DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Egan Bernal; protagonista en La Vuelta y ganador de la etapa 16 - foto: Ineos

Egan Bernal; protagonista en La Vuelta y ganador de la etapa 16 

Otra gran coincidencia, la última vez que Egan Bernal había ganado también se recortó el recorrido (Giro 2021). Hoy, nuevamente fue una jornada cortada, pero en la que desde el inicio el colombiano mostró que iba por el podio del día y en el paso improvisado a meta le ganó el mano a mano a Landa para conseguir su victoria 13 de etapa en su carrera. 

“Fue agradable hacer eso y estar en una escapada, algo muy diferente”, lo que dijo Egan el domingo antes del descanso y donde fue protagonista en una fuga donde cruzó sexto. Hoy, la situación fue similar, se atrevió a lanzarse en la escapada y junto a Landa y Braz le sacaron más de 5 minutos al pelotón del líder. 

Te puede interesar: Lista la programación de la final de la Liga Femenina 2025 

Antes de coronar el Alto da Groba, el español del Soudal lanzó un ataque al que solo respondió Egan y luego llegó Clément Braz. Sin embargo, aquí fue el momento en el que Mikel se dio cuenta que el colombiano estaba entero y con él tenía que definir la victoria de etapa. 

La diferencia con el grupo perseguidor aumentaba con el ritmo que ponían los corredores en cabeza de carrera (5). Hasta ese momento no se había reportado la invasión de la carretera sobre el final, por lo que iban con cautela antes de pasar el sprint intermedio, que ganó Nico Denz. 

Finalmente, a falta de 16 kilómetros se hizo el anuncio oficial. “Debido a una protesta que está bloqueando la carrera, el ganador de etapa y los tiempos para la clasificación general se decidirán a 8 kilómetros para la línea de meta”, lo que generó algo de tensión entre Egan y Landa, quienes ya habían dejado a Braz en el camino. 

La meta improvisada se estableció a 8km de meta, donde se anunciaba la última subida del día. A falta de 200 metros los dos corredores empezaron a atacar para encontrar al ganador, pero fue más fuerte Egan para volver a festejar después de cuatro años, donde pasó por los momentos más duros de su vida. 

Casi se repite lo que le pasó a Egan en el Tour de 2019, cuando a falta de 30 km se detuvo la carrera por malas condiciones climáticas. Esta vez, en la etapa 16 de la Vuelta, los manifestantes en apoyo a Palestina cortaron la ruta y la organización tuvo que finalizar la jornada a 8 km de meta, pero esta vez el colombiano si pudo festejar. 

También puedes leer: Tabla de posiciones de la Liga BetPlay tras la fecha de clásicos

La última vez que Egan había ganado una etapa (en cualquier competencia) fue el 24 de mayo de 2021 en el Giro de Italia, ese día se impuso en una jornada que por el clima tuvo que sufrir cambios en su recorrido. El podio del día lo completaron Romain Bardet y Damino Caruso. 

Con la victoria en Mos. Castro de Herville, el corredor del Ineos llegó a su tercera victoria de etapa en una grande, las dos anteriores habían sido en el Giro 2021 que terminó ganando (9 y 16). Además, es el primer latinoamericano en cruzar primero la línea de meta en esta versión de la Vuelta a España 2025. 

Egan Bernal; protagonista en La Vuelta y ganador de la etapa 16  Leer más »

Israel lanzó ofensiva contra dirigentes de Hamás en Catar - Foto: Redes sociales

Israel lanzó ofensiva contra dirigentes de Hamás en Catar

Israel lanzó este martes varios ataques aéreos contra líderes del movimiento palestino Hamás en Catar, informaron las fuerzas armadas israelíes y el gobierno catarí. 

«El ejército y la agencia de seguridad interior israelí [Shin Bet] llevaron a cabo un bombardeo preciso contra altos dirigentes de la organización terrorista Hamás», indicaron las fuerzas armadas. El grupo también es considerado terrorista por la Unión Europea, Estados Unidos y otros países. 

También puedes leer: Crisis política en Nepal; renunció el primer ministro

Un responsable militar confirmó la operación en Doha con el nombre de Cumbre de Fuego y que se llevó a cabo mediante bombardeos aéreos. 

Operación «totalmente independiente» de Israel 

La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que la operación fue «totalmente independiente», sin participación de otros países

«La acción de hoy contra los principales jefes terroristas de Hamás fue una operación totalmente independiente de Israel», indicó un comunicado de su oficina. «Israel la inició, Israel la llevó a cabo e Israel asume toda la responsabilidad», añadió. 

Ataque «cobarde», según Catar 

Un periodista de AFP en Catar constató un bombardeo en un complejo utilizado por Hamás. Según el gobierno catarí, el ataque tuvo como objetivo las residencias de sus líderes de Hamás en Doha y lo calificó de «cobarde». 

Te puede interesar: EE. UU. y UE amenazan con más sanciones a Rusia

Según un dirigente de Hamás en Gaza que no quiso identificarse la operación iba dirigida contra la delegación del movimiento islamista que está debatiendo «la propuesta del presidente [estadounidense] Donald Trump para un alto el fuego en la Franja de Gaza». 

Israel lanzó ofensiva contra dirigentes de Hamás en Catar Leer más »

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada - Foto: Archivo

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada 

El ELN volvió a pedir que se retomen los diálogos de paz luego de más de diez meses de una crisis que tiene suspendido el proceso con el gobierno de Gustavo Petro. A través de un video, Pablo Beltrán, jefe guerrillero y negociador en ese espacio, se refirió a las condiciones para continuar y resaltó que siguen dispuestos a una salida negociada. 

Nosotros somos de la idea que, si es posible lograr acuerdos, si es posible la solución política y para nosotros es estratégico que el conjunto de la sociedad participe en esa construcción de la paz, esta es la solución política”, señaló. 

Te puede interesar: Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

En la auto entrevista que fue difundida por redes sociales, Beltrán también se refirió a las condiciones para regresar a esos diálogos de paz, ya sea con el gobierno en turno o el próximo gobierno

“Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos trasformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia, pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia. Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo Beltrán. 

Y agregó una posible salida a la crisis que ajusta más de diez meses en esa mesa de diálogo. “¿Cuál sería la manera de desempantanar donde está hoy el asunto?, pues que el gobierno este o el que llegue, respete los dos Acuerdos marco que hemos firmado con Santos en 2016 y con Petro en 2023; el de 2023 es una cualificación de el de 2016, entonces el ELN va a respetar esto, va a cumplir esto y le pide al Estado, que lo cumpla. Esta es la salida». 

En los diálogos con el gobierno de Gustavo Petro se alcanzaron dos acuerdos importantes: el acuerdo de México y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz. El primero se firmó en 2023 y desglosa los seis puntos que conformaron la agenda, además de crear el diseño de la mesa, los garantes y otros. 

El protocolo de participación de la sociedad civil, contemplado en el punto 1 de la agenda, se firmó en 2024 y fue la primera vez que se logró avanzar en la agenda

Sin embargo, esos acuerdos quedaron estancados luego de que el gobierno decidiera suspender los diálogos de paz debido a por lo menos dos hechos violentos que marcaron profundamente el proceso. Uno de los episodios más recientes fueron los ataques y enfrentamientos con el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que desató una de las mayores crisis humanitarias en Catatumbo en enero de este año dejando más de 130 asesinatos y 60.000 desplazados 

“Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, dijo en su momento el presidente Gustavo Petro. 

En realidad, el proceso está suspendido desde el 18 de septiembre de 2024 tras un atentado a una base militar en Puerto Jordán, Arauca en el que murieron dos militares muertos y 26 quedaron heridos. 

Desde entonces, y tras varios intentos por destrabar el proceso, la mesa de diálogo con el ELN no ha podido ser reactivada y permanece bajo total suspensión. Hasta el momento, el gobierno no se ha pronunciado sobre el video de Beltrán. 

Recientemente, a mediados de junio, la delegación de gobierno en esa mesa de diálogo, en cabeza de Vera Grabe, emitió un comunicado para asegurar que el ELN había roto el proceso. Esto luego de que la guerrilla insistiera en que se habían quedado sin “interlocutor” en el proceso de paz. 

“Nuestra Delegación de Paz quiere recordarle al ELN que fue esa organización la que rompió un proceso de diálogo que se estaba recuperando”, se lee en un comunicado

Cabe recordar que en varias oportunidades el presidente Petro se ha referido al tema de entablar los diálogos nuevamente, pero una de sus más recientes menciones a ese proceso fue durante su visita al papa León XIV, al que le propuso que la sede de diálogos fuera el Vaticano. “Hablé con el papa de este tema. ¿Cómo podría el Vaticano ser sede de las nuevas conversaciones de paz bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia de que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz?”, dijo Petro. 

Pero más allá de entregar una respuesta directa a la propuesta de Petro, el ELN ha insistido en que el Gobierno incumplió los compromisos

También puedes leer: 45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

“En el marco de los diálogos y negociaciones entre el gobierno y el ELN, priorizamos adelantar un proceso de participación de la sociedad, para construir la agenda de transformaciones y los cambios institucionales necesarios para lograr la paz y la justicia social. Nuevamente, el gobierno no estuvo a la altura de los compromisos y aspiraciones del pueblo colombiano e incumplió la realización de este mandato social”, dijo el ELN. 

Además de las condiciones de la guerrilla para continuar con los diálogos, en el video de la auto entrevista, Beltrán también reconoce que actualmente tienen cinco frentes de conflicto en el país: Cauca, Chocó, Sur de Bolívar, Catatumbo, Arauca. 

Precisamente, en estos territorios se libra una guerra que afecta principalmente a las comunidades con desplazamiento forzado, confinamientos y paros armados

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada  Leer más »

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista - Foto: Redes sociales

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

Según información dada a conocer, el representante Miguel Polo Polo presentó su renuncia oficial al Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo el pasado 5 de septiembre de 2025. 

En la comunicación dirigida a la organización, Polo Polo confirmó que desde ese momento dejaría de pertenecer a esa comunidad, la misma que le otorgó el aval necesario para aspirar a la Cámara de Representantes por la circunscripción afrodescendiente. 

Durante los últimos tres años, el congresista ha enfrentado cuestionamientos relacionados con la autenticidad de su vínculo con esta comunidad y sobre la veracidad de su pertenencia tradicional. 

También puedes leer: Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso

El representante tomó la decisión de apartarse del Consejo Comunitario Afrodescendiente Fernando Ríos Hidalgo argumentando que ya no siente motivos para continuar identificado con esa colectividad

Esta fue la organización que en 2022 le permitió competir por uno de los escaños reservados para la población afro en el Congreso

En su carta de renuncia, además, el consejo lamentó el uso de “discursos de odio” atribuidos a Polo Polo y expresó su desacuerdo con algunas de sus intervenciones públicas, marcando distancia respecto a su postura y su continuidad como miembro de la comunidad. 

¿Perderá Polo Polo su curul en la Cámara? 

La curul afrodescendiente en la Cámara está envuelta en una polémica por el representante que la ocupa: Miguel Polo Polo. El congresista presentó su renuncia la semana pasada al consejo comunitario que le dio el aval y abrió un debate sobre qué pasará con ese escaño. 

La dimisión al movimiento fue presentada el pasado viernes y argumentó que los motivos de esa decisión corresponden a “la falta de un factor subjetivo que [lo] haga auto reconocerse como miembro [del] consejo comunitario”. Pero eso no es todo, también cita que el consejo “se encuentra hoy fuertemente influenciado por una relación de consanguinidad y afinidad política entre su presidente y el presidente del partido que lo respalda, quienes son hermanos”. 

“A pesar de que en la actualidad el Consejo respalda abiertamente al Partido Ecologista, es necesario aclarar que Miguel Polo Polo nunca ha militado ni pertenece a dicha colectividad, y que su aval original obedeció a la figura del Consejo Comunitario como sujeto colectivo de derechos, no a un alineamiento partidista”, señaló en un comunicado el equipo del congresista. 

Y con esa dimisión, surgieron dudas alrededor de su curul. Como fue el caso del precandidato presidencial David Luna, quien renunció a su escaño como senador al renunciar al partido Cambio Radical —pues no habría tenido las garantías para lanzarse a la Presidencia—, Polo Polo también perdería su voz y voto en el Congreso. 

En la aceptación de la renuncia, el Consejo Comunitario señala que “[lamentaban] mucho no haber acertado en esta postulación de este señor”. Incluso, se estarían alistando para solicitar la posesión de quien seguía en la lista. 

La versión de Polo Polo es que el aval por consejo comunitario es una «figura que no está cobijada por la Ley 1475 de 2011 (ley de Partidos Políticos)”. Y por eso es que “la curul pertenece al Representante como individuo, no al Consejo Comunitario ni al Partido Ecologista Colombiano (PEC)”. 

«El representante a la Cámara Miguel Abraham Polo Polo solo ha presentado su renuncia al Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo, en ningún caso a su curul como congresista de Colombia», se lee en un comunicado del congresista. 

Hace algunos días, Polo Polo se unió a la campaña presidencial de Abelardo de la Espriella y aseguró que fue “quien defendió con uñas y dientes” su curul cuando le “llovieron demandas y denuncias de la izquierda, y una a una las ganó”. Desde antes de llegar al Congreso, el representante ha mantenido una línea opositora, algo a lo que también se refirió el consejo comunitario diciendo que son un “partido de gobierno”. 

Te puede interesar: Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026 

Miguel Polo Polo confirmó su respaldo a Abelardo de la Espriella 

El representante a la Cámara Miguel Polo Polo sorprendió este 7 de septiembre de 2025 al anunciar que descarta su candidatura presidencial para 2026 y anunció públicamente su respaldo a Abelardo de la Espriella, abogado y empresario que oficializó recientemente su aspiración al primer cargo del país. 

Este cambio marca un giro relevante en la estrategia de la derecha colombiana, ya que Polo Polo había declarado meses atrás su interés en llegar a la Casa de Nariño por medio de recolección de firmas o con el aval del Centro Democrático. 

El camino de Polo Polo hacia una posible candidatura presidencial parecía consolidarse a comienzos de 2025, cuando manifestó su intención de competir por la presidencia. Sin embargo, la llegada de De la Espriella al escenario político, respaldado por un discurso enfocado en la lucha contra la corrupción y la inseguridad, motivó al congresista a modificar su plan. 

La postura de unidad planteada por De la Espriella fue un factor decisivo en la declinación de Polo Polo: “La patria clama por la unión, por la unión de sus defensores”, manifestó el aspirante presidencial en un video divulgado en sus redes sociales. 

En este mismo contenido, Miguel Polo Polo oficializó su posición: “Unidos somos invencibles. O nos unimos o nos jodemos”. 

El legislador reiteró que la unidad resulta esencial frente a lo que considera amenazas a la democracia colombiana y subrayó: “Defensores, juntos somos invencibles. Unidos luchamos contra la corrupción del guerrillero usurpador y juntos venceremos a quienes desde aquí intentaron asesinar nuestra democracia. Abelardo es el tigre que nos une, el tigre que nos defiende y el único que puede derrotar a los traidores de la patria. Hoy me uno al ejército de defensores y me pongo firme por Abelardo, firme por Colombia y firme por la patria”. 

Cabe destacar que Polo Polo había sido una figura cercana a sectores del Centro Democrático y guardaba vínculos políticos con la senadora María Fernanda Cabal, quien también aspira a la presidencia

No obstante, su reciente giro implica dejar de lado la precandidatura de Cabal para apostar abiertamente por el liderazgo de De la Espriella

Infobae señala que Polo Polo ratificó su apoyo a través de su cuenta en X al publicar: “Soy Miguel Polo Polo y quiero que Abelardo de La Espriella sea mi presidente”. 

Su mensaje generó múltiples reacciones, tanto de simpatizantes que celebraron su llamado a consolidar fuerzas en los sectores de derecha, como de críticos que cuestionaron la capacidad real de movilización del equipo que respalda a De la Espriella. 

El respaldo de Polo Polo a De la Espriella abre nuevas perspectivas para la oposición y alimenta el debate sobre la necesidad de consolidar una coalición unificada frente a la próxima contienda presidencial, un escenario en el que el llamado a la unión resuena con fuerza: “O nos unimos o nos jodemos”. 

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista Leer más »

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales - Foto: Cortesía

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales

En un operativo conjunto entre la Policía y la Fiscalía fue capturado alias ‘El Coste’, señalado sicario de una banda que extorsionaba y asesinaba a conductores de transporte informal en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. 

La investigación, que se extendió durante nueve meses, permitió recolectar pruebas sobre su rol como ejecutor de los homicidios contra quienes se negaban a pagar las cuotas extorsivas

Te puede interesar: Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país

De acuerdo con las autoridades, la organización delincuencial ubicaba a transportadores en barrios como Ensueño, Tres Esquinas, Mochuelo y Candelaria, a quienes les exigían el pago de $ 50.000 semanales a cambio de dejarlos trabajar. 

Los conductores que no accedían a las exigencias eran asesinados. A este grupo se le atribuyen al menos tres homicidios en la zona, además de múltiples intimidaciones

Alias ‘El Coste’ tenía vigente una orden judicial por homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y extorsión. Entre los crímenes que se le atribuyen está el ataque ocurrido el 21 de marzo de 2025, cuando asesinó a un conductor e hirió a una pasajera en la ruta Mochuelo – Quintas del Sur. 

Durante las operaciones de allanamiento y registro, los delincuentes recibieron a las autoridades con disparos. Sin embargo, fueron reducidos y capturados tres de ellos, mientras uno más cayó por orden judicial. 

En la acción se incautaron más de 50 kilos de marihuana, 20 gramos de Tusi, armas traumáticas, celulares, computadores y elementos de dosificación, lo que representó un golpe a las finanzas del grupo criminal, valorado en más de 200 millones de pesos mensuales. 

También puedes leer: Cae banda dedicada al hurto de vehículos en Engativá, dos de ellos son extranjeros

Dos de los capturados recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario. La Policía Metropolitana de Bogotá destacó que, en lo corrido del 2025, se han logrado 164 capturas por extorsión, con una reducción del 20 % frente al año anterior, y reiteró el llamado a los ciudadanos a denunciar a través de la línea 165 cualquier caso de intimidación o cobro extorsivo. 

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales Leer más »

Lista la programación de la final de la Liga Femenina 2025 - Foto: Redes sociales

Lista la programación de la final de la Liga Femenina 2025 

Independiente Santa Fe y Deportivo Cali disputarán una nueva final del fútbol profesional femenino en nuestro país, la cual ya tiene fechas y horarios definidos de una serie que comenzará en la capital del país y finalizará en el Valle del Cauca. 

El partido de ida de la gran final de la Liga Femenina BetPlay 2025 se llevará a cabo este domingo 14 de septiembre a partir de las 5:00 p.m. en El Campín, mientras que el campeón del certamen se conocerá el fin de semana siguiente, es decir, el domingo 21 de este mes en Palmaseca. 

También puedes leer: Tabla de posiciones de la Liga BetPlay tras la fecha de clásicos

Ambos vienen de sellar la clasificación fuera de casa. Las Leonas superaron por la mínima diferencia a Orsomarso en Bogotá y sostuvieron esa ventaja con el 0-0 en Yumbo. Por su parte, el conjunto vallecaucano empató a uno en casa ante Atlético Nacional y dio el golpe en el Atanasio Girardot con el 1-2 para avanzar a la final. 

Esta será la tercera vez que Independiente Santa Fe y Deportivo Cali se enfrenten en una final de Liga Femenina y los antecedentes en esta instancia favorecen al club vallecaucano, que ganó las finales de 2021 y 2024 para las dos estrellas que tiene hasta la fecha. 

La ilusión para Deportivo Cali aumenta con el último cruce, que se dio en el todos contra todos de la presente edición del certamen, en el que hubo victoria 2-0 sobre Independiente Santa Fe en Palmaseca en el marco de la sexta jornada. 

Te puede interesar: Doble golpe de autoridad de Carlos Alcaraz a Sinner en el US Open

Programación final Liga Femenina BetPlay 

Partido de ida 

Independiente Santa Fe vs. Deportivo Cali 

Día: Domingo 14 de septiembre 

Hora: 5:00 p.m. 

Estadio: El Campín 

Partido de vuelta 

Deportivo Cali vs. Independiente Santa Fe 

Día: Domingo 21 de septiembre 

Hora: 5:00 p.m. 

Estadio: Deportivo Cali (Palmaseca) 

Lista la programación de la final de la Liga Femenina 2025  Leer más »

Crisis política en Nepal; renunció el primer ministro - Foto: Redes sociales

Crisis política en Nepal; renunció el primer ministro

La crisis política en Nepal provocó la dimisión del primer ministro, K.P. Sharma Oli, tras dos días de protestas del movimiento autodenominado «Generación Z» (nacidos entre 1997 y 2012) contra la corrupción y el veto de redes sociales, en las que murieron 19 personas y más de 300 resultaron heridas, según comunicó el mandatario en una carta de renuncia. 

«He renunciado al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy (…), a fin de adoptar nuevas medidas hacia una solución política y la resolución de los problemas de conformidad con la Constitución, teniendo en cuenta la situación extraordinaria que prevalece actualmente en el país», dijo Oli en la misiva. 

Te puede interesar: EE. UU. y UE amenazan con más sanciones a Rusia

El primer ministro K.P. Sharma Oli, del Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado) (CPN-UML), lideraba el Gobierno de Nepal desde julio de 2024. 
Anteriormente, había sido primer ministro de este país entre 2015 y 2016; y entre 2018 y 2021. 

Incendio del Parlamento y cierre del aeropuerto 

Este martes, las protestas adquirieron una nueva dimensión tras la muerte de una veintena de jóvenes en las protestas. Los manifestantes quemaron las viviendas de varios líderes políticos nepalíes, entre ellas la residencia privada de Oli en la localidad de Balkot.  

Los reportes de prensa también confirmaron que los manifestantes incendiaron la casa del líder maoísta y ex primer ministro Pushpa Kamal Dahal y apedrearon la del ministro de Información y Comunicación, Prithvi Subba Gurung. 

Además, «cientos de personas penetraron en el recinto del Parlamento y prendieron fuego al edificio principal», declaró el vocero, Ekram Giri

El aeropuerto internacional de Katmandú quedó parcialmente cerrado debido a las violentas protestas, que afectaron sus operaciones, informó la autoridad de aviación del país. 

Otras renuncias por «comportamiento dictatorial» del Gobierno 

Anteriormente, hasta cinco ministros del Gobierno de Oli habían dimitido en las últimas 24 horas en protesta por la gestión de las protestas por parte del Ejecutivo nepalí. Aunque Katmandú había intentado calmar las manifestaciones levantando el veto a las plataformas de redes sociales que había entrado en vigor el pasado jueves. 

Entre ellos, se contó la renuncia del titular de Suministro de Agua, Pradeep Yadav, la del ministro del Interior, Ramesh Lekhak, y la del ministro de Agricultura, Ramnath Adhikari, quien acusó al Gobierno de «comportamiento dictatorial».  

«En lugar de aceptar que cuestionar y protestar pacíficamente en una democracia es un derecho natural de los ciudadanos, la represión generalizada, los asesinatos y el uso de la fuerza están conduciendo a un sistema dictatorial en lugar de a una democracia», dijo el ministro en un comunicado. 

Adhikari añadió que renunció «porque no soportaba permanecer en el poder sin buscar respuestas sobre cómo una generación que debería haber colaborado para construir el país fue tratada como en una guerra». 

La situación se tensó el lunes, cuando cientos de jóvenes de la denominada «Generación Z» se movilizaron en Katmandú y otras ciudades de Nepal protestando por el bloqueo de varias plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, WhatsApp y X, al no registrarse ante las autoridades como exigía una directiva del Gobierno que finalmente fue levantada la pasada madrugada tras una reunión urgente del Ejecutivo nepalí. 

También puedes leer: España anunció medidas contra Israel por “genocidio” en Gaza

Durante días, los jóvenes habían protestado en redes con etiquetas como «#NepoKid» y «#NepoBabies», con las que denunciaban el nepotismo, la práctica de favorecer a familiares o allegados en el acceso a cargos y empleos, y una cultura política en la que, según ellos, las oportunidades se heredan en lugar de ganarse por mérito. 

La policía respondió con cañones de agua, gases lacrimógenos y fuego real para dispersar a la multitud. Posteriormente, las autoridades impusieron un toque de queda en la capital

Condena de la UE 

La Unión Europea condenó este martes la muerte de manifestantes en Nepal y pidió a las autoridades que «tomen todas las medidas necesarias para proteger vidas«.  

La portavoz de Kaja Kallas, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, reclamó además que se investiguen las muertes «de forma independiente» y pidió un «diálogo entre todas las partes para resolver las diferencias y garantizar que se respeten todos los derechos fundamentales». 

Crisis política en Nepal; renunció el primer ministro Leer más »

Cayó la guaca secreta en Bogotá

Los premios cayeron en las ciudades de Bogotá y Medellín, consolidando una vez más la presencia nacional de la Lotería de Cundinamarca. “Nos complace informar que la Lotería de Cundinamarca sí cae y sí paga a sus apostadores.

En esta oportunidad, estamos buscando a los tres afortunados ganadores del sorteo Nº 4766, jugado esta semana.

Esta es una muestra clara de que nuestro juego es transparente y que en cualquier lugar de Colombia pueden caer nuestros secos. Recuerda: entre más Lotería de Cundinamarca compres, más oportunidades tienes de ganar”, afirmó Maribel Córdoba Guerrero, gerente de la entidad.

Con corte al 31 de agosto de 2025, la Lotería de Cundinamarca ha pagado premios por un valor superior a los $9.500 millones de pesos, demostrando su compromiso con los apostadores y con la transparencia del juego.

Además de entregar alegría y oportunidades a los colombianos, la Lotería de Cundinamarca continúa fortaleciendo su presencia como uno de los juegos de azar más confiables del país.

Por esto, invitamos a todos los ciudadanos a seguir jugando Lotería de Cundinamarca, ya que cada billete vendido no solo representa una posibilidad de cambiar vidas, sino también de seguir contribuyendo al desarrollo social de Cundinamarca y el país, a través de la salud, su principal destino de transferencias.

‘La Cundi, Juega Legal’

Cayó la guaca secreta en Bogotá Leer más »

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial

Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA, organización experta en servicios de Revisión Técnico-Mecánica en Bogotá, Cundinamarca, Santander y Huila, manifestamos nuestro respaldo a dos proyectos de ley recientemente radicados en el Congreso de la República, los cuales abordan de forma decidida los retos más urgentes en materia de seguridad vial, educación ciudadana y garantías procesales en la movilidad del país.

Las iniciativas legislativas, denominadas “Vida en la Vía” y “Presunción de Inocencia para Infractores por Fotomultas”, tienen como objetivo impulsar una movilidad más humana, preventiva y respetuosa de los derechos fundamentales, al tiempo que responden a preocupaciones ampliamente compartidas por los ciudadanos.

“Vida en la Vía”: educar, prevenir y salvar vidas

Uno de los pilares de esta propuesta es la creación de una Plataforma Digital y un Observatorio de Cumplimiento Vial, herramientas tecnológicas diseñadas para facilitar el cumplimiento normativo por parte de los conductores y fortalecer la cultura de prevención.

A través de este sistema, los ciudadanos recibirán notificaciones sobre:

  • Vencimiento de la Revisión Técnico-Mecánica
  • Expiración del SOAT
  • Vencimiento de licencias de conducción
  • Comparendos impuestos y tiempo para acogerse a descuentos
  • Notificaciones de acuerdos de pago emitidos por las secretarías de movilidad

Todo esto busca construir una movilidad más informada y proactiva, donde las acciones correctivas lleguen a tiempo, reduciendo sanciones y fortaleciendo la responsabilidad compartida.

Uno de los grandes desafíos actuales es el alarmante aumento de la siniestralidad vial en Colombia, siendo el mal estado mecánico de los vehículos un factor determinante en los accidentes fatales. Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA consideramos que un enfoque pedagógico y preventivo es clave para salvar vidas en las carreteras.

Garantías mínimas para el ciudadano infractor

El segundo proyecto de ley propone asegurar el debido proceso frente a sanciones impuestas por sistemas de fotodetección. Este contempla que ninguna sanción ni restricción en trámites pueda ejecutarse sin una notificación previa, clara y verificable.

Actualmente, miles de ciudadanos descubren comparendos o bloqueos al momento de renovar su licencia o realizar trámites, sin haber sido notificados ni contar con opciones preventivas para resolver su situación. Esta iniciativa apunta a corregir esa falla estructural del sistema, garantizando el derecho a la defensa y evitando afectaciones innecesarias a la ciudadanía.

Nuestro compromiso con una movilidad responsable y con sentido social

Como referente en Revisión Técnico-Mecánica, RED MOVILIDAD COLOMBIA ha asumido un compromiso permanente con la seguridad vial, la sostenibilidad ambiental y el respeto por la vida en las vías. A través de su modelo “Familia CDA”, promueve un servicio cercano, pedagógico y con alto impacto social, desarrollando campañas contra la evasión de la técnico-mecánica, reducción de emisiones contaminantes y promoción del cumplimiento normativo.

Respaldar estas iniciativas legislativas es coherente con nuestra visión de una movilidad donde prevalezcan la prevención, la justicia, la educación y la corresponsabilidad ciudadana. Creemos firmemente que estos proyectos representan un avance necesario hacia una Colombia donde las vías sean espacios más seguros, humanos y justos para todos.

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial Leer más »

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT

GlobalLogic, compañía del Grupo Hitachi, especializada en ingeniería digital, destaca en un reciente informe que tres tecnologías están impulsando la transformación de la industria OTT hacia modelos de negocio más sostenibles con foco en la experiencia del usuario: la inteligencia artificial generativa, la analítica avanzada de datos y los aceleradores tecnológicos.

El reporte también señala que las alianzas con compañías de telecomunicaciones son clave para integrar servicios de streaming y ofrecer planes de paquetes que permitan experiencias hiperpersonalizadas.

De acuerdo con Gartner, más del 50 % de los CIOs de telecomunicaciones proyectan alcanzar un 70 % de automatización en áreas críticas como operaciones de red y procesos de negocio en los próximos meses, lo que refuerza la necesidad de que las plataformas OTT avancen hacia modelos de operación más inteligentes y colaborativos con los Telcos.

Al respecto, Juan Navarro, Vice President & Head en Latinoamérica de GlobalLogic, considera que estas soluciones tecnológicas permiten a las OTT convertirse en organizaciones más inteligentes. “Nuestro estudio evidenció que aquellas empresas que apuesten por motores de recomendación basados en IA, interfaces intuitivas, personalización y accesibilidad tendrán más posibilidades de fidelizar audiencias y reducir cancelaciones”.

Desarrollo centrado en el usuario

En Estados Unidos, siete de cada diez personas consumen medios vía OTT, y se estima que para 2029 habrá más de 421 millones de usuarios en este mercado, según Statista. Sin embargo, el modelo de suscripción enfrenta presión: casi la mitad de los usuarios afirma que cancelaría sus servicios si los precios suben, de acuerdo con Deloitte.

“En Colombia, según la CRC, el 55 % de los hogares cuenta con un paquete de Internet + televisión y el 27 % con servicio Triple Play (Internet, TV y teléfono). Esta convergencia entre servicios digitales y tradicionales refleja que el valor percibido y la experiencia del usuario son factores determinantes”, afirmó Navarro.

El informe también subraya cómo la industria ha venido diversificando su modelo de negocio hacia una combinación de contenido en vivo y bajo demanda, monetización publicitaria y alianzas con Telcos para integrar en sus planes de servicio plataformas como Netflix o Max. Además, resalta desafíos clave como la importancia de reforzar la seguridad (con cifrado, blockchain, CDN y autenticación multifactor), usar análisis de datos para decisiones estratégicas y aplicar aceleradores OTT para reducir costos, automatizar pruebas e integrar sistemas de pago.

Innovación para la nueva era OTT

“La convergencia entre tecnología, datos e innovación es lo que permitirá a las plataformas OTT seguir siendo relevantes y rentables en un entorno cada vez más competitivo. La IA y el machine learning marcan una nueva era de eficiencia en la experiencia de streaming. Adoptar estas tecnologías ya no es una ventaja, sino una condición para mantenerse vigente”, enfatizó Navarro.

En ese marco, GlobalLogic trabaja con empresas de esta industria para desarrollar soluciones que les permiten:

• Lanzar plataformas de video propias

• Integrar servicios de terceros como Netflix o Disney+

• Optimizar la experiencia del usuario en dispositivos móviles

• Monetizar con modelos híbridos: suscripción + publicidad (AVOD)

“La clave no es tener más contenido, sino ofrecer una experiencia impecable. Esa es la base para captar audiencias más comprometidas y garantizar la sostenibilidad del negocio digital. Esto se logra combinando diseño, datos y tecnología. En GlobalLogic integramos personalización impulsada por IA, análisis en tiempo real y automatización inteligente para fortalecer las estrategias de contenido, aumentar la participación y hacer más eficiente la operación”, concluyó Navarro.

Home Page

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT Leer más »

Scroll al inicio