Bienestar

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas.

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas

En casi tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha adjudicado el equivalente a más de 21 veces las 1.311 hectáreas gestionadas durante el cuatrienio anterior.

​Para el campesinado y las comunidades étnicas del Cesar, la Reforma Agraria representa un aporte histórico para el pueblo colombiano, pues evidencia con resultados concretos que es posible saldar la deuda histórica con las comunidades rurales del país.

“Vamos a recuperar la tierra de la nación bajo tres fuentes: tierra del Fondo para la Reparación a las Víctimas, 4.500 hectáreas; tierra de la Sociedad de Activos Especiales, alrededor de 11.200 hectáreas, y bienes baldíos de la nación en la Ciénaga de Zapatosa, que ronda las 15.000 hectáreas», aseguró el director de la ANT, Juan Felipe Harman.

Jhon Elkin Prieto, representante de la ‘Comisión por la Vida Digna, la Tierra y los Territorios’ y propietario del predio ‘La Oficina’ en Chimichagua, entregado por la ANT, se pronunció en estos términos:

“Todas las comunidades campesinas estamos profundamente agradecidas con el presidente Petro y con el director de la Agencia Nacional de Tierras, porque durante mucho tiempo vivimos en la miseria, obligados a arrendar tierra para poder producir. Con este Gobierno la realidad es diferente: ahora estamos sembrando en nuestras propias tierras y la economía del país se está fortaleciendo gracias al agro», destacó Prieto.

​Tierras recupera​das de narcos y ‘paras’

Por su parte, Alexandra Pineda Ortiz, asesora de la Dirección General de la ANT y lideresa de importantes procesos de la Reforma Agraria en el Cesar, confirmó que en casi tres años de administración se han recuperado terrenos que estaban bajo control del narcotráfico y el paramilitarismo, los cuales regresan a sus verdaderos dueños: la población campesina y rural víctima del conflicto.

“Hemos mostrado avances históricos y eso no se puede tapar: son más de 3.500 hectáreas que recuperamos de narcotraficantes y paramilitares y que hoy están en manos trabajadoras de 900 campesinos y campesinas de la región», dijo Pineda.

Para Audén Ballena, presidenta de la organización campesina beneficiaria de ‘La Floresta’, predio que perteneció al condenado paramilitar ‘Juancho Prada’, la tierra recibida tiene un significado mayúsculo, pues se trata de la reivindicación de una lucha que ha dejado muertes líderes sociales que guiaron el proceso para acceder a la tierra.

“Hoy honramos la lucha de Teófilo Acuña y Jorge Tafur, asesinados en Puerto Oculto en febrero del 2022. Fueron reconocidos defensores de la tierra y voceros de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, Sur del Magdalena y Procesos de los Santanderes. Además, integraban la organización campesina Coordinador Nacional Agrario y formaban parte del Congreso de los Pueblos», expresó Ballena.

Igualmente, agregó: “nosotros tenemos tierra, no para venderla ni convertirla en negocio, sino para cultivar alimento y garantizar la soberanía alimentaria de nuestra región. Hemos luchado por una parcela durante muchas décadas y ahora que la tenemos, no queremos volver al pasado, ahora queremos sembrar para la vida».

El avance de la Reforma Agraria en el Cesar demuestra que cuando existe voluntad política y un trabajo articulado con las comunidades es posible transformar el campo, resaltó el director de la ANT.

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas Leer más »

UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias.

UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias

En articulación con la gobernación del Huila, se consolidó la segunda entrega de maquinaria amarilla para la atención de atención de emergencias y la prevención de desastres.​​

Ya son 16 máquinas al servicio de ese departamento para fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias y de eventos asociados a la variabilidad climática.

El convenio establece una inversión de 20.000 millones de pesos con aportes equitativos de 10.000 millones por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la gobernación del Huila. Hasta la fecha se han ejecutado 16.560 millones de pesos en la compra de maquinaria amarilla, distribuidos de la siguiente manera:

  • Equipos entregados (16): 8 volquetas, 1 remolcador, 4 retroexcavadoras y 3 motoniveladoras.
  • Equipos en trámite de entrega: 4 excavadoras de oruga y 2 volquetas adicionales.
  • En proceso de contratación: 4 vibrocompactadores y 1 cama baja de 2 ejes.

“Que las comunidades, los gobiernos locales y los medios de comunicación sepan que este convenio no se quedó en el papel. Las máquinas ya están aquí y están listas para servir al departamento del Huila. Esta es la muestra de que el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los entes territoriales da resultados», informó Carlos Carrillo Arenas, director de la Unidad.

​Destacó que los municipios priorizados para el uso de esta maquinaria son aquellos con mayores niveles de amenaza por eventos naturales, entre ellos: Neiva, Pitalito, Timaná, Tarqui, Palestina, Tello, Baraya, Colombia, San José de Isnos, Acevedo, Aipe, Saladoblanco, Santa María, Garzón, Algeciras, Nátaga, Teruel, Íquira, La Plata y Pital.

El banco de maquinaria está orientado a atender movimientos en masa, afectaciones viales, intervenciones en cauces hídricos y puntos críticos identificados por las autoridades locales.

Ayuda a familias del Vichada

​Entre tanto, la Unidad desplegó una operación humanitaria en el departamento del Vichada para atender a 3.672 familias afectadas por las fuertes lluvias y el desbordamiento del río Orinoco.

Como parte de esta intervención, ya fueron despachados desde Bogotá los primeros kits de asistencia humanitaria en un vuelo operado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Estos insumos forman parte de un plan integral que contempla la entrega total de 44.000 unidades.

“Desde la UNGRD seguimos demostrando que el Estado sí puede llegar a los territorios históricamente olvidados. La gobernación de Vichada y las cuatro alcaldías municipales declararon la calamidad pública y agotaron su capacidad de respuesta, lo que dio paso a esta operación humanitaria. Iniciamos el despacho de kits como una acción concreta y urgente frente a las afectaciones que hoy enfrentan las comunidades del oriente colombiano, golpeadas por las lluvias», aseveró Carrillo.

En Cumaribo, uno de los municipios más afectados, la Unidad distribuirá 14.436 unidades de asistencia humanitaria. En Santa Rosalía, la atención será movilizada desde Puerto Carreño e incluirá la entrega de 6.756 unidades. Por su parte, Puerto Carreño, capital del departamento y epicentro logístico de la operación, recibirá 21.000 unidades. Finalmente, en el municipio de La Primavera se entregarán 1.872 unidades.
La Unidad coordina esta respuesta con la gobernación de Vichada, las alcaldías municipales, las Fuerzas Militares, la Defensa Civil, la Cruz Roja y demás entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias Leer más »

ANI invierte $408 millones en obra que mejora movilidad y seguridad vial en el Eje Cafetero.

ANI invierte $408 millones en obra que mejora movilidad y seguridad vial en el Eje Cafetero

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesión Autopistas del Café tiene adelantan la construcción de una intersección tipo ‘T’ canalizada en el cruce denominado Guayabal, ubicado sobre la Variante Troncal de Occidente, en el corredor vial entre Armenia y Manizales.

“Estas obras permitirán mejorar significativamente la movilidad y la seguridad vial, tanto para los habitantes de las veredas Guayabal y Campoalegre, como para los usuarios que transitan diariamente por este importante corredor nacional y principalmente la comunidad de la Institución Educativa Eduardo Gómez Arrubla de la zona rural de Chinchiná», destacó Roberto Uparela, vicepresidente Ejecutivo de la ANI.

Los 408 millones de pesos invertidos provienen de los excedentes del proyecto Armenia – Pereira – Manizales para la construcción del tramo faltante de la doble calzada entre Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Chinchiná (Caldas), que contempla una solución definitiva a los problemas de movilidad del sector.

“Nuestras voces fueron tenidas en cuenta. Este retorno no solo mejora la movilidad, es una muestra de que cuando nos unimos por una causa justa, sí se logran resultados. Gracias por cumplirle a la comunidad», afirmó Gustavo Salazar, líder de la comunidad de Campoalegre.

Con este retorno se cumplen los compromisos adquiridos en espacios de diálogo social entre representantes de la ANI, el concesionario, la interventoría y los usuarios de la vía, representados por los líderes del corregimiento La Capilla, las veredas del sector Guayabal y Campoalegre.

También participaron las autoridades territoriales y personeros de los municipios de Santa Rosa de Cabal y Chinchiná, la Defensoría del Pueblo de Risaralda y Caldas y la Gerencia de Participación Ciudadana de la Contraloría General de la Nación.

El proyecto Armenia – Pereira – Manizales hace parte de la primera generación de concesiones a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura. Este corredor vial une los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca a través de 188.5 km, con vías en excelente calidad.

​Obras destacadas:

Con recursos excedentes del proyecto se entregó el Intercambiador a desnivel El Jazmín y 5,3 kilómetros del par vial con calzadas unidireccionales, que no solo conectan a las ciudades de Pereira y Manizales, sino que mejoran la movilidad del Eje Cafetero.

La ANI indicó que también se ejecutó la intersección a desnivel de Postobón en el municipio de Dosquebradas (Risaralda).

Asimismo, la entidad cumplió con el restablecimiento de la iluminación en el tramo Estación Uribe – Las Pavas, en Manizales, y se instaló la iluminación en varias intersecciones del corredor vial.

ANI invierte $408 millones en obra que mejora movilidad y seguridad vial en el Eje Cafetero Leer más »

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones.

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones

La inversión la anunció el ministro de las TIC, Julián Molina, durante el marco de una jornada de transformación digital en la que destacó que los recursos van orientados a los estudios y diseños de los Centros Potencia de Inteligencia Artificial (IA) en Popayán y Puerto Tejada, para el uso de toda la comunidad.

“Vamos a entregar dos centros de Inteligencia Artificial, uno para Popayán y otro para Puerto Tejada. Son sitios donde la gente va y puede ejercer sus habilidades digitales, aprender y en ese sentido lo que pueden es desarrollar los conceptos que tienen para que sea la praxis la que domine el pensamiento de ellos», dijo Molina.

Sobre la iniciativa, el ministro explicó que “no se trata solo de tener una educación digital, también es importantísimo practicarla. Estos espacios cuentan con un sitio de robótica, ciberseguridad y sobre todo un clúster de educación que les permitirá a los usuarios tener acceso al conocimiento».

El Centro Potencia de Popayán beneficiará a 343.011 habitantes y 33.024 estudiantes, mientras que el de Puerto Tejada llegará a 44.630 personas y 6.008 niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas.

Mediante esta tecnología, las comunidades tendrán acceso a Internet y a dispositivos digitales, aulas de formación en ciberseguridad, cloud computing, IoT, Big Data y más.

Computadores para​ cuatro colegios

En la misma jornada de transformación digital, el ministro Molina oficializó la entrega de 393 computadores para cuatro instituciones educativas de la capital caucana. Serán beneficiados 2.799 estudiantes, con una inversión de 765 millones de pesos.

Los computadores fueron entregados a los estudiantes de la Institución Educativa Cajete, Nuestra Señora de Fátima, República Suiza y Julumito.

“Ustedes empezaron en una era distinta a la de nosotros. Ustedes necesitan herramientas para poder triunfar y ser alguien. Estos aparatos que están acá son su ruta hacia el futuro. Su reto es aprender a usarlos, resaltó el ministro TIC.

Breiner Benjamín Javela, estudiante de tercer grado, agradeció al Ministro por llevar a su institución estos equipos: “Hoy queremos expresar nuestro agradecimiento por la generosa dotación de los equipos de cómputo. Su apoyo es fundamental, ya que estás herramientas tecnológicas serán de gran ayuda para mejorar nuestra formación y fortalecer nuestras capacidades en el aprendizaje digital».

El Ministerio TIC continuará su recorrido por las zonas más apartadas del país para seguir cerrando brechas en materia de conectividad, educación y transformación digital.

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones Leer más »

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela.

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela

En la administración del presidente Gustavo Petro “reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral de las regiones fronterizas, garantizando la presencia del Estado, la seguridad y el bienestar de nuestra gente», manifestó este sábado el ministro del Interior, Armando Benedetti.

En diálogo con periodistas, el MinInterior explicó que “no se trata de ceder soberanía. Se trata de generar cooperación institucional para mejorar la vida de quienes habitan la frontera». 
El área económica especial fue creada de manera oficial mediante un memorando de entendimiento firmado por representantes de ambas naciones, fue denominado Zona de Paz, Unión y Desarrollo y se establecerá en los estados de Táchira y Zulia –por el lado de Venezuela– y Norte de Santander, aunque el área definitiva está por definirse.

Las precisiones del titular de la cartera del Interior se produjeron horas después de un pronunciamiento del jefe de Estado, quien en su cuenta de X enfatizó que “una zona binacional no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas, que permitan que dos pueblos de sangre e historia comunes, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien».

La firma del Memorando de Entendimiento para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo entre Colombia y Venezuela se presentó el viernes pasado en la ciudad de Caracas.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Diana Marcela Morales Rojas, quien firmó el documento a nombre del Gobierno colombiano, explicó que este memorando busca “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible».

Además, agregó Moralez, se pretende estrechar la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud, así como impulsar los proyectos de producción agroalimentaria para aprovechar el potencial de la región en productos como café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, principalmente».

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela Leer más »

Cárcel para docente señalado de abusar sexualmente de estudiante en Usme.

Cárcel para docente señalado de abusar sexualmente de estudiante en Usme

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Jorge Andrés Rodríguez Ríos quien trabajaba como profesor de música en un colegio de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, señalado de cometer abuso sexual a una estudiante de cuatro años de edad.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 16 de mayo durante una actividad lúdica realizada con niños del grado jardín en el plantel educativo localizado en la localidad de Usme. El procesado habría llevado a la víctima de cuatro años a un baño donde, se cree, le realizó tocamientos de índole sexual. 

El caso fue denunciado por la mamá de la menor, y lo reportó de inmediato a la institución educativa que activó la ruta de atención por violencia sexual infantil. 

Rodríguez Ríos fue capturado por servidores del CTI el pasado 18 de julio en vía pública del barrio La Candelaria en el centro de la Bogotá. Un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes (UENNA) de la Fiscalía General de la Nación, le imputó el delito de acto sexual con menor de 14 años agravado, cargo que no aceptó. 

Cárcel para docente señalado de abusar sexualmente de estudiante en Usme Leer más »

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras

Representantes de la ONG internacional con sede en París, se reunieron este viernes en Casa de Nariño con integrantes de la Secretaría para la Comunicaciones, para tratar temas de interés común relacionados con el panorama en Colombia de la libertad de prensa, la desinformación, la propiedad de los medios, las condiciones laborales y las acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro para garantizar el ejercicio periodístico en todo el país.

Por RSF participaron Thibaut Bruttin, director general; Artur Romeu, director de la oficina en América Latina; Laetitia Chesseron, responsable de la red internacional; Bertrand Mossiat, gerente de la Iniciativa para la Confianza en el Periodismo, y Fabiola León, investigadora para América Latina y representante en Colombia.

En representación de la Presidencia de la República estuvieron Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa; Fernando Millán, subsecretario, y Hubert Ariza, asesor de la Secretaría.

Durante la reunión, Thibaut Bruttin destacó los avances en la situación de seguridad para la prensa en Colombia, pero manifestó su preocupación por la polarización y la desinformación. 

Asimismo, habló de la necesidad de avanzar en políticas públicas para la protección de los periodistas, garantizar el acceso de la información confiable para la ciudadanía, regularizar el uso de redes sociales y controlar la propiedad monopólica privada sobre los medios de comunicación en el país.

Por su parte, Augusto Cubides reiteró la convicción del presidente Gustavo Petro de proteger la libertad de prensa y el accionar de los periodistas en todo el territorio nacional.

Recordó la suscripción, en septiembre del año pasado, de la directiva presidencial para que los funcionarios públicos respeten la libertad de prensa, una decisión sin precedentes en América Latina, siguiendo los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La directiva fue suscrita por el presidente Petro y el relator especial para la Libertad de Prensa del organismo.

El Secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República destacó que en la reforma laboral promovida por el Gobierno se establece específicamente el respeto a los periodistas de su jornada laboral y el pago de horas extras y del recargo nocturno, algo que en Colombia no es atendido por empresas periodísticas.

En cuanto al ejercicio periodístico en Colombia, Fernando Millán señaló la preocupación por la manera como algunos periodistas y medios de comunicación tradicionales han transgredido los límites éticos del oficio. 

También recordó las malas condiciones laborales de al menos la mitad del gremio periodístico, a propósito de un reciente informe de la FLIP, lo que promueve la autocensura y se convierte en factor que afecta la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar bien informada.

Sobre el particular, Bruttin recordó tres valores centrales en el ejercicio periodístico: honestidad, transparencia y pluralismo, lo que se pone en riesgo con la presencia de oligopolios.

También, Hubert Ariza planteó la importancia del fortalecimiento de los medios públicos en Colombia para atender efectivamente el derecho ciudadano a estar bien informado.

Las partes se comprometieron a mantener una comunicación fluida para avanzar en políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones del ejercicio periodístico, que aporten al respeto de los principios del oficio y que se reconozca la importancia para la democracia de una sociedad bien informada.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras Leer más »

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía.

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía

Se trata de una iniciativa que busca reducir los costos del servicio eléctrico y hacer más eficiente el consumo de energía en los hogares colombianos, compromiso que adquirió el Gobierno del presidente Gustavo Petro para transformar el sistema tarifario con justicia social. ​

Durante el IV Foro Nacional sobre Tarifas, realizado en Bogotá, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, anunció que el proyecto ya surtió los últimos trámites técnicos y legislativos, y será radicado ante el Legislativo el próximo 11 de agosto.​

Explicó que se han recogido más de 300 comentarios en reuniones con usuarios, trabajadores, expertos del sector y solo resta una última reunión con los gremios del sector la semana entrante.

“La ciudadanía está cansada de facturas impagables, con el nuevo marco legal se buscará, entre otras cosas, optimizar la estructura de costos, incentivar el uso eficiente de la energía y hacer más transparente la formación de tarifas», sostuvo.

Aseguró que “no tiene ningún sentido que vayamos a presentar un proyecto de ley para aumentar las tarifas, por el contrario, queremos que la gente sienta en sus facturas cómo a través de la autogeneración puedan bajar las tarifas de energía».

El ministro Palma Egea explicó que este proyecto de ley representa una oportunidad para modernizar el sistema, armonizar la legislación vigente de la Ley 142 y 143 de 1994, y dirigir los recursos públicos y del sistema eléctrico hacia una distribución más eficiente y justa para todos los usuarios del país.

El ministro de Minas y Energía destacó que, según el Dane, la energía eléctrica es el único indicador que ha bajado de costo.
“Es imposible quitar subsidios, lo que hemos planteado desde el Gobierno es cambiar los subsidios (en dinero) por subsidios en especie, es una medida que está prevista en la Ley hace 11 años, nunca se ha reglamentado, nosotros ya lo hicimos: ya salió de Minas a través del programa Colombia Solar, y hoy está en revisión de Hacienda y de Jurídica de Presidencia», explicó.

Palma Egea dijo que lo que quieres es que los subsidios en dinero se conviertan en paneles solares, sean individuales o en granjas solares para generar energía y abaratar los costos en las facturas.

Gobierno radicará en el Congreso el próximo 11 de agosto proyecto de ley para bajar tarifas de energía Leer más »

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

Así lo aseguró el ministro Armando Benedetti, al término del cuarto Comité de Coordinación y Recomendación de Mediadas de Protección en el Proceso Electoral (CORMPE), en el que se evaluó junto a la Unidad Nacional de Protección (UNP), las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, los avances, desafíos y medidas adoptadas en materia de protección de aspirantes a los cargos de elección popular, identificación de riesgos regionalizados y acciones preventivas frente a posibles afectaciones al orden público durante el proceso electoral.

“Esta reunión, que algunos pueden ver como rutinaria, es en realidad de enorme importancia: aquí se está valorando nada menos que la vida y la seguridad de personas que aspiran a la Presidencia de la República. Lo sucedido recientemente con el senador Miguel Uribe, a quien deseamos pronta recuperación, nos puso a todos en alerta”, afirmó el ministro Benedetti.

Enfatizó que la seguridad electoral va más allá de la protección de eventos proselitistas y debe entenderse como un componente integral del proceso democrático.

“El proceso electoral no solo implica campañas políticas. También exige garantías, respeto a los derechos humanos, libertad de prensa y condiciones reales de participación”, señaló.

Ante el contexto actual, el Ministerio del Interior anunció que, en coordinación con la Policía Nacional y la UNP, se están fortaleciendo las medidas para proteger a los candidatos. Estas incluyen vehículos blindados, chalecos, esquemas con personal armado y seguimiento especializado, lo que representa un esfuerzo significativo en recursos humanos y económicos.

En este sentido, el ministro dijo que “siempre habrá que tomar medidas adicionales. Pero esto no depende de relaciones públicas con los candidatos. No necesito una sonrisa de un aspirante para saber si está bien protegido. Lo que se requiere es capacidad operativa de la Policía y de la UNP”.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior Leer más »

Con drones de última tecnología, Policía de Tránsito ahora vigilará la movilidad de las carreteras del país.

Con drones de última tecnología, Policía de Tránsito ahora vigilará la movilidad de las carreteras del país

Estos elementos con tecnología de punta fueron entregados a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional para fortalecer el Programa de Seguridad en las Carreteras Nacionales, por parte del Gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías).

Son tres drones del tipo DJI Matrice 300 RTK, equipados con cámaras Zenmuse, estaciones de carga, controles, baterías y accesorios. Tienen capacidad de autonomía de vuelo de hasta 55 minutos, cuentan con sensores para detección de obstáculos en seis direcciones, cámaras de alta resolución que permiten operar en condiciones climáticas adversas, detectar riesgos en tiempo real y coordinar respuestas más eficaces en caso de emergencias. 

Esta acción se enmarca en el compromiso del Gobierno del Cambio por modernizar la infraestructura tecnológica y garantizar mayor seguridad vial para transportadores y ciudadanos, explicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. 

“Esta entrega representa una apuesta del Gobierno por integrar tecnología avanzada a nuestras estrategias de prevención y control en las vías. Gracias al trabajo conjunto con la Policía de Tránsito, seguiremos salvando vidas y protegiendo la movilidad en todo el país. Estos equipos servirán para dar respuesta inmediata a los eventos de transporte y, sobre todo, para actuar de manera preventiva”, aseguró la funcionaria.

Por su parte, John Jairo González, director encargado del Invías, explicó que los equipos se entregan a la Ditra en calidad de comodato, bajo las condiciones establecidas en el convenio interinstitucional No. 1056 de 2006. “De esta manera el Invías hace un aporte muy importante al programa de seguridad en carreteras”, añadió.

La Ditra asume la custodia, operación y mantenimiento de estos equipos, con responsabilidad administrativa y fiscal, dice el documento. 

“A nombre de la Policía Nacional, la Ditra agradece esta alianza con el Ministerio de Transporte y el Invías para seguir garantizando la seguridad en carreteras nacionales”, agregó su director, coronel Germán Alexánder Gómez.

La cartera de Transporte informó que con esta entrega reafirma la voluntad del Gobierno nacional de avanzar con hechos concretos en el fortalecimiento de la seguridad vial, en articulación con las autoridades y con herramientas innovadoras de última tecnología.

Con drones de última tecnología, Policía de Tránsito ahora vigilará la movilidad de las carreteras del país Leer más »

Scroll al inicio