Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Cayó alias «Pastor» en Tumaco.

Cayó alias «Pastor» en Tumaco

En la costa pacífica las autoridades refuerzan operativos contra Grupos Armados Ilegales con el fin de fortalecer la seguridad y contrarrestar acciones ilícitas que pongan en riesgo la integridad y la vida de los ciudadanos.

En un operativo llevado a cabo por uniformados de la Seccional de Investigación Criminal en coordinación con la Armada Nacional y la Fiscalia General de la Nación, se llevaron a cabo dos diligencias de allanamiento y registro a dos inmuebles ubicados en el barrio Fátima sector voladero, en estas diligencias operativas las autoridades realizaron la captura de una persona conocida con el alias de “Pastor” por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y tráfico de estupefacientes, este sujeto al parecer estaba dedicado al tráfico de estupefacientes en menores cantidades, actividad ilícita que desarrollaba presuntamente para financiar este Grupo Criminal.

Durante el operativo los uniformados realizaron la incautación de un arma de fuego calibre 9 milímetros, 23 cartuchos, dos proveedores, 500 dosis de marihuana y un kilo de clorhidrato de cocaína, alias “Pastor” fue dejado a disposición de la Fiscalia General de la Nación.

Desde el Departamento de Nariño las autoridades han dado a conocer que continuarán intensificando operativos en la costa pacífica con el fin de contrarrestar acciones delictivas y fortalecer la seguridad ciudadana.

Cayó alias «Pastor» en Tumaco Leer más »

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud

“El sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia un sistema de atención primaria, que dé prevención, promoción y atención. Me siento complacido de que hoy desde acá podamos cambiar sustancialmente esta crisis que hemos tenido por más de 13 años».

Así lo aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, luego de la aprobación, en primer debate, que dio la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes al proyecto de ley de reforma a la salud.

El titular de la cartera destacó el trabajo del Congreso y el consenso que se logró con todos los actores que aportaron, en las mesas técnicas, elementos clave para que el país tenga un sistema que responda a las necesidades de todas y todos los colombianos.

Jaramillo manifestó que “nos cuestionan porque, por primera vez, hemos dicho que el ministerio debe crear políticas y consolidarlas para que el gobierno pueda direccionar la inversión. Por eso, es importante que se reactive el fondo hospitalario para dar la posibilidad de manejar los problemas de infraestructura y dotación de los hospitales públicos, en especial los municipios de quinta y sexta categoría que son los que realmente atienden a la población».

“Yo los felicito, porque todos los que están en este recinto se apropiaron de esto, estén a favor o en contra. Es importante que le demos a entender al país que acá hubo muchos acuerdos, como los 12 artículos que llevaron más de 100 horas de trabajo», concluyó.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que este proyecto, cuyo objetivo es hacer una transición hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario, que privilegie la vida, permitirá que en Colombia se pueda asegurar el derecho fundamental a la salud para toda la población.

“Después de un proceso inédito, concertando y llegando al mayor consenso con todos los sectores en la Mesa Técnica de Reforma a la Salud, presentamos la reforma con el más alto nivel de acuerdo posible», destacó.

Añadió que “creo que, si acertamos en esta ley, que es el resultado del proceso de diálogo de este gobierno, podemos ver hacia el futuro un sistema de salud mucho más fuerte, más vigoroso y más equitativo e igualitario. Y, sobre todo, mucho más justo entre las distintas regiones del país en lo que tiene que ver con el acceso a una salud de calidad para los ciudadanos», señaló.

El texto aprobado plantea un avance en la definición clara de los roles de las EPS, que se transforman en gestoras de salud y vida, para representar a los pacientes. Así mismo, enfatiza en el uso eficiente de los recursos, para que cuando los ciudadanos tengan alguna situación de salud puedan ser atendidos por una red integral e integrada de servicios.

Con la aprobación en la Comisión Séptima, a la iniciativa le restan tres debates: uno en la plenaria de la Cámara de Representantes y dos restantes en el Senado de la República.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud Leer más »

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá.

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá

A toda marcha avanzan las obras del Tercer Carril Bogotá-Girardot, proyecto concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con una longitud de 145 km que mejorará la conectividad entre el centro del país y el puerto de Buenaventura.  Según la Agencia, el avance de las obras es de 65,1 por ciento y antes de que finalice el 2024 se entregará un importante tramo.

“Durante el 2024 avanzamos de manera significativa en el proyecto Tercer Carril Bogotá-Girardot: iniciamos con una ejecución del 44,4 % y gracias al trabajo articulado, ha sido posible llegar hoy al 65,1 %. Un esfuerzo importante de la ANI, la concesión y las comunidades para llegar a fin de año con buenas noticias para los usuarios de esta vía, que es esencial para el comercio, el turismo y la conectividad del país», aseguró Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI.

El proyecto está dividido en 8 unidades funcionales, incluyendo la ampliación a tercer carril desde el peaje de Chinauta hasta Soacha en ambas calzadas y la ampliación a tercer carril desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta, en el sentido Girardot-Bogotá, calzada izquierda.

A la fecha, de las 8 unidades del proyecto, se han entregado cuatro tramos entre Soacha, Sibaté, Silvania, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot. Antes de culminar el 2024, se espera finalizar la Unidad Funcional 3, compuesta por 21 km desde la salida del túnel Sumapaz hasta la intersección Jaibaná en Fusagasugá, incluyendo el puente vehicular del Boquerón y 13 km de tercer carril en el sector de Chinauta, entre otras obras de relevancia.

Continúan ejecutándose las obras en las unidades funcionales 6 y 7, entre los municipios de Silvania y Granada y el municipio de Granada hasta el viaducto El Muña, respectivamente, las cuales serán puestas al servicio de los usuarios en el primer semestre de 2025.

Se tiene previsto que el proyecto finalice en 2025, de acuerdo con el cronograma de obras establecido.

 ​​Los Tramos que ya están puestos al servicio

· Unidad Funcional 1: incluye 51 km y va desde la variante San Rafael o variante Girardot hasta la entrada del túnel Sumapaz. Allí se realizaron actividades de rehabilitación y mantenimiento del pavimento, estabilización de taludes, la construcción del nuevo puente Tolemaida y 2 nuevas glorietas, una en Ricaurte y otra en Melgar.

· Unidad Funcional 4: de 14 km, va desde la variante Fusagasugá, intersección Jaibaná, hasta el puente Cucharal, incluyendo el paso urbano del municipio. Sobresale la ampliación de 6 km de la variante de Fusagasugá a tres carriles y la construcción de dos glorietas.

· Unidad Funcional 8: 11 km, comprendida entre Muña y el puente peatonal La Despensa Soacha.

· Unidad Funcional 5: en proceso de recibo por terminación de obras. Se compone de 6,56 km, desde el puente Cucharal en Fusagasugá en tres carriles hasta el puente El Jordán en inmediaciones del ingreso a Silvania. Esta unidad funcional tuvo la construcción de 4 puentes peatonales y 4 puentes vehiculares como obras emblemáticas de la misma.

El proyecto IP Tercer Carril Bogotá-Girardot hace parte de la cuarta generación de concesiones viales y cuenta con una inversión de 2,92 billones de pesos (cifra CAPEX de 2023).

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá Leer más »

Feria del Libro de Cali 2024: Japón y la narrativa multimedia marcan tendencias.

Feria del Libro de Cali 2024: Japón y la narrativa multimedia marcan tendencias

La Feria Internacional del Libro de Cali, que se lleva a cabo del 14 al 24 de
noviembre en el emblemático Bulevar del Río, celebra este año su décima edición con Japón como
país invitado de honor. Más de 300 actividades culturales, literarias y artísticas se han preparado
para los asistentes, quienes podrán disfrutar de presentaciones de libros, talleres, conferencias y
exhibiciones que conectan la literatura con otras expresiones culturales.


La feria no solo destaca por su diversidad temática, sino también por su enfoque en la accesibilidad.
Gracias a una alianza con la Universidad del Valle y otras instituciones, los eventos son de entrada
libre, fomentando así la inclusión y el acceso a la cultura. Además, este año se ha implementado un
espacio dedicado a la literatura infantil, llamado «Mundo Fantástico», que ha sido uno de los
mayores atractivos para las familias.


En este vibrante escenario, la editorial Testigo Directo (TDE) ha logrado posicionarse como uno de
los expositores más destacados. En los primeros cuatro días de feria, el stand de TDE reportó la
venta de casi 200 ejemplares, cifra que refleja un crecimiento significativo en un mercado que
tradicionalmente mueve un 30% de lo que se vende en eventos como la Feria Internacional del Libro
de Bogotá.


Entre los títulos más buscados está “Los niños de la selva”, un libro que ha ganado notoriedad tras
el estreno del documental homónimo en Netflix. Esta obra, que relata una impactante historia de
supervivencia en la Amazonía, se ha convertido en el favorito de los lectores caleños. Asimismo, la
novedad “Asesinos en serie”, un análisis profundo de las mentes criminales, ha despertado gran
interés entre el público adulto, especialmente aquellos fascinados por la psicología y la criminología.


La participación de Rafael, creador del podcast «Más allá del silencio», ha sido otro de los puntos
clave para el éxito de TDE en la feria. Visitantes del stand han destacado cómo las entrevistas
presentadas en el podcast han motivado su interés por adquirir libros de la editorial. «Es
emocionante ver cómo el público conecta con nuestras historias a través de diferentes formatos.
Este vínculo entre el contenido digital y los libros impresos es lo que queremos seguir fortaleciendo»,
expresó un representante de TDE.


Con promociones especiales desde el primer día y un enfoque estratégico en la narrativa
multiformato, Testigo Directo ha sabido aprovechar esta plataforma cultural para expandir su
alcance. La feria, que concluirá el 24 de noviembre, sigue siendo una cita obligada para los amantes
de la literatura, brindando un espacio donde las historias trascienden las páginas de los libros y se
convierten en experiencias culturales únicas.

Feria del Libro de Cali 2024: Japón y la narrativa multimedia marcan tendencias Leer más »

Ministerio TIC entregó 57.000 microbits para potenciar iniciativa ‘Colombia Programa’.

Ministerio TIC entregó 57.000 microbits para potenciar iniciativa ‘Colombia Programa’

En la Institución rural José Celestino Mutis de Ciudad Bolívar, el Ministerio TIC dio un paso en la educación digital del país, al iniciar la entrega de 57.000 microbits de programación, los cuales beneficiarán a estudiantes y a docentes que hacen parte de ‘Colombia Programa’.

Estos dispositivos, que son tarjetas programables de 4×5 cm, en promedio, diseñadas para que aprender a programar sea más fácil y asequible, fortalecerán los 420 nodos de Pensamiento Computacional en toda Colombia, impulsando competencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) y habilidades digitales esenciales para el siglo XXI.

El gobierno invirtió cerca de $6.797 millones en estos microbits, que representan un esfuerzo que refleja el compromiso con la transformación digital en el ámbito educativo. Con ellos, se fortalece el proceso de aprendizaje de 882.000 estudiantes y 6.300 profesores en todo el país.

“Enseñar código y pensamiento computacional en las instituciones públicas de Colombia es el verdadero cambio que hacemos realidad desde el Ministerio TIC. Estamos seguros de que ‘Colombia Programa’ va a construir una generación de colombianos con habilidades en pensamiento computacional, que serán una base de desarrollo de presente y futuro», dijo el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

Añadió que “iniciamos la entrega de estos microbits desde uno de los 420 nodos de la iniciativa, en la que utilizamos la misma estrategia que usan en Inglaterra para la formación de niños y jóvenes. Quien se capacita en pensamiento computacional sabe solucionar problemas e innovar, pasos importantes para transformar a Colombia».

‘Colombia Programa’ es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el British Council, con apoyo del Ministerio de Educación, que busca fortalecer el pensamiento computacional en instituciones educativas oficiales de Colombia, con un enfoque de equidad de género.

La jornada contó con una exhibición de proyectos de pensamiento computacional, en la que los estudiantes presentaron innovadores experimentos desarrollados en la feria ‘Código en Acción’.

Uno de los participantes fue Juan Andrés Rubio, estudiante de noveno grado del colegio rural José Celestino Mutis, quien afirmó que “este proyecto me ha permitido conocer sobre programación y resolución de problemas, me ha inspirado para proyectar mi futuro en el campo de la ingeniería, que es el área que me apasiona. Experiencias cómo estas van a permitir que podamos desarrollar más capacidades y tener más oportunidades laborales».

“Estas microcomputadoras que estamos entregando hoy son una manera de traer lo mejor de la tecnología innovadora del Reino Unido a Colombia. ¿Por qué? Porque con ellas estamos brindado a docentes y estudiantes la posibilidad de experimentar la conexión directa entre el software y el hardware, de aprender a programar tanto en lenguajes visuales como textuales, incluyendo, por ejemplo, Python, y de crear una infinidad de proyectos de computación física para ‘codificar’ soluciones que maximicen su creatividad e impacten su entorno cercano», explicó Felipe Villar, director del British Council en Colombia.

La implementación de los microcontroladores permitirá que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos en programación, computación física y robótica.

Ministerio TIC entregó 57.000 microbits para potenciar iniciativa ‘Colombia Programa’ Leer más »

Líderes campesinos defienden en el Congreso la Jurisdicción Agraria para el desarrollo del campo colombiano.

Líderes campesinos defienden en el Congreso la Jurisdicción Agraria para el desarrollo del campo colombiano

“Sin justicia agraria no hay paz. Y esa es una realidad. La falta de una justicia agraria es lo que nos ha mantenido en conflicto más de 60 años. Y el Acuerdo de Paz contempla la Jurisdicción Agraria, no porque se la hayan inventado, sino porque el 80% del conflicto armado en Colombia es debido a la falta de justicia para los campesinos y campesinas. Este Congreso y el Estado colombiano están en deuda con 15 millones de campesinos y campesinas que reclaman justicia y no la obtienen”.

Con estas palabras, Guillermo Pérez Rangel, dirigente de la Red Nacional de Organizaciones Campesinas, Sociales, Étnicas, Agrícolas y Rurales, inició su intervención durante la audiencia pública que tuvo lugar este lunes en la sesión de las Comisiones Primeras Conjuntas del Senado y la Cámara de Representantes, en el marco de la discusión del proyecto de ley, presentado por el Gobierno nacional, que determina las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural.

Pérez Rangel hizo parte del grupo de líderes y dirigentes del sector campesino que participó en la sesión y que defendió la importancia del proyecto que busca fortalecer el desarrollo del campo colombiano con justicia y equidad. La iniciativa, entre otros aspectos, busca llevar jueces agrarios a las regiones para resolver pleitos relacionados con la tenencia de la tierra.

“Es imposible pensar que haya alguien en el país que se oponga a que exista una jurisdicción agraria, a que exista un mecanismo judicial que dirima los conflictos agrarios que se dan en el país”, indicó Pérez.

Al respecto también se pronunció en el debate la líder campesina Martha Huertas, quien dijo que la Jurisdicción Agraria es un derecho fundamental del pueblo campesino del país.

“Quieren tratar esta jurisdicción como un tema únicamente técnico y no de justicia. Para nosotros es hablar de un derecho fundamental, un derecho que nos han negado durante tantos años”, manifestó.

Durante su intervención, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, sostuvo que esta iniciativa cumple el anhelo del campesinado, de los pueblos indígenas y étnicos, de una institucionalidad presente en sus territorios para solucionar los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra.

“Será esta jurisdicción la que permita sentar las bases de la construcción de paz en el campo colombiano, a partir de un mecanismo de justicia en beneficio del campesinado, su brega, su dignidad y su trabajo de la tierra para hacer de este país una gran potencia agroalimentaria”, destacó.

Por último, dijo que esta instancia de la justicia no solo materializa el Acuerdo de Paz, sino que ordena el régimen agrario para saldar la deuda histórica con el campesinado colombiano.

Líderes campesinos defienden en el Congreso la Jurisdicción Agraria para el desarrollo del campo colombiano Leer más »

Judicializados seis hombres que habrían hurtado hidrocarburos en Bolívar y Atlántico.

Judicializados seis hombres que habrían hurtado hidrocarburos en Bolívar y Atlántico

Una fiscal especializada de la Dirección Seccional Bolívar judicializó a seis hombres quienes, al parecer, se dedicaban a la extracción ilegal de hidrocarburos en los departamentos de Bolívar y Atlántico. La Fiscalía imputó a los procesados, de acuerdo con sus responsabilidades individuales, los delitos de concierto para delinquir agravado; apoderamiento de hidrocarburos, derivados, biocombustibles o mezclas que lo contengan; y fabricación, tráfico o porte de armas de fuego.

Se trata de Alberto Julio Rada de La Hoz, alias Cheo; Yeison de Jesús Sierra Otero, alias El Sobrino; Manuel Enrique Silvera Barrios, alias Mañe; Jorge Emiro Salgado Pérez, Julio César Mendoza Padilla y Mario Rodríguez Rivaldo.

De acuerdo con la investigación, los ahora implicados, al parecer, se concertaron para afectar la línea del poliducto ubicada entre Cartagena (Bolívar) hasta el municipio de Baranoa (Atlántico). Se cree que mediante la instalación de válvulas ilícitas extraían hidrocarburos que posteriormente guardaban en patios y parqueaderos para su comercialización.

Los hoy implicados fueron capturados durante diligencias de allanamiento y registro realizadas por el CTI y la Policía Nacional en los barrios 11 de noviembre, San José, La Invasión y vereda Cienagueta, de Baranoa.

Cinco de los implicados aceptaron los cargos y por disposición judicial cumplirán la medida de aseguramiento de detención domiciliaria. Entre tanto, a Rodríguez Rivaldo, se le impuso medida no privativa de la libertad con la obligación de presentarse cuando sea requerido y de mantener buena conducta.

Judicializados seis hombres que habrían hurtado hidrocarburos en Bolívar y Atlántico Leer más »

El Gobierno entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas de tierra en Boyacá.

El Gobierno entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas de tierra en Boyacá

La reforma agraria continúa avanzando, esta vez en el departamento de Boyacá, donde el Gobierno del Cambio entregó 534 títulos de propiedad a familias de 29 municipios que esperaron más de 20 años para legalizar la tenencia de sus terrenos.

Entre los títulos entregados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) están ocho predios en el municipio de Soatá: los de los Centros Educativos Rurales La Jabonera, La Laguna, La Costa, La Hoya del Toldo y El Espinal, que benefician directamente a 41 estudiantes, además de una población cercana a 60 familias del programa FAMI y las Juntas de Acción Comunal que funcionan en esas sedes rurales.

La ANT también entregó los títulos de dos predios del Centro de Protección Social del Adulto Mayor de Soatá, que beneficia a 300 adultos mayores, así como el predio donde se encuentra la Planta de Tratamiento de Agua Potable de ese municipio que beneficia a 2.719 suscriptores del servicio.

“Hay campesinos que llevaban más de 20 años trabajando su tierra sin tener un título de propiedad, sin la tranquilidad de que sus hijos y nietos sean sus legítimos herederos», dijo Felipe Harman, director General de la ANT.

En total, la ANT entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas entregadas en 29 municipios, entre ellos: Boyacá, Betéitiva, Busbanzá, Chinavita, Chivatá, Ciénega, Cómbita, Corrales, Jenesano, Macanal, Motavita, Oicatá, Pachavita, Paz de Río, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Siachoque, Socotá, Soracá, Tasco, Tenza, Tibaná, Tibasosa, Tuta, Ventaquemada y Soatá.

“Adjudicamos baldíos de connotación de servicio público, predios que hoy prestan un servicio a la comunidad. Sin duda, esta entrega de títulos permitirá a la Alcaldía de Soatá ejecutar inversión en ellos y dignificar así la vida de las comunidades rurales que se benefician de los centros educativos, de los programas de adulto mayor y del servicio de agua potable», expresó Leonardo Plazas, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT en Boyacá.

Por su parte, María del Carmen González, una de las beneficiarias, expresó su felicidad porque después de cuatro años logró tener su predio. Dijo que «»ya al menos uno puede invertir, seguir trabajando el campo. Me siento bien y tranquila con mi predio».

El Gobierno entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas de tierra en Boyacá Leer más »

Fiscalía contrarresta el accionar delictivo de alias Indio o Guajiro, presunto integrante de un grupo de las disidencias de las Farc en Huila.

Fiscalía contrarresta el accionar delictivo de alias Indio o Guajiro, presunto integrante de un grupo de las disidencias de las Farc en Huila

El material probatorio presentado por una fiscal de la Seccional Huila permitió que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario contra  Reinel Zulueta Gutiérrez, alias Indio o Guajiro; presuntamente, responsable del delito de fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos.

Según las investigaciones, ‘Indio’ o ‘Guajiro’, fue capturado en flagrancia el pasado 12 de noviembre durante un procedimiento de registro y control adelantado por uniformados del Ejército Nacional en la vereda La División zona rural de Algeciras (Huila).

Durante la requisa, las autoridades encontraron munición de diferentes calibres, dinero en efectivo y un documento que, al parecer, tenía datos e información de campesinos y comerciantes de la zona.

Labores de policía judicial determinaron que Zulueta Gutiérrez pertenecería a la comisión de finanzas de la subestructura Iván Díaz del bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las Farc que delinque en municipios del norte del Huila.

En el desarrollo de las audiencias preliminares, Zuleta Gutiérrez negó su responsabilidad en cuanto a los cargos en su contra.

Con estas acciones, la Fiscalía mitiga el actuar criminal de grupos ilegales que buscan tomar el control en zonas rurales estratégicas que comunican los departamentos de Huila, Tolima y Caquetá.

Fiscalía contrarresta el accionar delictivo de alias Indio o Guajiro, presunto integrante de un grupo de las disidencias de las Farc en Huila Leer más »

Directora del ICBF calificó aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil como un gran paso.

Directora del ICBF calificó aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil como un gran paso

Astrid Cáceres, directora general del ICBF, destacó que el proyecto de ley ‘Son niñas, no esposas’, recientemente aprobado en cuarto debate por el Senado de la República, ubica al país como un pionero en la materia, a escala regional.

Cabe recordar que la Unicef ha alertado en los últimos años sobre la situación de vulnerabilidad que enfrenta la población infantil expuesta a las uniones maritales y forzosas de hecho: “América Latina y el Caribe es la única región donde los matrimonios infantiles no han disminuido en los últimos 25 años y ocupa el segundo lugar del mundo en número de embarazos adolescentes. Sin acciones e inversiones aceleradas, América Latina y el Caribe ocupará el segundo puesto más alto de matrimonio infantil y uniones tempranas para 2030″.

En este sentido, la ponente del proyecto, Clara López Obregón (del Pacto Histórico), destacó que esta iniciativa va acompañada de una política pública robusta. También agregó que el mayor reto en esta dirección es cultural y que con la nueva ley se protegerá, en particular, a niñas de sectores vulnerables. “Estos matrimonios lo que están haciendo es quitándoles unas enormes posibilidades a las niñas de educarse», agregó.

Alexandra Vásquez, una de las congresistas que presentó el proyecto de ley,  informó que el Congreso de la República elimina el matrimonio infantil en Colombia, después de 8 intentos fallidos, por lo que consideró como un hecho histórico su aprobación en esta ocasión.

Por su parte, ONU mujeres saludó la luz verde que se le dio en el Congreso a este proyecto de ley que, además de eliminar el matrimonio infantil, prohíbe las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas y forzosas (MIUT) en Colombia.

Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, también se pronunció y subrayó que, con la aprobación de este proyecto de ley, se avanza en la garantía de una infancia libre, segura y plena para las niñas en el país.

Directora del ICBF calificó aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil como un gran paso Leer más »

Scroll al inicio