DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Estado de las vías y TransMilenio este 20 de noviembre debido a manifestaciones.

Estado de las vías y TransMilenio este 20 de noviembre debido a manifestaciones

Se habilita el paso para los buses de TransMilenio por el carril exclisuvo en ambos sentidos y se reabren las estaciones San Mateo, La Despensa, León XIII, Terreros y Bosa.

Corte: 10:05 a. m.:

Estaciones cerradas: San Mateo, La Despensa, León XIII, Terreros y Bosa.

Usuarios afectados: 101.756

Corte: 9:25 a. m.: 

La flota de TrasMizonal que estaba represada en la av. Bosa logra salir para tomar la autopista Sur (hacia el sur) e ingresar a los barrios para buscar desvíos.

Estaciones cerradas: San Mateo, La Despensa, León XIII, Terreros y Bosa.  La flota realiza retornos en el Portal Sur.

Usuarios afectados: 86.307

Las siguientes rutas alimentadoras sí están operando: H640, 10-6 Perdomo, TC14 – Nueva Roma y 10-8 Olarte.

Corte 8:40 a. m.: 

Rutas afectadas:

  • 63 TransMiZonal
  • 10 TransMilenio                                                                                                                                         
  • 6 alimentadoras

Estaciones cerradas: San Mateo, La Despensa, León XIII, Terreros y Bosa. La flota realiza retornos en el Portal Sur.

Usuarios afectados: 82.277

Las siguientes rutas alimentadoras sí están operando: H640, 10-6 Perdomo, TC14 – Nueva Roma y 10-8 Olarte.

Corte: 7:45 a. m.:

Rutas afectadas:

  • 63 TransMiZonal
  • 10 TransMilenio
  • 6 alimentadores

Estaciones cerradas: San Mateo, La Despensa, León XIII, Terreros y Bosa.
Usuarios afectados: cerca de 30.000

Corte 7:35 a. m.:

Las siguientes estaciones continúan cerradas temporalmente: Bosa, La Despensa, León XIII, Terreros – Hospital C.V. y San Mateo.

Los buses de TransMilenio realizan retornos en el Portal Sur y se suspenden las rutas alimentadoras desde y hacia el Portal

Rutas afectadas:

  • 63 TransMiZonal
  • 10 Troncales
  • 6 alimentadoras

Así están las vías 

Corte 10: 40 a. m.:

Se habilita en su totalidad el tránsito vehicular sobre el corredor Autosur, en ambos sentidos.

Corte: 9:00 a. m.: 

-Se mantiene el bloqueo sobre el corredor Autosur con av. Bosa, se tiene afectación de la calzada mixta y exclusiva. Unidades en terreno apoyan la regulación del tráfico en el sector.

Corte 7:30 a. m.: 

Por manifestación se encuentra bloqueado el ingreso y la salida a Bogotá por la autopista Sur.

Para quienes transitan sentido Soacha-Bogotá, les recomendamos tomar la Vía Soacha- La Mesa, para ingresar a la ciudad por la av. Centenario (Calle 13).

Estado de las vías y TransMilenio este 20 de noviembre debido a manifestaciones Leer más »

Cayó alias «Pastor» en Tumaco.

Cayó alias «Pastor» en Tumaco

En la costa pacífica las autoridades refuerzan operativos contra Grupos Armados Ilegales con el fin de fortalecer la seguridad y contrarrestar acciones ilícitas que pongan en riesgo la integridad y la vida de los ciudadanos.

En un operativo llevado a cabo por uniformados de la Seccional de Investigación Criminal en coordinación con la Armada Nacional y la Fiscalia General de la Nación, se llevaron a cabo dos diligencias de allanamiento y registro a dos inmuebles ubicados en el barrio Fátima sector voladero, en estas diligencias operativas las autoridades realizaron la captura de una persona conocida con el alias de “Pastor” por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y tráfico de estupefacientes, este sujeto al parecer estaba dedicado al tráfico de estupefacientes en menores cantidades, actividad ilícita que desarrollaba presuntamente para financiar este Grupo Criminal.

Durante el operativo los uniformados realizaron la incautación de un arma de fuego calibre 9 milímetros, 23 cartuchos, dos proveedores, 500 dosis de marihuana y un kilo de clorhidrato de cocaína, alias “Pastor” fue dejado a disposición de la Fiscalia General de la Nación.

Desde el Departamento de Nariño las autoridades han dado a conocer que continuarán intensificando operativos en la costa pacífica con el fin de contrarrestar acciones delictivas y fortalecer la seguridad ciudadana.

Cayó alias «Pastor» en Tumaco Leer más »

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud

“El sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia un sistema de atención primaria, que dé prevención, promoción y atención. Me siento complacido de que hoy desde acá podamos cambiar sustancialmente esta crisis que hemos tenido por más de 13 años».

Así lo aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, luego de la aprobación, en primer debate, que dio la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes al proyecto de ley de reforma a la salud.

El titular de la cartera destacó el trabajo del Congreso y el consenso que se logró con todos los actores que aportaron, en las mesas técnicas, elementos clave para que el país tenga un sistema que responda a las necesidades de todas y todos los colombianos.

Jaramillo manifestó que “nos cuestionan porque, por primera vez, hemos dicho que el ministerio debe crear políticas y consolidarlas para que el gobierno pueda direccionar la inversión. Por eso, es importante que se reactive el fondo hospitalario para dar la posibilidad de manejar los problemas de infraestructura y dotación de los hospitales públicos, en especial los municipios de quinta y sexta categoría que son los que realmente atienden a la población».

“Yo los felicito, porque todos los que están en este recinto se apropiaron de esto, estén a favor o en contra. Es importante que le demos a entender al país que acá hubo muchos acuerdos, como los 12 artículos que llevaron más de 100 horas de trabajo», concluyó.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que este proyecto, cuyo objetivo es hacer una transición hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario, que privilegie la vida, permitirá que en Colombia se pueda asegurar el derecho fundamental a la salud para toda la población.

“Después de un proceso inédito, concertando y llegando al mayor consenso con todos los sectores en la Mesa Técnica de Reforma a la Salud, presentamos la reforma con el más alto nivel de acuerdo posible», destacó.

Añadió que “creo que, si acertamos en esta ley, que es el resultado del proceso de diálogo de este gobierno, podemos ver hacia el futuro un sistema de salud mucho más fuerte, más vigoroso y más equitativo e igualitario. Y, sobre todo, mucho más justo entre las distintas regiones del país en lo que tiene que ver con el acceso a una salud de calidad para los ciudadanos», señaló.

El texto aprobado plantea un avance en la definición clara de los roles de las EPS, que se transforman en gestoras de salud y vida, para representar a los pacientes. Así mismo, enfatiza en el uso eficiente de los recursos, para que cuando los ciudadanos tengan alguna situación de salud puedan ser atendidos por una red integral e integrada de servicios.

Con la aprobación en la Comisión Séptima, a la iniciativa le restan tres debates: uno en la plenaria de la Cámara de Representantes y dos restantes en el Senado de la República.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud Leer más »

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá.

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá

A toda marcha avanzan las obras del Tercer Carril Bogotá-Girardot, proyecto concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con una longitud de 145 km que mejorará la conectividad entre el centro del país y el puerto de Buenaventura.  Según la Agencia, el avance de las obras es de 65,1 por ciento y antes de que finalice el 2024 se entregará un importante tramo.

“Durante el 2024 avanzamos de manera significativa en el proyecto Tercer Carril Bogotá-Girardot: iniciamos con una ejecución del 44,4 % y gracias al trabajo articulado, ha sido posible llegar hoy al 65,1 %. Un esfuerzo importante de la ANI, la concesión y las comunidades para llegar a fin de año con buenas noticias para los usuarios de esta vía, que es esencial para el comercio, el turismo y la conectividad del país», aseguró Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI.

El proyecto está dividido en 8 unidades funcionales, incluyendo la ampliación a tercer carril desde el peaje de Chinauta hasta Soacha en ambas calzadas y la ampliación a tercer carril desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta, en el sentido Girardot-Bogotá, calzada izquierda.

A la fecha, de las 8 unidades del proyecto, se han entregado cuatro tramos entre Soacha, Sibaté, Silvania, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot. Antes de culminar el 2024, se espera finalizar la Unidad Funcional 3, compuesta por 21 km desde la salida del túnel Sumapaz hasta la intersección Jaibaná en Fusagasugá, incluyendo el puente vehicular del Boquerón y 13 km de tercer carril en el sector de Chinauta, entre otras obras de relevancia.

Continúan ejecutándose las obras en las unidades funcionales 6 y 7, entre los municipios de Silvania y Granada y el municipio de Granada hasta el viaducto El Muña, respectivamente, las cuales serán puestas al servicio de los usuarios en el primer semestre de 2025.

Se tiene previsto que el proyecto finalice en 2025, de acuerdo con el cronograma de obras establecido.

 ​​Los Tramos que ya están puestos al servicio

· Unidad Funcional 1: incluye 51 km y va desde la variante San Rafael o variante Girardot hasta la entrada del túnel Sumapaz. Allí se realizaron actividades de rehabilitación y mantenimiento del pavimento, estabilización de taludes, la construcción del nuevo puente Tolemaida y 2 nuevas glorietas, una en Ricaurte y otra en Melgar.

· Unidad Funcional 4: de 14 km, va desde la variante Fusagasugá, intersección Jaibaná, hasta el puente Cucharal, incluyendo el paso urbano del municipio. Sobresale la ampliación de 6 km de la variante de Fusagasugá a tres carriles y la construcción de dos glorietas.

· Unidad Funcional 8: 11 km, comprendida entre Muña y el puente peatonal La Despensa Soacha.

· Unidad Funcional 5: en proceso de recibo por terminación de obras. Se compone de 6,56 km, desde el puente Cucharal en Fusagasugá en tres carriles hasta el puente El Jordán en inmediaciones del ingreso a Silvania. Esta unidad funcional tuvo la construcción de 4 puentes peatonales y 4 puentes vehiculares como obras emblemáticas de la misma.

El proyecto IP Tercer Carril Bogotá-Girardot hace parte de la cuarta generación de concesiones viales y cuenta con una inversión de 2,92 billones de pesos (cifra CAPEX de 2023).

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá Leer más »

Priority Pass anuncia ofertas especiales para Black Friday

Se acerca una de las fechas de compras más importante del año, el ‘Black Friday’, que no sólo ofrece grandes descuentos en productos electrónicos y moda, sino que también se ha convertido en una oportunidad única para los viajeros del mundo, ya que es una fecha importante para adquirir tiquetes aéreos, paquetes turísticos, hoteles, membresías de acceso a las Salas VIP y muchas actividades a precios reducidos.

El ‘Black Friday’ o viernes negro se originó en Estados Unidos en la década de 1950 y se celebra cada viernes después del Día de Acción de Gracias. Con el tiempo este día, no sólo fue acogido en diferentes países, sino que se ha convertido en una fecha importante que dinamiza la economía, gracias a las atractivas ofertas y descuentos que marcan el inicio de la temporada navideña.

En Colombia, ya son muchos los sectores económicos que ofrecen sus mejores descuentos para finales de noviembre y la industria turística no se queda atrás, ya que las ofertas suelen incluir descuentos significativos en vuelos internacionales y nacionales, hoteles y restaurantes, entre otros; lo que permite a los viajeros colombianos planificar sus vacaciones con mayor economía.

Priority Pass, el programa líder de experiencias en aeropuertos con acceso a más de 1.600 salas VIP en 725 aeropuertos del mundo anuncia interesantes ofertas en sus membresías durante esta fecha: 30% de descuento en la Membresía Estándar, con un precio especial de ‘Black Friday’ de $69 USD (regularmente $99 USD)* y el 25% de descuento en la Membresía Estándar Plus con un precio especial de ‘Black Friday’ de $245 USD (regularmente $329)**.

Actualmente, el 51% de los colombianos tienen acceso a las salas VIP en los aeropuertos con sus tarjetas y lo que más valoran es tener una experiencia placentera antes de abordar, disfrutar de un momento de relajación en un ambiente tranquilo acompañado de alguna bebida y gastronomía local. “Esto precisamente ofrece Priority Pass en más de 145 países; que incluyen salas VIP, salas de juegos, cápsulas para dormir y spas. Es la mejor forma de disfrutar cada trayecto”, afirmó Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships de Collinson para las Américas.

El impacto económico de ‘Black Friday’ en el sector de viajes es significativo. Durante este evento, que en realidad dejó de ser un solo día ya que se une a los ‘Cyber Days’ que promueven las ventas en línea, se ha demostrado un incremento importante en las ventas. En noviembre de 2023, el sector turístico en Colombia registró un incremento del 29,3% en comparación con el mismo mes de 2022, importante para el fortalecimiento de la industria turística.

La promoción de Priority Pass estará vigente del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2024, y los interesados pueden tener más detalles y adquirir su membresía en https://join.prioritypass.com/bf-es/?sourcecode=DABLKFRIESPEN&currency=usd

Nota: *30% de descuento en la Membresía Estándar: Precio especial de Black Friday $69 USD (regularmente $99 USD) – Incluye: $35 USD por visita de socio y tarifa de invitado de $35 USD por invitado o por visita.

**25% de descuento en la Membresía Estándar Plus: Precio especial de Black Friday $245 USD (regularmente $329) – Incluye: 10 visitas gratuitas para miembros y posteriormente $35 USD por visita y tarifa de invitado de $35 USD por invitado o por visita.

www.prioritypass.com

Priority Pass anuncia ofertas especiales para Black Friday Leer más »

Ciberfraude en aumento: la tecnología transforma las amenazas y las defensas en este campo

El fraude cibernético, a menudo alimentado por una combinación de avances tecnológicos y errores humanos, ha tenido un gran impacto en las empresas. Según el informe Occupational Fraud 2022 de la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), cuesta a las empresas de todo el mundo un 5% de sus ingresos anuales, lo que se traduce en miles de millones de dólares cada año, una cifra que sigue creciendo a medida que los defraudadores explotan nuevas tecnologías y técnicas.

Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor líder en soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA, quiere recordar la importancia de que las compañías se enfoquen en mejorar la ciberseguridad para permitir una mejor protección de las personas, empresas y comunidades de los efectos perjudiciales del ciberfraude.

En el marco de la Semana Internacional de Concienciación sobre el Fraude, es esencial reconocer los nuevos ciberataques relacionados con esta práctica a las que se enfrentan las empresas en el entorno digital. La trayectoria del ciberfraude ha evolucionado significativamente con los avances tecnológicos. Originalmente, se limitaba a simples correos electrónicos de phishing, donde los ciberdelincuentes usaban tácticas basadas en el miedo para que las víctimas revelaran información sensible. Con el tiempo, estas amenazas se han vuelto más complejas y utilizan el aprendizaje automático e inteligencia artificial para perfeccionar tácticas de ingeniería social, personalizarlas y aumentar las tasas de éxito. Check Point Software quiere destacar algunos de los fraudes más comunes hoy en día:

  • Fraude cibernético: el uso de phishing, malware y ransomware sigue siendo frecuente. Los ciberdelincuentes apuntan a datos sensibles y operaciones empresariales. Esto subraya la importancia de contar con medidas de ciberseguridad sólidas para identificar y prevenir accesos no autorizados.
  • Fraude interno: una amenaza significativa desde dentro de la empresa, el fraude interno incluye acciones fraudulentas por parte de empleados, como falsificación de documentos, malversación y robo. Esto resalta la necesidad de controles internos estrictos y monitorización para detectar anomalías.
  • Fraude de facturas: los atacantes envían facturas falsas a empresas, con la esperanza de que se procesen sin escrutinio. El objetivo es llegar a desviar fondos, en el caso de que la compañía atacada carezca de procesos de verificación adecuados. Esto subraya la importancia de contar con auditorías detalladas de las transacciones.
  • Fraude del CEO: también conocido como compromiso de correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés), los ciberdelincuentes se hacen pasar por ejecutivos de alto rango para engañar a los empleados y que transfieran fondos o compartan información sensible. Con el uso de IA generativa, esta táctica se ha vuelto más fácil al imitar estilos de comunicación de ejecutivos de manera realista.
  • Fraude en devoluciones: común en el comercio minorista, este caso ocurre cuando los clientes explotan normas de devolución para obtener beneficios económicos. Esto resalta la necesidad de políticas claras y capacitación de empleados para identificar devoluciones sospechosas.
  • Fraude en nóminas: cuando los empleados manipulan sistemas de nómina para obtener ganancias personales, puede generar pérdidas financieras inesperadas, lo que requiere supervisión robusta de la nómina y auditorías regulares.

El impacto del fraude va más allá de las pérdidas financieras directas; también abarca los costos de investigación, los costos legales, las sanciones reglamentarias, el daño a la reputación y el aumento de las primas de seguros, afirma Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA en Check Point Software.

El papel de la IA generativa: un arma de doble filo

La IA generativa ha transformado ambos lados de la ecuación. Por un lado, ofrece herramientas para la detección y prevención del fraude, procesando grandes volúmenes de datos para detectar patrones o comportamientos inusuales que puedan indicar el timo. Por otro lado, los ciberdelincuentes han comenzado a explotar la IA generativa para llevar a cabo amenazas más sofisticadas. Los deepfakes les permiten crear audio, video o texto realistas que imitan a ejecutivos de empresas o figuras públicas.

Para prevenirlo en un entorno digital cada vez más complejo, es fundamental adoptar medidas de ciberseguridad avanzadas, como sistemas de seguridad de correo electrónico basados en IA para bloquear intentos de phishing, autenticación multifactor (MFA) para dificultar accesos no autorizados y formación continua para empleados sobre tácticas como la ingeniería social. Además, realizar auditorías periódicas y emplear herramientas de gestión de seguridad accesibles permite identificar vulnerabilidades, optimizar la respuesta a amenazas y garantizar la protección de la información sensible.

“A medida que el ciberfraude crece en sofisticación, nuestras defensas deben evolucionar en consecuencia. Con la IA ampliando su alcance e impacto, las empresas deben adoptar soluciones de seguridad igualmente dinámicas, aprovechando herramientas impulsadas por IA para superar a los atacantes. Construir una ciberdefensa resiliente no solo previene el fraude, sino que también fomenta un entorno más seguro y confiable para todos”, agrega Manuel Rodríguez

Ciberfraude en aumento: la tecnología transforma las amenazas y las defensas en este campo Leer más »

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar

Ante el aumento de los problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes, Continental Florida University (CFU) pone a disposición su programa de Psicología en línea, con el propósito de formar profesionales expertos en los retos actuales de la prevención de trastornos mentales. Esta iniciativa responde a una necesidad urgente en Colombia, donde el incremento del suicidio juvenil y las altas tasas de depresión y ansiedad han encendido las alarmas a nivel nacional.

A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Salud (INS), entre enero y el 9 de octubre del presente año se registraron 32.464 casos, de los cuales 12.899 corresponden a niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 5 y 19 años, lo que representa el 40% del total. Además, el 42% de los casos ocurrió en el estrato socioeconómico 1 y el 40% en el estrato 2.

Por otro lado, en Bogotá, el concejo distrital ha reportado un aumento del 9% en las riñas intrafamiliares con respecto al año anterior, con un promedio mensual de 228 denuncias y un total de 1.600 casos entre enero y agosto. La violencia intrafamiliar también ha experimentado un incremento alarmante, con 43.540 casos registrados hasta septiembre, lo que representa un aumento del 80% en comparación con el mismo período de 2023. Además, entre enero y septiembre de 2024, los casos de lesiones personales aumentaron un 19% y los de violencia sexual crecieron un 60%.

La salud mental desde temprana edad es fundamental para el desarrollo emocional y social de los individuos. Fomentar un bienestar mental sólido en la infancia y a nivel familiar ayuda a prevenir trastornos emocionales en el futuro, promueve relaciones saludables y mejora el rendimiento académico. A largo plazo, una sociedad que invierte en la salud mental desde su base tendrá individuos más resilientes, empáticos y capaces de afrontar desafíos, contribuyendo a una comunidad más estable y equilibrada.

Impacto Social

Para el Dr. Alberto Alegre, Coordinador Académico de la Carrera de Psicología en Continental Florida University, el aumento de suicidios genera un efecto rebote a nivel social, donde se incrementa el estigma, el dolor colectivo y la angustia en las comunidades. Además, puede llevar a una mayor presión sobre los sistemas de salud mental, afectando la cohesión social y generando ciclos de sufrimiento. Del mismo modo, esto subraya la urgente necesidad de mejorar el acceso a apoyo psicológico y prevención.

“Los gobiernos pueden abordar esta problemática implementando programas de prevención del suicidio que incluyan educación sobre salud mental desde temprana edad, capacitación de docentes y profesionales en detección temprana de señales de alerta, y acceso a servicios de apoyo psicológico accesibles para jóvenes”. Afirmó el Dr. Alberto Alegre.

Asimismo, es crucial fomentar un ambiente libre de estigmas y promover campañas de concienciación en las instituciones educativas en Colombia acerca de la importancia de pedir ayuda, además de invertir en infraestructura de salud mental dentro de las escuelas y comunidades.

https://continentaluniversity.us

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar Leer más »

Sexy y audaz, así es «Reclámame», el nuevo sencillo de Daniela Arredondo

La cantautora colombiana Daniela Arredondo se atreve a explorar nuevos territorios musicales con el lanzamiento de su esperado sencillo «Reclámame«, disponible en todas las plataformas digitales. Esta canción marca un cambio en su estilo musical y representa un salto valiente en su evolución artística, adentrándose en terrenos más atrevidos y personales.

Con «Reclámame«, Daniela cierra un ciclo marcado por melodías melancólicas y letras introspectivas, para abrir paso a una propuesta más arriesgada, sensual y liberadora. La canción, cargada de una sensualidad vibrante, pone de manifiesto una nueva faceta de la artista que se aleja de las canciones tristes que la caracterizaron en sus primeros trabajos. Como ella misma lo expresa: “Esta canción es completamente diferente. Habla de la sexualidad de una forma libre y empoderada, algo que nunca había hecho antes. Me arriesgo a mostrarle al público un lado más versátil de mí, y sí, es un reto, pero creo que es el momento de hacerlo”.

Reclámame es una oda a la libertad sexual y la exploración de los deseos, una canción que se aleja de los estereotipos y se enfrenta a los patrones heteronormativos. En palabras de Daniela:“Quise que esta canción fuera un espacio neutral, en el que todos podamos identificarnos. La portada, con dos mujeres besándose, es un reflejo de esa intención: romper con los moldes preestablecidos y visibilizar las relaciones entre mujeres”.

La producción del tema estuvo a cargo de Gelo Hau, reconocido violinista y productor musical cubano que ha acompañado a Daniela en varias de sus composiciones. Juntos, lograron fusionar el estilo único de la artista con un sonido fresco y moderno que resalta la sensualidad inherente en la canción.

Una colaboración cercana y significativa

Para la creación de Reclámame, Daniela contó con la colaboración de su amiga de toda la vida, Natalia Espinosa, quien aportó con su creatividad y aportaciones líricas. Aunque Natalia no es compositora profesional, su visión y amistad fueron clave para darle forma a esta pieza. “Nos sentamos una vez y, mientras yo escribía, le pedí ayuda con algunos versos. Fue un proceso muy espontáneo, y el resultado es algo que me representa completamente”, comenta Daniela.

Un año de cambios y crecimiento

Este lanzamiento es parte de una etapa transformadora para Daniela Arredondo, quien en 2023 comenzó a fusionar géneros como el pop alternativo y el folclore latinoamericano. Temas como “Contracorriente”, “Te Rezo”, “Ingenuamente”, y “Cuéntale” han mostrado su capacidad de conectar con su audiencia a través de letras profundas llenas de experiencias vividas y melodías cautivadoras. Con “La Vivo Cagando”, un tema que marcó su retorno a las raíces y exploración de nuevos horizontes, Daniela se reafirmó como una artista en constante evolución. Ahora con “Reclámame”, espera innovar y seguir dando pasos nuevos en su carrera musical.

Daniela Arredondo: un camino de expansión musical

Con más de 10,000 oyentes mensuales en Spotify y una creciente presencia en plataformas como TikTok e Instagram, Daniela sigue conquistando al público con su talento y autenticidad. Desde su formación en el prestigioso Berklee College of Music, la cantautora ha sabido ganarse un lugar destacado en la industria musical. Su nuevo sencillo Reclámame no es solo un cambio en su estilo, sino un paso más en su camino hacia la consolidación como una de las artistas más innovadoras de la escena musical latina.

Reclámame, disponible en todas las plataformas de Streaming: https://links.altafonte.com/reclamame   

Instagram: https://www.instagram.com/soydaniarredondo  Spotify:  https://open.spotify.com/intl-es/artist/0HyOOT0sKxLVRVRNwN8stq?si=kurAg-USS0aqMkqbw2R5Mg

Sexy y audaz, así es «Reclámame», el nuevo sencillo de Daniela Arredondo Leer más »

Tres patrimonios latinoamericanos para visitar, explorar y proteger

Con la finalidad de reconocer la relevancia y riqueza de los tesoros naturales y culturales del mundo, cada 16 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Patrimonio Mundial. Esta fecha es un recordatorio que invita a preservar, cuidar y proteger estos lugares que hacen parte de la herencia de la humanidad. En este contexto, Civitatis, recomienda visitar tres lugares latinoamericanos que hacen parte de la lista de Patrimonios Mundial en peligro de la Unesco, e invita a los viajeros a sumarse a un turismo responsable que aporte a su protección.

En la actualidad hay más de 50 patrimonios mundiales en riesgo de desaparecer debido a distintas causas como el cambio climático, la deforestación, la contaminación, la caza furtiva, el abandono, entre otros motivos. “Compartiendo este listado además de informar sobre la problemática, buscamos invitar a la acción entre los viajeros, para que desarrollen un turismo más consciente y sostenible, aportando en la preservación no solo de estos lugares que se encuentran en peligro, sino en cada destino que visiten”, explica María Carolina Padilla, country manager Civitatis.

Tres patrimonios mundiales en peligro para visitar, descubrir y proteger:

Chan Chan (Perú):

El sitio arqueológico Chan Chan, es uno de los patrimonios mundiales en peligro debido a la vulnerabilidad en la que se encuentra expuesto a causa de los factores naturales y antrópicos. En este lugar se encuentran diversas actividades para descubrir esta ciudad precolombina de adobe construida por los chimúes y reconocida como la más grande de América y del mundo, a través de los cuales, los viajeros pueden tomar dimensión de la importancia de salvaguardar tan importante legado histórico.

Fortificaciones Portobelo-San Lorenzo (Panamá):

Las fortificaciones del lado caribeño de Panamá: Portobelo-San Lorenzo, es una construcción que muestra el ingenio de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Esta obra maestra del genio creativo humano fue declarada Patrimonio en 1980 y por factores medioambientales, falta de mantenimiento y desarrollo urbano incontrolado en esta zona, fue incluida en la lista de lugares en riego en el 2012. Si desea viajar al pasado le recomendamos una excursión a los fuertes, durante 8 horas podrá descubrir historias de piratas y como desde este lugar se protegía el comercio transatlántico en esa época.

Ciudad de Potosí (Bolivia):

Por su valor histórico como ejemplo en las actividades mineras de plata en los tiempos modernos, la Ciudad de Potosí, fue declarada patrimonio en 1987. Este destino, que fue considerado como el mayor complejo industrial del mundo en el siglo XVI, ingresó en la lista de lugares en riesgo debido a operaciones mineras descontroladas.

Si planea viajar a Bolivia, le recomendamos visitar Potosí, ahí se encuentran diferentes tours con los que podrá recorrer una de las ciudades con mayor altitud del mundo, de hecho, una de las actividades incluye la visita a la torre de la iglesia de la Compañía de Jesús, desde cuyo campanario, situado a 4060 metros de altura, podrá disfrutar una vista increíble del casco histórico.

Otro plan imperdible, si dispone de varios días, es realizar una excursión al salar de Uyuni, el desierto salado más grande del mundo, ubicado a cuatro horas por tierra de Potosí. Le recomendamos viajar durante la temporada de lluvia que es de diciembre a abril, para que pueda vivir la experiencia “efecto de espejo” del salar, un espectáculo natural que ha sido fotografiado por millones de viajeros del mundo.

https://whc.unesco.org/en/danger-list

Tres patrimonios latinoamericanos para visitar, explorar y proteger Leer más »

Gaming sin límites: La revolución del WiFi 6E en la era del contenido digital

La línea entre gaming y creación de contenido se difumina cada día más. Con el auge de plataformas como Twitch, YouTube Gaming y TikTok, los jugadores ya no solo compiten: transmiten, crean y comparten. En este contexto, el WiFi 6E emerge como un punto de inflexión tecnológico, y el nuevo Predator Connect W6 de Acer se posiciona como una solución que entiende esta nueva realidad.

La velocidad importa: Más allá del ping

El gaming competitivo moderno exige conexiones que hace unos años parecían ciencia ficción. «La latencia ultra baja ya no es un lujo, es una necesidad», explica Silvio García, director regional de Acer para Colombia y México. La tecnología tri-band del W6 permite a los jugadores mantener conexiones estables incluso en los momentos más críticos de un torneo online, donde cada milisegundo puede significar la diferencia entre la victoria y la derrota.

La verdadera innovación del sistema tri-band radica en su distribución inteligente: mientras la banda de 6 GHz se reserva para gaming sin interferencias, los canales de 2.4 GHz gestionan los dispositivos IoT del hogar, dejando la banda de 5 GHz optimizada para streaming. Esta distribución garantiza que cada dispositivo reciba exactamente el tipo de conexión que necesita.

Creadores de contenido: La nueva frontera

La revolución del WiFi 6E trasciende el gaming tradicional. Los creadores de contenido encuentran en esta tecnología un aliado fundamental que transforma su flujo de trabajo. La capacidad de transmitir simultáneamente en múltiples plataformas mientras se mantiene una calidad 4K sin buffer representa un salto cualitativo en la producción de contenido.

La integración con GeForce NOW abre un nuevo horizonte de posibilidades. Esta certificación permite acceder instantáneamente a bibliotecas completas de juegos y disfrutar de una experiencia premium sin necesidad de invertir en hardware costoso, democratizando el acceso al gaming de alta calidad.

La inteligencia detrás del rendimiento

El corazón del Predator Connect W6 late con un potente procesador de cuatro núcleos a 2 GHz y 1 GB DDR4 de RAM. Pero más allá de las especificaciones técnicas, es la inteligencia del sistema lo que marca la diferencia. El router detecta automáticamente juegos y streams, optimizando en tiempo real el tráfico para garantizar la mejor experiencia posible.

La personalización alcanza nuevos niveles con un sistema de ajuste de antenas que incluye indicadores LED intuitivos, permitiendo a los usuarios optimizar la cobertura según sus necesidades específicas. El color azul indica una señal óptima, mientras que el amarillo y rojo alertan sobre posibles áreas de mejora en la cobertura.

El futuro del entretenimiento digital

En este nuevo paradigma del entretenimiento digital, la convergencia entre gaming y creación de contenido define las reglas del juego. El Predator Connect W6 responde a esta evolución con un ecosistema integrado que va más allá de la simple conectividad. La compatibilidad con Intel® Killer™ Prioritization Engine garantiza que cada paquete de datos llegue a su destino en el momento preciso. Y es que está diseñado para detectar y acelerar el tráfico de red para maximizar la velocidad.

La seguridad no queda en segundo plano: evita los sitios maliciosos y los posibles ataques a la red mediante una protección de seguridad IoT y, si es necesario, añade incluso algunos controles parentales.

Un nuevo estándar en conectividad

El WiFi 6E no representa solo una mejora incremental: es un salto cualitativo en la forma en que creamos y consumimos contenido digital. Ya sea durante un torneo profesional, una transmisión para miles de espectadores o la subida del próximo contenido viral, la tecnología detrás del Predator Connect W6 establece un nuevo estándar en conectividad.

La verdadera revolución del WiFi 6E reside en su capacidad para permitir que gaming y creación de contenido evolucionen juntos, abriendo nuevas oportunidades para creadores y jugadores. En un mundo donde el contenido es rey, la conectividad se ha convertido en el poder que impulsa el trono digital.

alkosto.com

www.acer.com

Gaming sin límites: La revolución del WiFi 6E en la era del contenido digital Leer más »

Scroll al inicio