Comercio

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia

El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles su intención de revivir a Telecom como empresa nacional encargada de operar la red de fibra óptica de Colombia, un proyecto que —según explicó— se financiaría con la venta de las acciones que el Estado aún conserva en Telefónica (Movistar).

​Durante la sanción de la Ley Laboral y la Ley de Salud Mental, el jefe de Estado afirmó que el Gobierno estudia transformar a Internexa —filial del grupo multilatino ISA, y parte del Grupo Ecopetrol— en la nueva Telecom, y que para lograrlo se requiere una decisión estratégica: desprenderse de la participación accionaria en Telefónica, cercana al 33 por ciento.

“Una posibilidad que estamos rumiando… ya aparecerán los enemigos de la idea, porque también quieren que Telecom se acabe de la memoria. Pero yo quiero revivir a Telecom, para que maneje la fibra óptica de toda Colombia, y la conexión por fibra con San Andrés, con Europa, con Norteamérica, con el este asiático y con China. Así podremos decir que este es el centro del mundo, y revivir la idea de Bolívar, de que la Gran Colombia tenía que ser igual que las grandes potencias del planeta. Ese sueño no lo vamos a bajar», dijo el mandatario.

Internexa, con más de 25 años de experiencia en servicios de telecomunicaciones, opera en Colombia y Perú, y tiene presencia comercial en Estados Unidos. Es una de las 43 empresas que integran ISA, conglomerado que opera en los sectores de energía eléctrica, infraestructura vial, telecomunicaciones y tecnología.

Recordó que, desde su época como alcalde de Bogotá, ha defendido las empresas públicas de comunicaciones. “Incluso ayudé en el Congreso a evitar que Uribe cerrara Telecom con el Ejército. Siempre he pensado que las comunicaciones son fundamentales. En ese entonces era cobre, hoy es fibra óptica. Como alcalde cogí a ETB y la volví una empresa poderosa. Ahora otra vez está aniquilada, porque están vendiendo la fibra óptica», expresó.

El presidente explicó que el país tiene participación en Internexa y algunas acciones en Telefónica, pero sin capacidad de decisión. A eso se suma que la Alcaldía de Medellín vendió su parte en Tigo, y que el nuevo propietario estaría en camino de adquirir también Movistar. Ante ese panorama, planteó con claridad la salida: “Tenemos una decisión que tomar: vendemos esas acciones (en Telefónica) y fortalecemos Internexa, y a Internexa la convertimos en Telecom», aseguró.

En otros eventos, el presidente ha mencionado la experiencia con ETB en Bogotá. “A mí me tocó como alcalde meterle fibra óptica a Bogotá. Nadie sabía ni siquiera qué era lo que estábamos buscando. Alcanzamos a conectar la mitad de la ciudad.  Según el mandatario, los beneficios de reducir la brecha tecnológica con una empresa estatal en fibra óptica se traduce en acabar con las barreras de acceso al conocimiento y a las oportunidades. “El que tiene fibra no solo ve en alta calidad el partido. Puede conectarse con una universidad, recibir clases, acceder a cualquier información del mundo», dijo.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia Leer más »

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

El Grupo Ecopetrol informó que desde el pasado de 18 de junio declaró ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos la comercialidad del descubrimiento Lorito, que hace parte del contrato de exploración y producción del Bloque CPO-9 Guamal, en el departamento del Meta.

Según la estatal, el potencial estimado de Lorito es de 250 millones de barriles de crudo recuperables, de los cuales 109 millones de barriles corresponden a recursos contingentes certificados neto Ecopetrol a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

El Bloque CPO-9 comienza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

Este descubrimiento, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

“Este es el séptimo yacimiento más grande del país, los más grandes recursos anunciados en los últimos diez años ya puestos a comercialidad y declarados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Los 250 millones de barriles de crudo al año que extraeremos de allí representan el total del Índice de Reposición de Reservas, en un recobro del 10 %, un poquito más, de lo que tenemos en reservas probadas de crudo en el país», agregó el directivo.

Ecopetrol informó que la comercialidad de Lorito está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45 % remanente al socio Repsol del Bloque, que ahora es dueño del 100% de la producción.

La cercanía de Lorito a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo, y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol, como Castilla, Chichimene y Akacías.

Roa Barragán explicó que el Grupo Ecopetrol tiene previsto invertir este año 330 millones de dólares en exploración, de los cuales ya se llegó al 30 %.

“Con este anuncio estamos demostrando una vez más que en Ecopetrol seguimos trabajando, seguimos destinando recursos demasiado importantes para garantizar la sostenibilidad de la industria en su línea más tradicional de hidrocarburos, garantizando la seguridad energética nacional, pero también para contar con los recursos importantes para seguir avanzando en la Transición Energética», dijo el presidente de la compañía estatal.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país Leer más »

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro.

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro

En entrevista con la Televisión Central de China (CCTV), servicio público de TV de la República Popular China, el presidente Gustavo Petro planteó la creación de un nuevo modelo de integración de los países latinoamericanos, de corte confederado, muy similar al sistema que aplicó la Unión Europea.

En el marco de la visita oficial que cumplió en ese país, afirmó que como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) “he propuesto revivir la idea de la Gran Colombia. A través de una confederación de naciones, algo parecido a la Unión Europea».

La búsqueda de esa integración, añadió, debe ser concebida como “una forma confederal», lo cual constituiría “una posición absolutamente importante para tener un juego en la geopolítica mundial», aunque reconoció que debería ser “poco difusa», teniendo en cuenta la diversidad política de algunos de los países que componen el bloque latinoamericano.

“No hemos podido encontrar los caminos ciertos, concretos, pero estamos intentándolo, ahora que soy el presidente de la Celac», enfatizó el mandatario en la entrevista.

Manifestó además que las naciones latinoamericanas deben “dejar ya esa posición de ser parias y de estar de segundones, detrás de Estados Unidos; creo que queda en el pasado y hay que mirar a ambos lados».

​La fib​ra óptica

Por esta razón, afirmó que “por eso hemos venido aquí (a China). Le he pedido al presidente (de China, Xi Jinping) que construyamos una troncal de fibra óptica submarina, de las tantas que hay, porque ninguna junta a Asia con América Latina. Y, por tanto, podrían ser China y Colombia el eje fundamental».

De otro lado, consideró que el proyecto debe enfocarse en proveer el conocimiento. Y si nos ponemos, otra vez, en la perspectiva de la inteligencia artificial, pues tendríamos un gran cordón uniendo Asia, América Latina y, si lo logro, hacia Europa y África, pues estaríamos hablando de ser el corazón del mundo».

La fibra óptica sería el instrumento “que hace crecer la productividad de una manera sustancial y nos permite pensar en una humanidad ligada, en paz, libre y por tanto en capacidad de explorar incluso el universo».

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro Leer más »

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​. 

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil. 

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes. 

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones. 

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur 

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”. 

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología. 

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros. 

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS Leer más »

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo.

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo

La politóloga y economista Diana Marcela Morales Rojas, fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo, en reemplazo de Luis Carlos Reyes, quien renunció al cargo en marzo de este año.

La hoja de vida de la designada ministra se encuentra en el sistema de publicación de hojas de vida de la Presidencia de la República, que fue incluida en las últimas horas, para las observaciones de los colombianos.

La nueva ministra designada es politóloga, egresada de la Universidad del Rosario; especialista en economía de la Universidad Javeriana y en la actualidad se desempeña en la secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes.

Tiene especializaciones en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo, en Derecho Constitucional, así como una maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, con énfasis en Seguridad, Paz y Desarrollo de la Universidad de los Andes.

Su experiencia profesional incluye diversos cargos como consultora y asesora en firmas jurídicas y de abogados.

También fue directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, asesora de la Dirección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y del despacho del ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo Leer más »

DIAN supera los $30 mil millones en subastas de mercancías.

DIAN supera los $30 mil millones en subastas de mercancías

A través del mecanismo de subastas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) adjudicó en 2024 más de $27.800 millones en mercancías. En lo corrido de 2025 se han recaudado más de $3.100 millones, contribuyendo así a la eficiencia fiscal, el fortalecimiento de la legalidad y la recuperación de activos públicos.

“Las subastas son un mecanismo mediante el cual se ponen a disposición del público mercancías aprehendidas, decomisadas o declaradas en abandono; dichas mercancías son resultado de las labores de control de la entidad y su venta permite generar nuevos recursos para la Nación, contribuyendo así al fortalecimiento de los servicios y la atención a la ciudadanía», explicó Luis Eduardo Llinás, director general (e) de la DIAN.

Nueva​ subasta

​Entre el 5 al 7 de mayo próximos la DIAN realizará una nueva subasta, durante la cual se ofrecerán mercancías como vehículos, motocicletas, joyas y otros artículos disponibles, a diferentes precios y en diferentes ciudades del país.

La subasta se realizará completamente en línea, a través de la plataforma ‘El Martillo’ del Banco Popular. Allí los interesados deben registrarse previamente, para consultar el catálogo con la descripción detallada de los bienes, su ubicación, precio base y condiciones de participación.

La DIAN invitó a los colombianos y colombianas mayores de 18 años a aprovechar esta oportunidad para adquirir bienes de forma legal, segura y transparente, mediante un proceso abierto, con el respaldo institucional y todas las garantías necesarias.

Las mercancías ofertadas serán adjudicadas al mejor postor, de acuerdo con los términos y condiciones definidos en la plataforma.

Fechas y horarios de la subasta

—Inicio: lunes 5 de mayo de 2025, a las 8:00 a.m.

​—Cierre: miércoles, 7 de mayo de 2025, a las 2:30 p.m.

Para más información:

​ https://www.elmartillo.com.co/inicio

DIAN supera los $30 mil millones en subastas de mercancías Leer más »

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles.

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, iniciará este martes una visita a Colombia para fortalecer las relaciones económicas bilaterales.

Durante la visita se dará continuidad al diálogo reciente sostenido entre la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque Urrego, y el embajador Daniel García-Peña, con el representante comercial de Estados Unidos, embajador Jamieson Greer, durante el cual abordaron el tema de las recientes medidas arancelarias impuestas por ese país y que afectan a productos de exportación colombianos a ese mercado.

“La reunión fue abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca, y giró en torno al arancel del 25 % aplicado al acero, al aluminio y a las manufacturas elaboradas con estos insumos, así como al arancel general del 10 % que afecta las exportaciones de flores, café, banano, aguacate y confecciones, entre otros productos”, indicó el ministerio de Comercio.

Los altos funcionarios se refirieron a la necesidad de buscar acuerdos mutuamente benéficos que eliminen las barreras arancelarias y no arancelarias entre ambos países. Colombia insistió en avanzar en la admisibilidad sanitaria de las pasifloras, carnes de bovino y de pollo, y se refirió al mejoramiento de las condiciones para el aguacate y los arándanos.

Por su parte, la ministra Rusinque expresó el interés de Colombia por exportar cannabis para usos medicinales e industriales a Estados Unidos. Indicó que el Gobierno colombiano sigue de cerca el proceso que adelantan las autoridades estadounidenses para reclasificar el cannabis en sus normas internas, facilitando la investigación científica en beneficio de la salud pública y en línea con las políticas del Gobierno nacional de sustitución de cultivos ilícitos.

“La política económica y comercial de Colombia seguirá orientada hacia la reindustrialización, la diversificación de la oferta exportable y de mercados y a la protección de los intereses nacionales”, subrayó el Ministerio de Comercio en un comunicado de prensa.

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles Leer más »

Lotería de Cundinamarca hace alianzas en el GAT Expo 2025

Por segundo año consecutivo, la Lotería de Cundinamarca participará en el GAT Expo Gaming and Technology, que se realizará del 28 al 30 de abril en Cartagena. Esta presencia reafirma su liderazgo en el sector, así como su apuesta por la transformación e innovación en la industria de juegos de suerte y azar.

La gerente general, Maribel Córdoba Guerrero, representará a la empresa como panelista en el conversatorio “Presente y futuro de las loterías físicas en LATAM”, que tendrá lugar en el marco de la agenda académica a realizarse el lunes 28 de abril a las 10:50 a.m. en el Centro de Convenciones Las Américas.

En el stand A50, los asistentes encontrarán información detallada sobre el plan de premios, el juego legal, y tendrán la oportunidad de adquirir su billete de lotería para participar por miles de millones en premios. Solo en 2024, la Lotería de Cundinamarca entregó más de $25.000 millones a sus ganadores.

“Estaremos presentes en esta importante vitrina comercial impulsando nuestro producto, fortaleciendo alianzas estratégicas y apropiando ideas innovadoras que dinamicen nuestras ventas. Todo esto con el objetivo de aumentar nuestras transferencias al sector salud, que en 2024 superaron los $18.000 millones de pesos”, aseguró la gerente Maribel Córdoba Guerrero.

La invitación está abierta a todos los asistentes del GAT Expo: acérquense al stand A50 y descubran cómo la Lotería de Cundinamarca sigue liderando el crecimiento del sector, entregando grandes premios y apoyando la salud de los colombianos que más lo necesitan.

Lotería de Cundinamarca hace alianzas en el GAT Expo 2025 Leer más »

Incautados en Bogotá más de 28 mil perfumes falsos avaluados en $1.150 millones.

Incautados en Bogotá más de 28 mil perfumes falsos avaluados en $1.150 millones

El trabajo investigativo liderado por la Fiscalía General de la Nación permitió ubicar dos inmuebles en las localidades de Puente Aranda y Fontibón, en el occidente de Bogotá, que servían como centros de acopio de perfumería y mercancía falsificada. En estos controles se hallaron 28 mil unidades de perfumes falsos valorados en más de 1.100 millones de pesos.

En diligencias de registro y allanamiento realizadas en los dos lugares por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación fueron incautados 28.513 perfumes elaborados de manera fraudulenta, que pretendían ser comercializados como artículos originales de reconocidas marcas en el centro de la ciudad y en otras zonas del país.

En los procedimientos también fueron encontrados 3.258 frascos vacíos, 20.000 etiquetas, 10.000 cajas plegadizas, 115 accesorios, dos planchas para serigrafía, dos pistolas traumáticas, dos proveedores y cartuchos para las mismas. Peritos especializados establecieron que los productos terminados correspondían a fragancias falsas, que superarían en valor los 1.115 millones de pesos.

Con este hallazgo se avanza en una indagación por los delitos de usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de obtenedores de variedades vegetales. Un juez de control de garantías avaló la incautación de la mercancía.

Incautados en Bogotá más de 28 mil perfumes falsos avaluados en $1.150 millones Leer más »

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte Bogotá en Semana Santa.

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte Bogotá en Semana Santa

Desde el domingo 13 al 20 domingo de abril de 2025, se espera una gran afluencia de viajeros en las sedes de la Terminal de Transporte de Bogotá  del Sur, Norte y Salitre. Es por eso que aquí te presentamos información clave para un viaje seguro y confortable. ¡Todos los detalles aquí!

Recomendaciones para viajar desde la Terminal de Transporte de Bogotá durante Semana Santa 2025

  1. Compra los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co
  2. Toma siempre el bus dentro de las instalaciones y sedes de la Terminal de Transporte de Bogotá  del Sur, Norte y Salirte.
  3. Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o carga sobredimensionada.
  4. No descuides a los menores de edad. 

Cualquier anomalía o requerimiento comunicarse a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 423 3600 de domingo a domingo entre las 6:00 a. m. a 10:00 p. m.

Movilidad segura en Semana Santa 2025

La Terminal de Transporte de Bogotá mantiene un compromiso firme con la seguridad, fortaleciendo la confianza de los usuarios y garantizando un servicio de calidad con las siguientes acciones:

  • Buses inspeccionados: Los vehículos cumplen con las inspecciones exigidas por la Policía de Carretera. 
  • Conductores capacitados – Sala de Bienestar: Dentro de su Programa de Seguridad Vial, la Terminal de Transporte de Bogotá implementa espacios destinados al bienestar de los conductores, con el fin de mitigar y prevenir actos de intolerancia. En este espacio se realizan capacitaciones en manejo del estrés y la ira, salud mental, resolución de conflictos, gestión del sueño y la fatiga, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y normas de tránsito.
  • Conductores certificados médicamente: Los conductores cuentan con certificado médico de medicina preventiva, (pruebas de alcoholimetría y exámenes médicos generales de aptitud física y sicológica).
  • Cobertura de póliza: Los usuarios que adquieren tiquetes en las terminales están cubiertos por una póliza en caso de incidentes durante el trayecto. La Terminal reitera el llamado a la ciudadanía a evitar el transporte ilegal, que no cuenta con garantías de seguridad ni cobertura en caso de incidentes.

Con estos esfuerzos, la Terminal de Transporte de Bogotá reafirma su compromiso con la movilidad segura y eficiente, consolidándose como un referente en el transporte terrestre del país.

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte Bogotá en Semana Santa Leer más »

Scroll al inicio