Nombre del autor:Alex Beltran

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento

Uno de los avances más representativos de la transformación digital en la CUN es su entorno inmersivo “Cuniverso”, alojado en la plataforma Decentraland, la cual cuenta con más de 8000 usuarios que interactúan activamente en la plataforma. “Cuniverso” es un campus virtual que replica dinámicas académicas, institucionales y sociales con experiencias inmersivas como clases, asesorías, ferias, encuentros culturales y recorridos guiados en tiempo real.

Para Ángela Bernal, Directora Nacional de Investigación de la CUN “Gracias a la articulación con el área de Investigaciones, hemos desarrollado herramientas de inteligencia artificial orientadas a resolver necesidades reales de nuestra comunidad estudiantil y avanzando en uno de los frentes estratégicos más sólidos para nosotros como institución, la IA”.

La institución inició con “Pioneros IA”, un piloto dirigido a administrativos y docentes clave, orientado a entender las bases, los usos y el potencial transformador de esta tecnología. Allí surgieron retos creativos donde los participantes diseñaron soluciones reales aplicables dentro de sus áreas.

Además, se creó “Miércoles de IA”, un ciclo de capacitaciones que se desarrolló cada semana desde julio de 2024, un espacio donde los equipos aprendieron a usar herramientas de IA, compitiendo en retos calificados por IA, permitiendo ver su aplicabilidad en procesos reales.

El impacto de la IA en la institución va más allá de la gestión administrativa, también se ha convertido en una aliada para crear contenidos académicos. Desde el diseño de cursos cortos y recursos interactivos hasta el desarrollo de ponencias, talleres y proyectos de investigación, liberando tiempo para lo más importante: pensar, enseñar y acompañar.

Con la configuración de asistentes personalizados que están conectados a través de plataformas como ChatGPT y Gemini, surgieron creaciones en la CUN como: ArmonIA, que permitirá acompañar a los estudiantes, docentes y administrativos a detectar señales tempranas de estrés y brindar contención emocional mediante algoritmos entrenados en empatía; Asistente tecnológico IA, que ofrece orientación técnica y tecnológica personalizada; y Asistente jurídico IA,  está enfocado en resolver inquietudes legales cotidianas. Actualmente, algunos de estos asistentes se encuentran en fase de desarrollo y pruebas, y pronto estarán disponibles para la comunidad CUN. Este avance refleja el compromiso de la institución con la innovación, marcando el inicio de una nueva etapa donde agentes de IA operarán con mayor autonomía para ejecutar tareas complejas, consolidando así una educación potenciada por la inteligencia artificial.

“El reto de las instituciones de educación superior hoy no es adaptarse lentamente a las tecnologías emergentes, sino liderar su integración con propósito. En la CUN entendemos la inteligencia artificial no solo como una herramienta, sino como una oportunidad para repensar la enseñanza, los roles institucionales y las formas de acompañar a nuestros estudiantes”, afirma José Fabián Forero, Coordinador de Desarrollo Tecnológico de la CUN.

El ingreso al metaverso institucional representa una oportunidad académica y administrativa para fortalecer el ecosistema digital y enriquecer la experiencia educativa. Estudiantes como Yulieth Alfonso, estudiante de Diseño Gráfico, destacan su utilidad: “Es como estar en la universidad, pero sin los límites físicos. He asistido a clases con invitados internacionales y participado en ferias laborales desde casa”.

Con visión a largo plazo, innovación constante y una comunidad académica involucrada, la CUN se posiciona como un actor clave en el avance hacia una educación superior más conectada con los desafíos del siglo XXI.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento Leer más »

Policía frustra expendio de drogas en el parque Toberín ¡Tres capturados!.

Policía frustra expendio de drogas en el parque Toberín ¡Tres capturados!

En el marco de la estrategia Bogotá Camina Segura, la Policía de Bogotá capturó a tres personas por tener en su poder un bolso 500 gramos de marihuana y dinero en efectivo producto de la venta de estos estupefacientes.

El hecho se registró en el parque Toberín, mientras los policías se encontraban realizando actividades de prevención y control de las personas.

Estos hombres fueron identificados y posteriormente  puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, quien definirá su situación penal. La Policía de Bogotá ha logrado la incautación de más de 5 mil kilos de marihuana en la capital del país.

Policía frustra expendio de drogas en el parque Toberín ¡Tres capturados! Leer más »

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación.

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación

Se trata de un paso decisivo para la industria aeronáutica y contemplado en la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Para ello, la Aeronáutica Civil y el Grupo Ecopetrol, suscribieron un memorando de entendimiento, inicialmente por tres años, que sienta las bases del programa ‘SAF Vuela’, orientado a la promoción, investigación y desarrollo del Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en Colombia.

El acuerdo pretende unir esfuerzos técnicos, operativos, regulatorios, comerciales y ambientales para avanzar hacia la transición energética justa, reducir las emisiones de gases efecto invernadero y orientar la aviación colombiana hacia los objetivos estratégicos de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) en materia de sostenibilidad.

“La firma de este memorando de entendimiento es una muestra del compromiso del Estado colombiano con una aviación moderna, ambientalmente responsable y conectada con los desafíos globales.

“SAF Vuela» representa un primer paso hacia una aviación más limpia y comprometida con la seguridad operacional que nos caracteriza», afirmó el Brigadier General (R. A.) José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aeronáutica Civil.

Por su parte, Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, destacó que “el programa “SAF Vuela» representa un avance fundamental en la hoja de ruta de los combustibles sostenibles de aviación, en la cual Ecopetrol viene trabajando de forma comprometida. Como compañía tenemos la expectativa de seguir impulsando la transición energética para el país, de manera sostenible y responsable», dijo.

Terminal de almacenamiento

Con ese propósito, el Grupo Ecopetrol, a través de su filial Cenit, avanza en la construcción del Terminal de Almacenamiento Operativo de combustible de aviación en el Dorado de Bogotá, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 150 mil barriles de gasolina de aviación JetA1 en tres tanques.

Esta terminal, que ya tiene licencia ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), suplirá la demanda de combustibles del aeropuerto que tiene una proyección de aumento de 24 mil barriles día a 31 mil.

La infraestructura ya cuenta con la conexión desde el poliducto Mansilla – Puente Aranda, de Cenit, hasta el terminal aéreo, que estará en operación por los próximos dos años mientras se construye la derivación del poliducto Fontibón – Eldorado, que tendrá una extensión de aproximadamente 2,8 km.

Avance normativo

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía informó que estpa listo para comentarios, hasta el próximo 24 de julio, el Análisis de Impacto

Normativo (AIN) del reglamento técnico de calidad que habilitará la producción y consumo de SAF en Colombia.

 “Con esta reglamentación, Colombia se prepara para dar un paso firme hacia una aviación más limpia y sostenible, alineada con las metas de descarbonización y desarrollo tecnológico del país», afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

La cartera, tras u amplio sondeo con los actores del sector, estructuró tres proyectos normativos fundamentales que buscan cerrar las brechas legales y técnicas existentes: reglamento técnico de calidad, una resolución que exigirá el registro obligatorio de productores e importadores de estos combustibles, y la regulación sobre las mezclas voluntarias entre SAF y jet fósil, una medida que permitirá mayor flexibilidad comercial según la demanda del sector aéreo.

Las propuestas de la Aerocivil, Ecopetrol y el MinMinas, fueron socializadas durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025 que se desarrolla en Rionegro, Antioquia.

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación Leer más »

Policía capturó a dos personas por hurtar vehículos en el sur de Bogotá.

Policía capturó a dos personas por hurtar vehículos en el sur de Bogotá

La Policía de Bogotá capturó a dos personas por hurtar vehículos en la localidad de San Cristóbal, al sur de Bogotá.

De acuerdo con las autoridades, mientas los uniformados adelantaban labores de patrullaje, observaron un vehículo sin placas que estaba siendo buscado por la jurisdicción, porque había sido hurtado a un ciudadano mediante la modalidad de atraco en inmediaciones al CAI Ramajal.

“Se verificó la procedencia de este automóvil y se logró detener a un hombre y una mujer, los cuales fueron reconocidos por la víctima como los responsables del hurto de este automóvil”, aseguró el mayor Óscar Flórez, comandante de la Estación de Policía San Cristóbal.

En el siguiente post de la Policía de Bogotá, el video de la institución con información del operativo de captura llevado a cabo en la localidad de San Cristóbal: 

Estas personas fueron capturadas y puestas a disposición de la Fiscalía General de la Nación con el vehículo recuperado.

La víctima de este hecho se encuentra en centro médico debido a las heridas causadas por estas personas. Asimismo, uno de estas personas presenta ocho anotaciones por diferentes delitos.

Policía capturó a dos personas por hurtar vehículos en el sur de Bogotá Leer más »

Acueducto ha realizado 4.704 operativos contra hurto de agua en Bogotá y Soacha.

Acueducto ha realizado 4.704 operativos contra hurto de agua en Bogotá y Soacha

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en articulación con la Policía de Bogotá y las Alcaldías Locales, realizó durante el primer semestre del año 4.704 operativos de inspección para detectar irregularidades en el servicio de acueducto. Las acciones se llevaron a cabo en todas las localidades de la ciudad y en el municipio de Soacha en Cundinamarca, donde también se presta el servicio.

Como resultado de estos operativos, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá logró gestionar y facturar 1.819.830 metros cúbicos de agua no registrada, equivalentes a $ 12.717 millones de pesos. De acuerdo con cálculos técnicos, esta cantidad de agua habría permitido abastecer durante un mes a más de 214.000 familias de estrato 3.

En lo corrido del año, los principales focos de anomalías se encuentran en viviendas residenciales, construcciones en curso y establecimientos comerciales como hoteles, parqueaderos, oficinas y lavaderos de vehículos. Entre las modalidades más frecuentes de fraude se encuentran: el retiro no autorizado del medidor para acceder directamente al servicio, alteración de los dispositivos de medición, reconexiones no autorizadas, y construcciones sin la respectiva Temporal para Obra (TPO).

Durante el periodo, se identificaron 1.622 casos con presuntas irregularidades, lo que representa el 35 % del total de inspecciones realizadas.

Así mismo, la Empresa interpuso 297 denuncias ante la Fiscalía General de la Nación por el delito de defraudación de fluidos, relacionadas con el uso indebido de 1.162.845 m3, cuyo valor estimado asciende a $ 8.441 millones de pesos.

Balance del mes de junio de 2025 en oparativos contra el hurto del agua

Solo en el mes de junio, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB gestionó y facturó 510.247 metros cúbicos de agua no registrada, equivalentes a $ 3.886 millones de pesos, producto de 805 visitas técnicas en terreno.

Durante estas acciones, se detectaron 256 casos con posibles irregularidades, es decir, el 32 % de las visitas evidenció un posible fraude. En este mismo mes se presentaron 63 denuncias ante la Fiscalía General de la Nación por el uso indebido de 260.013 metros cúbicos de agua, valorados en aproximadamente $ 1.755 millones.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá continuará realizando operativos de control en toda la ciudad durante lo que resta del año, con el objetivo de identificar y sancionar a quienes incurren en prácticas ilegales que afectan la sostenibilidad del sistema, disminuyen la presión del servicio, incrementan las pérdidas y deterioran la calidad del suministro para todos los ciudadanos.

Acueducto ha realizado 4.704 operativos contra hurto de agua en Bogotá y Soacha Leer más »

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior.

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Así lo aseguró el ministro de la cartera política, Armando Benedetti, al final de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en la que se discutieron las garantías en materia tecnológica que brinda el proceso electoral.

En su declaración, aseguró que “este fallo del Consejo de Estado nos permite implementar, o al menos dejar sentadas las bases, para que el software de escrutinio sea propiedad del Estado. Igualmente, que la auditoría sea independiente, con trazabilidad, seguridad y transparencia en la consolidación de datos, especialmente durante el escrutinio, que es donde más se presentan dificultades».

El ministro reiteró que el Gobierno nacional reconoce la importancia de garantizar la independencia de la organización electoral, y subrayó que este espacio de coordinación es fundamental para fortalecer su autonomía y brindar garantías a toda la ciudadanía.

La Comisión, contemplada en el artículo 7 del Decreto 2821 de 2013, tiene como función coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones institucionales para el desarrollo de elecciones ordinarias, extraordinarias y de los mecanismos de participación ciudadana. Un espacio institucional que busca garantizar la transparencia, el desarrollo adecuado del proceso electoral y las garantías para todas las organizaciones políticas del país.

Durante la jornada, se lanzó la campaña nacional Juventud 2025: ‘grandes por Elección’ que busca fomentar la participación de jóvenes entre los 14 y 28 años en los Consejos Municipales y Locales de Juventud, cuyas elecciones se realizarán el próximo 19 de octubre de 2025.​

En este sentido, el ministro Benedetti aseguró que “tuve el honor de ser ponente de la Ley de Juventud, y hoy, más que nunca, es primordial incentivar una amplia participación de los jóvenes en estos espacios».

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior Leer más »

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social

El funcionario asumió el cargo este jueves mediante Decreto 0791 del 8 de julio de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro Urrego.

Luego de la renuncia de Gustavo Bolívar, el pasado 16 de mayo, estaba de dire​ctora encargada de la entidad Carolina Hoyos Villamil.

Rodríguez Amaya venía de dirigir la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidartias (Uaeos), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo encargada de fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado.

Rodríguez Amaya es abogado con Especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia; actualmente es Maestrante en Sociología de la Universidad Nacional.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo de procesos sociales y solidarios, es también investigador y educador popular.

Entre sus principales retos al frente de la principal entidad de seguridad social en el país están: consolidar el Pilar Solidario de la Reforma Pensional (Ley 2381de 2024) con la que el gobierno del presidente Gustavio Petro garantiza un ingreso digno para más de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad; la ejecución de programas de economía popular para ampliar la inclusión financiera, y fortalecer los programas del Sistema de Transferencias contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social Leer más »

Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre.

Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías de Villavicencio impuso medidas privativas de la libertad a Orlando Cabra Álvarez y Alba Janet Tunjano Robayo, como presuntos responsables del delito de extorsión agravada tentada, imputados por un fiscal Gaula de la Seccional Meta.

Según la investigación, Cabra Álvarez habría asegurado ser el abogado de Tunjano Robayo, y en tal condición, se cree, contactó con un hombre a quien, al parecer, le exigió el pago de 50 millones de pesos para no vincularlo en un proceso judicial, del que decía fue víctima la ahora procesada, en 1987.

Una vez denunciado el hecho, la Policía Nacional coordinó una entrega controlada del dinero, durante la cual fueron capturadas las dos personas, en vía pública del barrio Villa Mélida.

Por decisión judicial, el hombre deberá cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras que la mujer lo hará en su domicilio.

Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre Leer más »

Así fueron capturados expendedores de estupefacientes en Barrios Unidos.

Así fueron capturados expendedores de estupefacientes en Barrios Unidos

Se logró en las últimas horas la captura de dos ciudadanos por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. 

Los hechos se presentaron en el barrio Modelo Norte, cuando los uniformados de las zonas de atención adelantaban labores de patrullaje, observaron de manera sospechosa un vehículo y al momento de solicitarle al conductor que se detuviera, este hizo caso omiso a la orden de policía emprendiendo la huida.

De inmediato se inició una persecución y cuadras más adelante se logró detener el automóvil. Al sentir el agobio por parte de la Policía de Bogotá, uno de los sujetos arrojó un elemento a los arbustos aledaños, al cotejarlo, los uniformados determinaron que se trataba de clorhidrato de cocaína. 

A continuación, el post de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la red social X, con imágenes en video de este operativo: 

En este procedimiento se logró la incautación de 1 kilo de este estupefaciente, una gramera y elementos de dosificación, así como la inmovilización de un vehículo y una motocicleta. Por su parte, los capturados, de 25 y 28 años de edad, fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

Es importante resaltar que uno de estos capturados presenta antecedentes por los delitos de hurto y porte de estupefacientes. También se pudo establecer que estas personas venían del municipio de Cajicá y al parecer pretendían comercializar esta droga en este sector de la capital.

En lo corrido del año 2025, en la localidad de Barrios Unidos se ha logrado incautar cerca de 22.942 gramos de estupefacientes y capturar más de 92 personas por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

Así fueron capturados expendedores de estupefacientes en Barrios Unidos Leer más »

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada

A través del Decreto 0796 de 2025, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de la saliente canciller Laura Camila Sarabia Torres y encargó las funciones del despacho a Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, “sin desvincularse de las funciones propias de su cargo mientras se designa y posesiona el titular”.

La funcionaria se venía desempeñando como vicecanciller desde el pasado 6 de junio, cuando fue nombrada para ese cargo por la excanciller Sarabia Torres en reemplazo de Daniel Ávila. Desde el pasado lunes había sido designada como canciller encargada. 

Villavicencio Mapy y su equipo de asesores sostuvo un encuentro de empalme con su antecesora en el Palacio de San Carlos el pasado martes, encuentro en el que se definieron las prioridades de la Cancillería colombiana para lo que resta de administración del presidente Gustavo Petro.

Rosa Villavicencio es Economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias. 

Se ha destacado por su trabajo en favor de los migrantes, la igualdad de oportunidades y el respeto por los derechos humanos. Su labor la ha posicionado como una de las mujeres con mayor conocimiento e incidencia en la protección de los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión social, especialmente el colectivo inmigrante.

La nueva canciller fue diputada de la Asamblea de Madrid durante la VIII Legislatura por el Grupo Parlamentario Socialista, convirtiéndose en la primera mujer de origen latinoamericano en ocupar un escaño en dicha institución. En su gestión parlamentaria, desempeñó roles clave como vicepresidenta de la Comisión de Educación, portavoz adjunta en la Comisión de Inmigración y vocal en la Comisión de Mujer.

Su experiencia le ha permitido ser coordinadora del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, desde donde impulsó acciones en favor de las comunidades migrantes.

Es autora del libro ‘Una sudaca en el Parlamento’, que recuerda su paso como diputada por la Asamblea de Madrid, España, país en el que vivió por más de 20 años.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada Leer más »

Scroll al inicio