Nombre del autor:Jonathan Davis

Luto en el futbol mundial: falleció el alemán Andreas Brehme - Google

Luto en el futbol mundial: falleció el alemán Andreas Brehme

Andreas Brehme falleció a los 63 años tras sufrir un paro cardíaco en Múnich. El que fuera internacional con la Mannschaft, campeón del mundo, exjugador de Inter y Zaragoza, entre otros, ingresó en urgencias en la clínica de Ziemssenstrasse, cerca de su casa, tras una llamada de emergencia a las 23:30 de la noche, pero la ayuda llegó demasiado tarde y perdió la vida, según informa el diario alemán Bild. Fue reanimado de camino al hospital, pero fue allí donde la situación tomó un rumbo irreversible.

También puedes leer: A Fernando Gaviria se le escapó el triunfo en el inicio del UAE Tour

Su esposa, Susanne Schaefer, ha emitido un comunicado: “Con profunda tristeza anuncio en nombre de la familia que mi pareja Andreas Brehme ha muerto repentina e inesperadamente esta noche a consecuencia de un paro cardíaco. Le pedimos que respete nuestra privacidad y se abstenga de hacer preguntas durante este momento difícil”.

Recordado por marcar el penalti de la victoria ante Argentina en Italia 90, pasó por el Real Zaragoza en la 92/93. Disputó un total de 31 partidos con el conjunto maño, en los que consiguió 4 goles. El Bayern y el Inter tampoco olvidarán a este lateral izquierdo que para muchos es uno de los mejores de la historia.

Brehme nació en Hamburgo y arrancó su carrera en el HSV Barmbek-Uhlenhorst. Sus mejores años de la juventud llegaron en el Kaiserlautern, en el que jugó cinco temporadas antes de marcharse al Bayern un par de años. Su excelente nivel como lateral le condujo al Inter junto a sus compatriotas Lothar Matthaus y Jurgen Klinsmann.

En el gigante del fútbol italiano conquistó la Serie A y la Copa de la UEFA. Al mismo tiempo, fue campeón del mundo con Alemania y logró el gol de la victoria en la final del Mundial del 90 al anotar de penalti ante Argentina. Tras tres temporadas más en Italia, regresó al Kaiseluatern y ganó la Copa de Alemania en 1996.

Después de ganar la Bundesliga con el club en 1998, Brehme puso fin a su carrera como futbolista con un total de 301 partidos disputados. Se considera una auténtica leyenda del fútbol alemán. Como internacional, fue uno de los jugadores más importantes de la historia del fútbol alemán. Jugó 86 partidos con la selección, entre los que consiguió ocho goles.

Te puede interesar: Kylian Mbappé ya tendría todo firmado con el Real Madrid

Son días complicados para el Bayern como institución, y ahora lo son aún más. Brehme ya mostró sus condolencias hace unos meses cuando Franz Beckenbauer, gran amigo y compañero de él, perdió la vida. Hoy el Bayern está nuevamente de luto.

Luto en el futbol mundial: falleció el alemán Andreas Brehme Leer más »

Laura Sarabia deja Prosperidad Social y llega a presidencia nuevamente - Google

Laura Sarabia deja Prosperidad Social y llega nuevamente a presidencia

La página de aspirantes de la Presidencia de la República publicó la hoja de vida de Laura Sarabia para el cargo de directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), puesto al que llegará en reemplazo de Carlos Ramón González. Sarabia deja su rol como directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS) para regresar a la primera fila de funcionaros del presidente Gustavo Petro.

Aunque no se ha confirmado qué pasará con González, quien durante los últimos meses se había consolidado como el hombre de confianza del mandatario, funcionarios de su oficina le confirmaron a este diario que Petro le hizo un par de ofertas para que se mantenga en el Gobierno.

Te puede interesar: Secretaría de Transparencia de Petro pidió investigar al exgobernador del Meta

Sarabia había llegado al DPS a principios de septiembre de 2023, tres meses después de abandonar la jefatura de gabinete de Petro en medio del escándalo de la niñera Marelbys Meza y la presunta financiación irregular de la campaña presidencial. Sin embargo, a pesar de ese movimiento, siempre se mantuvo cerca de la Casa de Nariño y del presidente.

De hecho, en el reciente viaje de Petro a Alemania, para su participación en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Sarabia fue quien encabezó la comitiva del Gobierno, con la notable ausencia de Carlos Ramón González.

El cambio en este importante puesto de Palacio deja interrogantes sobre lo que pasará con el poder que González habría consolidado en la Presidencia, pues su paso por la entidad también se reflejó en la llegada de funcionarios de su entera confianza que actualmente manejan temas claves como la contratación de la entidad y hasta la agenda del jefe de Estado.

En el aire queda la posibilidad de un enroque; es decir, el paso de González a Prosperidad Social, una entidad que ejecuta un cercano a los $15 billones y trabaja en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, entre otros, para orientar la política social del gobierno.

Por otra parte, la decisión de Petro comprueba que Sarabia es, probablemente, su funcionaria de mayor confianza y que, de ahora en adelante, será una figura clave para el manejo interno del gobierno y el gabinete, pero también para el diálogo que tendrán Petro y sus ministros con el Congreso, en medio del trámite definitivo de las reformas sociales.

También puedes leer: Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones

Con esta movida también regresa la incertidumbre sobre los posibles cambios en el gabinete de Petro, pues no se descarta que el llamado enroque de Carlos Ramón González se haga en una cartera ministerial, lo que desataría un nuevo remezón.

Laura Sarabia deja Prosperidad Social y llega nuevamente a presidencia Leer más »

En la localidad de Bosa, sur de Bogotá, ladrones atracaron un establecimiento - Captura de video

En la localidad de Bosa, sur de Bogotá, ladrones atracaron un establecimiento

En video quedó registrado el momento exacto en el que un grupo de al menos tres ladrones, dos hombres y una mujer, entró a un bar ubicado en la localidad de Bosa, puntualmente en el barrio La Estación, sacaron armas de fuego y amenazaron a clientes y empleados del sitio.

También puedes leer: En video quedó intento de robo en Transmilenio bajo modalidad de “escalera humana”

En las imágenes, se ve a los delincuentes poner la pistola en la cabeza a los clientes, todo mientras los esculcaban para quitarles sus pertenencias. Mientras los hombres amenazaban a las víctimas, la mujer les quitaba dinero en efectivo y celulares.

En un momento, la cajera del lugar le entrega al delincuente un fajo de billetes de la venta del día del bar y, no contento con esto, uno de los ladrones entra a la barra del sitio y esculca a la empleada. Allí, encuentra otro fajo de billetes guardado, se lo guarda en una maleta pequeña y se lleva hasta las monedas que estaban en un tarro de plástico escondido detrás de la barra.

El ladrón más peligroso, según se ven las imágenes, es el que tiene el arma de fuego y se tapa la cara con un tapabocas. Él es el encargado de generar terror entre las personas que estaban en el lugar, mientras sus cómplices cumplían su cometido.

Te puede interesar: Violento atraco en bus del SITP en el sur de Bogotá quedó grabado en video

Luego del robo, los delincuentes huyeron del sitio. Hasta el momento las autoridades no se han pronunciado sobre este nuevo hecho inseguridad en el sur de la capital del país.

En la localidad de Bosa, sur de Bogotá, ladrones atracaron un establecimiento Leer más »

Fiscalía abrió investigación por contrato de UNGRD para compra de carrotanques - Redes Sociales

Fiscalía abrió investigación por contrato de UNGRD para compra de carrotanques

La Fiscalía General de la Nación abrió una investigación para determinar si existen irregularidades en la compra de 40 carrotanques por parte del Gobierno nacional, que serían destinados para atenderla emergencia por agua en el departamento de La Guajira.

La decisión se tomó, informó la Fiscalía en su cuenta en X, tras las denuncias realizadas en medios de comunicación que señalan posibles sobrecostos en la adquisición de los vehículos, así como un posible direccionamiento del contrato para favorecer a un determinado contratista.

Te puede interesar: La Contraloría reveló que 16 EPS no cumplen con requisitos para operar

La investigación estará a cargo de la Dirección Especializada contra la Corrupción, que tendrá como objetivo verificar si se cometieron delitos, informó la Fiscalía en un comunicado.

“Frente a las denuncias realizadas en medios de comunicación y fuentes abiertas de información, respecto a la compra, por parte del Gobierno Nacional, de 40 carrotanques que operarían para emergencias en el departamento de La Guajira, la Fiscalía General de la Nación aperturó investigación para determinar si existen irregularidades para favorecer a un contratista y otros posibles hechos constitutivos de delito alrededor de este tema”, dice la Fiscalía en un comunicado.

El director de la UNGRD, Olmedo López, dijo el lunes que a partir de esta semana empezarán a distribuir el agua y arremetió contra las versiones que indican que en el contrato hubo irregularidades.

Además, explicó que los 40 carrotanques no se encontraban parqueados por situación de abandono, sino porque están siendo adaptados con mangueras, bombas y los respectivos seguros todo riesgo para garantizar un óptimo funcionamiento.

También puedes leer: Comenzó la erradicación forzosa de cultivos de coca en varias zonas del país

“Creo que mi labor es recorrer el país, trabajar con las comunidades y que allí escojan de un listado de operadores que están inscritos en la UNGRD, presentan sus cotizaciones y siempre se escogerán las mejores propuestas (…) Imagínate dónde quedemos en el país con los contratistas de siempre o es que en el país la corrupción no ha avanzado demasiado. El cambio es precisamente es darle oportunidades a quienes no han tenido oportunidades”, dijo.

Fiscalía abrió investigación por contrato de UNGRD para compra de carrotanques Leer más »

La Contraloría reveló que 16 EPS no cumplen con requisitos para operar - Google

La Contraloría reveló que 16 EPS no cumplen con requisitos para operar

Este lunes, 19 de febrero, se conoció que la Contraloría General de la República realizó un análisis sobre la situación de cartera de 26 EPS de Colombia que le reportaron información al respecto. Los resultados fueron comunicados a través de un documento oficial.

La entidad determinó que, con corte a octubre de 2023, acumulan una deuda total de $ 25 billones de pesos con las IPS y proveedores (cuentas por pagar), además de lo correspondiente a reservas técnicas y pasivos administrativos.

Te invitamos a leer: Comenzó la erradicación forzosa de cultivos de coca en varias zonas del país

Además, la Contraloría señaló que 16 de esas EPS no cumplen con los requisitos para operar, dado que poseen indicadores de margen de solvencia no satisfactorios y no cumplen con la provisión ni con el Régimen de Inversión de las Reservas Técnicas.

Al parecer, los problemas financieros que arrastran las EPS son más graves de lo que parece. De acuerdo con el estudio del ente de control, el monto que esas Empresas Prestadoras de Salud tienen con las clínicas y hospitales es de $ 11,3 billones, pero solo tienen respaldo para cubrir $ 1.3 billones.

Para los restantes $ 12.4 billones no hay con qué cubrirlos, detalló la Contraloría, de manera que se estaría configurando un incumplimiento al Régimen de Inversiones de Reservas Técnicas que exige la inversión del cien por ciento de los recursos.

Otro de los hallazgos reveló que 21 EPS incumplen con la provisión y con la inversión de sus reservas técnicas, un hecho que no solo rebasa la normatividad, sino que pone en riesgo al sistema sanitario dado que “al no constituir las reservas, no apalancan sus obligaciones para atender los gastos en salud”.

Pese a que el 93,5 % de las deudas de las EPS con las IPS tiene menos de un año, el 51 % del total de esa cartera se concentra en tres empresas: Famisanar, Sanitas y Emssanar, con un monto de $ 5.4 billones.

Mientras que el 59 % de las deudas de las EPS con las IPS que superan el año recae en tres compañías: Famisanar, Emssanar y Asmet Salud, y alcanzan los $ 436 mil millones.

También puedes leer: Gobernación de Nariño y ELN instalarán mesa de diálogos regionales en marzo

“De la cartera de las 26 EPS se puede deducir que 15 de ellas no cumplen los indicadores de liquidez ni de solvencia”, añadió la Contraloría, a partir del examen a las intermediarias de salud.

El informe también señaló que el Gobierno “se encuentra al día” en lo que hace a las UPC (Unidades por Capitación), pese a reconocer una deuda de $ 3 billones a las EPS de recursos destinados a cubrir “servicios y tecnologías en salud” que no están financiados, ni previstos, pero que está obligado a solventar.

La Contraloría reveló que 16 EPS no cumplen con requisitos para operar Leer más »

En video quedó intento de robo en Transmilenio bajo modalidad de “escalera humana” - Captura de video

En video quedó intento de robo en Transmilenio bajo modalidad de “escalera humana”

Por medio de un video captado casualmente por un usuario del sistema de transporte público de Bogotá, se ha revelado un intento de robo mediante una peligrosa técnica conocida como “escalera humana”. En el video, grabado por el individuo, se puede observar cómo dos delincuentes intentan llevar a cabo el atraco mientras el bus de Transmilenio se encuentra detenido en un semáforo.

Te invitamos a leer: Violento atraco en bus del SITP en el sur de Bogotá quedó grabado en video

La modalidad de la “escalera humana” consta de que uno de los ladrones se suba a los hombros de su compañero para poder abrir la ventana del bus y así poder arrebatar los objetos de valor a los pasajeros cercanos. En esta situación en específico, el criminal lanzó su brazo rápidamente hacia el teléfono del usuario, pero esta logró percatarse a tiempo, cambiando de mano el dispositivo y alejándolo del atracador.

La grabación, que dura apenas cuatro segundos, pone de manifiesto la audacia y rapidez con la que operan estos delincuentes. El incidente tuvo lugar en un bus de Transmilenio, uno de los medios de transporte más utilizados por los bogotanos, a pesar de los riesgos asociados a la inseguridad.

La Personería de Bogotá, en datos proporcionados el año pasado, señaló que las modalidades de robo más frecuentes en Transmilenio son el cosquilleo, el raponazo y el atraco. Además, identificó como estaciones de alto riesgo a Avenida Jiménez (en la troncal del Eje Ambiental), Universidades, el portal Norte, Avenida Jiménez (en la troncal de la Caracas), Banderas, Calle 76, Las Aguas, Marly, Calle 72 y Calle 26.

Te puede interesar: Hombre murió en Suba luego de que fuera linchado por robarse unas cervezas

A pesar de los esfuerzos de la Alcaldía de Bogotá por implementar estrategias destinadas a combatir la inseguridad en TransMilenio, el problema persiste y afecta a los usuarios que se ven obligados a utilizar este sistema de transporte debido a la falta de alternativas. La ciudadanía continúa clamando por medidas más efectivas que garanticen la seguridad de los usuarios de TransMilenio.

En video quedó intento de robo en Transmilenio bajo modalidad de “escalera humana” Leer más »

Secretaría de Transparencia de Petro pidió investigar al exgobernador del Meta - Google

Secretaría de Transparencia de Petro pidió investigar al exgobernador del Meta

La Secretaría de Transparencia de la Presidencia, liderada por Andrés Idárraga, hizo una advertencia en la mañana de este 19 de febrero por presuntas irregularidades cometidas por el saliente gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, durante su gestión como alcalde de Villavicencio. Es decir, por presuntos hechos que datan de hace casi 10 años.

De acuerdo con el informe, durante su gestión como Alcalde, Zuluaga habría realizado la reclasificación de terrenos que incluyen bienes de su propiedad, a través del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2015.

Te invitamos a leer: Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones

La Contraloría Municipal de Villavicencio ya habría hecho seguimiento al tema en el 2023, y según la Presidencia, se manifestó la existencia de construcciones ilegales en zonas de expansión urbana en esta ciudad.

“Este informe permite evidenciar que estos predios, entre los que se encuentran los del ex gobernador, también se beneficiaron de una modificación en el uso del suelo, siendo reclasificados de sub-urbano y uso agrícola, a ser de expansión urbana y uso expansión para desarrollo concertado”, es la denuncia que hizo Idárraga, el secretario del presidente Gustavo Petro.

De acuerdo con la entidad adscrita al nivel ejecutivo, los ajustes pudieron aumentar “injustificadamente” el patrimonio de Zuluaga, “considerando el impacto que el cambio de suelo podría tener en la valorización de los terrenos en cuestión”. Además, hablan de una posible omisión del exmandatario por no declarar un conflicto de interés.

De modo que, la Secretaría de Transparencia informó esta mañana que le solicitó a la Fiscalía estudiar la posible comisión de delitos y hablan de presunto prevaricato por acción, prevaricato por omisión, enriquecimiento ilícito de servidor público y concierto para delinquir. La dependencia también presentó el informe a la Procuraduría.

Hay que decir que el exgobernador del Meta ha sido un férreo opositor del presidente Gustavo Petro. Incluso, estuvo en la Organización de Estados Americanos (OEA) hablando sobre el jefe de Estado y contando su versión sobre la tensión política e institucional por la que atraviesa el país.

También puedes leer: Petro volvió a defender reforma a la salud y dijo que actual sistema es insostenible

“Le hemos dejado claro que no existe, entre quienes creemos en la democracia y en la institucionalidad, ningún riesgo de querer terminar con el mandato del presidente Petro”, precisó Zuluaga al finalizar su reunión con Luis Almagro, secretario de la OEA.

Secretaría de Transparencia de Petro pidió investigar al exgobernador del Meta Leer más »

A Fernando Gaviria se le escapó el triunfo en el inicio del UAE Tour - Google

A Fernando Gaviria se le escapó el triunfo en el inicio del UAE Tour

Poco más de 50 metros separaron a Fernando Gaviria de la victoria en la primera etapa del Tour de los Emiratos Árabes Unidos, la cual tuvo un recorrido de 141 kilómetros desde Al Dhafra Walk Madinat Zayed hasta Liwa con definición al sprint, en el que se impuso Tim Merlier.

La fuga del día no tuvo éxito, pues el pelotón aceleró en favor de los embaladores para la definición de la primera jornada, por lo que el grupo mayoritario llegó compacto a los últimos 20 kilómetros de la fracción.

Te invitamos a leer: Kylian Mbappé ya tendría todo firmado con el Real Madrid

Ya en la definición, el colombiano del Movistar Team lanzó su ataque desde lejos seguido muy de cerca por su compatriota Juan Sebastián Molando. Sin embargo, a Gaviria se le fueron agotando las fuerzas y perdió velocidad a poco más de 50 metros de la línea de meta, lo cual fue aprovechado por el belga del Soudal Quick-Step para quedarse con el triunfo.

Fernando se lamentó y golpeó el manubrio de su bicicleta, ya que por muy poco se le escapó la victoria. Al final cruzó en el sexto lugar, mientras que Molano fue séptimo.

En simultáneo a la aceleración de Gaviria, se dio una caída de varios corredores por el otro costado del pelotón en la que se vio involucrado Harold Tejada. Momentos después, en medio de la reincorporación y atención médica de varios ciclistas, se vio a Michele Gazzoli cargando en su bicicleta al su compañero para cruzar la línea de meta. El colombiano confirmó que no presenta fracturas y podrá seguir en competencia.

Esto hizo recordar a cuando Chris Froome llevó en el manubrio a Egan Bernal en la Volta a Catalunya 2019 por un problema mecánico del colombiano en el último kilómetro de la quinta etapa.

Te puede interesar: Liverpool recuerda el primer gol del colombiano Luis Díaz

Gaviria queda como el mejor de los nuestros cerrando el top 10 de la clasificación general del UAE Tour 2024 debido a las bonificaciones en sprints intermedio en la primera fracción. El colombiano está a 10 segundos de Merlier.

A Fernando Gaviria se le escapó el triunfo en el inicio del UAE Tour Leer más »

Palestinos piden a Corte Internacional exigir a Israel "fin de la ocupación" - Google

Palestinos piden a Corte Internacional exigir a Israel «fin de la ocupación»

El Gobierno palestino urgió este lunes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declarar que la ocupación israelí de Palestina es «ilegal y debe terminar de forma inmediata, total e incondicional” y alertó de que «el genocidio en curso” en la Franja de Gaza es resultado de «décadas de impunidad” en las que Israel solo “ha dado tres opciones al pueblo palestino: desplazamiento, subyugación o muerte”, y recordó que “poner fin a esa impunidad israelí es un imperativo moral, político y legal”.

“Nuestro pueblo está aquí para quedarse. Tiene derecho a vivir en libertad y dignidad en su tierra ancestral. No renunciará a sus derechos”, advirtió el ministro palestino.

Te invitamos a leer: Viuda de Alexey Navalny dice que autoridades rusas están ocultando su cadáver

Al Maliki instó a una “solución justa y duradera de dos Estados democráticos: Palestina e Israel, uno al lado de otro, en paz y seguridad”, según señaló en un discurso ante el máximo tribunal de la ONU, que estudia las consecuencias legales derivadas de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado, para emitir una opinión consultiva.

“Durante décadas, al pueblo palestino se le han negado sus derechos y ha soportado tanto la colonización como el apartheid. Hay quienes se indignan por el uso de estas palabras. En cambio, deberían indignarse por la realidad que vivimos. Esta realidad es conocida por cada palestino. Sufrida por millones. Generación tras generación. Es la realidad de la expulsión del pueblo palestino de su propia tierra”, señaló Al Maliki.

A petición de la Asamblea General de la ONU, la CIJ analiza “las consecuencias legales derivadas de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Este”.

La Corte emitirá una opinión jurídica no vinculante, en un caso previo a la actual guerra israelí en Gaza, que mató ya a un total de 29.092 personas y ha dejado devastada la Franja, con 1,9 millones de desplazados en un territorio habitado por 2,3 millones de personas.

También puedes leer: Israel mantiene su ofensiva contra Hamás en el oeste de Jan Yunis

El 26 de enero, en un caso separado, la CIJ emitió medidas cautelares en las que exigió a Israel pasos “inmediatos y efectivos” que impidan la comisión de un genocidio contra la población palestina de Gaza como consecuencias de los bombardeos israelíes a la Franja desde el 7 de octubre, tras el ataque terrorista de Hamás contra Israel, que se cobró la vida de 1.200 personas y mantiene a más de un centenar de rehenes en mano del grupo islamista.

Al Maliki señaló que Israel “sigue desafiando impunemente” las órdenes de la CIJ y alertó de que “la prolongada ocupación israelí de Palestina tiene como objetivo lograr la desaparición completa de Palestina y la destrucción del pueblo palestino».

«No puede haber justificación para estas injusticias e indignidades, permitir que continúen es inaceptable e inexcusable”, concluyó.

Palestinos piden a Corte Internacional exigir a Israel «fin de la ocupación» Leer más »

Comenzó la erradicación forzosa de cultivos de coca en varias zonas del país - Google

Comenzó la erradicación forzosa de cultivos de coca en varias zonas del país

Los cultivos de hoja de coca siguen creciendo en todo el país y el Gobierno lo sabe. Por eso, y pese a que es una medida poco aplaudida por el presidente Gustavo Petro y sus seguidores, la Policía Nacional inició con los planes de erradicación forzada en las zonas más cocaleras de Colombia.

A principios de la semana pasada, la Policía Antinarcóticos empezó a desplegar tropas para la eliminación de matas de coca de manera manual y forzada. Esto último teniendo en cuenta que el uso de glifosato está suspendido por orden judicial y que, de todos modos, es un método que Petro nunca usaría por el costo ambiental que eso implica.

Así las cosas, la erradicación forzosa manual implica que los soldados tengan que desplazarse hasta cada uno de los narco-cultivos a aplicar químicos y arrancar las matas sembradas.

Te invitamos a leer: Gobernación de Nariño y ELN instalarán mesa de diálogos regionales en marzo

Sin embargo, para el Gobierno sigue siendo prioridad “acordar” con los cultivadores de hoja de coca un solo compromiso permanente e inamovible: que por lo menos no expandan aún más sus cultivos.

Si eso se da con éxito, como planea el Gobierno, la medida podría ayudar a que el próximo informe de la ONU no reporte un nuevo pico con miles de hectáreas por encima de lo que ya está.

Pese a que los movimientos de personal para arrancar con esas tareas ya sucede en Nariño y Norte de Santander, dos de los departamentos más afectados por la siembra de coca, lo cierto es que el Gobierno aún no ha fijado una meta de erradicación para 2024.

Para 2023, la meta de las autoridades a nivel nacional fue erradicar 20.000 hectáreas de hoja de coca y la cumplieron. Justo por eso, se espera que la meta de este año sea igual o muy similar a esa.

En este punto es clave recordar que el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Organización para las Naciones Unidas, ONU, registró un máximo histórico de 230.000 hectáreas de hoja de coca para 2022, una cifra récord que mostró un panorama cada vez más complejo para solucionar el problema de las drogas.

De todos modos, en todo esto de la erradicación forzada también juega un rol muy importante la voluntad política para implementar una política de eliminación de cultivos drástica y radical.

Según lo que han dicho el presidente Petro y su ministro de Justicia, Néstor Osuna, para este Gobierno es prioridad la sustitución voluntaria y la eliminación de la persecución judicial para pequeños cultivadores.

De hecho, la nueva política pública para el tratamiento de las drogas en Colombia estableció una metodología que a Petro le gusta llamar “oxígeno y asfixia”: una metáfora para decir que a los pequeños cultivadores que siembran solo porque quieren sobrevivir de eso se les dará aire y oportunidades, y a los narcotraficantes y líderes del comercio se les perseguirá hasta el final.

Pese a eso, la erradicación voluntaria no dio ni un solo resultado durante todo enero pasado, una cifra que puede alertar a países aliados como Estados Unidos.

Por ahora se sabe que desde el 15 de enero todos los agentes de la Fuerza Pública implicados en labores de erradicación y trabajo con comunidades están recibiendo un “reentrenamiento” en Derechos Humanos. Así lo dijo orgulloso el coronel Silvestre Sánchez, recién posesionado director de la Dirección Antinarcóticos.

Comenzó la erradicación forzosa de cultivos de coca en varias zonas del país Leer más »

Scroll al inicio