Comercio

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025​, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde. 

La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia. 

En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

En la resolución se aclaró que “las Intervinientes manifestaron en esta tabla que el precio de referencia sería aplicable a Puerto Lleras, sin embargo, según fue informado por las partes, estas se referían a Puerto López. En este sentido, los precios acordados en la segunda casilla hacen referencia a Puerto López, y así quedará aprobado el acuerdo”.

De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende: 

• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.

• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia. 

• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz. 

De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.

En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”. 

De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.

Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia. 

Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero Leer más »

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas

En la orilla occidental de la bahía de Santa Marta abre sus puertas Perla Roca, un hotel boutique que decidió contar la historia de Colombia no con palabras, sino con cerámica. Cada piso, cada decorado y cada plato que reciben a los huéspedes es producto del servicio de personalización 1200° Corona, una marca que la compañía pone a disposición de arquitectos, constructores, chefs, diseñadores de interiores, entre otros, para convertir ideas en productos diferenciados.

El proyecto comenzó hace 3 años, cuando los promotores de Perla Roca recuperaron un hotel antiguo frente al mar y se sentaron a trabajar de la mano con el equipo de Corona. La pregunta era sencilla: ¿cómo transformar los espacios en lugares que invitaran a descansar y a conectarse con el mar y la naturaleza? La respuesta surgió en los talleres de 1200° Corona, donde la temperatura del horno alcanza ese número de grados centígrados y la imaginación no tiene límites.

Durante meses se diseñaron pisos inspirados en mosaicos tradicionales, bricks que envuelven las columnas del restaurante a modo de celosía y contrahuellas que guían al visitante por las escaleras exteriores hasta un rooftop con vista 360°. También se creó una línea de vajillas exclusiva. En total se produjeron 3.500 m² de revestimientos, docenas de lavamanos escultóricos y centenares de piezas de mesa, todos certificados con la calidad, innovación y sostenibilidad que caracteriza a Corona.

“Lo que nos mueve es cocrear y la posibilidad de concebir espacios que cuenten historias”, explica Alejandro Sierra, gerente de marca de Corona. “Perla Roca demuestra que la personalización no es un lujo, sino una herramienta de identidad. Gracias a 1200° Corona pudimos darle al hotel un carácter que no se encuentra en ningún otro lugar”.

El resultado se aprecia en cada rincón: la piscina principal estrena un piso antideslizante en dos tonos que juega con la ilusión de movimiento; las mesas del restaurante fueron revestidas con pequeñas baldosas que simulan azulejos y les dan un aire único y duradero. Por su parte, las duchas exteriores incorporan bricks en tonos beige y azul que evocan el mar; y las escaleras de piedra se enriquecen con contrahuellas cerámicas que completan la experiencia. Son toques de diseño que, más allá de su funcionalidad, convierten los espacios en parte de la historia que cuenta el hotel.

Perla Roca no es solo un nuevo lugar para dormir frente al mar. Es un manifiesto sobre la posibilidad de narrar un país a través del oficio, la tecnología y la cocreación. Y, sobre todo, es la prueba de que cuando una idea se cuece a 1200°, Corona puede convertirla en un relato inolvidable.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas Leer más »

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia advirtió a la población migrante sobre el aumento de perfiles falsos en redes sociales que ofrecen de manera ilegítima la gestión y agilización de documentos como el Permiso por Protección Temporal (PPT), cédulas de extranjería y otros servicios migratorios a cambio de dinero.

La entidad reiteró que ningún trámite requiere de intermediarios y que todos los procesos deben adelantarse de manera exclusiva en los canales de Migración Colombia. “Hacemos un llamado a los migrantes para que no se dejen engañar. Ningún trámite de Migración Colombia requiere de intermediarios, todos se realizan de manera única y exclusiva a través de los canales oficiales de la entidad. Estas estafas no solo causan un daño económico, sino que exponen sus datos personales y retrasan sus procesos migratorios”, afirmó la directora general de la entidad, Gloria Arriero.

¿Cómo operan los estafadores?

– Crean perfiles falsos en TikTok, Instagram, Facebook y WhatsApp.

– Se hacen pasar por funcionarios o “gestores” autorizados.

– Prometen resultados rápidos o cupos exclusivos a cambio de pagos, aun si la persona no cumple con los requisitos.

– Solicitan información personal confidencial que luego puede ser utilizada para otros fraudes.

Recomendaciones de Migración Colombia:

– Consultar canales oficiales: el portal web www.migracioncolombia.gov.co, la línea de atención al ciudadano 01 8000 42 37 01, o cualquiera de los puntos de atención disponibles en todo el país.

– No entregar dinero ni compartir datos personales con supuestos intermediarios.

– Desconfiar de promesas en redes sociales sobre trámites rápidos o “cupos exclusivos”.

– Denunciar cualquier caso de estafa en la Fiscalía General de la Nación a través del enlace https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario.

Migración Colombia recordó que es la única autoridad competente para gestionar estos procesos y anunció que adelanta acciones conjuntas con la Policía Nacional para identificar y judicializar a los responsables de estas prácticas ilegales.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios Leer más »

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

El departamento de Nariño y su capital fueron seleccionados por su riqueza natural, cu​ltural y empresarial, que posiciona esta región como un territorio estratégico para impulsar la bioeconomía y el turismo sostenible. El evento se llevará a cabo del 2 al 5 de diciembre de 2025.

La escogencia parte de un acuerdo entre el Ministerio de Ambiente, la Gobernación de Nariño, ProColombia, Corponariño y la Cámara de Comercio de Pasto.

Esta alianza refuerza el compromiso del país por avanzar hacia una economía sostenible, conectando innovación, sostenibilidad y nuevas oportunidades de mercado.

Las cinco entidades suman esfuerzos para consolidar un evento que atraerá inversionistas nacionales e internacionales, compradores, exportadores y más de 6.000 negocios verdes verificados por el Ministerio, de las cuales 1.000 se desarrollan en territorios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC).

La ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez Torres, informó: “Bioexpo 2025 es mucho más que un evento; es una plataforma estratégica para que Colombia muestre al mundo que la biodiversidad puede ser motor de empleo, inversión y sostenibilidad».

La presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, resaltó que “esta feria es un espacio que respalda los esfuerzos de los territorios para la paz y confirma que Nariño y su capital están listos para acoger eventos de talla mundial y generar negocios con vocación exportadora, turística y de inversión extranjera».

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, señaló que Bioexpo 2025 representa una oportunidad para impulsar negocios relacionados con economías sostenibles, el sector agrícola y grandes inversiones en puertos, energía y desarrollo logístico, con el fin de articular la economía nacional a través de Nariño.

“Para nosotros es una gran oportunidad en un territorio donde se está construyendo la paz de Colombia», afirmó.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pasto, Alexander Ortega, aseguró que Bioexpo 2025 será un espacio para conectar a los emprendedores y empresarios locales con mercados internacionales, fortaleciendo las capacidades productivas del territorio.

El evento también contará con la Rueda de Negocios Internacional de ProColombia, bajo el sello Ruedas de Negocios ‘País de la Belleza’, que reunirá exportaciones, inversión y turismo, consolidando a Nariño como un territorio listo para albergar encuentros de talla mundial.

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Leer más »

Incautados 35 kilos de marihuana camuflados en gomitas en Aeropuerto El Dorado.

Incautados 35 kilos de marihuana camuflados en gomitas en Aeropuerto El Dorado

El Grupo de Carga y Chárter de la Policía de Bogotá, en coordinación con la Unidad Interagencial de Seguridad Nacional (HSI) logró la incautación de un cargamento que superaba los 35 kilogramos de marihuana que estaban ocultos en un envío de gomitas de dulce que pretendían ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

Durante la inspección a las bodegas de carga, y con el apoyo del canino se detectó un envío sospechoso procedente de Miami con destino a Bogotá. Al pasar la encomienda por el sistema de inspección se identificaron cigarrillos artesanales y empaques con gomas, que contenían una sustancia vegetal seca con características similares a la marihuana.

En total, fueron hallados más de 2.800 cigarrillos y varias decenas de empaques con comestibles derivados de cannabis. 

“Gracias a los planes preventivos y de control que se desarrollan en esta terminal aérea, la Policía de Bogotá continúa afectando de manera contundente el tráfico de estupefacientes, evitando que estas sustancias lleguen a su destino final”, aseguró el teniente coronel Wilson Torres, comandante Estación Aeropuerto de la Policía de Bogotá.

A continuación, el post de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la red social X, con información sobre este operativo:

La Policía de Bogotá inició las investigaciones para identificar a los responsables de este envío de 35 kilos de marihuana, así como su destino.

Incautados 35 kilos de marihuana camuflados en gomitas en Aeropuerto El Dorado Leer más »

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero

La baja participación de los colombianos que residen fuera del país en las elecciones legislativas sigue siendo un reto. En los últimos comicios, menos del 10 % de este electorado ejerció su derecho al voto, principalmente por no haber inscrito su cédula en los consulados correspondientes.

Ante esta situación, el movimiento Colombia Sin Fronteras y su vocero, el líder social Omar Feijoo Garzón, están impulsando una campaña para que los más de cinco millones de connacionales en el exterior se registren antes del 8 de enero de 2026, fecha límite fijada por la Registraduría Nacional.

“Invito a todos los colombianos, sin importar su situación migratoria, a acercarse al consulado más cercano para inscribir su cédula y poder participar en las elecciones de Cámara y Senado”, señaló Feijoo, quien ha liderado proyectos sociales y culturales desde Madrid por más de una década.

Según datos de la Registraduría, por primera vez más de un millón de colombianos en el exterior están habilitados para votar, con 247 puestos instalados en 67 países. Sin embargo, quienes han cambiado de lugar de residencia deberán realizar nuevamente el trámite para poder sufragar.

Las jornadas de orientación ya se han multiplicado en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York, Santiago de Chile entre otras. El objetivo: que el voto en el exterior se convierta en una voz efectiva para lograr una representación real en el Congreso.

“El voto es su voz, y juntos podemos construir un país mejor desde cualquier parte del mundo”, enfatizó Feijoo quien aspira a ser el Representante de los Colombianos en el Exterior desde el Congreso de la República.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero Leer más »

Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros.

Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros

El propósito de este acuerdo es facilitar las condiciones para el análisis de la información reservada sobre las cifras de la empresa venezolana, actualmente con sede en Barranquilla.

A instancias de la VII Reunión Ministerial de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, que se clausuró esta tarde en Bogotá, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, explicó el interés de Colombia por adquirir esa empresa para garantizar el abastecimiento y precios justos en los fertilizantes. 

En ese sentido, dijo que desde Colombia se está haciendo “un esfuerzo diplomático” con Estados Unidos, teniendo en cuenta las sanciones que hay sobre Venezuela, para que ese país comprenda la necesidad de contar con fertilizantes y alimentos a precios accesibles para la población colombiana. 

“Aquí estuvo el presidente de la Junta Ejecutiva de Monómeros, que a su vez es el presidente de Pequiven, que es el dueño mayoritario de Monómeros, y hemos firmado un acuerdo de confidencialidad para intercambiar operaciones, información que nos permita revisar la viabilidad, analizar los costos y estado de la compañía, para revisar la posibilidad de, como lo hemos señalado públicamente, poder adquirir esta compañía que sería indispensable para la seguridad alimentaria de nuestros países”, aseguró el ministro Palma.

Dijo que en la conversación también participan los Ministerios de Agricultura y Hacienda, la Superintendencia de Sociedades y el Departamento Nacional de Planeación. 

El acuerdo de confidencialidad tiene la finalidad de cruzar los datos financieros, las proyecciones, las reservas industriales y las ventas, entre otros aspectos, con los que se pueda hacer un análisis sobre el estado real de Monómeros y trazar una metodología de adquisición para entregarle las opciones al presidente Gustavo Petro, pues será el jefe de Estado quien tome la determinación. 

De acuerdo con Palma, en la conversación con Venezuela también participan los Ministerios de Agricultura y Hacienda, la Superintendencia de Sociedades y el Departamento Nacional de Planeación. 

A inicios del mes de julio, el ministro de Minas y Energía realizó una visita oficial al vecino país donde se reunió con el presidente Nicolás Maduro, e integrantes de su gobierno, para conversar sobre la propiedad de Monómeros y otros temas en materia de interconexión eléctrica binacional.

El ministro añadió que el Gobierno de Venezuela también ha expresado su voluntad de darle prioridad a una empresa pública colombiana que a otras ofertas privadas.

“Hace un año Venezuela había manifestado su interés de vender Monómeros, incluso, ya había un privado, pero el presidente Gustavo Petro no quiere que esta empresa quede en manos de privados porque manipulan los precios de los fertilizantes, se encarecen los alimentos y se encarece la comida del pueblo, por eso ha querido que esta empresa ojalá quede en mano públicas, y le ha pedido a Ecopetrol que analice esa posibilidad, aunque también estamos revisando otras posibilidades”, aseguró.

Integración energética

De otro lado, al cierre de la VII Reunión Ministerial de Energía de la Celac, el ministro de Minas y Energía destaco dos convenios de integración eléctrica que suscribió Colombia con los gobiernos de Ecuador y Panamá. 

“Firmamos dos acuerdos, uno con Ecuador y uno con Panamá, de cara a seguir intercambiando experiencias, a tratar de homologar nuestra regulación, a seguir cooperando en materia energética. El año pasado Ecuador vivió apagones, razonamientos, y quien le dio la mano fue Colombia. De ahí la importancia de tener los países interconectados. Hemos dispuesto, nuevamente, la posibilidad de vender nuestros excedentes de energía, este año energía hidráulica, energía limpia”, explicó el funcionario.

Con Panamá, dijo estamos construyendo ese viejo anhelo de conectar el sur de América con Centroamérica y Norteamérica. “Esto es un proyecto que lleva más de 15 años, y en este Gobierno ha avanzado de forma acelerada, y esperamos dejarlo en un punto de no retorno antes de que termine el Gobierno del presidente Gustavo Petro”.

Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros Leer más »

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio.

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio

Ten en cuenta el estado de la movilidad en la vía al Llano o la vía Bogotá-Villavicencio debido al paro arrocero este domingo 20 de julio de 2025. ¡Detalles aquí!

Hay horarios definidos para el paso vehicular en Llano Lindo (vía concesionada) y en el sector La Y (vía antigua). A continuación, un post de Coviandina en la red social X con más información:

Coviandina entre los siguientes reportes: 

Corte 6:35 a. m.

Tal como está programado por los líderes de la protesta nacional, se realiza cierre al tráfico vehicular en ambos sentidos en el sector de Llano Lindo. Reducción de carril K6+600, K69+600 y K45+000. Paso a un carril túnel Quebradablanca y K69+300.

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio Leer más »

Descubren inmuebles usados para el almacenamiento y venta ilegal de medicamentos.

Descubren inmuebles usados para el almacenamiento y venta ilegal de medicamentos

La Policía Nacional, a través de la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y la Secretaría Distrital de Salud (SDS), dejaron al descubierto inmuebles usados para el almacenamiento y venta ilegal de medicamentos en la capital.

De acuerdo con las autoridades, se llevaron a cabo tres diligencias de registro y allanamiento a un inmueble y dos establecimientos de comercio tipo droguería, logrando la incautación de 5.311 unidades de medicamentos, de los cuales 3.547 eran de uso institucional y 738 se encontraban vencidos, con un avalúo comercial aproximado de $180.000.000.

Durante las diligencias, se evidenció que los medicamentos eran conservados en cajas comunes y bolsas, sin cumplir con las buenas prácticas de almacenamiento (BPA), lo que compromete gravemente su eficacia y seguridad. Además, se constató la manipulación indebida por personas no autorizadas, lo cual incrementa el riesgo sanitario para la población.

Entre los hallazgos más alarmantes, los peritos del INVIMA y la Secretaría Distrital de Salud (SDS) identificaron medicamentos en diferentes presentaciones, algunos vencidos y otros de uso institucional (cuya venta está prohibida), los cuales estaban siendo distribuidos ilegalmente en droguerías de la ciudad, engañando a los consumidores y atentando directamente contra la salud pública.

Descubren inmuebles usados para el almacenamiento y venta ilegal de medicamentos Leer más »

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones.

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones

Se trata de la compañía Orkid S.A.S. que, según la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Comerciales de la Aeronáutica Civil de Colombia, cumplió con todos los requisitos de ley.

Esto es: las fases de solicitud, evaluación de la documentación, inspección, demostración y certificación. Por ello, la Aerocivil le concedió el permiso de operación como Empresa de Trabajos Aéreos Especiales en sistemas de aeronaves no tripuladas a partir del 8 de julio de 2025.

La compañía, además, deberá cumplir las normas del Código de Comercio Colombiano, los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, y demás disposiciones de manera estricta.

Se trata de un paso trascendental en el desarrollo de la aviación no tripulada que convierte a Orkid S.A.S. en la primera empresa nacional que explotará el Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS), cumpliendo con lo requerido en el Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC 100 y los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), por lo que fue habilitada para ejecutar operaciones de ‘Drone Delivery’. 

El anuncio se dio en el marco de la tercera versión de F-Drone, la vitrina académica y comercial que se desarrolla en la F-Airr 2025 que se realiza en Rionegro, Antioquia.

“Este es uno de los pasos más importantes que Colombia da en materia de aviación no tripulada. Es un hito histórico, porque al tener la primera empresa lista para operar drones de carga liviana, se abre una alternativa de desarrollo para el país y nos posiciona como referentes. Esta es la primera compañía en transportar insumos médicos con aeronaves no tripuladas de fabricación colombiana”, destacó el brigadier general (R.A.) José Henry Pinto, director general de la Aerocivil. 

“Podemos transportar mercancías peligrosas, así como medicamentos, muestras de laboratorio, y paquetes que requieran urgencia. Empezaremos con aliados en el sector salud, que es donde está la prioridad e ir avanzando en e-comerce y paquetería”, explicó Diego Pinzón, cofundador de Orkid.

Los requisitos

El Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aeronáutica Civil anunció el acompañamiento a las empresas interesadas en desarrollar operaciones con aeronaves no tripuladas hasta obtener la certificación. 

Entre los requisitos que exige la autoridad aeronáutica están:

– Personal capacitado y certificado para el desarrollo de las operaciones. (Pilotos, jefe de pilotos, gerente SMS, entre otros). 

– Desarrollo de procedimientos operacionales adecuados y alineados con la normatividad. Contar con aeronaves adecuadas y registradas para el transporte de mercancías. 

– Implementar sistemas de enlace C2, que permiten la comunicación entre la aeronave y la estación en tierra. 

– Establecer zonas definidas para despegue, aterrizaje y procedimientos logísticos seguros para la entrega y recepción de paquetería. 

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones Leer más »

Scroll al inicio