DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Presunta responsable de exigir dinero a comerciantes en el sur del Tolima fue enviada a la cárcel.

Presunta responsable de exigir dinero a comerciantes en el sur del Tolima fue enviada a la cárcel

Los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación permitieron que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario contra Maryuri Cuéllar, por su presunta responsabilidad en extorsionar, a través de mensajería instantánea y panfletos amenazantes, a comerciantes de Planadas (Tolima).

Esta mujer fue capturada en Bogotá, por servidores del Gaula de la Policía de Tolima. Un fiscal especializado le imputó los delitos de extorsión y tentativa de extorsión, ambas conductas agravadas; además uso de menores en la comisión de delitos. Cargos que no fueron aceptados.

Maryuri Cuéllar estaría vinculada en seis eventos delictivos, ocurridos en diciembre de 2024, cuando los comerciantes fueron constreñidos, supuestamente, por un grupo armado ilegal, a pagar entre 3 y 4 millones de pesos, por temor a que atentaran contra sus vidas o afectaran sus negocios. Producto de estas exigencias habría recibido 15.000.000 de pesos.

Además, se evidenció que esta mujer habría instrumentalizado a un menor de edad, para que recogiera el dinero, de las extorsiones.

Presunta responsable de exigir dinero a comerciantes en el sur del Tolima fue enviada a la cárcel Leer más »

Asegurado en centro carcelario líder comunal de Anserma (Caldas).

Asegurado en centro carcelario líder comunal de Anserma (Caldas)

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Seccional Caldas, judicializó a Óscar Arbey Yarce Berrio como presunto responsable del delito de actos sexuales con menor de 14 años. Los hechos ocurrieron en enero pasado, en la residencia del posible agresor, ubicada en Anserma.

Este caso fue denunciado por la madre del menor, víctima del delito. La mujer señaló al hoy capturado como quien, bajo engaños, se habría llevado a su hijo de 8 años a su casa, donde lo sometió por la fuerza a tocamientos de tipo sexual.

Según la investigación, el procesado habría aprovechado su condición de presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Occidente, para ganarse la confianza de la víctima y su familia.

Funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, durante la recolección de elementos materiales probatorios, ubicaron evidencias que vincularían al ahora judicializado con otros dos hechos similares, en los que las víctimas serían también menores de edad. El ente acusador adelanta las investigaciones respectivas.

Un juez de control de garantías cobijó con medida de aseguramiento en centro carcelario a Yarce Berrio, quien durante las diligencias judiciales rechazó los cargos en su contra.

Asegurado en centro carcelario líder comunal de Anserma (Caldas) Leer más »

She is My Boss llega a su cuarta temporada con mujeres colombianas que impactan en diferentes ámbitos

She Is My Boss, la exitosa serie de historias de mujeres poderosas anuncia el lanzamiento de su nueva temporada con nuevas historias de mujeres colombianas que generan un alto impacto. She Is My Boss destaca el papel fundamental que cumplen las mujeres en la transformación social y profesional, reafirmando que no hay límites para quienes confían en sí mismas, superado barreras, desafiado estereotipos y generado un impacto significativo en sus comunidades.

Tres de cuatro mujeres experimentan durante su carrera el síndrome del impostor, esa voz interior que les dice “No lo vas a lograr, no eres capaz” pero encuentran la manera de superarlo, de ahí se crea She Is My Boss, con una óptica diferente para mostrar a las mujeres que impactan más por su vida, que por el cargo que ejercen en su vida profesional. Un aspecto importante, es que se resalta cómo afrontaron una situación difícil o la llamada “piedra en el zapato”, como una enfermedad, divorcio, su habilidad para salir adelante y convertirse en inspiración para otras mujeres, que pueden estar afrontando lo mismo.

«She Is My Boss nació con un propósito superior y muy claro, con una propuesta distinta, en la que encontrarán una serie de documentales que muestran más allá de una gestión, se van a encontrar con la historia de cada protagonista desde que nacen hasta que llegan a ejercer sus roles profesionales después de superar los obstáculos, para poder inspirar a millones de niñas y mujeres en Colombia y Latinoamérica”, indica Camilo Betancur Morales, director y creador del documental She is my Boss y CEO de LA7EM.

La cuarta temporada de She IS My Boss llega en el mes de la mujer no solo para reconocer su valor dentro de la sociedad sino para crear desde la niñez esa fuerza y valores que lograrán su transformación en mujeres seguras con la capacidad de afrontar el camino laboral con éxito y convertirse en referentes femeninos en la sociedad.

Estas son las protagonistas:

  1. Patricia Field – Presidente Novo Nordisk
  2. Mariana Botero – Presidente Puntos Colombia
  3. Erika Zarante – Presidente LATAM Airlines Colombia
  4. María Elena Obando – P⁠residente Coordinadora Mercantil
  5. ⁠Martha Vásquez – Vicepresidente Bancolombia
  6. Mary Luz Giraldo – Vicepresidente FGA
  7. Patricia Echeverri – Gerente General Proquident
  8. Pilar Amorocho – Gerente General  Qbano
  9. ⁠Sandra Gallón – Directora Talento Humano Postobón
  10. Emilia Restrepo – Rectora CESA
  11. Lucía Martínez – Ejecutiva Comercial Compra por Catálogo, Leonisa

A través de un enfoque auténtico y emotivo, la producción demuestra que el éxito no conoce límites cuando se combinan esfuerzo, preparación y confianza en sí mismas, reforzando el compromiso con la equidad de género, con ejemplos de mujeres líderes en diversos ámbitos, como la ciencia, la tecnología, el arte, la sostenibilidad y los negocios.

El primer capítulo es el de Patricia Field y serán emitidos cada semana los jueves a las 7:00 pm por el canal de YouTube de LA7EM y en la web oficial de She Is My Boss.

She is My Boss llega a su cuarta temporada con mujeres colombianas que impactan en diferentes ámbitos Leer más »

Mujeres: Reconociendo y valorando el trabajo de las cuidadoras en Colombia

En Colombia, las mujeres cuidadoras desempeñan un papel esencial en el bienestar social, asumiendo labores de cuidado que, aunque fundamentales, han sido históricamente invisibilizadas y no remuneradas. Según datos del Departamento Administrativo de Estadística DANE, en 2021 el 13,5% de los hogares colombianos tenían al menos una persona con discapacidad y el 82,1% de quienes brindan cuidados en estos hogares son mujeres. 

Este escenario refleja una división del trabajo que recarga desproporcionadamente a las mujeres y les resta espacio a sus tiempos para lo personal y lo profesional. Además, la falta de reconocimiento a esta labor contribuye al agotamiento y sensación de invisibilidad entre las cuidadoras. 

En el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER es crucial reconocer y valorar el trabajo de las cuidadoras colombianas, transformándolo en una responsabilidad compartida entre en Estado, las comunidades, los hogares y el sector privado. 

En La Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social – CODESS hemos hecho un esfuerzo importante por visibilizar el trabajo de la mujer en sectores feminizados como las cuidadoras de la salud y los trabajadores de servicios domésticos a través de investigaciones como las realizadas con la Universidad del Rosario tituladas “Formalización y protección social de las trabajadoras cualificadas de la salud” y “Seguridad y Protección Social de las trabajadoras de servicio doméstico”.

Mujeres: Reconociendo y valorando el trabajo de las cuidadoras en Colombia Leer más »

HIC-Fundación Cardiovascular invita a donar

En el marco de la campaña para incentivar la donación de órganos, y al entregar un parte satisfactorio sobre la evolución de Juan David, el joven colombiano de 16 años que ha tenido tres corazones, gracias a la donación de órganos, Víctor Raúl Castillo Mantilla, CEO del Hospital Internacional de Colombia (HIC) -Fundación Cardiovascular, se refirió a los avances en Colombia en la cirugía cardiovascular en los últimos 30 años. 

“Los mayores avances han sido esencialmente la disminución de la mortalidad, capacidad de hacer cosas mucho más complejas, nuevas técnicas quirúrgicas y desde el punto de vista técnico la introducción de herramientas como el ECMO, que permite la circulación permanente para recuperar el corazón. Todo esto ha permitido llevar a pacientes mucho más complejos en ese sentido”, puntualizó Castillo Mantilla.

En el país, el Hospital Internacional de Colombia de la Fundación Cardiovascular se ha consolidado en la realización de los trasplantes cardíacos. Son el servicio médico que hace más trasplante de corazón en el país, junto con trasplante de hígado, páncreas, pulmones, riñones, entre otros. Trasplantes que se pueden hacer porque una persona decide donar sus órganos, dice Castillo Mantilla, enfatizando en la necesidad de donar los órganos; es, dice, un acto de vida en el momento de la muerte. 

*El HIC-Fundación Cardiovascular competa hoy 2073 trasplantes de órganos y tejidos, de los cuales 276 son de corazón*. 

¿Es el trasplante el único procedimiento para el corazón?

No, también contamos con la implementación de nuevas tecnologías como el corazón artificial, una herramienta súper exitosa para salvar vidas. Y avanzamos hacía una nueva tecnología como es la cirugía robótica de corazón; ya adquirimos nuestro primer robot que debe llegar hacía abril. Así que avances ha habido muchos en técnicas quirúrgicas, en preservación del corazón mientras se opera, en otros métodos con los cuales la cirugía cardíaca que hace 30 años era muy compleja con una hospitalización de 8-10 días, ahora le permite al paciente salir en 48-72 horas.

El HIC-Fundación Cardiovascular es hoy un hospital con alto reconocimiento en América Latina, sexto lugar en el ranking de Latam Business Conference (LBC) e IntelLat (2024), igual ubicación en el ranking de la revista América Economía, y cinco estrellas Newsweek en reconocimiento a la calidad de su servicio. Esas cinco estrellas la tienen no más de 50 hospitales del mundo.

Cabe anotar que el Instituto Cardiovascular del Hospital Internacional de Colombia, ha sido pionero en corazones artificiales, pionero en terapias de ECMO, pionero en muchos tipos de resultados en cirugía de enfermedades congénitas, en implementación de terapias intervencionistas, etc.

Con todas las adversidades para la prestación de los servicios de salud ¿cómo puede tener el país un hospital con este nivel?

Siempre he dicho que cuando no se roban la plata, alcanza. Hemos sido muy rigurosos en el manejo de las finanzas; tenemos gran credibilidad y eso nos ha permitido contar con soporte para solventar los momentos de crisis. Y creo firmemente que apuntarle a la innovación, adquirir tecnología, trabajar en los desarrollos científicos y estar en esa permanente búsqueda del avance en la ciencia, así como tener capacidad de respuesta ante los problemas sociales es lo que nos diferencia de muchos de los hospitales de este país y de la región.

Castillo finaliza haciendo otro llamado para propagar la donación de órganos; al tiempo, un mensaje de optimismo sobre lo que puede hacer Colombia en la prestación de servicios de salud para los colombianos y para los extranjeros, grupo de la población que atienden en el HIC- Fundación Cardiovascular que a hoy tiene capacidad total de 1400 camas, 40% de camas UCI, más de 20 salas de cirugía, 2 helipuertos, farmacia robotizada, healing garden, avión ambulancia propio, unidad exclusiva para quemados, UCI neurológica exclusiva, más de 5000 colaboradores y manejo integral del paciente de alta complejidad.

HIC-Fundación Cardiovascular invita a donar Leer más »

Acer revoluciona el mercado colombiano con las nuevas laptops Swift Copilot+ equipadas con procesadores Intel Core Ultra (serie 2)

Acer presenta en Colombia las nuevas Swift 14 AI y Swift 16 AI Copilot+, sus primeros modelos Swift equipados con los procesadores Intel® Core™ Ultra (Serie 2). Estas laptops ultra elegantes combinan un diseño premium con avanzadas capacidades de procesamiento de IA. Como las primeras Swift Copilot+ con Intel® Core™ Ultra Serie 2, ofrecen un impresionante rendimiento de IA con una NPU capaz de ejecutar hasta 48 trillones de operaciones por segundo (TOPS), permitiendo gestionar localmente las cargas de trabajo de IA más exigentes.

«Las Swift 14 AI y Swift 16 AI marcan un hito en innovación tecnológica para el mercado colombiano. Su potencia de procesamiento y aplicaciones inteligentes transformarán la manera en que nuestros usuarios interactúan con su laptop, ya sea para trabajo, estudio o entretenimiento», afirmó Silvio Hernán García, director regional de Acer para Colombia y México.

Potente procesamiento de IA con seguridad avanzada

Las nuevas Acer Swift 14 AI y Swift 16 AI ofrecen el mejor desempeño de IA de su categoría gracias a los procesadores Intel® Core™ Ultra, que optimizan el rendimiento en toda la CPU, los gráficos Intel® Arc™ integrados y la unidad de procesamiento neuronal (NPU) de nueva generación para acelerar cargas de trabajo de IA. Esto permite agilizar tareas y creaciones de IA generativa con facilidad. Además, incorporan los nuevos núcleos P y E, diseñados para un rendimiento sin concesiones, eficiencia energética y una duración de batería excepcional.

Estas laptops protegen los activos digitales de los usuarios con seguridad biométrica y múltiples capas de protección a nivel de hardware y software. Su NPU permite procesar inteligencia artificial de forma local, asegurando que tus datos permanezcan siempre bajo tu control y sin ser compartidos con terceros. Esta innovación refuerza la privacidad y ofrece una experiencia segura y personalizada.

El procesador de seguridad Microsoft Pluton robustece la protección con un enfoque de chip a nube, garantizando que ambas Swift sean de núcleo seguro. Además, incluyen Windows Hello, que permite el inicio de sesión biométrico mediante lector de huellas dactilares o reconocimiento facial con la cámara web IR QHD de 1440p. La tecnología Acer User Sensing añade una capa extra de seguridad al detectar la presencia del usuario, bloqueando automáticamente la pantalla cuando se aleja y reactivando el dispositivo al regresar.

Diseño y prestaciones de primera

Las nuevas Swift 14 AI y Swift 16 AI llegan con una pantalla táctil IPS, permitiendo un control intuitivo con lápiz o la yema del dedo. Esto se complementa con un chasis premium y un diseño elegante y moderno. Su cubierta de aluminio luce un distintivo ícono con un dinámico efecto iridiscente, mientras que el panel táctil se ilumina con un indicador de actividad de IA cuando la NPU está en uso o Copilot activado. Gracias a su ingeniería de precisión y bisagras de 180 grados, pueden abrirse fácilmente con una sola mano. Además, su diseño fino y ligero facilita su transporte, ya sea en la mano o en una mochila.

Tan impresionante como su diseño es su espectacular pantalla OLED, que ofrece una reproducción ultrasuave con una frecuencia de actualización de 90 Hz, precisión de color DCI-P3 y certificación HDR TrueBlack 500. La Swift 14 AI está disponible con pantalla OLED de 14 pulgadas y resolución 3K o 2K, mientras que la Swift 16 AI incorpora un panel OLED 3K de 16 pulgadas, todos certificados con Eyesafe 2.0, el estándar más reciente para la gestión de luz azul reducida.

Las aplicaciones de IA de Acer mejoran la productividad y experiencia del usuario

Acer ofrece soluciones inteligentes de IA que simplifican la configuración, optimizan la presencia en video y mejoran la comunicación. Ambas laptops cuentan con una tecla AcerSense dedicada, que permite acceder con un solo toque a funciones avanzadas de IA como Acer LiveArt y Acer Assist. Esta última es una aplicación que se ejecuta localmente en el dispositivo para buscar y resumir documentos cargados de forma privada, garantizando la seguridad, además de ayudar con la solución de problemas de la laptop.

Las herramientas de videoconferencia potenciadas por IA incluyen Acer PurifiedView™ 2.0 y Acer PurifiedVoice™ 2.0, que trabajan en conjunto con la cámara web IR QHD de 1440p y la triple matriz de micrófonos, asegurando una imagen nítida y un audio claro para una comunicación impecable.

Tecnología de alto rendimiento con un enfoque sostenible

Las Swift 14 AI y Swift 16 AI están diseñadas para ofrecer el máximo desempeño. Pueden configurarse con hasta 32 GB de memoria LPDDR5X-8448 y hasta 2 TB de almacenamiento SSD PCIe Gen 4 NVMe, garantizando un rendimiento eficiente en diversas aplicaciones y escenarios. Además, ofrecen conexiones rápidas y confiables con Wi-Fi 7, Bluetooth™ 5.4 y una variedad de puertos, incluyendo HDMI 2.1 y dos USB Type-C compatibles con Thunderbolt 4.

Como parte de la iniciativa Earthion de Acer y su compromiso con la sostenibilidad, ambas laptops incorporan plástico reciclado posconsumo en su fabricación, se envían en embalajes 100 % reciclados.

Las Swift 14 AI y Swift 16 AI ya están disponibles en Alkosto y Ktronix.

Acer revoluciona el mercado colombiano con las nuevas laptops Swift Copilot+ equipadas con procesadores Intel Core Ultra (serie 2) Leer más »

Desmontan cambuches en el sector de banderas en la localidad de Kennedy.

Desmontan cambuches en el sector de banderas en la localidad de Kennedy

La Secretaría de Integración Social y la UAESP, llevó a cabo un operativo de recuperación del espa-cio público en el barrio Banderas, logrando el desmonte de 20 cambuches en diferentes sectores de la localidad.

A través del equipo IVC del grupo jurídico-policivo, se intervinieron cambuches ubicados en las UPZ Corabastos, Kennedy Central, Castilla y Américas Occidental. Durante la jornada, la Secretaría de Integración Social realizó oferta institucional a las personas en condición de calle, brindando alternativas de atención y acompañamiento.

Además, como parte del componente ambiental de la intervención, se llevó a cabo la recolección de dos toneladas de residuos mixtos, contribuyendo a la limpieza y recuperación del espacio público para el bienestar de la comunidad.

De esta forma la Alcaldía Local de Kennedy reafirma su compromiso con la recuperación y preservación del espacio público, así como con la atención integral a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Desmontan cambuches en el sector de banderas en la localidad de Kennedy Leer más »

León fortalece lazos con Colombia para atraer turismo de eventos internacionales

En la 44ª edición de la Vitrina Turística organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), León, Guanajuato reafirmó su posición como el mejor destino del Bajío para la realización de todo tipo de eventos, destacándose dentro del Pabellón Guanajuato. Este evento reunió a más de 1,200 expositores, representantes de 32 países y más de 50 mil visitantes, ofreciendo una plataforma clave para impulsar el turismo en la región.

La participación de León fue liderada por la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato en conjunto con la Dirección General de Hospitalidad y Turismo (DGHT), y aliados estratégicos como el Consejo Turístico de Guanajuato Capital, la Dirección de Turismo de Purísima del Rincón y tour operadores estatales. León destacó sus ventajas competitivas como sede ideal para congresos, convenciones, exposiciones, eventos deportivos y celebraciones especializadas, no sólo durante los tres días del evento, sino también en los días previos y posteriores, maximizando su presencia en el mercado colombiano.

La capital mundial del calzado destacó la infraestructura de clase mundial de la ciudad, incluyendo el Poliforum León con capacidad para hasta 35 mil personas, su conectividad terrestre y aérea estratégica, y una oferta hotelera variada. Estas fortalezas fueron presentadas durante un desayuno exclusivo para tour operadores y una reunión con meeting planners, posicionando al destino como un pilar de la industria MICE en México.

“La presencia de León en ANATO es una muestra clara de nuestro compromiso con la internacionalización del destino y el fortalecimiento de la industria turística. Buscamos consolidar acuerdos que no sólo atraigan más visitantes, sino que también generen un impacto económico positivo para nuestra ciudad,” comentó Karla Aguilera Hernández, directora de Atención a Exposiciones, Congresos, Convenciones y Visitantes, quien representó a la Dirección General de Hospitalidad y Turismo de León en el evento.

Colombia, que ocupa un lugar destacado en el top 5 de países emisores de visitantes a León, representa un mercado clave para el destino. En ANATO, se promovieron alianzas con agencias mayoristas, operadores turísticos y planificadores de reuniones colombianos, impulsando la atracción de grupos y eventos que contribuyan al desarrollo económico del municipio.

Con su participación en la feria Vitrina Turística, León, Guanajuato reafirma su liderazgo como el destino ideal del Bajío para la realización de eventos de gran escala, consolidando su posición en el mercado latinoamericano y proyectando su excelencia en hospitalidad y turismo.

León, una ciudad viva y vibrante

www.leon-mexico.com

León fortalece lazos con Colombia para atraer turismo de eventos internacionales Leer más »

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades en el transporte con cadena de frío, pues los operadores deben asegurar la calidad e integridad de los productos mientras minimizan su huella de carbono, cumpliendo con normativas ambientales cada vez más estrictas y las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del  Día Mundial de la Eficiencia Energética es momento de reflexionar sobre las estrategias para reducir el impacto ambiental a través de un transporte sustentable, y cómo la innovación tecnológica se perfila como una herramienta para optimizar el traslado de cargas termosensibles sin comprometer el medioambiente.

¿Por qué es crucial que el transporte de mercancías en frío preste una atención especial a su impacto ambiental? El sector del transporte y la logística es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, y dentro de esta cifra, el transporte por carretera se lleva la mayor parte, con un alarmante 74% del total1. Este alto nivel de emisiones se debe, entre otros, al uso de combustibles fósiles y a la energía requerida para mantener la cadena de frío, lo que convierte a esta industria en un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Frente a esta realidad, las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado son una oportunidad para optimizar la eficiencia operativa, y contribuir a reducir la huella de carbono generada por estas operaciones. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las cargas termosensibles requieren un control de temperatura preciso, lo que históricamente ha implicado un alto consumo de energía y el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las nuevas tecnologías en refrigeración para el transporte de carga ofrecen hoy soluciones que permiten mejorar la eficiencia energética sin comprometer la calidad de los productos”.

Tecnología impulsa un transporte refrigerado sustentable

Las soluciones actuales en transporte refrigerado han evolucionado considerablemente en los últimos años, abriendo un camino hacia la eficiencia energética y la sustentabilidad, pero también han dotado a los operadores de flotas de cadena de frío, de herramientas para eficientar recursos y lograr un mejor desempeño. De acuerdo con Collazo, «la implementación de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado nos ha permitido reducir el consumo de combustible y minimizar pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y sustentable”.

Como muestra de este esfuerzo, el experto de Thermo King, empresa que ofrece tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras, que tienen siempre en mente la sustentabilidad; menciona algunas innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado que, considera, están siendo decisivas para que los operadores logísticos consigan un mayor nivel de eficiencia operativa y energética, lo que reduce la huella de carbono y genera ahorros operativos.

  1. Uso de refrigerantes más ecológicos

Los sistemas tradicionales de refrigeración utilizaban refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global. Hoy, las unidades modernas emplean refrigerantes más ecológicos, con menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético, contribuyendo a la reducción de emisiones sin comprometer la cadena de frío. Por ejemplo, Thermo King ha integrado en sus unidades para camiones, remolques y furgonetas el refrigerante R-452A, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es un 45% menor, ayudando así a mitigar el impacto ambiental.

  • Paneles solares para equipos frigoríficos

La incorporación de paneles solares en los sistemas de refrigeración complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética y reduce los costos operativos y la huella de carbono. “La incorporación de paneles solares en los equipos frigoríficos para camiones y remolques, permite una gestión más eficiente de la energía, Además, contribuyen a prolongar la vida útil de la batería y ayudan a disminuir tanto el consumo de combustible como las emisiones”, indica Collazo.

  • Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas, en las unidades de refrigeración, permite alternar entre energía eléctrica y diésel, optimizando el consumo de combustible según las condiciones de operación. Estos sistemas reducen la emisión de gases contaminantes y generan un menor costo operativo a lo largo del tiempo.

  • Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido que las unidades de refrigeración consuman menos combustible y emitan menos contaminantes. Estos motores cumplen con normativas ambientales más estrictas y ofrecen un mejor rendimiento, creado un transporte sustentable que favorece tanto al medioambiente como a las operaciones de traslado.

  • Sistema de monitoreo y control de flota a través de la telemática

El uso de la telemática en el transporte refrigerado permite la supervisión en tiempo real de las condiciones de las unidades de refrigeración, asegurando el cumplimiento de las normativas de temperatura y reduciendo el riesgo de pérdida de carga. A través de sensores y conectividad GPS, los operadores pueden monitorear la ubicación, el estado del motor, el consumo de combustible y la eficiencia del sistema de refrigeración, lo que ayuda a detectar fallas o variaciones en la temperatura, enviando alertas inmediatas para tomar acciones correctivas y evitar daños en la mercancía.

  • Inteligencia artificial en el transporte refrigerado

Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para ajustar automáticamente la temperatura de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. El directivo de Thermo King señala que a través de la IA es posible desarrollar una serie de esquemas inteligentes de control climático adaptados a diferentes escenarios de aplicación, lo que mejora aún más la precisión y confiabilidad del control de temperatura para diversas mercancías transportadas en la cadena de frío.

Las nuevas tecnologías en el transporte refrigerado son fundamentales para impulsar la eficiencia operativa y la sustentabilidad en la cadena de frío. La adopción de soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, pueden mejorar la seguridad y calidad de los productos transportados, así como reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Si se considera que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, la incorporación de combustibles sustentables y tecnologías de refrigeración más limpias se convierte en una acción fundamental para los operadores logísticos. Adaptarse a estas innovaciones no solo otorga una ventaja competitiva, sino que son una necesidad para garantizar la continuidad y responsabilidad en el transporte de mercancías sensibles a la temperatura.

Referencias:

1 Climate Action Accelerator

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente Leer más »

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo

En una reunión clave liderada anoche por el presidente Gustavo Petro y en la que participaron altos funcionarios del Gobierno se definieron medidas concretas para enfrentar la crisis de costos de producción y garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero.

Según el director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó  que el principal cuello de botella que enfrenta el sector: “es el mercadeo agropecuario, especialmente por un oligopolio que está poniendo los precios del arroz sin tener en cuenta los costos de producción ni un margen de rentabilidad».

Esto tiene que cambiar, dijo Pachón, al subrayar que  a diferencia de otros gobiernos, “en este Gobierno consideramos que a un productor de arroz se le debe pagar su costo de producción más un margen de rentabilidad para que siga en actividad económica».

El director de la Agencia de Desarrollo Rural enfatizó la necesidad de continuar con la producción de arroz en el país, señalando que «se debe sembrar arroz y seguir con la producción, porque nosotros no hemos exportado arroz, y esta es una oportunidad, no un problema». 

En relación con este punto, agregó que “la oportunidad está hoy, y la Agencia de Desarrollo Rural va a ser una alianza con varias cooperativas de productores de arroz, donde se les darán las condiciones para que adquieran la capacidad molinera, de secado y de almacenamiento».

Pachón también recalcó la importancia de la ley 2046, que establece que las compras públicas deben priorizar a las asociaciones y cooperativas campesinas: «El mercado de compras públicas se debe hacer con las asociaciones y cooperativas campesinas, y es por eso que, basados en esta ley y los lineamientos del presidente Gustavo Petro, estamos dando un recurso importante para que estas organizaciones campesinas puedan tener la capacidad molinera, la capacidad de secar el arroz y de acopiarlo».

A lo largo de su intervención, Pachón destacó que el gobierno también está promoviendo la creación de un entorno favorable para la exportación del arroz colombiano, señalando que “el presidente Petro respalda la propuesta de buscar el mercado de Venezuela o México, dos países con los que tenemos buenas relaciones. Colombia debe dejar de ser un país importador y comenzar a exportar».

En cuanto a los esfuerzos concretos para apoyar al sector, Pachón aseguró que «en los próximos quince días o incluso menos, estaremos ya con diferentes puntos a través de Almagrario y otras infraestructuras privadas que hemos arrendado, para que podamos acopiar la cosecha y con toda la garantía buscar que se les pague a los productores con un margen de rentabilidad por encima del costo de producción». 

También se comprometió a trabajar en un proceso «justo de pago por lo que realmente debe recibir un productor por su carga de arroz», destacando que el pago actual por carga ronda los $220.000, pero que las cooperativas decidirán el valor en el futuro.

Finalmente, Pachón instó a los productores a confiar en el proceso y en el compromiso del Gobierno.

En la reunión también se reiteró el apoyo del Gobierno a través de créditos con tasas preferenciales gestionados a través del Banco Agrario y Finagro para pequeños y medianos productores, y se anunció la creación de un Fondo de Solidaridad Agropecuaria con $10.000 millones para asistir a los más afectados por los bajos precios.

El Ministerio de Agricultura también detalló el esfuerzo por modernizar la infraestructura para almacenamiento y procesamiento, y evitar la sobreoferta que afecta los precios y la rentabilidad.

El presidente Gustavo Petro concluyó la reunión destacando que el trabajo conjunto con las cooperativas y las autoridades será clave para asegurar que los productores reciban un precio justo y que el sector se modernice y sea más competitivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo Leer más »

Scroll al inicio