Bienestar

MinSalud asignó $ 10.950 millones para comprar clínica de Sogamoso y ponerla al servicio de la gente.

MinSalud asignó $ 10.950 millones para comprar clínica de Sogamoso y ponerla al servicio de la gente

Con esta inversión el Gobierno nacional adquirirá la clínica Julio Sandoval Medina, del antiguo Seguro Social, de propiedad de la Central de Inversiones S.A. (CISA), que ahora hará parte de la ESE Salud Sogamoso.

Esta importante inversión, que se realiza en articulación con la gobernación de Boyacá, permitirá fortalecer la red pública hospitalaria de Sogamoso. La recuperación de esta infraestructura garantiza la prestación de una mejor atención en salud a la población.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó: “Sogamoso, como capital de provincia, debe contar no solo con un hospital de segundo nivel, sino también con uno de primer nivel. Nuestro objetivo es que las urgencias se atiendan directamente aquí, con dignidad y calidad, sin que las personas tengan que trasladarse a otras ciudades”. 

“Por eso fortalecemos el sistema de salud y hoy entregamos esta infraestructura a la ESE Salud Sogamoso. Esperamos que, en poco tiempo, el señor presidente Gustavo Petro pueda inaugurar oficialmente estos servicios”, dijo.

La nueva infraestructura cuenta con más de 8.000 mil metros cuadrados y siete pisos, lo que promoverá el fortalecimiento de servicios en el primer nivel de atención y en especialidades médicas, lo que beneficiará a la población de Sogamoso y municipios vecinos.

“Recibir esta infraestructura representa un paso histórico para la salud en nuestro municipio. Desde la ESE Salud Sogamoso asumimos con compromiso la tarea de poner en marcha servicios que respondan a las necesidades reales de la comunidad, con calidad y dignidad”, afirmó el gerente de esta ESE, Jaime Vargas.

El presidente de CISA, Nicolás Corso, destacó que “este es el resultado del esfuerzo conjunto con el Ministerio de Salud. Lo que buscamos es que estas infraestructuras que han llegado a CISA puedan volver a abrir sus puertas al servicio de la gente”.

MinSalud asignó $ 10.950 millones para comprar clínica de Sogamoso y ponerla al servicio de la gente Leer más »

Conductores de Mitaxi222, se sumarón a la campaña de vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Conductores de Mitaxi222, se sumarón a la campaña de vacunación contra la Fiebre Amarilla

Con la llegada de la temporada vacacional y el aumento de viajes hacia zonas tropicales, las autoridades sanitarias de Bogotá han redoblado su llamado urgente a la población: vacunarse contra la fiebre amarilla no es solo una recomendación, es una medida vital de protección personal y colectiva.

Aunque Bogotá, ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, no es una zona endémica para la fiebre amarilla, su posición como centro de tránsito hacia regiones selváticas como la Amazonía, el Meta, y el Chocó convierte la vacunación en un requisito esencial, especialmente para quienes planean visitar estas áreas. La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, puede ser mortal, pero es completamente prevenible mediante una sola dosis de vacuna que ofrece inmunidad de por vida.

Según datos recientes del Ministerio de Salud, en los últimos años se ha detectado un aumento en los casos importados desde otras regiones, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. “La vacuna no solo protege al viajero, sino que previene la reintroducción del virus en zonas donde no circula actualmente”, explicó Claudia Cuéllar, subdirectora de enfermedades transmisibles del Ministerio.

Es por esta razón que Mitaxi222, habilito un punto dentro de sus instalaciones principales para que los conductores que hacen parte de Aplicación del Pato puedan vacunarse, cuidar su salud, la de sus familias y pasajeros. ¡Prevenir es vivir!.

Conductores de Mitaxi222, se sumarón a la campaña de vacunación contra la Fiebre Amarilla Leer más »

Abierta convocatoria para la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven.

Abierta convocatoria para la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven

La Escuela Distrital de Emprendimiento Joven llega a la localidad de Antonio Nariño con una excelente noticia: esta nueva edición estará enfocada en mujeres. La Escuela es un espacio en el que voluntarios de empresas, con experiencia en distintas áreas, entregarán las herramientas para materializar y potenciar los negocios de las mujeres emprendedoras.

Los requisitos para participar de esta convocatoria son: ser mujer, tener entre 18 y 28 años, residir en Bogotá —especial preferencia para quienes vivan en la localidad de Antonio Nariño—, contar con una idea de negocio o tener un emprendimiento en fase inicial y tener la disponibilidad para asistir a las jornadas presenciales en la Casa de Juventud de la localidad Antonio Nariño (Carrera 22 #19 – 26 sur, barrio Restrepo).

Además, las mujeres cuidadoras, a cargo de niños y niñas de 1 a 12 años, podrán llevar a los pequeños a las jornadas de la Escuela, quienes quedarán a cargo de profesionales para que así pueda dedicarse de lleno a aprovechar los conocimientos que se entregarán en cada una de las sesiones presenciales que se desarrollarán todos los viernes, entre las 8:00 a.m. y 12:00 m, a partir del 13 de junio. Las mujeres interesadas pueden diligenciar al formulario de preinscripción en el siguiente enlace: https://acortar.link/pIwq4V

Las jóvenes que accedan a uno de los 50 cupos disponibles recibirán en las clases que dictarán los voluntarios de empresas herramientas en temas clave como: introducción al emprendimiento, modelos de negocios innovadores, gestión financiera, marketing digital, estrategias de ventas y gestión legal para emprendedores, entre otros.

La Escuela Distrital de Emprendimiento Joven es el resultado de una alianza entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Fundación ANDI, y está enmarcada en la estrategia de ‘Acuerdos Transformadores’, que lidera la Secretaría, y que apunta a construir una ciudad más incluyente y competitivo a través de la unión del sector público y privado.

En detalle, la formación que ofrece la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven consta de siete módulos de gran utilidad y valor para las jóvenes emprendedoras:

  • Introducción al emprendimiento: el rol de la empresa privada, empoderamiento y plan de vida.
  • Descubriendo al emprendedor: ideas de negocio, mentalidad emprendedora y liderazgo.
  • El arte de crear valor: planificación y estructuración de negocios innovadores.
  • Gestión financiera: administración de recursos, inclusión financiera, financiación y trabajo en equipo.
  • Estrategias de ventas: habilidades en comunicación escrita, uso de herramientas tecnológicas y principios de marketing.
  • Marketing digital: diseño, uso de redes sociales y comunicación asertiva.
  • Gestión legal: fundamentos legales, formalización emprendimientos y generalidades tributarias.

Al finalizar los cursos se realizará un acto de graduación en el que las participantes de la Escuela recibirán su respectivo diploma. Vale la pena recordar que al cierre de 2024 se realizó la primera versión de la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven en la que se graduaron 46 jóvenes de 15 localidades de Bogotá, y que este año ya se llevó a cabo otra edición —esta vez en la Casa de Juventud de Suba—, que tendrá su grado el próximo 19 de mayo.

¡Así que no dejes pasar esta oportunidad para hacer realidad tu emprendimiento!

Abierta convocatoria para la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven Leer más »

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica.

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica

El ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), entregó un nuevo muelle fluvial en el municipio de Bojayá, Chocó, como parte del programa nacional ‘Conectividad fluvial por la vida’, iniciativa que busca mejorar la infraestructura de transporte en las zonas más apartadas del país.

La obra, con una inversión de $ 1.252 millones, fortalece la conectividad del municipio a través del río Atrato, facilita el comercio local de productos como plátano y piña, y mejora las condiciones para la movilidad de pasajeros y carga.

El muelle cuenta con cinco unidades flotantes, dos pasarelas metálicas, dos flotantes intermedios y una caseta de espera.

“La entrega de este muelle en Bojayá es un acto de dignidad. A 23 años de una de las tragedias más dolorosas del conflicto armado, esta infraestructura representa la presencia del Estado, el compromiso con las comunidades y el impulso al desarrollo regional», señaló la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

La obra hace parte del compromiso del Gobierno nacional de cerrar brechas en conectividad e impulsar el desarrollo de las regiones históricamente marginadas. Fue ejecutada por el Consorcio Muelles ZP y supervisada por el Consorcio Carlep 166, cumpliendo al 100%.

El muelle fue construido con la cartilla guía del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y puede atender lanchas de 40 pasajeros y embarcaciones de eslora de 40 metros.

El programa ‘Conectividad fluvial por la vida’ contempla la construcción de 40 nuevos muelles y el mantenimiento de otros 44, con una inversión de $600 mil millones en 13 departamentos del país, entre ellos Chocó.

Este muelle hace parte de proyectos de infraestructura fluvial que conectan a Bojayá con Vigía del Fuerte, en Antioquia.

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica Leer más »

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá.

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá

La Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) iniciará la instalación de kits de aprovechamiento de aguas lluvias, con el objetivo de promover el uso eficiente de los recursos hídricos y contribuir a la mejora de las condiciones habitacionales en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa. 

Gracias a esta estrategia, miles de familias bogotanas reducirán el consumo de agua en sus hogares utilizando el agua lluvia para actividades de aseo y riego, al tiempo que ayudan al planeta y contribuyen en la lucha de Bogotá contra el cambio climático.

La estrategia está dirigida a 12.000 familias que hayan sido beneficiarias del programa de mejoramiento de vivienda en cualquier localidad de la ciudad y que se postulen entre el 11 y el 16 de mayo en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat. 

¿Quiénes pueden postularse?

Podrán aplicar a esta convocatoria los hogares ubicados en los siguientes barrios priorizados, que previamente hayan recibido obras de mejoramiento de vivienda:

• San Cristóbal: Barcelona Sur Oriental, Moralva, El Quindío, Aguas Claras.

• Ciudad Bolívar: Jerusalén.

• Bosa: Los Manzanares (antes JMCF) 50311, La Primavera.

• Suba: San Pedro de Tibabuyes, San Carlos de Tibabuyes, Bilbao Primer Sector (Sección A y B), Desarrollo Urbanístico Residencial Ciudadela Cafam II (Predio Los Gavilanes), Barrio Berlín, Bilbao Segundo Sector (Secciones A-B-C-D-E).

Requisitos para postularse: 

Los hogares interesados deberán presentar los siguientes documentos:

• Fotocopia de la cédula del propietario o residente responsable.

• Fotografía a color de la fachada y del patio de la vivienda.

• Certificado de tradición y libertad o certificado de sana posesión.

• Copia reciente de un recibo de servicio público para verificar que la vivienda pertenece al estrato 1 o 2.

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá Leer más »

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025

El agro colombiano se consolida como el impulsor de la generación de trabajo en el país, según el más reciente informe de empleabilidad revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registraron un incremento de 381.000 empleos nuevos en marzo del presente año, lo cual se traduce en un aumento del 11,5 %, respecto al mismo periodo del año pasado.

Con corte a marzo de 2025, la agricultura registra una ocupación de 3,69 millones de personas, marcando así su tasa de empleabilidad más alta en los últimos años. Significa esto que la gente ha vuelto a mirar al campo para trabajar la tierra y hacer de la Reforma Agraria una realidad.

Además, entre las ramas evaluadas por el DANE el agro es el sector que más aportó al crecimiento de la población ocupada, con 1,7 puntos porcentuales (pp), por encima de las industrias manufactureras (1,0 pp) y alojamiento y servicios de comida (0,7 pp).

Presidente explica causa del crecimiento

El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó el crecimiento en la generación de empleo en el país, incluido el sector agrario, al nuevo criterio de desarrollo que promovió desde la campaña electoral y que ha implementado en su Gobierno.

Para marzo de 2025 el DANE reporta una tasa de desocupación laboral de 9,6 %, con una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3 %). La tasa de ocupación fue de 58,5 %, traducido en un aumento de 1,8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes de 2024 (56,7 %).

“Por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas, que son altamente intensivas en trabajo: agricultura, industria no petroquímica y turismo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Explicó que a diferencia de su nuevo modelo, hace tres décadas toda la política económica del país se puso al servicio de la extracción de petróleo y carbón.

“Estas ramas se convirtieron en el principal sector exportador, con un 60 % de divisas”, pero todas las demás ramas económicas –según el presidente– “empezaron a morir”.

“Si la actividad del petróleo y el carbón es de baja intensidad, y las ramas que se detuvieron son de alta intensidad de trabajo, lo que hizo el modelo de desarrollo extractivista fue destruir el trabajo en el país”, indicó. 

En tal sentido, el jefe de Estado manifestó que la consecuencia de la expansión de un sector como la agricultura -sumado al retroceso del extractivismo- ha contribuido al disparo de la ocupación laboral, razón por la cual “llevamos dos años de éxito consecutivo y cada vez mejor”.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025 Leer más »

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme.

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme

Luego de realizar una visita a la obra del nuevo Hospital de Usme, el secretario de Salud, Gerson Bermont, informó que no se ha cumplido con el porcentaje de avance planificado para la fecha, el cual debería ser del 98.35 % para terminar la fase de construcción. En este momento, el proyecto se encuentra en un 94.48 %.

“Ofrecemos disculpas a la ciudadanía porque hoy deberíamos estar en el alistamiento del hospital, pero lamentablemente no es así. Por lo tanto, hemos solicitado a la Subred Sur y a la interventoría que adelanten todas las acciones necesarias para que se cumpla con ese 3,4 % que tenemos de retraso y se garantice la culminación del proyecto lo antes posible, para llevar soluciones en salud para la población del sur de la ciudad y zonas de otros departamentos”, indicó Bermont.

El secretario precisó que, para finalizar la fase de construcción del proyecto, está pendiente en algunas zonas la terminación de instalaciones eléctricas, el cierre de cielorrasos y acabados.

Frente a este panorama, el funcionario aseguró que el Consorcio Nuevo Hospital de Usme, la interventoría y la Subred están trabajando en un nuevo cronograma de obra, el cual contempla la entrega total del proyecto en el segundo semestre de este año.

Acciones:

Desde enero de este año, en cumplimiento de las directrices del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado un seguimiento semanal exhaustivo del proyecto. Durante estas supervisiones, se han identificado áreas críticas que requieren atención prioritaria debido a retrasos y/o dificultades en su ejecución.

Así mismo, el Sector Salud mantiene comunicación directa con la Embajada de China, informando periódicamente sobre el avance y las dificultades del proyecto, dada la naturaleza estatal de la empresa constructora.

La Secretaría de Salud seguirá haciendo todo lo competente y necesario para poder entregar este proyecto a la comunidad y llevar así MAS Bienestar a los bogotanos.

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme Leer más »

5.164 adultos mayores del Catatumbo recibirán ayuda humanitaria por más de $1.180 millones.

5.164 adultos mayores del Catatumbo recibirán ayuda humanitaria por más de $1.180 millones

A partir de este 2 de mayo y en el marco de la atención a la emergencia social del Catatumbo, Prosperidad Social inició el proceso de pagos del programa de ayuda humanitaria monetaria a 5.164 adultos mayores, por un valor total de 1.187 millones de pesos.

Esto hace parte de la respuesta a la crisis en el Catatumbo, de conformidad con el Decreto 0323 de 2025 expedido por el Gobierno nacional, que establece un programa de ayuda humanitaria monetaria a través de Prosperidad Social, dirigido a los adultos mayores víctimas de desplazamiento forzado o confinamiento

El director de la entidad, Gustavo Bolívar, indicó que así el Gobierno del presidente Petro reafirma su compromiso de garantizar el apoyo económico para proteger a la población más vulnerable, especialmente en contextos de emergencia humanitaria.

Los recursos se entregan por transferencia bancaria o por giro del Banco Agrario, de acuerdo con el cronograma establecido. Prosperidad Social invita a los beneficiarios a acercarse con su documento de identidad original y a cumplir con las recomendaciones de este operador.

El Catatumbo está conformado por los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, así como por los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra.

Los beneficiarios fueron definidos con base en los siguientes criterios:

• Serán beneficiarias las personas de 60 años o más que hayan sido víctimas de desplazamiento forzado o confinamiento en las áreas afectadas por la conmoción interior.

• Las personas que actualmente reciben apoyo del programa Colombia Mayor no podrán acceder a esta ayuda extraordinaria.

• Según lo establecido en la Resolución 0653, Prosperidad Social entregará a los beneficiarios hasta 10 transferencias monetarias, cada una por un valor máximo de 230.000 pesos.

Pagos en el Putumayo

En el mismo contexto, Prosperidad Social anunció que entre el 2 y 19 de mayo se entregarán los pagos del cuarto ciclo del año del programa Colombia Mayor en el Putumayo.

Con este ciclo de pagos se beneficia a 19.129 adultos mayores de Norte de Santander, tarea en la cual Prosperidad Social invierte más de 2.400 millones de pesos.

Desde el 2 de mayo se realizará la transferencia a las cuentas de los beneficiarios bancarizados o que cuentan con algún producto de banca digital con el Banco Agrario.

De otro lado, desde el 7 de mayo se pagará a los beneficiarios que reciben la transferencia mediante la modalidad de giro, para los municipios que cuentan con sucursal del Banco Agrario y para aquellos donde no exista sucursal de Banco Agrario y se realice el pago mediante corresponsal bancario o aliados.

5.164 adultos mayores del Catatumbo recibirán ayuda humanitaria por más de $1.180 millones Leer más »

Tras 10 años de espera, comunidad Embera Katío de Puerto Boyacá recibe predio de más de 64 hectáreas.

Tras 10 años de espera, comunidad Embera Katío de Puerto Boyacá recibe predio de más de 64 hectáreas

El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entregó a la comunidad indígena Embera Katío el predio ‘Paratebien’ —con una extensión de 64 hectáreas—, ubicado en la vereda Las Pavas, del municipio de Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá.

Esta comunidad, víctima del conflicto armado, fue desplazada del Chocó y se asentó en el municipio de Puerto Boyacá desde el 2002. 

La entrega de este predio tiene su origen en la Sentencia T-737 de 2017, proferida por la Corte Constitucional, que tutela el derecho fundamental al debido proceso administrativo y el derecho al territorio colectivo de la comunidad Embera Katío, asentada en Puerto Boyacá (Boyacá).

La Corte ordenò a la ANT que, en aplicación de los principios de eficacia, celeridad y economía, y sin dilaciones injustificadas, adopte las medidas indispensables y adelante las actuaciones necesarias para finalizar el proceso de constitución del resguardo promovido a favor de la comunidad Embera Katío, asentada en Puerto Boyacá. 

Óscar Iván Gómez, asesor jurídico de la Dirección de Asuntos Étnicos de la ANT, explicó que el predio ‘Paratebien’ cuenta con una extensión de 64 hectáreas, que equivale a más de 6.020 metros cuadrados, y se suma a la entrega del terreno ‘Las Brisas’ realizada en el 2023 en el mismo municipio, con un área de 178 hectáreas.

Los dos terrenos forman parte de la protección territorial de la comunidad y representan un paso clave hacia la formalización del resguardo, garantizando la permanencia, autonomía y reconstrucción colectiva del territorio propio, indicó la ANT.   

El director de la ANT, Felipe Harman, manifestó que con la entrega de tierra a los pueblos indígenas “reivindicamos las luchas históricas por el reconocimiento territorial de pueblos ancestrales”.El funcionario agregó que asì el Gobierno reconoce la diversidad étnica en el acceso a la tierra para una sola meta: el avance de la Reforma Agraria.

Para Adán Restrepo, gobernador de la comunidad indígena Embera Katío, “esta entrega es significativa ya que representa la oportunidad de iniciar el proceso de constitución del resguardo, que la comunidad aspira sea culminado a finales del 2025”.

Tras 10 años de espera, comunidad Embera Katío de Puerto Boyacá recibe predio de más de 64 hectáreas Leer más »

Así está la movilidad en Bogotá tras las fuertes lluvias de las últimas horas.

Así está la movilidad en Bogotá tras las fuertes lluvias de las últimas horas

Durante el fin de semana del 26 y 27 de abril, se presentaron fuertes lluvias en Bogotá, lo que presentó inundaciones en diferentes puntos de la ciudad. Además, se presentó el desbordamiento del río Tunjuelito, en inmediaciones de la Carrera 17 Bis A con Calle 60G. Se presentó afectación en algunas viviendas e inundación en 10 cuadras aproximadamente. 

Reporte del estado actual de las vías de Bogotá

Corte 6:51 a. m.

Debido a las fuertes lluvias se presenta inundación en la Av. Carrera 68 con calle 1A, en sentido Sur – Norte.

Baja la velocidad y transita con preocupación sobre esta zona.

Corte 6:37 a.m.

Continúa el contraflujo en la Av. Boyacá desde carrera 24 hasta la Av. Agoberto Mejía.

Agentes Civiles regulan el tráfico en la zona. Ruta alterna: Av. Caracas.

Corte 05:43 a.m.

Debido a las fuertes lluvias se presenta encharcamiento en la vía Bogotá – Cota con carrera 109.

Baja la velocidad y transita con preocupación sobre esta zona.

Corte 05:20 a. m.

Agentes Civiles realizan contraflujo en la Av. Boyacá desde la carrera 24 hasta la Av. Agoberto Mejía, debido a las fuertes lluvias de las últimas horas. 

Ruta alterna: Av. Caracas. 

Bomberos en el punto.

Así está la movilidad en Bogotá tras las fuertes lluvias de las últimas horas Leer más »

Scroll al inicio