Nombre del autor:Alex Beltran

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia

En un acto simbólico desde la Quinta de Bolívar, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley de Salud Mental, una normativa histórica que marca un avance estructural en la garantía del derecho a la atención psicosocial en Colombia. La promulgación de esta ley representa un compromiso firme del Gobierno del Cambio con la dignidad humana, la justica social y la salud integral, reconociendo que el bienestar emocional es tan fundamental como el físico para la vida de las personas.

Durante su intervención, el presidente subrayó que esta ley no puede quedarse como letra muerta, como ha ocurrido en el pasado con otras normas sociales de impacto: “no queremos una ley que no se cumpla. Esta ley tiene que vivir en cada colegio, en cada hospital, en cada familia que necesita apoyo», afirmó el mandatario, señalando que la aplicación efectiva depende de la voluntad institucional y del compromiso ciudadano.

La Ley de Salud Mental contempla un enfoque integral y preventivo. Establece la inclusión de servicios de salud mental en el primer nivel de atención del sistema de salud, lo que implica que cualquier centro médico público o privado deberá contar con profesionales capacitados para atender y orientar a personas en situaciones de crisis emocional, depresión, ansiedad, duelo, consumo problemático de sustancias o cualquier padecimiento psíquico.

Además, la ley promueve la eliminación del estigma asociado a los trastornos mentales, garantiza la atención diferenciada a poblaciones vulnerables como jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y personas en condición de discapacidad psicosocial, y reconoce la importancia de la salud mental como un componente clave en la construcción de la paz total y la cohesión social.

El presidente también señaló la necesidad de ampliar drásticamente la formación de profesionales en salud mental en Colombia. “Nos van a faltar psicólogos y psicólogas si nos tomamos en serio esta ley», afirmó, y dio instrucciones para que el Ministerio de Educación cree una red pública y gratuita de facultades de medicina y ciencias de la salud en todo el territorio nacional. Con ello, se espera cerrar las brechas de acceso y garantizar atención digna en todos los rincones del país.

La nueva normativa también promueve el trabajo comunitario y territorial: incentiva la creación de redes locales de apoyo psicosocial, de líneas de atención, casas de salud mental y programas escolares para la gestión emocional. Asimismo, establece mecanismos para el seguimiento institucional y la evaluación periódica de su cumplimiento.

Con la promulgación de esta ley, el Gobierno nacional busca que los derechos en salud mental dejen de depender del estrato socioeconómico o del lugar de residencia. El objetivo es que ningún colombiano o colombiana tenga que enfrentar en soledad su dolor emocional, y que el Estado responda con presencia, ciudad, empatía y conocimiento.

Finalmente, el presidente reiteró que esta norma es parte de un paquete más amplio de reformas sociales para construir un verdadero Estado Social de Derecho que consagra la Constitución de 1991, y que ha sido postergado por más de tres décadas. “Aplicar esta ley es construir un país desde el alma. Es sanar, reconocer y acompañar. Es no dejar a nadie atrás», concluyó.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia Leer más »

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno

En una acción conjunta, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia) entregaron una dotación de más de 2.800 kits humanitarios a las comunidades afectadas por el sismo de magnitud 6,5 del pasado 8 de junio en Paratebueno, Cundinamarca.

La donación, compuesta por 1.300 kits escolares y 1.500 kits de higiene personal, busca aliviar las necesidades inmediatas de las familias damnificadas y contribuir al restablecimiento progresivo de sus condiciones de vida, especialmente para los niños y niñas en edad escolar.

Los kits escolares contienen cuadernos, plastilina, colores, témperas, lápices, regla, borrador y tajalápiz, mientras que los kits de higiene personal incluyen pañitos húmedos, papel higiénico, champú, protectores, crema dental y jabón.

“Esta acción humanitaria reafirma el compromiso de la OIM que, en coordinación con la UNGRD, busca atender de manera oportuna las emergencias que afectan a las poblaciones más vulnerables del país”, señaló Fernando Medina, jefe de misión de la OIM en Colombia.

Desde las primeras horas después del sismo la UNGRD activó su protocolo de respuesta y ha venido entregando asistencia humanitaria a las familias afectadas. A esta nueva dotación se suman otras acciones clave, como el envío de un carrotanque con capacidad de 15.000 litros para garantizar agua potable a más de 10.000 personas al día.

La entidad también brinda apoyo en la implementación de alojamientos temporales, la instalación de un comedor comunitario de emergencia, la asignación de horas de maquinaria amarilla y la entrega de subsidios de arrendamiento en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca.

Asimismo, con la cooperación internacional la UNGRD restableció la conectividad en la zona mediante la instalación de 10 antenas satelitales Starlink, asegurando las comunicaciones en un contexto crítico.

La entrega de los kits fue recibida en terreno por la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Cundinamarca, aliada clave en esta operación.

Con estas acciones la UNGRD reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con actores nacionales e internacionales para fortalecer la respuesta ante emergencias y proteger a las comunidades más vulnerables del país.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno Leer más »

Captura de 11 personas del Tren de Aragua: se dedicaban al multicrimen en Bogotá.

Captura de 11 personas del Tren de Aragua: se dedicaban al multicrimen en Bogotá

Este miércoles 25 de junio, el alcalde Carlos Fernando Galán dio a conocer que en las últimas horas la Policía de Bogotá, en conjunto con la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), capturó a 11 miembros del ‘Tren de Aragua’ que operaban en la capital del país.

‘‘Queremos reportar un golpe importante donde se le dio captura a 11 miembros de la organización del Tren de Aragua que opera en Bogotá; fueron capturados ocho por orden judicial, tres en flagrancia, gracias un trabajo en conjunto de la Policía Metropolitana de Bogotá, de la Fiscalía y acompañado de la Secretaría de Seguridad’’, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

Para lograr estos resultados, la Policía Nacional a través de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) e inteligencia de la Metropolitana de Bogotá (SIPOL) desplegó todas sus capacidades durante una operación que efectuó 13 allanamientos en las localidades de Usme, Kennedy, Bosa y los municipios de Soacha y Madrid, Cundinamarca, donde se materializaron ocho órdenes judiciales y tres capturas en flagrancia.

Entre los capturados se encuentran nueve hombres y dos mujeres, todos de nacionalidad extranjera. Según las investigaciones, estos actores criminales serían los presuntos jefes de zonas que delinquían principalmente en la localidad de Santa Fe y generaban rentas criminales cercanas a los $ 100 millones mensuales.

‘‘Son personas que participaban, según la investigación, en actividades criminales en diferentes localidades de Bogotá como Bosa, Kennedy y el centro de la ciudad. Fue capturado el líder de este grupo que era alias L’’, aseguró el mandatario.

A este grupo de personas se les atribuye diferentes delitos en la ciudad, como el tráfico de estupefacientes, proveedores de armas que traían desde Cúcuta para distribuirlas a otras organizaciones criminales. Además, según investigaciones, hay indicios de que participaron en la explosión de una de las granadas en el sector de San Bernardo.

En estas diligencias les fueron incautadas seis armas de fuego con munición, dos granadas de mano, 27 kilos de marihuana, 746 dosis de cocaína, 46 celulares, un computador portátil, seis memorias USB, un disco duro, agendas con información del expendio y recolección de dineros, un vehículo (usado para el transporte de los integrantes, estupefacientes o armamento) y $ 10 millones en efectivo.

A estos delincuentes les fueron tipificados los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, tráfico de estupefacientes, fabricación, tráfico, porte o tendencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a todos sus integrantes.

Por su parte, el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, reveló que el ‘Tren de Aragua’ fue recategorizado y “ya no será un grupo delincuencial común organizado. Ahora, el Ministerio de Defensa y el Gobierno Nacional lo categorizarán como un grupo delincuencial organizado”.

Esta nueva clasificación permitirá a las autoridades contar con mayores capacidades investigativas.

César Restrepo, secretario de Seguridad, explicó que “el patrón general del comportamiento de esta organización es la mezcla de venta de estupefacientes, extorsión y violencia contra las personas representada en homicidios o lesiones personales”.

Por esa razón, reiteró la importancia de las denuncias por parte de la ciudadanía, ya que será con esa información que las autoridades podrán golpear los centros de gravedad del crimen.

“Si nos brindan datos sobre delitos como la extorsión, el constreñimiento de derechos a través de lesiones personales, entre otros, eso nos permite unir puntos y atacar esas estructuras”, agregó Restrepo.

Finalmente, el alcalde Carlos Fernando Galán destacó el trabajo de la Policía de Bogotá en conjunto con la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad, lo que ha permitido la captura de 22 miembros de esta organización criminal durante este año y de más de 100 en toda esta administración.

Captura de 11 personas del Tren de Aragua: se dedicaban al multicrimen en Bogotá Leer más »

Botón de pánico: mujeres alertarán si son víctimas de acoso en TransMilenio.

Botón de pánico: mujeres alertarán si son víctimas de acoso en TransMilenio

A través de un experimento social la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en alianza con TransMilenio, se realizó una puesta en escena donde una mujer era víctima de violencia de género mientras esperaba su bus al interior de una de las estaciones. 

La actividad se llevó a cabo en la estación ‘Universidades – City U’, lugar donde TransMilenio cuenta con cuatro botones de pánico para que cualquier mujer que sienta que está en riesgo o esté pasando por una situación de acoso o violencia, pueda activar el protocolo de emergencia y recibir atención de manera inmediata. 

En el experimento, la mujer activa el botón de pánico, donde de manera inmediata, la víctima se contacta con el Centro de Control de TransMilenio, la funcionaria responde el llamado de emergencia y activa todo el protocolo para brindar protección y atención a la víctima en el lugar. 

Mientras ocurrían los hechos varios ciudadanos señalaron al ‘agresor’ e incluso intervinieron para proteger a la víctima. De manera paralela, el sistema de videovigilancia de TransMilenio alertó a los uniformados que se encontraban en dicha estación y los gestores que están focalizados en atender este tipo de hechos, prestaron acompañamiento a la víctima y retuvieron al hombre que la estaba acosando a la víctima durante unos minutos hasta que llegó la autoridad competente. 

Son cuatro botones de pánico distribuidos en la estación, dos en cada vagón. Estos dispositivos son el plan piloto, donde TransMilenio se encuentra adelantando una evaluación frente al funcionamiento del botón y cuáles serían las próximas estaciones que requieren de la implementación de esta estrategia. 

Estas acciones están enmarcadas en el Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia de Bogotá, en la estrategia ‘Ciudadanías Seguras’ que responde a la necesidad de proteger a los grupos más vulnerables que enfrentan mayores riesgos frente a situaciones de violencia y delitos.  

Además, la estrategia ‘Mujeres vivas, Comunidades seguras’ se fortalece diariamente con acciones de prevención y atención a las violencias contra las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, con más oportunidades de denuncia y acceso a la justicia para garantizar sus derechos, tranquilidad y bienestar en la ciudad. 

En caso de ser víctima de abuso o acoso sexual, las mujeres pueden reportar en diferentes líneas. Está la Línea Púrpura 01800 12137, donde podrán recibir asesoría psicosocial y jurídica; también pueden reportar los hechos a la Línea de Emergencias 123 o acercarse a cualquiera de las 16 Casas de Justicia. 

Botón de pánico: mujeres alertarán si son víctimas de acoso en TransMilenio Leer más »

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín

El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que ha recibido el Gobierno nacional por la presencia en el evento ‘Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá’ de varios exjefes de estructuras ilegales que permanecen presos.

Durante el consejo de ministros de este martes en la Casa de Nariño, el mandatario aseguró que “en Medellín se subieron (a la tarima) gente que estaba presa a mostrar en público, no debajo de una mesa, cómo hacer un pacto de paz en los barrios de Medellín».

Explicó que en la capital antioqueña nuevamente comenzó a subir la violencia urbana, de ahí la importancia de esa estrategia presidencial. “La realidad de Medellín que es que ha empezado a subir la violencia. Nosotros la bajamos, la bajamos a casi 10 homicidios por 100 mil habitantes, lo cual internacionalmente saca a cualquier ciudad de la lista de ciudades violentas», afirmó.

“Lo que hicimos en Medellín, frente al pueblo, fue hacer lo que hacían a escondidas, ¿cierto? Entonces, la gobernabilidad era una estrategia por medio de la cual las bandas en las calles y sus jefes en las calles negociaban votos con los políticos. Los políticos le decían ‘baje la tasa de homicidios y sigan’. Entonces, Medellín se volvió una ciudad bajo la extorsión», aseguró el jefe de Estado.

Agregó que lo atacan “porque las bandas saben la verdad, quiénes hablaron con ellos, quiénes los negociaron. En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas, con delincuentes hablaron alcaldes y otros».El mandatario añadió que se olvidan de un principio universal de la justicia: El que está preso no es un delincuente, es una persona en rehabilitación. “Como aquí ven la justicia como venganza, entonces no ven la gente que está en las cárceles como gente en rehabilitación. Ah, que desde las cárceles manejan violencia, cierto. Pero yo les dije ‘hay que meterlos en las fragatas, quien reincida y maneje muerte desde la cárcel se va para las fragatas o a la cárcel de seguridad más alta que tengamos. No van a usar la cárcel como capital de la delincuencia, pero la gran mayoría de los presos son personas en rehabilitación», insistió.

Le dijo al ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que hay que revisar la política de paz urbana “que hace agua por varias razones: una de ellas, porque no hemos podido extender el programa de negociación con las bandas. Lo hemos hecho Buenaventura, Quibdó, Medellín, ahora quiero abrir Barranquilla», anunció.

Mayor control a puertos y​ aeropuertos

Igualmente, al referirse a las tasas de homicidios en Colombia, el presidente Petro dijo que si no baja la tasa nacional es porque no ha bajado en la capital del país, lo que significa un cambio en la estructura de la violencia.

“En Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura, Cartagena, etc., que son puertos, aumenta la violencia. En Bogotá también porque es un puerto y tiene dos grandes aeropuertos, uno controlado por la Policía y otro controlado por gente privada (aeropuerto El Dorado).  Entonces, si no hay control de los aeropuertos, va a seguir subiendo la cocaína, producida cerca de Bogotá, ya sabemos que en la sabana de Bogotá hay laboratorios que son de la Junta del Narcotráfico», afirmó.

El presidente ordenó al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fortalecer el control sobre puertos y aeropuertos en el país, en especial en la terminal aérea de Bogotá.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín Leer más »

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

El Grupo Ecopetrol informó que desde el pasado de 18 de junio declaró ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos la comercialidad del descubrimiento Lorito, que hace parte del contrato de exploración y producción del Bloque CPO-9 Guamal, en el departamento del Meta.

Según la estatal, el potencial estimado de Lorito es de 250 millones de barriles de crudo recuperables, de los cuales 109 millones de barriles corresponden a recursos contingentes certificados neto Ecopetrol a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

El Bloque CPO-9 comienza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

Este descubrimiento, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

“Este es el séptimo yacimiento más grande del país, los más grandes recursos anunciados en los últimos diez años ya puestos a comercialidad y declarados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Los 250 millones de barriles de crudo al año que extraeremos de allí representan el total del Índice de Reposición de Reservas, en un recobro del 10 %, un poquito más, de lo que tenemos en reservas probadas de crudo en el país», agregó el directivo.

Ecopetrol informó que la comercialidad de Lorito está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45 % remanente al socio Repsol del Bloque, que ahora es dueño del 100% de la producción.

La cercanía de Lorito a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo, y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol, como Castilla, Chichimene y Akacías.

Roa Barragán explicó que el Grupo Ecopetrol tiene previsto invertir este año 330 millones de dólares en exploración, de los cuales ya se llegó al 30 %.

“Con este anuncio estamos demostrando una vez más que en Ecopetrol seguimos trabajando, seguimos destinando recursos demasiado importantes para garantizar la sostenibilidad de la industria en su línea más tradicional de hidrocarburos, garantizando la seguridad energética nacional, pero también para contar con los recursos importantes para seguir avanzando en la Transición Energética», dijo el presidente de la compañía estatal.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país Leer más »

Cuatro personas judicializadas, más de 300 actividades investigativas y de análisis: avances de la investigación por el atentado contra senador Miguel Uribe Turbay.

Cuatro personas judicializadas, más de 300 actividades investigativas y de análisis: avances de la investigación por el atentado contra senador Miguel Uribe Turbay

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, y el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, entregaron un informe sobre los avances de la investigación por el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, perpetrado el pasado 7 de junio en el occidente de Bogotá.

Los elementos materiales probatorios, las evidencias y la información legalmente obtenida en 17 días de trabajo articulado han permitido ubicar y judicializar a cuatro personas.

Se trata del adolescente que disparó contra el congresista; de Carlos Eduardo Mora González, quien habría participado en actividades previas y facilitado un vehículo que conducía para que otros implicados le pasaran el arma del fuego al adolescente el día del ataque; de Katerine Andrea Martínez Martínez, señalada de trasladar y entregar la pistola tipo Glock que usó el adolescente, y estar en inmediaciones del parque ‘El Golfito’, en el barrio Modelia, para asegurarse de la ejecución del acto delictivo; y de William Fernando González Cruz, presunto implicado en los actos de planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó, y apoyo en la huida a los demás involucrados en la acción delictiva.

Los procesados han sido imputados, entre otros delitos, por homicidio agravado en grado de tentativa, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, uso de menores de edad en la comisión de delitos, y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.

La imputación jurídica de la conducta, que corresponde al delito de homicidio en modalidad de tentativa, tiene una causal de agravación que es la que contempla el numeral cuarto del inciso segundo del artículo 104 del Código Penal, que es ser defensor de derechos humanos, periodista, servidor público y/o miembro de una organización política. En este caso, el agravante expuesto en audiencia por los fiscales radica en la calidad de integrante de una colectividad política del precandidato Uribe Turbay en el momento del atentado.

Cuatro personas judicializadas, más de 300 actividades investigativas y de análisis: avances de la investigación por el atentado contra senador Miguel Uribe Turbay Leer más »

Buscan a alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ por caso Miguel Uribe: Hasta $ 300 millones.

Buscan a alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ por caso Miguel Uribe: Hasta $ 300 millones

La Policía de Bogotá dio a conocer la foto de Elder José Arteaga Hernández, conocido como alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ en el cartel de los más buscados. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 300 millones de pesos, por información que permita la captura de este hombre.  

De acuerdo con la Policía de Bogotá, este hombre, presuntamente, sería el principal dinamizador y planificador del ataque y atetado contra el senador Miguel Uribe, perpetrado el pasado 7 de junio de 2025, en el barrio en el barrio Modelia, al occidente de Bogotá. 

Las autoridades ofrecen hasta 300 millones de pesos a quién suministre información sobre su pasadero. 

Las personas que tengan información podrán comunicarse a la Línea 157, al número de celular 305 8143837 o al correo [email protected]  

Buscan a alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ por caso Miguel Uribe: Hasta $ 300 millones Leer más »

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria

Tres corregimientos y 19 veredas de Agustín Codazzi (Cesar), que abarcan un terreno de aproximadamente 29.000 hectáreas y donde habitan 2.500 familias, avanzan rápidamente hacia el reconocimiento de ser un Territorio Campesino Agroalimentario (Tecam), con el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

El Tecam de esta comunidad será denominado Serranía del Perijá y Valle del Río Cesar. un equipo interdisciplinario de la ANT visitó las comunidades que integran este territorio, con el fin de hacer la visita técnica de verificación y socialización, como lo establece el Decreto 0780 de 2024.

El trabajo se efectuó para capacitar a la población y a las organizaciones involucradas en el proceso sobre los alcances de los Territorios Campesinos Agroalimentarios y, además verificar condiciones o componentes de corte productivo, social, ambiental, jurídico y de información geográfica.

De acuerdo con lo expuesto por Luis David Galindo Gerardino, vocero del equipo TECAM de la ANT, el territorio no solo se caracteriza por su riqueza agrícola-pecuaria y su diversidad de ecosistemas, sino también por la fuerte conexión cultural y social que existe entre las comunidades campesinas que habitan allí. 

Dennys del Carmen Melo Barrera, quien hace parte del grupo de impulso del Tecam en esa región, se refirió a la apuesta campesina comunitaria.

“El territorio delimitado es considerado la despensa agrícola del municipio de Codazzi, puesto que acá se cultiva variedad de productos, desde maíz, yuca, plátano, frijol y ahuyama hasta café, cacao, malanga, entre otros. Todo lo que se produce en esta parte del municipio llega a alimentar a las familias en la cabecera municipal», recalcó.

Por su parte, Yeiner Enrique Martínez, representante de la Asociación Agropecuaria de Iberia, también se refirió a la constitución del Teca.

“Este Tecam nos va a dar soberanía alimentaria, permanencia en el territorio, y es la única figura con la que nosotros como campesinos nos vemos reconocidos. Con este ejercicio nos damos cuenta de que hemos sido territorio campesino todo el tiempo», manifestó.

A través del Decreto 0780 de junio de 2024, el Gobierno del Cambio estableció el marco legal para el reconocimiento, constitución y fortalecimiento de los TECAM.

Según la ANT, en el Cesar fueron hechas las primeras solicitudes en el país, correspondientes a los TECAM Ciénaga de Zapatosa y Nuevo Amanecer, los cuales ya culminaron los trámites de constitución ante la autoridad.

La Agencia indicó que los Tecam son territorios concebidos, habitados y organizados históricamente por familias, comunidades y organizaciones campesinas en áreas geográficas delimitadas con el fin de garantizar la permanencia en el territorio, la conservación de los bienes comunes de la naturaleza, la vida digna de sus habitantes, la soberanía alimentaria, la agroecología y la protección de las dimensiones económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado que lo habita.

Estos territorios se constituyen como una forma diversa de ordenamiento social y productivo de la propiedad rural, en la cual se priorizarán los programas de reforma agraria y desarrollo rural y se fomentará la distribución adecuada de la tierra, la productividad, conforme a la legislación vigente.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria Leer más »

Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia.

Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

En una operación conjunta entre el Ejército y la Policía Nacional, el Gobierno nacional confirmó este lunes el rescate, sanos y salvos, de 57 militares que habían sido secuestrados en zona rural de El Tambo, Cauca. Según informó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, los uniformados estaban en poder de personas “instrumentalizadas e infiltradas” por la estructura criminal ‘Carlos Patiño’, del cartel de alias ‘Mordisco’.

La acción fue anunciada tras una reunión extraordinaria de seguridad celebrada hoy en Popayán, encabezada por los ministros de Defensa e Interior, junto con los altos mandos de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y autoridades locales, incluido el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán.

“Señor presidente, buenas tardes. En acción coordinada entre Ejército y Policía fueron rescatados nuestros 57 hombres en la vereda Fondas del municipio de El Tambo”, informó el ministro Sánchez a través de su cuenta en la red social X, mensaje que fue repostado por el presidente Gustavo Petro.

Los militares están siendo trasladados por vía terrestre hacia Popayán. Junto con ellos, las autoridades reportaron la captura en flagrancia de más de veinte personas señaladas de participar en el secuestro.

Sánchez denunció que la estructura criminal ‘Carlos Patiño’ ha utilizado métodos de intimidación sobre las comunidades de la región para obstaculizar el ingreso de inversión social promovida por el Gobierno. “Desde el presidente Petro hasta todos los organismos humanitarios hemos insistido en el diálogo, pero esta estructura persiste en su accionar violento”, afirmó.

Fuerza Pública actuó con prudencia

Durante la operación, la Fuerza Pública actuó con “prudencia y respeto por la vida civil”, según detalló el jefe de la cartera de Defensa. No obstante, indicó que los criminales usaron escudos humanos para frenar el avance de las tropas y evitar el despliegue institucional en el territorio.

El ministro anunció también una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que conduzca a la captura de alias ‘Kevin’, y de hasta 100 millones por los alias ‘Yovany’, ‘Zamora’ y ‘Tabares’, presuntos integrantes de la estructura armada ilegal. “O se someten a la justicia o serán capturados. El Estado es permanente; alias ‘Mordisco’ y sus secuaces, pasajeros”, advirtió.

Sánchez reiteró el compromiso del Gobierno nacional con la vida y el desarrollo de las comunidades del Cañón del Micay. “No vamos a claudicar. Seguiremos invitando a los líderes sociales a sumarse a los programas de gobierno. La principal amenaza al narcotráfico es la inversión social”, subrayó.

Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia Leer más »

Scroll al inicio