Nombre del autor:Jonathan Davis

Asesinan a tiros a conductor del SITP cuando salía de turno - Google

Asesinan a tiros a conductor del SITP cuando salía de turno

Un conductor del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) fue asesinado en la noche de este miércoles 24 de enero, luego de salir de su turno como operador de bus en la localidad de Tunjuelito. De acuerdo con las autoridades, dos hombres abordaron a la víctima para robarlo y lo asesinaron con disparos de arma de fuego.

“Es confirmado. Ahí lo mataron ahí en Meissen; en el caño de Tunjuelito por robarlo, ahí le pegaron un tiro por robarlo. Qué desgraciados”, indicó uno de los compañeros de la víctima tras recibir confirmación de la muerte del hombre en la localidad de Tunjuelito, luego de terminar su turno como conductor de uno de los buses azules de TransMilenio.

Te invitamos a leer: Red hospitalaria de Bogotá en alerta permanente por mala calidad del aire

De acuerdo con las primeras versiones de testigos en el lugar, el hecho de violencia que terminó con la muerte la víctima fue en medio de un intento de atraco cuando el hombre, luego de salir de turno como operador, fue abordado por dos delincuentes quienes, luego de sostener una discusión con él, sacaron un arma de fuego y lo asesinaron en plena vía pública.

La víctima, según las versiones de sus compañeros de trabajo, fue identificada como Ernesto Ropero. Los asesinos, de acuerdo con las autoridades, luego de matar al conductor del SITP en la localidad de Tunjuelito, huyeron hacia Ciudad Bolívar ya que esta localidad en el sur de Bogotá queda ubicada a apenas dos cuadras del lugar de los hechos.

En estos momentos las autoridades adelantan la investigación para determinar, con ayuda de cámaras y testigos en la zona, la identidad de los delincuentes y así mismo dar con su captura.

A través de un comunicado, TransMilenio rechazó la muerte del conductor Ernesto Ropero Obregón, perteneciente al operador SUMA. Enviaron un mensaje de solidaridad a la familia del trabajador y esperan que las autoridades den con los responsables del crimen.

Te puede interesar: Pasaje de TransMilenio no subirá, pero hay cambios en la tarifa zonal

En el primer semestre del 2023 la inseguridad tuvo un repunte. El panorama bogotano se llenó de delitos a plena luz del día, han ocurrido 22 feminicidios, se encontraron 37 cuerpos con señales de tortura.

Los delitos que aumentaron son: secuestro (80 %), hurto a entidades financieras (66,7 %), hurto a residencias (31,7 %), hurto a personas (28,1 %), hurto a automotores (13,3 %), homicidios (11,1 %), extorsión (3,6 %) y hurto a motocicletas (1,1 %).

Asesinan a tiros a conductor del SITP cuando salía de turno Leer más »

Más de 17.000 hectáreas afectadas por los fuertes incendios en Colombia - Cortesía

Más de 17.000 hectáreas afectadas por los fuertes incendios en Colombia

La Unidad Nacional de Gestión de Desastres (UNGRD) entregó el último balance sobre la situación de los incendios forestales en Colombia, en el que se reportan 17.192 hectáreas afectadas y 404 municipios afectados. Por el momento, en diferentes zonas del país se registran aún 34 incendios activos que intentan ser controlados por los organismos de socorro.

“Continuamos desde Sala de Crisis Nacional monitoreando minuto a minuto las emergencias por incendios forestales que se presentan en Colombia. Por directiva del presidente Gustavo Petro, cada día se entregarán dos boletines con actualizaciones en tiempo real durante cada jornada”, indicó la UNGRD, a través de su cuenta de X.

Te invitamos a leer: Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024

Durante los 26 días que lleva enero, las autoridades han reportado la ocurrencia de más de 260 incendios forestales en el país. .“Las operaciones aéreas han sido fundamentales para contener las llamas”, reportó la ministra de ambiente, Susana Muhamad. El Gobierno Nacional activó en las últimas horas la Sala de Crisis Nacional para hacer seguimiento a la situación, que afecta a casi la totalidad de las regiones.

La emergencia ha obligado a declarar la calamidad pública en cinco departamentos (Huila, Sucre, Boyacá, La Guajira y Cundinamarca) y 32 municipios, por desabastecimiento, variabilidad climática y el fenómeno de El Niño. El departamento de Santander está en proceso de declaración.

Uno de los centros de la atención de las emergencias relacionadas con los incendios en el país es el Parque Nacional El Tuparro en Vichada, en los llanos orientales colombianos, en donde se reportan más 8.000 hectáreas afectadas por las conflagraciones. Fuentes de la UNGRD le confirmaron a El Espectador que, por el momento, se realizan labores de monitoreo con aeronaves e imágenes satelitales para conocer la extensión del incendio y tomar decisiones.

Durante los 26 días que lleva enero, las autoridades han reportado la ocurrencia de más de 260 incendios forestales en el país. “Las operaciones aéreas han sido fundamentales para contener las llamas”, reportó la ministra de ambiente, Susana Muhamad. El Gobierno Nacional activó en las últimas horas la Sala de Crisis Nacional para hacer seguimiento a la situación, que afecta a casi la totalidad de las regiones.

La emergencia ha obligado a declarar la calamidad pública en cinco departamentos (Huila, Sucre, Boyacá, La Guajira y Cundinamarca) y 32 municipios, por desabastecimiento, variabilidad climática y el fenómeno de El Niño. El departamento de Santander está en proceso de declaración.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que tome medidas de prevención y protección frente a los incendios forestales, así como para que reporte cualquier situación de riesgo a las autoridades competentes, reiterando su compromiso con la atención y la recuperación de las zonas afectadas por esta contingencia”, señaló la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

También puedes leer: Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año

Los pronósticos para las próximas semanas no son precisamente tranquilizadores. Este jueves, en rueda de prensa, el Ideam advirtió que, de acuerdo con la predicción climática que elabora el Instituto, febrero será el mes “donde tendremos la mayor cantidad de déficit de precipitación extendida en gran parte del país”

Al mismo tiempo que se rompen récords de altas temperaturas y se consumen cientos de hectáreas por incendios forestales, 99 municipios del país se encuentran en alerta por heladas. En algunos poblados del altiplano cundiboyacense, las temperaturas han descendido hasta los -4,2 °C, como en el caso de Cerinza (Boyacá), o los -3,2 °C, en Sogamoso (Boyacá). De hecho, el Ideam explica que “estas condiciones meteorológicas favorecen las heladas en zona de montaña, entre los 1800 y 3000 metros, lo que a su vez favorece la disponibilidad de biomasa seca con bajos contenidos de humedad del suelo, que propician el aumento de la probabilidad de la propagación de los incendios de la cobertura vegetal”.

Más de 17.000 hectáreas afectadas por los fuertes incendios en Colombia Leer más »

Atentan contra fiscal del Estado de México, el funcionario salió ileso - Google

Atentan contra fiscal del Estado de México, el funcionario salió ileso

El titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), José Luis Cervantes Martínez, sufrió un atentado este jueves cuando viajaba sobre la autopista México-Toluca, en el centro del país.

En un mensaje en redes sociales, la Fiscalía estatal informó de la agresión y precisó que el funcionario salió ileso del ataque y uno de sus escoltas resultó lesionado.

Te invitamos a leer: CIJ exige a Israel tomar todas las medidas posibles para prevenir genocidio

«La Fiscalía Edomex informa: hoy aproximadamente a las 16.45 horas el convoy que trasladaba al fiscal general del estado en la autopista Toluca-México sufrió una agresión que fue repelida. Solo resultó lesionado un escolta del fiscal. Hay un detenido y asegurados un arma larga de fuego y un vehículo», expuso la institución en un comunicado.

La propia Fiscalía señaló que el detenido fue identificado como Julio César «N”, quien fue trasladado a la sede central del ente, ubicada en la ciudad de Toluca, capital del Estado de México.

Según las primeras versiones, el convoy del Fiscal se dirigía hacia Ciudad de México.

El 8 de diciembre de 2023, pobladores de la comunidad de Texcapilla, perteneciente al municipio de Texcaltitlán, en el Estado en México, quienes estaban bajo asedio constante de presuntos integrantes del grupo criminal de la Familia Michoacana, protagonizaron un enfrentamiento con armas de fuego y blancas (machetes) que dejó 14 muertos y 7 heridos.

Te puede interesar: Arman a niños en el estado de Guerrero para enfrentar al crimen organizado

Tres semanas después, la FGJEM dijo que no ejercería acción penal en contra de los pobladores de esa comunidad que se enfrentaron a los sicarios, luego de que el Ministerio Público acreditó que actuaron en «legítima defensa».

Atentan contra fiscal del Estado de México, el funcionario salió ileso Leer más »

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios - Cortesía

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios

El tercer día del presidente Gustavo Petro en el Pacífico tuvo como centro la emergencia que afronta buena parte del territorio nacional por cuenta de las altas temperaturas y los incendios que estas han desatado. Por eso, antes de comenzar su agenda oficial, tuvo una reunión con toda la cúpula de las Fuerzas Militares para terminar de ultimar los detalles de la declaratoria de desastre.

Tras el encuentro, que duró alrededor de dos horas, el mandatario dio una breve rueda de prensa en la base militar Hércules de Tumaco. En esta confirmó que se hará la declaratoria y explicó los criterios que aplicará para atender los incendios que se extienden por una amplia extensión de bosques del país.

Te invitamos a leer: Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

«Activamos todos los protocolos para buscar ayuda internacional. En la medida en que sabemos que se van a incrementar los hechos de crisis, queremos estar seguros de que tenemos la capacidad física para atenderlos y mitigarlos. Prácticamente, toda la capacidad física en este momento, más de 600 hombres entrenados para apagar incendios están sobre el terreno. Y los aparatos aéreos con los que contamos están en operaciones contra incendios», declaró el presidente.

En ese sentido, el mandatario informó que países como Chile, Perú, Estados Unidos y otros ya estaban respondiendo al pedido de ayuda de Colombia. Asimismo, se confirmó que ya hay un pedido ante las Naciones Unidas para que la ayuda internacional se canalice para atender esta compleja situación.

En esa rueda de prensa, el mandatario también habló de que gran parte de los helicópteros de la Fuerza Pública están dispuestos para la atención de los incendios, pero aclaró que la flota de fabricación rusa está en tierra debido a que por la invasión a Ucrania no han podido enviarse a mantenimiento a su país de origen.

Luego de esto, el primer mandatario partió para López de Micay para cumplir su agenda con las comunidades. Luego de cumplir con el mismo modelo de otros espacios, diálogo de la comunidad y luego un discurso de la vicepresidenta Francia Márquez, el primer mandatario tuvo un duro discurso en contra de los órganos de control debido a la suspensión de dos de sus funcionarios en plena emergencia: el canciller Álvaro Leyva y el director de la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastre (UNGRD), Olmedo López.

Según el primer mandatario, esas suspensiones no debían venir justo cuando el país afronta una difícil situación por cuenta del fenómeno del niño. «Hay una crisis climática y la entidad que debe dirigir eso es la UNGRD y dónde está el director, suspendido», dijo el primer mandatario, que también hizo la misma mención en el caso de Álvaro Leyva.

También puedes leer: “No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

«Tenemos que pedir ayuda internacional a Estados Unidos, a la Unión Europea, con las entidades del caso para que lleguen aviones y nos ayuden como nosotros hemos ayudado. Y, dónde está el canciller, suspendido«, complementó el presidente Petro.

En ese mismo espacio, el presidente Gustavo Petro hizo algunos jalones de orejas a sus ministros. Luego, salió para Timbiquí, donde tuvo un ejercicio en el que pasó a algunas carteras para que respondiera ante la población sobre proyectos para la población.

El primer mandatario pasó a los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, Agricultura, Jennifer Mojica; TIC, Mauricio Lizcano; y Educación, Aurora Vergara; y al director del Sena, Jorge Luis Londoño, para que dieran cuenta de lo que están haciendo específicamente para el litoral pacífico.

Luego de este llamado al tablero ante la población de Timbiquí, el presidente Gustavo Petro regresó a Tumaco. En esta ciudad llevó a cabo un nuevo consejo de ministros para tratar la situación del país en cuanto a los incendios.

La tercera jornada del gobierno en el Pacífico el tema fue sobre los incendios Leer más »

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024 - Google

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024

Colombia atraviesa una crítica situación climatológica a raíz del Fenómeno del Niño, que se declaró oficialmente en el país en noviembre del 2023 y que se ha venido incrementando en el último mes.

Las altas temperaturas, sequías y múltiples incendios forestales provocados por este suceso llevaron al Gobierno Nacional a declarar “desastre natural” por un año y a activar el protocolo de ayuda internacional.

Frente a los incendios forestales que se han incrementado durante los últimos días, actualmente, hay 977 municipios bajo algún tipo de alerta.

De esta cifra, 681 están en alerta roja y deben adoptar sistemas de prevención y atención de desastres por la amenaza que puede ocasionar sobre la población y vegetación.

Te invitamos a leer: Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año

Para que uno de estos municipios entre en alerta roja, debe completar por lo menos 5 días de altas temperaturas consecutivamente.

Hasta el momento, Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador y Canadá son los países que respondieron a la petición de ayuda internacional que formuló ayer para luchar contra al menos 20 incendios que afectan al país y que también se ha enviado a la Unión Europea (UE) y a la ONU.

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Niño es un fenómeno que puede durar meses, dependiendo de qué tan fuerte venga y todos los pronósticos apuntan a que el primer trimestre de 2024 será el pico más fuerte.

Aunque expertos prevén que El Niño acabe en Colombia en abril, las autoridades alertan que lo peor aún podría estar por venir con los ojos puestos en febrero, uno de los meses más secos y con más riesgo de incendios forestales.

Según el Ideam, el pasado martes 23 de enero, Colombia registró un nuevo récord de máximas temperaturas, que llegaron hasta los 40,4 grados en Jerusalén (Cundinamarca, centro del país). Seguido de los 37,6 grados Sahagún (Córdoba, en la costa Caribe) y los 36,9 grados en de Santa Marta.

Otros municipios que también han alcanzado récords históricos durante este mes han sido:

  • Abrego (Norte de Santander, noreste) con 32,8 grados
  • San Andrés (en el Caribe) con 32 grados
  • Lebrija (Santander, noreste) con 31,4 grados)
  • Providencia (Caribe) con 31,3 grados
  • Gámbita (Santander) con 28,8 grados
  • Villahermosa (Tolima) con 25 grados

Es importante mencionar que el patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras.

También puedes leer: MinDefensa advierte suspensión de cese al fuego con disidencias tras incursión

Ante este panorama, el Ideam recomendó la protección y el autocuidado ante las altas temperaturas. Así mismo, recalcó la importancia de la no manipulación de incendios para la preparación de la tierra, ya que podría ser catastrófico y tener un gran impacto en un escenario de temperaturas complejas.

Por último, la entidad afirmó que El Niño puede tener incidencia en el patrón de siembra, porque daña los cultivos, afectando a su vez la seguridad alimentaria del país.

También tiene consecuencias directas en la disponibilidad del recurso hídrico, por lo que recomiendan la economización del agua en cada hogar.

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024 Leer más »

En un hecho histórico, Mayra Ramírez nueva jugadora del Chelsea - Cortesía

En un hecho histórico, Mayra Ramírez nueva jugadora del Chelsea

El Chelsea de Inglaterra hizo oficial el fichaje de la delantera colombiana Mayra Ramírez, jugadora de 24 años y quien llega procedente del Levante de España. Mayra firmó un contrato con el club londinense hasta junio del 2028 y es la transferencia más cara en la historia del fútbol femenino.

Mayra fue presentada con un video en el que se muestra su llegada a las instalaciones del club y se da una breve declaración de la jugadora. La publicación, con el hashtag #HolaMayra, le da la bienvenida a la nacida en Sibaté. “Los rumores son ciertos, Mayra Ramírez es azul”.

Te invitamos a leer: Jürgen Klopp anunció que dejará al Liverpool al final de la temporada

“La jugadora de 24 años ha firmado un contrato por cuatro años y medio y se muda procedente del Levante, donde ejerce su oficio desde el verano de 2022. A nivel internacional, Ramírez ha acumulado 30 partidos internacionales con su país. Se convierte en la primera jugadora colombiana en representar a nuestra selección femenina”, informó el equipo a través de su página web.

“Es demasiado, es mucha emoción, no me cabe en la imaginación, nunca había sentido esto. Estoy muy contenta de estar aquí. Mis metas son las mismas del grupo, sacar los máximos títulos esta temporada y ganar”, fueron las primas palabras de Mayra con su nuevo equipo.

El club londinense, según informó la prensa española, desembolsó 450 mil euros por Mayra Ramírez al Levante, cifra que se redondeara a 500 mil euros, con 50 mil euros más que el equipo estará pagando en variantes. Dicha cantidad es, a la fecha, la más alta que se ha pagado por una transferencia en la historia del fútbol femenino.

Te puede interesar: Millonarios; Supercampeón de Colombia tras vencer a Junior

El Chelsea es uno de los equipos más importantes del fútbol de mujeres, registrando 25 títulos nacionales, entre los cuales destacan seis de la primera división de Inglaterra, cinco de la FA Cup y uno de la Community Shield. En la temporada 2020-2021 fue subcampeón de la Liga de Campeones.

En un hecho histórico, Mayra Ramírez nueva jugadora del Chelsea Leer más »

Red hospitalaria de Bogotá en alerta permanente por mala calidad del aire - Google

Red hospitalaria de Bogotá en alerta permanente por mala calidad del aire

A raíz de la situación de emergencia que se presenta por los incendios forestales en los cerros orientales de Bogotá, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, tomó la decisión de declarar alerta zonal por el deterioro de la calidad del aire en varias localidades de la capital del país.

Debido a esto se ha determinado que toda la red hospitalaria de Bogotá esté en alerta permanente para atender cualquier caso que se pueda presentar por las afectaciones de la calidad del aire y de la emergencia por los incendios forestales.

Te invitamos a leer: Pasaje de TransMilenio no subirá, pero hay cambios en la tarifa zonal

Habrá planes de atención prehospitalaria, especialmente, en las localidades afectadas por el deterioro en la calidad del aire; implementación de planes de atención hospitalaria para atender afectaciones en salud; y se recomienda usar tapabocas en las zonas de mayor impacto ambiental y para las personas que requieren cuidado especial de salud.

En las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito, Fontibón y Ciudad Bolívar, además de los lugares cercanos a los incendios, se harán recorridos y acompañamientos por parte de las autoridades para identificar cualquier problema que ocurra.

Cabe recordar que también se tomaron otras medidas como el pico y placa para vehículos particulares los sábados de 6:00 a.m. a 12:00 m.; pico y placa para camiones con más de 10 años; colegios ingresan a la virtualidad por la situación; y se suspenden los nuevos trámites del pico y placa solidario.

La comunidad de los barrios aledaños al cerro de El Cable, donde se presenta uno de los incendios forestales más complejos de Bogotá, han pasado noches en vela por el temor de que las llamas lleguen a sus viviendas y tengan que evacuar rápidamente.

Johanna, una de las vecinas del barrio Paraíso, contó que han vivido días críticos por la contaminación ambiental.

También puedes leer: Las impresionantes imágenes de incendio en cerros orientales de Bogotá

“Han sido días muy críticos porque realmente la contaminación ambiental ha sido terrible. Nos hemos visto expuestos al daño psicológico, porque las personas no duermen, andas muy preocupadas de que a sus casas lleguen las llamas, y además les da temor de que tengan alguna dificultad respiratoria al dormir por la cantidad de humo que hay en el ambiente”, dijo la mujer.

Además, indicó que los organismos de socorro le han pedido que mantengan la calma. “Nos dicen que estemos tranquilos, que ellos están trabajando día y noche para sofocar las llamas”.

El cuerpo de Bomberos y todos los organismos de socorro que atienden la emergencia han pedido a la comunidad que no se intranquilicen para evitar generar pánico.

Red hospitalaria de Bogotá en alerta permanente por mala calidad del aire Leer más »

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio - Google

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

Tras su fugaz paso por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, Cielo Rusinque terminó designada como nueva Superintendente de Industria y Comercio, tras ser designada por la administración del presidente Gustavo Petro.

Su designación se da una vez concluida la invitación pública, adelantada por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, para la integración del listado de candidatos y candidatas al empleo de Superintendente de Industria y Comercio y una vez que, el Departamento Administrativo de la Función Pública realizó la revisión y análisis de las hojas de vida, junto con sus respectivos soportes, para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente.

Te puede interesar: “No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

Esta decisión fue comunicada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a fin de que se inicien las acciones tendientes a su materialización.

“La Presidencia de la República agradece a todas las personas que participaron en esta invitación pública, así como a todas las ciudadanas y ciudadanos que presentaron observaciones y/o comentarios en los plazos establecidos”, señaló un comunicado difundido este jueves.

Cabe recordar que en su momento Rusinque había sido considerada para ser la jefe de gabinete del presidente Petro, tras la salida de ese cargo de Laura Sarabia por el escándalo de las chuzadas a la exniñera de su hijo Marelbys Meza. Sin embargo la propia Rusinque señaló que esto no sería así a pesar de que se había enterado de esta posible designación.

“Quiero agradecer al Presidente @petrogustavo su voto de confianza. No estaré por el momento en el gobierno. Si alguien sabe y tiene autoridad para disponer quién lo acompaña y donde, es él. No hay pulsos de poder en Casa de Nariño, allí la lucha diaria es por el bien de Colombia”, escribió la a entonces directora del Departamento de Prosperidad Social.

También puedes leer: Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio Leer más »

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año - Google

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año

La violencia que durante el último año ha sacudido a muchas poblaciones colombianas tiene una ineludible explicación: la imparable expansión de los grupos armados ilegales y las bandas de crimen organizado, que entre 2022 y 2023 extendieron sus tentáculos a otros 293 municipios, lo que implica un crecimiento del 36% en su presencia territorial.

Esta es una de las conclusiones que se extraen del monitoreo que hace el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo a las dinámicas de estos grupos. Según la entidad, la organización que más se expandió fue el Clan del Golfo, que pasó de fustigar a los pobladores de 253 municipios en 2022, a 392 en 2023.

También puedes leer: MinDefensa advierte suspensión de cese al fuego con disidencias tras incursión

Este cartel narcotraficante ya tiene incidencia en 24 de los 32 departamentos del país.

De acuerdo con datos de la Policía, el sur de Chocó, el Norte de Antioquia y el sur de Bolívar son las regiones en las que más se ha notado ese proceso de expansión, donde choca contra las guerrillas, provocando desplazamientos y confinamientos forzados.

Al revisar el comportamiento histórico del Clan del Golfo, salta a la vista una particularidad: luego de la captura de su máximo líder, el cartel incrementa su presencia territorial. Así pasó cuando detuvieron a Daniel Rendón (“don Mario”) en 2009, y el grupo se extendió a la Costa Pacífica y Llanos Orientales; y cuando cayó Dairo Úsuga (“Otoniel”) en 2021, la facción incrementó sus redes en Bogotá y el Magdalena Medio.

Las dos disidencias de las Farc también aumentaron su dominio. En el último año pasaron de delinquir en 230 poblaciones a 299.

De ellas, la más grande en la actualidad es el Estado Mayor Central (EMC), cuyos frentes inciden en 19 departamentos, mientras que la Segunda Marquetalia lo hace en 15.

Guaviare, Meta, Caquetá y Cauca son los departamentos en los que su expansión ha sido más virulenta, enfrentándose entre sí, contra las FF.MM. y otras estructuras.

Su evolución implicó la creación de nuevos frentes de guerra en este periodo de tiempo. Tal cual ha venido denunciando EL COLOMBIANO, el EMC revivió al frente 4, que opera en los municipios de El Bagre, Nechí, Zaragoza, Segovia y Cantagallo (sur de Bolívar); y también al frente 58, en límites de Urabá y Córdoba.

Te puede interesar: Coronel (r) Hugo Aguilar admitió que ayudó a crear al grupo “Los Pepes”

La Segunda Marquetalia instaló el frente 1° Armando Ríos Marquetalia Bolivariano (Guaviare), el frente 53 Édison Romaña (subregión del Sumapaz) y el frente 12 (Puerto Wilches y Barrancabermeja), y formó una alianza con la agrupación Comandos de Frontera, en Putumayo.

El ELN, por su parte, pasó de delinquir en 189 municipios a 231, repartidos en 19 departamentos.

El Sistema de Alertas Tempranas no mide la injerencia de estas organizaciones más allá de las fronteras, pero por información militar se conoce que tienen células en crecimiento en Ecuador (provincias de Esmeraldas y Sucumbíos), Panamá (Darién), Perú (Loreto) y Venezuela (Zulia, Táchira, Mérida, Barinas y Apure).

El análisis de la agencia pública incluye a las bandas de crimen organizado, que en 2022 incidían en 141 municipios y ahora están 184, ubicados en 22 departamentos.

De esas bandas, las cuales carecen de fachada política, pero ejercen control territorial armado en sus dominios, las más reconocidas son “la Oficina” y “el Mesa” (Antioquia); “los Flacos”, “la Inmaculada”, “Espartanos” y “Shottas” (Valle del Cauca); “la Cordillera” (Eje Cafetero”); “los Mexicanos”, “los Palmeños” y “los Locos Yam” (Chocó); “los Pachenca” (Magdalena); “los Costeños”, “los Pepes” y “los Rastrojos Costeños” (Atlántico).

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año Leer más »

CIJ exige a Israel tomar todas las medidas posibles para prevenir genocidio - Google

CIJ exige a Israel tomar todas las medidas posibles para prevenir genocidio

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU exigió este viernes a Israel “adoptar medidas inmediatas y efectivas” para permitir el acceso de la asistencia humanitaria a Gaza y «castigar» cualquier incitación al genocidio contra los civiles palestinos, aunque no instó a un alto el fuego en la Franja.

En una sesión para anunciar medidas provisionales como parte de un caso iniciado por Sudáfrica para frenar la grave situación humanitaria en la Franja de Gaza, la CIJ también pidió a Israel “asegurarse con efecto inmediato de que sus militares no cometan ningún acto” prohibido por la Convención sobre el Genocidio.

Te puede interesar: Arman a niños en el estado de Guerrero para enfrentar al crimen organizado

Puntos claves:

  1. Israel debe tomar todas las medidas para impedir la comisión de todos los actos en el ámbito del Art.II de Convención sobre el Genocidio (es decir, todos los actos de genocidio).
  2. Israel debe tomar todas las medidas para impedir y castigar la incitación de genocidio.
  3. Israel debe garantizar la ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza.
  4. Israel debe preservar las pruebas de las violaciones de la Convención sobre el Genocidio.
  5. Israel debe informar a la CIJ sobre su cumplimiento de las medidas provisionales y presentar un informe al Tribunal en un mes.
  6. Exige liberar a todos los rehenes.
  7. Esto no quiere decir que Israel está cometiendo genocidio.
  8. La CIJ no ha ordenado a Israel que ponga fin a su ofensiva en Gaza, pero exigió que haga todo lo que esté a su alcance para evitar actos de genocidio.

Sudáfrica presentó en diciembre un recurso de emergencia ante la CIJ, argumentando que Israel violó la Convención para la Prevención de Genocidios, firmada en 1948, después del Holocausto.

Durante las audiencias, Adila Hassim, una de las abogadas de Sudáfrica, declaró que «los genocidios nunca se declaran con antelación, pero este tribunal cuenta con las últimas 13 semanas de pruebas» que justifican «una acusación verosímil de actos genocidas».

También puedes leer: El Gobierno de Milei anunció que aplicará el “protocolo antibloqueos”

El caso provocó reacciones vehementes en Israel. «Es el mundo al revés», afirmó el primer ministro Benjamin Netanyahu. «Nadie nos detendrá, ni La Haya, ni el eje del mal», declaró el 14 de enero.

«Si hay actos que pueden calificarse de genocidas, estos se perpetraron contra Israel», afirmó en las audiencias el abogado israelí Tal Becker.

CIJ exige a Israel tomar todas las medidas posibles para prevenir genocidio Leer más »

Scroll al inicio