Comercio

Con éxito, Colombia cerró su participación en IMEX Las Vegas 2025.

Con éxito, Colombia cerró su participación en IMEX Las Vegas 2025

Con éxito, Colombia cerró su participación en IMEX Las Vegas 2025.

Con éxito, Colombia cerró su participación en IMEX Las Vegas 2025, una de las ferias internacionales más importantes del mundo especializadas en la industria de reuniones, incentivos, congresos y eventos. El país se consolidó como uno de los destinos líderes de América Latina en este sector global.

De acuerdo con el más reciente informe de la International Congress and Convention Association (ICCA), el país fortaleció su posición como el tercer con más reuniones internacionales en la región, al pasar de 103 eventos en 2023 a 114 en 2024, lo que representa un crecimiento del 10,6 %. Este resultado refleja la capacidad de Colombia para atraer encuentros globales en múltiples destinos, con Bogotá, Cartagena, Medellín y Barranquilla a la cabeza.

Durante la feria, el País de la Belleza presentó una delegación robusta de más de 20 empresas y organizaciones líderes, que mostraron ante compradores internacionales la diversidad, profesionalismo y fortaleza del país como sede de eventos internacionales.

“En IMEX Colombia tuvo una delegación robusta de más de 20 empresas y organizaciones líderes, que muestran la belleza y las fortalezas del país en la industria de reuniones”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, la agencia de promoción del país.

Según Caballero, “el Gran Caribe colombiano ofrece una infraestructura excepcional para congresos y convenciones de gran escala. El Pacífico es reconocido por su biodiversidad, lo que lo convierte en un lugar ideal para eventos centrados en la sostenibilidad».

Agregó que: «los Andes Occidentales y Orientales combinan importantes centros de negocios, como Bogotá y Medellín, con un rico patrimonio cultural. Los Llanos Orientales inspiran programas de incentivos conectados con la naturaleza y la tradición».

La presidenta de ProColombia explicó que la entidad aprovecha las fortalezas de todas estas regiones para posicionar al país como un destino versátil y competitivo que genera valor agregado para los organizadores internacionales.

La participación de Colombia en IMEX reunió a marcas hoteleras de clase mundial como Hilton Cartagena, Hyatt Regency Cartagena, EM Hotels, Faranda Hotels, Four Seasons, Hoteles Las Américas y Hotel Poblado Plaza, que presentaron su oferta de alojamiento, espacios para reuniones y servicios para eventos en las principales ciudades y centros turísticos del país.

El País de la Belleza también contó con la presencia de DMC, es decir, empresas especializadas en la gestión de destinos que se encargan de planificar y coordinar experiencias y servicios para grupos y eventos internacionales. Entre ellas se destacan Chic Tours, Colombia57, Colombian Journeys, Contactos, Macondo DMC, Muisca Travel & Events, VAOVA e Incentivamos Colombia, reconocidas por diseñar itinerarios personalizados, programas de viajes de incentivo y experiencias inmersivas que integran cultura, gastronomía, naturaleza y arte colombiano.

Asimismo, aliados estratégicos como el Greater Medellín Convention & Visitors Bureau, el Pereira Convention Bureau, Invest in Bogotá y ProBarranquilla destacaron la estrategia multidestino que impulsa ProColombia, enfocada en atraer eventos internacionales y generar beneficios sostenibles para las comunidades anfitrionas.

Con éxito, Colombia cerró su participación en IMEX Las Vegas 2025 Leer más »

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia alcanza un importante avance en el proceso de producción y distribución de las cédulas de extranjería, habiendo lograr una tasa de impresión del 95,9 % hasta el mes de agosto.

Este resultado se da luego de superar retos técnicos y operativos, y subraya la capacidad de la entidad para gestionar proyectos complejos en un contexto de alta demanda.

Hasta la fecha se han gestionado 72.394 solicitudes de cédulas de extranjería y se han entregado 69.410 cédulas, resultado que refleja eficiencia en el trabajo conjunto entre instituciones públicas.

Gloria Esperanza Arriero, directora general de Migración Colombia, se refirió al impacto de esta mejora en el proceso migratorio: “El proceso de impresión de la cédula de extranjería, liderado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, es un ejemplo de que se pueden fortalecer las entidades públicas y recuperar la gobernanza, con dignidad y con calidad”, destacó.

En el proceso ha sido fundamental la colaboración de la Imprenta Nacional, que por primera vez ha asumido la responsabilidad total de la producción de este documento, lo cual garantiza su cumplimiento con los estándares internacionales de seguridad.

La transición de la producción de la cédula de extranjería a manos de una entidad nacional ha permitido optimizar recursos, mejorar el control sobre la seguridad del documento y fortalecer la autonomía del país en la gestión de los trámites.

El proceso también ha implicado una serie de desafíos operativos y logísticos, que Migración Colombia ha logrado resolver mediante la implementación de medidas técnicas específicas y la colaboración con otros organismos del Estado.

Migración ha liderado el proceso con altos estándares de calidad, garantizando la seguridad de un documento de viaje y cumpliendo con las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Con este avance Migración Colombia refuerza su compromiso con una migración ordenada, segura y regular, al tiempo que demuestra que es posible avanzar de manera eficaz en la modernización de trámites migratorios complejos.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería Leer más »

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España.

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó las operaciones coordinadas entre las autoridades colombianas y españolas para la incautación de los estupefacientes.

En su primera publicación, el mandatario informó que fueron incautadas, en total “4 toneladas de cocaína» y comentó que “una tonelada en el Pacífico por la armada y tres toneladas en aguas internacionales cerca a islas canarias, por la policía nacional de Colombia, coordinada con el FBI y la guardia nacional de España y autoridades de Portugal».

Enfatizó que “la cocaína hacia Europa es movida con multinacionales de mafias con vínculos con grupos armados. La cocaína iba en remolque, barco grande y en contenedor, debió pasar cerca del buque militar estadounidense, porque al parecer salió de Puerto López, Guajira, no fue detectado sino por inteligencia estadounidense y colombiana».

“Este es un camino más eficaz», anotó.

En otra publicación, en la misma red social, el presidente Petro publicó un video del operativo, que describió: “Estas son las 3 toneladas de cocaína incautadas llegando a Islas Canarias saliendo de la Guajira. Coordinación de policía nacional de Colombia, FBI, guardia nacional española, autoridades de Portugal».

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España Leer más »

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Colombia continúa consolidando su atractivo para los viajeros internacionales. En julio de 2025 el país recibió 444.851 visitantes extranjeros no residentes, un 21% más que en junio de este mismo año, y se consolidó como el mes con mayor número de turistas extranjeros en lo corrido de 2025. 

En comparación con julio de 2024, año récord en visitantes extranjeros, el número de turistas aumentó 6,8%, lo que permite prever que en 2025 se superarán las cifras de 2024.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando el 27,7% del total de llegadas. Se destacan además países de origen que registraron incrementos significativos: España con 21,8%, Perú con 21,3%, Brasil con 19,5%, y México con 12% más de visitantes frente a julio del año inmediatamente anterior.

En cuanto a las ciudades de destino, Bogotá recibió el 35,3% de los visitantes internacionales, con lo cual se consolida como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 25,8% y Cartagena con 17,5%.

Según la Aeronáutica Civil, en junio de 2025 se movilizaron 4,8 millones de personas por vía aérea: 2’682.168 en vuelos nacionales regulares y 2’085.082 en internacionales, lo que representa un aumento de 0,9% frente a junio de 2024.

En el acumulado enero–junio de 2025 se registraron 27.117.393 pasajeros (15.268.772 nacionales y 11.848.621 internacionales), para un crecimiento total de 2,1% respecto al mismo periodo de 2024. 

De otro lado, la llegada de pasajeros en vuelos internacionales regulares entre enero y junio de 2025 aumentó un 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior. 

Estas cifras reflejan el dinamismo y la confianza en el sector aéreo colombiano, que consolidan al país como un destino atractivo y competitivo en la región. 

El crecimiento sostenido en la movilización de pasajeros nacionales e internacionales es un indicador del fortalecimiento de la conectividad, clave para impulsar el turismo, los negocios y el desarrollo económico en los territorios.

Mientras tanto, el sector de alojamientos mantiene un desempeño estable: según el DANE, en junio de 2025 la tasa de ocupación fue 49,5 %, con una disminución de 0,9 % frente a junio de 2024. 

Las ocupaciones más altas se registraron en Cartagena 63,5 %, San Andrés 62 % y Bogotá 58,9 %. En el acumulado enero–junio de 2025, la ocupación nacional fue 49 %.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto al sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025 Leer más »

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025​, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde. 

La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia. 

En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

En la resolución se aclaró que “las Intervinientes manifestaron en esta tabla que el precio de referencia sería aplicable a Puerto Lleras, sin embargo, según fue informado por las partes, estas se referían a Puerto López. En este sentido, los precios acordados en la segunda casilla hacen referencia a Puerto López, y así quedará aprobado el acuerdo”.

De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende: 

• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.

• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia. 

• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz. 

De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.

En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”. 

De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.

Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia. 

Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero Leer más »

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas

En la orilla occidental de la bahía de Santa Marta abre sus puertas Perla Roca, un hotel boutique que decidió contar la historia de Colombia no con palabras, sino con cerámica. Cada piso, cada decorado y cada plato que reciben a los huéspedes es producto del servicio de personalización 1200° Corona, una marca que la compañía pone a disposición de arquitectos, constructores, chefs, diseñadores de interiores, entre otros, para convertir ideas en productos diferenciados.

El proyecto comenzó hace 3 años, cuando los promotores de Perla Roca recuperaron un hotel antiguo frente al mar y se sentaron a trabajar de la mano con el equipo de Corona. La pregunta era sencilla: ¿cómo transformar los espacios en lugares que invitaran a descansar y a conectarse con el mar y la naturaleza? La respuesta surgió en los talleres de 1200° Corona, donde la temperatura del horno alcanza ese número de grados centígrados y la imaginación no tiene límites.

Durante meses se diseñaron pisos inspirados en mosaicos tradicionales, bricks que envuelven las columnas del restaurante a modo de celosía y contrahuellas que guían al visitante por las escaleras exteriores hasta un rooftop con vista 360°. También se creó una línea de vajillas exclusiva. En total se produjeron 3.500 m² de revestimientos, docenas de lavamanos escultóricos y centenares de piezas de mesa, todos certificados con la calidad, innovación y sostenibilidad que caracteriza a Corona.

“Lo que nos mueve es cocrear y la posibilidad de concebir espacios que cuenten historias”, explica Alejandro Sierra, gerente de marca de Corona. “Perla Roca demuestra que la personalización no es un lujo, sino una herramienta de identidad. Gracias a 1200° Corona pudimos darle al hotel un carácter que no se encuentra en ningún otro lugar”.

El resultado se aprecia en cada rincón: la piscina principal estrena un piso antideslizante en dos tonos que juega con la ilusión de movimiento; las mesas del restaurante fueron revestidas con pequeñas baldosas que simulan azulejos y les dan un aire único y duradero. Por su parte, las duchas exteriores incorporan bricks en tonos beige y azul que evocan el mar; y las escaleras de piedra se enriquecen con contrahuellas cerámicas que completan la experiencia. Son toques de diseño que, más allá de su funcionalidad, convierten los espacios en parte de la historia que cuenta el hotel.

Perla Roca no es solo un nuevo lugar para dormir frente al mar. Es un manifiesto sobre la posibilidad de narrar un país a través del oficio, la tecnología y la cocreación. Y, sobre todo, es la prueba de que cuando una idea se cuece a 1200°, Corona puede convertirla en un relato inolvidable.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas Leer más »

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia advirtió a la población migrante sobre el aumento de perfiles falsos en redes sociales que ofrecen de manera ilegítima la gestión y agilización de documentos como el Permiso por Protección Temporal (PPT), cédulas de extranjería y otros servicios migratorios a cambio de dinero.

La entidad reiteró que ningún trámite requiere de intermediarios y que todos los procesos deben adelantarse de manera exclusiva en los canales de Migración Colombia. “Hacemos un llamado a los migrantes para que no se dejen engañar. Ningún trámite de Migración Colombia requiere de intermediarios, todos se realizan de manera única y exclusiva a través de los canales oficiales de la entidad. Estas estafas no solo causan un daño económico, sino que exponen sus datos personales y retrasan sus procesos migratorios”, afirmó la directora general de la entidad, Gloria Arriero.

¿Cómo operan los estafadores?

– Crean perfiles falsos en TikTok, Instagram, Facebook y WhatsApp.

– Se hacen pasar por funcionarios o “gestores” autorizados.

– Prometen resultados rápidos o cupos exclusivos a cambio de pagos, aun si la persona no cumple con los requisitos.

– Solicitan información personal confidencial que luego puede ser utilizada para otros fraudes.

Recomendaciones de Migración Colombia:

– Consultar canales oficiales: el portal web www.migracioncolombia.gov.co, la línea de atención al ciudadano 01 8000 42 37 01, o cualquiera de los puntos de atención disponibles en todo el país.

– No entregar dinero ni compartir datos personales con supuestos intermediarios.

– Desconfiar de promesas en redes sociales sobre trámites rápidos o “cupos exclusivos”.

– Denunciar cualquier caso de estafa en la Fiscalía General de la Nación a través del enlace https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario.

Migración Colombia recordó que es la única autoridad competente para gestionar estos procesos y anunció que adelanta acciones conjuntas con la Policía Nacional para identificar y judicializar a los responsables de estas prácticas ilegales.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios Leer más »

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

El departamento de Nariño y su capital fueron seleccionados por su riqueza natural, cu​ltural y empresarial, que posiciona esta región como un territorio estratégico para impulsar la bioeconomía y el turismo sostenible. El evento se llevará a cabo del 2 al 5 de diciembre de 2025.

La escogencia parte de un acuerdo entre el Ministerio de Ambiente, la Gobernación de Nariño, ProColombia, Corponariño y la Cámara de Comercio de Pasto.

Esta alianza refuerza el compromiso del país por avanzar hacia una economía sostenible, conectando innovación, sostenibilidad y nuevas oportunidades de mercado.

Las cinco entidades suman esfuerzos para consolidar un evento que atraerá inversionistas nacionales e internacionales, compradores, exportadores y más de 6.000 negocios verdes verificados por el Ministerio, de las cuales 1.000 se desarrollan en territorios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC).

La ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez Torres, informó: “Bioexpo 2025 es mucho más que un evento; es una plataforma estratégica para que Colombia muestre al mundo que la biodiversidad puede ser motor de empleo, inversión y sostenibilidad».

La presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, resaltó que “esta feria es un espacio que respalda los esfuerzos de los territorios para la paz y confirma que Nariño y su capital están listos para acoger eventos de talla mundial y generar negocios con vocación exportadora, turística y de inversión extranjera».

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, señaló que Bioexpo 2025 representa una oportunidad para impulsar negocios relacionados con economías sostenibles, el sector agrícola y grandes inversiones en puertos, energía y desarrollo logístico, con el fin de articular la economía nacional a través de Nariño.

“Para nosotros es una gran oportunidad en un territorio donde se está construyendo la paz de Colombia», afirmó.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pasto, Alexander Ortega, aseguró que Bioexpo 2025 será un espacio para conectar a los emprendedores y empresarios locales con mercados internacionales, fortaleciendo las capacidades productivas del territorio.

El evento también contará con la Rueda de Negocios Internacional de ProColombia, bajo el sello Ruedas de Negocios ‘País de la Belleza’, que reunirá exportaciones, inversión y turismo, consolidando a Nariño como un territorio listo para albergar encuentros de talla mundial.

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Leer más »

Incautados 35 kilos de marihuana camuflados en gomitas en Aeropuerto El Dorado.

Incautados 35 kilos de marihuana camuflados en gomitas en Aeropuerto El Dorado

El Grupo de Carga y Chárter de la Policía de Bogotá, en coordinación con la Unidad Interagencial de Seguridad Nacional (HSI) logró la incautación de un cargamento que superaba los 35 kilogramos de marihuana que estaban ocultos en un envío de gomitas de dulce que pretendían ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

Durante la inspección a las bodegas de carga, y con el apoyo del canino se detectó un envío sospechoso procedente de Miami con destino a Bogotá. Al pasar la encomienda por el sistema de inspección se identificaron cigarrillos artesanales y empaques con gomas, que contenían una sustancia vegetal seca con características similares a la marihuana.

En total, fueron hallados más de 2.800 cigarrillos y varias decenas de empaques con comestibles derivados de cannabis. 

“Gracias a los planes preventivos y de control que se desarrollan en esta terminal aérea, la Policía de Bogotá continúa afectando de manera contundente el tráfico de estupefacientes, evitando que estas sustancias lleguen a su destino final”, aseguró el teniente coronel Wilson Torres, comandante Estación Aeropuerto de la Policía de Bogotá.

A continuación, el post de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la red social X, con información sobre este operativo:

La Policía de Bogotá inició las investigaciones para identificar a los responsables de este envío de 35 kilos de marihuana, así como su destino.

Incautados 35 kilos de marihuana camuflados en gomitas en Aeropuerto El Dorado Leer más »

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero

La baja participación de los colombianos que residen fuera del país en las elecciones legislativas sigue siendo un reto. En los últimos comicios, menos del 10 % de este electorado ejerció su derecho al voto, principalmente por no haber inscrito su cédula en los consulados correspondientes.

Ante esta situación, el movimiento Colombia Sin Fronteras y su vocero, el líder social Omar Feijoo Garzón, están impulsando una campaña para que los más de cinco millones de connacionales en el exterior se registren antes del 8 de enero de 2026, fecha límite fijada por la Registraduría Nacional.

“Invito a todos los colombianos, sin importar su situación migratoria, a acercarse al consulado más cercano para inscribir su cédula y poder participar en las elecciones de Cámara y Senado”, señaló Feijoo, quien ha liderado proyectos sociales y culturales desde Madrid por más de una década.

Según datos de la Registraduría, por primera vez más de un millón de colombianos en el exterior están habilitados para votar, con 247 puestos instalados en 67 países. Sin embargo, quienes han cambiado de lugar de residencia deberán realizar nuevamente el trámite para poder sufragar.

Las jornadas de orientación ya se han multiplicado en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York, Santiago de Chile entre otras. El objetivo: que el voto en el exterior se convierta en una voz efectiva para lograr una representación real en el Congreso.

“El voto es su voz, y juntos podemos construir un país mejor desde cualquier parte del mundo”, enfatizó Feijoo quien aspira a ser el Representante de los Colombianos en el Exterior desde el Congreso de la República.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero Leer más »

Scroll al inicio