Esta capacidad solo puede ser de 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 o 62 cupos por predio.
     
  • En este proceso, la Secretaría Distrital de Integración Social adjudicará 6 lotes, lo que permitirá ofrecer un total de 372 cupos, garantizando la disponibilidad y el acceso al servicio Cuidado Transitorio Día-Noche.
     
  • La presentación de propuestas se realizará por lotes (6 LOTES), según la cantidad de cupos del predio ofrecido:
     
  • El valor de la oferta depende de la capacidad en cupos del predio ofertado. Por lo tanto, el proponente debe completar la OFERTA ECONÓMICA en TODOS LOS SEIS (6) LOTES, especificando la cantidad de cupos que desea ofertar (50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 o 62 cupos), teniendo en cuenta la capacidad física del predio. Esto se realiza dentro del cuestionario en la plataforma transaccional SECOP II, de lo contrario, su oferta será rechazada.
     
  • Si el proponente ofrece más de un predio, debe presentar una propuesta independiente para cada uno de ellos. Cada propuesta debe ser cargada de manera separada en CADA UNO DE LOS SEIS (6) LOTES en la plataforma SECOP II, de lo contrario, su oferta será rechazada.
     
  • El proponente debe especificar en el FORMATO – CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA la localidad y la dirección del predio o inmueble donde se prestará el servicio, así como el número de cupos ofrecidos dentro de los rangos establecidos por lote (mínimo de 50 cupos y máximo de 62 cupos). Si presenta más de un predio, debe proporcionar los detalles completos de cada uno en el mismo FORMATO.
     
  • Cuando un proponente presente DOS OFERTAS con DOS PREDIOS, ambos con la misma cantidad de cupos, debe completar una sola oferta para los SEIS (6) LOTES en la plataforma SECOP II. También debe indicar en el FORMATO – CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA que tiene DOS PREDIOS, cada uno con la misma capacidad, y proporcionar los detalles completos de cada uno en el mismo formato. Esta solicitud se debe a la configuración en la plataforma SECOP II.
     
  • Para efectos de adjudicación, el proponente debe presentar su oferta (predio o inmueble) en todos los lotes, manteniendo los cupos ofrecidos. Es importante recordar que el proponente debe participar en TODOS los lotes, teniendo en cuenta el cupo correspondiente a cada lote al que se está presentando.
     
  • El orden de elegibilidad se determinará según las ofertas válidas y los factores ponderables. La entidad realizará la adjudicación en cada uno de los lotes, comenzando por el lote No. 1 y avanzando hasta el lote No. 6.
     
  • En todo caso, la Secretaría Distrital de Integración Social no adjudicará más de un lote por oferta (por predio).

Esta es una oportunidad para contribuir a la garantía de derechos y el bienestar de las personas mayores en situación de vulnerabilidad. Para más información, consulte la convocatoria en SECOP II y participe en el proceso.

Convocatoria abierta para operadores del servicio Cuidado Transitorio Día-Noche Leer más »

Scroll al inicio