Nombre del autor:admin_ed2

Fenómeno del niño más grave, según científicos

Por: Alexander Rubio 

Recientemente, se han venido evidenciando cambios bruscos en el aumento de la temperatura de los océanos y se registró un incremento también, a lo que sé ha lanzado una alerta que asegura que este cambio es bastante brusco y que podría llegar a tener gran impacto en el calentamiento global.

A lo que los científicos indican que la superficie del mar alcance un nuevo récord de temperatura, pero el hecho que más preocupa aquí es que nunca se había visto un cambio tan abrupto en la temperatura y lo rápido que se calentó los océanos.

Desconocen por qué y no entienden muy bien la causa.

Se conoció que esta preocupación se suma a que debido a este hecho y sumado a más fenómenos meteorológicos combinados, podría tener impactos sumamente negativos a nivel mundial, ya que podría alcanzar niveles sumamente elevados de cambios de temperatura.

El fenómeno del niño, se conoce como un acontecimiento meteorológico que calienta el océano, que según creen expertos este año podría presentarse con mayor insistencia. El problema es que el aumento de las temperaturas de los océanos podría hacer desaparecer la vida marina, causaría fenómenos meteorológicos más externos y se elevaría el nivel del mar, indicaron expertos.

Además, esto hace que los océanos sean menos habitables para las criaturas marinas y serían menos eficaces a la hora de absorber los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

En los últimos 15 años, el calor acumulado en la tierra ha aumentado en un 50% y la mayor parte de ese aumento ha sido para los océanos.

Un factor que podría estar influyendo en estos cambios en la temperatura oceánica, es la reducción de la contaminación del trasporte marítimo, curiosamente.

A lo que la temperatura de los mares es discontinua, sube y baja, pero esto probablemente se deba a las causas del mismo fenómeno.

 

Fenómeno del niño más grave, según científicos Leer más »

Rey Juan Carlos tendría hija Secreta, se llama Alejandra.

Por: Alexander Rubio 

Un nuevo escándalo golpea a la familia real de España, se conoció que el Rey de España, Juan Carlos I, sostuvo una relación extramatrimonial en donde tuvo a una hija, el hecho habría sido guardado por muchos años, pero fue revelado y le dio un revolcón a la familia real.

La mujer que sería la presunta heredera se llama Alejandra, ella está cada y tiene un hijo, a lo que nunca ha querido reclamar un lugar en la familia real.

 

¿Cómo inicio según el libro King Corp. EL imperio nunca Conrado de Juan Carlos?

En la década de los 70, cuando el rey Carlos ya se encontraba casado inicio una relación con una aristócrata que era mayor que él, Tenían amigos en común y se demostraban su amor por la casa.

De qué romance nación Alejandra, una pequeña niña que creció no sabiendo que era heredera. Así mismo, sus hermanastros desconocían de la existencia de la joven, pero el gran temor del rey Carlos era que Felipe VI se enamorara de su hermanastra.

 

Finalmente, cuando la joven se entera de que su padre es el rey, decide actuar como si no supiera de la noticia y tiene un acercamiento muy discreto con su padre.

A lo que el Rey Carlos decide compensar su abandono con afecto y regalos, sin embargo, el trato recibido no era igual a al de sus hermanastros.

 

Posteriormente a esto se hizo un pacto de silencio, pero no paso mucho, se empezaron a difundir el rumor de la existencia de su hija, pero las autoridades decidieron mantener en secreto este hecho para que se siguiera con la ficción, y seguir con el matrimonio de juan Carlos y la reina Sofía. A lo que el rey decidido no arriesgar el prestigio y nombre de la institución real.

 

Por su parte, Alejandra es una mujer que tiene una familia formada con un hijo y se dedica al sector de la moda, la hija del rey de España fue revelada por su, madre ya que ella ha tenido varios acercamientos con la familia real.

 

A lo que ellas argumentan que no ha necesitado ser reconocida como hija del rey para lograr lo que tiene hoy en día.

 

 

Rey Juan Carlos tendría hija Secreta, se llama Alejandra. Leer más »

Mujer que drogaba y robaba a estadounidense

Por: Alexander Rubio 

Se trataría de una mujer llamada Glerysmar Anaís, quien fue capturada por la Fiscalía Generen de la Nación, ya que se obtuvieron suficientes pruebas en su contra por parte de la seccional de Bogotá, en donde se vio involucrada en varios crímenes como lo es el hurto en la ciudad de Bogotá, así mismo se conoce que los hombres perdían la conciencia debido al consumo de drogas, y posteriormente les fueron robadas sus pertenencias.

Así mismo, se conoció que las víctimas eran contactadas por redes sociales, seducidas y luego citadas en el hogar de la juzgada para pactar el encuentro. Durante las reuniones, la mujer les ofrecía a los visitantes una bebida alcohólica que tenía en su interior una mezcla de sustancias tóxicas, a lo que sometía a sus víctimas y les hurtaba sus patencias personajes.

Mientras que la embajada de los estados unidos, informó que uno de los ciudadanos norteamericanos fue víctima del hecho del robo de sus bienes, y también que se le hurtó la mascota que lo acompañaba.

La señorita Anaís, quien es de nacional venezolana, fue capturada en el lugar de su residencia. En el procedimiento, que fue de la mano con la Policía Metropolitana de Bogotá, se le incautaron 25 relojes de diferentes marcas, 5 celulares, 3 discos duros, 1 parlante y dinero en efectivo. También se le devolvió al hombre americano su mascota que fue robada.

La Fiscalía general presentó a la criminal ante un juez de control de garantías y le impusieron el delito de hurto calificado y agravado. A lo que la mujer rechazo los cargos, mientras tanto la mujer será puesta en media de aseguramiento, privada de la libertad en un centro de detención.

Mujer que drogaba y robaba a estadounidense Leer más »

NUEVA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Una reciente encuesta realizada por el circulo de periodistas de Bogotá y la FLIP arrojo preocupantes resultados de la realidad del periodismo hoy.

Los periodistas  tienen alta preparación educativa, pero ganan poco. El acceso a la información y el ambiente para la libertad de expresión no mejoran. Creció la difamación de mandatarios y funcionarios contra estos profesionales. El error más grave del periodismo: publicar información por intereses políticos o comerciales y usar titulares engañosos. El activismo  afecta la profesión. La pauta se convirtió en  instrumento de presión informativa.           

 El periodismo en Colombia está integrado hoy, en su mayoría, por hombres (71%), por periodistas con más alta preparación educativa que antes (43% tiene  título universitario y 40%, posgrado), pero siguen ganando  poco: el 45%  gana menos de $3.000.000 mensuales y de estos, el 13 % devenga el salario mínimo o menos. Para sobrevivir económicamente en este oficio, el 61%  recibe otros ingresos adicionales.

En el último año se ha advertido que el  acceso a la información pública no ha mejorado ni los ataques contra la libertad de expresión han disminuido. Las agresiones contra redactores  aumentaron del 12 al 16% en los últimos años. Y entre el 2016 y el 2023  el estigma, la difamación de periodistas por parte de mandatarios y funcionarios subió  del 27% al 37%.

Las salas de redacción presentan novedades como la incorporación del verificador de la información (63%) para controlar las noticias falsas o engañosas, al tiempo que  un gran porcentaje de periodistas (62%) utiliza el  silencio estratégico como fórmula  para enfrentar la desinformación .

Estos son algunos de los resultados de la nueva ‘Encuesta nacional de libertad de expresión y acceso a la información’, que  revela  otros aspectos  como los graves errores  que se están cometiendo  en el periodismo colombiano -, por ej. publicar  información  por intereses políticos o comerciales (42%) ­­-, y  las malas prácticas en que algunos  periodistas están incurriendo  como modificar posiciones editoriales por una pauta publicitaria (48%). Establece, además, que el activismo ejercido simultáneamente  con este oficio  ha afectado la credibilidad en los medios y en los periodistas, según el 68% de los consultados. Y la pauta publicitaria se ha convertido en un instrumento mayor de presión informativa.

La encuesta fue producto del trabajo conjunto realizado por el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB),  Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Fundación Gabo,  Fundación Friedrich Ebert, Asociación de Medios de Información (AMI), Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios), Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) y  Cifras & Conceptos. Contó con la asesoría del investigador Germán Rey y del crítico de televisión Ómar Rincón.

 El cuestionario fue aplicado por la firma Cifras y Conceptos  a 585 periodistas, entre directores, editores, redactores, directivos de gremios y columnistas de diferentes regiones del país.

¿Qué deben hacer los medios de comunicación y  los periodistas? De acuerdo con los resultados de la encuesta, unos y otros no pueden olvidar su responsabilidad social, informativa, orientadora  y formativa. Deben trabajar con ética, garantizar la transparencia y la alta calidad  en los contenidos informativos, no pasar por alto que las informaciones tienen que contrastarse y  abrir  más los canales de participación de la ciudadanía incentivando la retroalimentación. Se considera  que los medios deben tener un defensor de audiencias y un mecanismo de veeduría ciudadana cuando haya equivocaciones o tensiones frente al contenido de sus publicaciones.

  Pieza 2     

INFORME CON LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 

Estos son varios de los datos relevantes de la  ‘Encuesta nacional de libertad de expresión y acceso a la información’ , aplicada entre el 9 de diciembre de 2022 y el 16 de marzo de 2023.

PERFIL DE LOS PERIODISTAS DE HOY 

En el periodismo el 71 % de los periodistas  son hombres, el 24 % mujeres y el 5% restante prefirió no responder o dijo no identificarse con ninguno de estos géneros, lo cual  refleja  la diversidad  que hay  en las  áreas de redacción . El 50% de los periodistas tiene entre 36 y 45 años de edad y el 21% entre 18 y 35 años.

Desde el punto de vista educativo, los periodistas cuentan hoy con una alta  preparación. El 43% tiene título universitario, el  40%  posgrado y 12 % es tecnólogo o técnico. Los profesionales con más alto nivel académico  trabajan en Bogotá  (51%) y el Eje Cafetero (44%).

El 58% de los periodistas trabaja tiempo completo y el 41 % tiempo parcial.

En materia de contratación, el 35% de los periodistas tiene contrato por nómina, 26 % por prestación de servicios (esto  prima más en las regiones del Pacífico, Oriente y Centro Sur), 16% lo hace de manera voluntaria (sin pago), 10% devenga como free lance y el 10 % trabaja por pauta o cupo publicitario.

El 45% de los periodistas gana menos de $3 millones mensuales. De estos, al 13% le pagan el salario mínimo o menos.  Son más las mujeres (18%) las que ganan menos del salario mínimo,  frente a los hombres (11%). Solo hay un 21% de consultados que gana más de $5 millones y estos ingresos los tienen  más los hombres (22%) que las mujeres (18%).

El 61% de los periodistas recibe otros ingresos adicionales, teniendo en cuenta que muchos de ellos tienen salarios muy bajos o no les alcanza para sobrevivir económicamente.

LOS ERRORES MÁS GRAVES DEL PERIODISMO 

Cuando se interroga sobre cuál es el error más grave que se comete en el periodismo colombiano, el 42% responde que publicar información por intereses políticos o comerciales.  O  hacer lo contrario, es decir, no publicar o abstenerse de hacerlo precisamente por los mismos intereses, según el 18%.

En segundo orden (21%) está publicar  titulares engañosos o sensacionalistas para ganar audiencias y clicks. Le siguen la publicación de filtraciones  sin verificar ( 11%) y no rectificar de manera adecuada (4%) .

Ante la pregunta cuál o  cuáles  de los errores anteriores ha  cometido el periodista o el medio en el que trabaja, el 56% asegura que en ninguno de los anteriores.  Pero un  23% acepta  que ha  dejado de publicar información por intereses políticos o comerciales y otro 10%, que la ha publicado por esos intereses, sin informarlo  de  manera transparente; el 12 % ha incurrido en el uso de títulos engañosos  o sensacionalistas; el  9% se ha negado a rectificar de manera adecuada y  el 8 %  expresa que ha publicado filtraciones sin verificar.

SILENCIO INFORMATIVO Y  PROCESO DE VERIFICACIÓN CONTRA LA DESINFORMACIÓN  

El Internet  facilitó el acceso a  la información, a las aplicaciones y servicios como las redes sociales constituyéndose en  nuevos canales de comunicación sin la intermediación exclusiva de los periodistas y medios de comunicación. Esto ha permitido la profusión de noticias falsas o engañosas por  estos medios,  a las que han tenido que enfrentarse a diario periodistas y medios informativos profesionales.

Ante estos hechos crecientes, en la encuesta se preguntó si en el trabajo periodístico se ha utilizado el silencio estratégico para enfrentar la desinformación .

El 62% de los consultados responde que sí ha recurrido al silencio estratégico, al tiempo que el 61% de ellos cree que esta estrategia  puede ser efectiva para combatir la circulación de noticias falsas, rumores y otros tipos de desinformación.

Para  enfrentar  las noticias falsas, en las salas de redacción se está aplicando otro mecanismo como es el proceso de verificación de la información.

El  63% de los encuestados afirma  que en el medio  donde trabaja existe el rol de  verificador de la información y el 84% expresa que el proceso de verificación de noticias  que se realiza es muy bueno y así sucede en todos los medios radio, prensa, televisión y medios digitales.

El 77% de periodistas considera que el verificador de la información es indispensable en los medios de comunicación  y quienes más  tienen esa opinión (83%) son los periodistas jóvenes, con edades entre  18 y 35 años de edadY donde más reclaman este rol es en el Pacífico (86%). 

Para el 73% de los consultados es muy importante  que los medios de comunicación tengan también defensores de audiencias  y veeduría ciudadana cuando se presenten equivocaciones o tensiones frente a  contenidos informativos.

Un aspecto importante en el trabajo informativo es la responsabilidad periodística que va de la mano con la aplicación de los códigos de ética que rigen las conductas y el trabajo  profesional de los periodistas. El 74% confirma que en sus medios tienen códigos de ética y sus normas las cumplen la mayor parte (88%)de los periodistas.

LÍNEA EDITORIAL Y ORIENTACIÓN POLÍTICA   

Para el 67% de los periodistas es clara la línea editorial que tiene el medio de comunicación donde trabaja, especialmente en los  medios digitales (55%) y en radio (54%). La inmensa mayoría (95%) conoce quiénes son los dueños de la empresa o el grupo informativo para el que labora.

En cuanto a la orientación política del medio, casi la mitad de los entrevistados (49%) opina que no la tiene, mientras otro 20% responde lo contrario. Otro 27 % prefiere asumir una posición neutra.

 PERIODISMO Y ACTIVISMO NO SE PUEDEN  EJERCER SIMULTÁNEAMENTE 

El 68% de los periodistas conceptúa que el periodismo ejercido simultáneamente con activismo  afecta la credibilidad del  medio de comunicación y de los periodistas que lo realizan.

El rechazo a estas dos prácticas combinadas aumenta con la edad y la experiencia. El 81% de los encuestados  mayores  de  55 años  cree que sí afecta la confiabilidad.  Le siguen el  66%, con edades de 36 a 55 años.  Y en menor proporción (57%)están  los periodistas  jóvenes, de 18 a 35 años.

Quienes más  piensan que periodismo con activismo  afecta negativamente  la credibilidad (76%)  son  los  periodistas que trabajan en Bogotá,  Boyacá, Cundinamarca, Santander, Meta, Guaviare, Arauca y Norte de Santander. En el Pacífico son el 63%; en el Eje Cafetero, el 61% y en el Caribe,  lo creen menos, el 53%.

CRECEN RESTRICCIONES Y AMENAZAS PARA EL  ACCESO A LA INFORMACIÓN 

Para el 31% de los periodistas  el acceso a la información pública no ha mejorado y solo el 18% opina lo contrario. Quienes más limitaciones encuentran en este derecho son los periodistas del  Eje Cafetero ( 44%).

Las opiniones están divididas sobre si el ejercicio de la profesión ha mejorado con la entrada en vigencia de la Ley de transparencia y acceso a la información pública (Ley 1712 de 2014). El 39% responde que sí,  el otro 34% no y hay un 27% de periodistas que desconoce  esta normatividad.

Los obstáculos para obtener la información pública son mayores o menores dependiendo   del medio de comunicación en el que trabajen y estos han aumentado.  En el 2015 esta dificultad  la tuvo el  28% de los  periodistas. En el 2016, el 34%  y para este año subió  al 37%.

Hay otras barreras que siguen entorpeciendo el trabajo periodístico. En el último año, al 36% le exigieron mucho revelar cuál  era  el propósito de la información para entregarla; al 30% se la negaron  sin ninguna explicación o le  condicionaron su entrega a no revelar a fuente.

Al 29% le negaron la información con el argumento de la reserva por seguridad nacional, habeas data o secretos nacionales.

Las presiones o  amenazas contra la vida del periodista  o su familia  como consecuencia de una información solicitada  crecieron del  11% (2016) al 12% (2023).

 Llama la atención que aún en las instituciones oficiales se mantengan aún hechos cuestionables como el cobro por la reproducción de copias a costos superiores al mercado (en el último año  sucedió con el  6% de encuestados) y la exigencia de pagos ilegales para agilizar la obtención de la información pública (le pasó al 2 %).

¿Cómo obtienen los periodistas la información pública?  Dependen especialmente de la fuente  oficial y acuden en alta proporción a las redes sociales.

La encuesta estableció que el 56% consigue la información en entrevistas formales  con las autoridades o directivos responsables; 56% en el sitio web de la entidad; 52% en las  investigaciones o informes hechos por académicos, gremios o expertos; 51% en contactos personales informales; 46 % en redes sociales;  44% en  boletines y ruedas de prensa;  28% por derechos de petición; 7% por  filtraciones; 5% en comunicaciones anónimas, y el 4% en  los rumores.

¿Qué hacen los periodistas cuando un funcionario le niega una información pública? La respuesta del 67% es que en seguida radica un derecho de petición y si este es negado, el 78% presenta el recurso de insistencia. El  43% opta por  interponer una acción de tutela y hay un 23%  que no hace nada.

Aunque se acude mucho a las fuentes oficiales para obtener información, paradójicamente es poca  la confiabilidad  que los periodistas tienen sobre  esta. Si la institución pública es nacional, solo el 20% de los periodistas  la califica como  muy buena. Si se trata de una entidad departamental o local, el porcentaje baja a 16%. La desconfianza es mayor en Bogotá: solo el 8% le da a la información oficia una buena calificación.

AMBIENTE PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA SEGURIDAD, SIN MEJORÍA 

La región que presenta más dificultades para la libertad de expresión es la del Caribe y la que tiene menos  es Bogotá.   En la primera, el 46% afirma que la seguridad en su departamento obstruye la labor periodística.

El estigma  o la difamación  por  parte de mandatarios y  funcionarios contra los periodistas se elevó  del 27 % (años 2015 y  2016) al37%  en el 2023. Los que más han padecido los señalamientos y difamaciones  trabajan en regiones del Caribe (40%), Oriente (40%) ,Eje Cafetero (39%) y el Pacífico (37%).

 Por presión de las autoridades también el 13 % de encuestados  se ha tenido que abstener de publicar informaciones determinadas.

En cuanto a la situación  de seguridad de los periodistas, el 29% afirma que  no ha mejorado en el último año. Solo el 14% responde que sí  y otro 39%  se declara neutral frente al tema. La región donde  este problema es más crítico es en el Pacífico (42%). Le sigue el Caribe (38%) y  el centro-sur del país (35%) donde están los  departamentos del  Huila, Tolima, Caquetá y Amazonas.

Sobre  ataques directos a los medios se encuentra, en primer lugar,  el  hackeo  para bloquear  páginas web o  robar información  periodística , dice el  24 % de los periodistas. Y lo han sufrido en especial quienes están en los medios digitales (29%) y de televisión (29%). En menor proporción se han presentado en radio (11%) y en prensa (17%). De acuerdo con el 14 % de los encuestados, estos ataques se hicieron específicamente para robar material periodístico.

El 23 % de  los periodistas también  afirma que ha sido víctima de  amenazas por Internet  (redes sociales, whatsapp, e-mail).  El  8% declara que  lo han agredido  físicamente  por informaciones publicadas.

El  22% de los periodistas dice   que conoce  casos de medios de comunicación  que fueron objeto de confiscación o destrucción de elementos como equipos de producción. Así como un 18% afirma que sabe de casos de medios de comunicación que han sido objeto de atentados.

Las agresiones de los grupos al margen de la ley  y de la fuerza pública contra los periodistas aumentaron  del 12% (2015)  al 16% en el 2023.

El 12 % de periodistas asegura haber sido objeto de seguimientos ilegales por agentes estatales en el último año. Y por su actividad periodística  el 7% de encuestados  tuvo que forzosamente salir de la región donde trabajaba.

Frente a otros temas como  las plataformas y  las redes sociales,  el 69% considera que  estas  deberían regularse .

MALAS PRÁCTICAS DE MEDIOS Y PERIODISTAS     

El 44% de consultados responde que  tuvo conocimiento de algunos  medios de comunicación que en el último año  dejaron de publicar historias por miedo a perder la pauta publicitaria.  Este porcentaje es menor frente  años anteriores: en el 2015 fue el  66% y en el 2016, el  48%. Las regiones donde más se  conocen estas actuaciones son  las del Eje Cafetero (49%), Oriente (48%) y Pacífico ( 46%).

También el 28% de periodistas sabe  de medios que se han abstenido de hacer la publicación por miedo a las sanciones administrativas.  El mayor porcentaje de estos casos ocurre  en departamentos del Caribe ( 42%) y el Eje Cafetero (30%).

 Casi la mitad de los encuestados (48%) señala, a su vez,  que en el último año conoció casos de periodistas que modificaron su posición editorial  a cambio de pauta publicitaria. Esta censurable  actuación  se registra más  en el Eje Cafetero (62%), en  departamentos del centro -sur  como Huila, Tolima, Caquetá y Amazonas (57% ) y del oriente donde están Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Guaviare y Arauca (57%). Son hechos que se observan en los medios digitales (50%), prensa (49%) ,radio (47%) y televisión  (41%).

Sobre otras actuaciones  irregulares, el 42 % sabe de periodistas que cobran indebidamente por publicar información, algo que advierten  en prensa (45%), radio ((44%), medios digitales (39%) y televisión (36%).  También  ejercen presiones y amenazas para obtener pauta publicitaria, como lo menciona  el  39% de encuestados.

De igual forma, el 32 % sostiene que conoce periodistas que reciben  dinero en efectivo de funcionarios públicos sin que haya un contrato legal entre las partes.

El 23% afirma igualmente haber conocido  periodistas que culparon de delitos a personas sin tener  las pruebas  sabiendo que no eran culpables.

PRESIÓN CON LA PAUTA PUBLICITARIA  

La pauta oficial ha sido también un instrumento que algunas autoridades han utilizado para ejercer presión sobre contenidos periodísticos. El  31% confirma que esto ha ocurrido en el último año con la pauta departamental o municipal  y sucede especialmente en prensa (36%) y medios digitales (32%). Algo menos en radio (28%) y en televisión (24%).

El sector privado no se queda atrás. El 25 % de los encuestados ha visto este tipo de presiones de su parte  igualmente para  contenidos en  medios digitales (30%),  prensa (25%), televisión (22%) y  radio (20%).

Frente a la asignación de la pauta oficial  en el último año, apenas el 15% de los encuestados asegura que se hizo en forma transparente.

Son hechos por los que el 65% de los periodistas considera necesario que se ajuste la normatividad que regula la asignación de la pauta oficial a los medios de comunicación.

QUÉ HACER PARA ENFRENTAR LA DESINFORMACIÓN 

El 76% de los periodistas  considera que los medios de comunicación  son los que deben  fomentar la educación mediática e informacional en los ciudadanos. Igualmente (75%) indica que estos deben promover el desarrollo de las competencias mediáticas (evaluación de la información, creación de contenidos, participación y ética) en la población.

¿Cómo  los medios pueden estimular la educación mediática? Garantizándoles  a las audiencias: información de alta calidad (32%), canales de participación de la ciudadanía  con  retroalimentación (28%), creación y facilidades de acceso a recursos de aprendizaje sobre educación mediática (15%), verificación de las noticias falsas y explicación de  cómo lo hacen (13%) y contraste de las diferentes fuentes (12%), un principio periodístico que  los periodistas profesionales no  deben dejar  de aplicar .

NUEVA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Leer más »

Continúan las amenazas a líderes sociales

 

Con los recientes acontecimientos, en el que el número de líderes sociales asesinados va en un aumento alarmante, se han hecho públicas nuevas denuncias de parte de algunos líderes que se han visto afectados por las constantes amenazas por parte de grupos armados.

Y es que recientemente un líder social hizo su denuncia para el medio de comunicación Citytv, en el que expresó su temor “Yo quiero expresar ante este medio de comunicación que nos están matando. Los defensores y defensoras de los derechos humanos, los líderes sociales y barriales, estamos en un proceso de extinción por parte de los criminales” aseguró la víctima, cuya identidad es protegida.

En Colombia desde hace unos años empezó el calvario para los defensores ambientales y líderes sociales, al hacerse visibles las constantes amenazas y persecuciones que muchas veces terminan en crueles asesinatos, la situación ha venido escalando drásticamente, cada semana en el país se registra al menos una muerte de algún líder social, quienes con anterioridad realizan denuncias sobre las amenazas, que no son atendidas con antelación y los líderes tienen que salir huyendo de sus territorios o terminan siendo asesinados en este.

El panorama es crítico, con los años las muertes de líderes sociales van en aumento, sin que se haga algo para combatir la problemática.

En los cuatro meses que se llevan de este 2023, la cifra entregada por el Indepaz, es de un total de 55 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia. Esto comparado con la alarmante cifra de 189 líderes y defensores que fueron asesinados en 2022.

Continúan las amenazas a líderes sociales Leer más »

Grave accidente en la calle 26

 

Un grave accidente se presentó en la calle 26 con avenida Boyacá, el siniestro se habría presentado por el exceso de velocidad y la imprudencia de uno de los involucrados.

Al parecer una camioneta habría impactado violentamente contra un camión que se encontraba parqueado por la zona, dentro en el vehículo se encontraban dos personas que inmediatamente fueron atendidas.

Según testigos, uno de los trabajadores del camión que se encontraba parqueado alcanzó a ser arrollado, el hombre resultó herido, con golpes y contusiones menores.

Y es que presuntamente algunos testigos del hecho, dentro de la camioneta se encontraban algunas latas de cerveza, por lo que no se descarta que los ocupantes estuvieran en estado de embriaguez, al momento de los hechos.

Las autoridades se encuentran investigando para lograr esclarecer los hechos.

Y es que, en el lugar de los hechos, el asfalto se encontraba bastante húmedo, producto de las constantes lluvias que se presentan en la capital, razón por la que las autoridades hacen un llamado a los conductores, para que se movilicen con precaución y así lograr evitar siniestros viales.

Grave accidente en la calle 26 Leer más »

Abren investigación a la alcaldesa Claudia López

Por: Gabriela Valencia 

La alcaldesa Claudia López será procesada por hacinamiento carcelario en Bogotá, y es que debido a las irregularidades que se han presentado en las obligaciones legales de crear, dirigir, organizar, administrar, sostener y vigilar las cárceles, o centros de prisión preventivos, y los casos de hacinamiento registrados en la capital.

Así mismo, a este proceso será investigado el secretario de Gobierno distrital, Felipe Jiménez Ángel.

Según informes del Ministerio Público, el expediente de la Sala Disciplinaria de Instrucción afirma que al parecer no se han brindado las garantías que la ley exige para las personas privadas de la libertad.

La procuraduría abrió la investigación contra la alcaldesa, donde agrego que, por su presunta omisión, Claudia López y el secretario de Gobierno, se realizaran las prácticas de pruebas para poder esclarecer los hechos y la situación actual de los centros de retención en la capital.

 

Abren investigación a la alcaldesa Claudia López Leer más »

Nuevo gabinete presidencial, estos son sus perfiles

 

Por medio de un comunicado de prensa, se dieron a conocer los nombres del nuevo gabinete presidencial

Estos son los perfiles de los nuevos integrantes del ministerio:

•Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
Ricardo Bonilla es el actual director de la Financiera de Desarrollo Territorial
S. A. (Findeter) Es economista con estudios en la Universidad Nacional de
Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con diploma de estudios
avanzados de la Universidad de Rennes, en Francia. Ha sido docente de las
universidades Javeriana y Nacional y miembro de la Academia Colombiana
de Ciencias Económicas (ACCE). Bonilla fue secretario de Hacienda de la
Alcaldía de Bogotá entre enero de 2002 y abril de 2015 y ha asesorado al
Presidente de la República, Gustavo Petro, en diferentes temas
económicos, como las pensiones.
•Luis Fernando Velasco, ministro del Interior
Nacido en Popayán (Cauca), Luis Fernando Velasco es el actual Consejero
Presidencial para las Regiones y director encargado de la Unidad Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Es abogado de la
Universidad del Cauca y tiene una maestría en Gobierno y Administración
Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fue
representando a la Cámara entre 1998 y 2006 y, luego, senador entre 2006
y 2022, y ejerció como presidente de esta corporación en la legislatura
2015-2016.
•Jhénifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura
Jhénifer Mojica Flórez es la actual directora de Asuntos Étnicos de la
Unidad de Restitución de Tierras, acompañando la gestión de Giovani Yule
Zape. Es abogada y ha especializado su trabajo en la protección de los
derechos humanos. Fue subdirectora de la Comisión Colombiana de
Juristas (CCJ) y ha hecho parte, como abogada, de diversos procesos con la
Asociación de Autoridades Arhuacas de la Sierra Nevada y la Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad.

•William Camargo Triana, ministro de Transporte
Camargo es el actual director de la Agencia Nacional de Infraestructura
(ANI). Es ingeniero de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, especializado en transporte en la Universidad Nacional, y tiene
una maestría en Planeación Urbana de la Universidad Javeriana.
Actualmente, cursa un Doctorado en Dirección de Proyectos con la
Universidad Benito Juárez.
Camargo Triana cuenta una amplia experiencia en proyectos de movilidad
sostenible, en planificación de proyectos viales, rurales, urbanos y
regionales; en formulación, diseño, seguimiento e implementación de
proyectos relacionados en ordenamiento territorial, planeación urbana y
regional, tránsito, transporte, movilidad y Sistemas Inteligentes de
Transporte (SIT).
•Mauricio Lizcano, ministro de las TIC
Es el actual director del Departamento Administrativo de la Presidencia de
la República (Dapre). Es abogado de la Universidad del Rosario, con
especialización en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad
Externado de Colombia en asociación con la Universidad de Columbia. Fue
representante a la Cámara en el periodo 2006-2010 y senador de la
República entre 2010 y 2018. Entre su experiencia profesional se cuentan
cargos, como secretario general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
entre 2004 y 2005; asesor de despacho del Ministerio de Comunicaciones,
en 2003; consultor PNUD Ministerio del Interior y de Justicia, en 2003; y
secretario de Tránsito de Manizales, en 2002; entre otros.
•Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud
Es médico cirujano del Colegio Mayor del Rosario y estudios profesionales
en cirugía cardiovascular, en The Swedish Boardo of Health and Wellfare
(Suecia), y cirugía cardiopediátrica, en el Hospital Universitario de Uppsala
(Suecia). Fue secretario de Salud de la Alcaldía de Bogotá, durante el
periodo de Gustavo Petro. En esa misma administración fue secretario
distrital entre 2013 y 2014. En su trayectoria política, Jaramillo fue
representante a la Cámara (1982-1986), senador de la República (2001-2004
y 2009-2010) y fungió como gobernador del Tolima, nombrado por el
presidente Virgilio Barco Vargas.

•Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencias
Tiene un doctorado en antropología de la Universidad Nacional Autónoma
de México, y se ha desempeñado como coordinadora académica del
Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos del Afro-Latin American
Research Institute de Harvard University.
Es oriunda de Tumaco, Nariño, tiene amplia experiencia como
investigadora en el campo de los estudios afrolatinoamericanos y de
educación inclusiva, entre otros. Actual viceministra de Talento y
Apropiación Social del Conocimiento de Minciencias.
•Carlos Ramón González, director del Dapre
Carlos Ramón González es abogado, politólogo y especialista en
medioambiente. Durante su trayectoria política, ha hecho parte de
diferentes procesos destacados de la vida nacional, como candidato a la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991, representante a la Cámara, entre
1991 y 1994; concejal de Bucaramanga, entre 1995 y 1998; director del
partido Alianza Democrática M-19, entre 2002 y 2005; y director del Partido
Verde, entre 2005 y 2009.

Nuevo gabinete presidencial, estos son sus perfiles Leer más »

Dieta que puso a Margarita Rosa de Francisco en el hospital

Por: Alexander Rubio 

La actriz ,cantante  y presentadora más reconocida a nivel nacional, en el 2018 decidió indicar una dieta para verse más delgada para participar en una serie de televisión, la dieta es conocida como Keto, que consiste en disminuir el consumo de carbohidratos y le da prioridad a las proteínas y grasas. Infortunadamente, la realizó de forma incorrecta, lo que generó que tuviera que ser hospitalizada en Armenia.

 

La actriz dijo “Lo hice sin saber y con esta estupidez, porque las mujeres no deben hacer esto, de tener la idea de que en cámara uno se ve más gordo. Entonces yo tengo que por lo menos estar 2 o 3 kilos por debajo del peso que debería tener cuando tengo estos compromisos de televisión. Es matarme haciendo ejercicio y bajarle a los carbos a lo que da de 2 a 3 meses ”,argumento Margarita en sus redes.

 

Como lo in dicha ella , al principio sintió una aceleración de su ritmo cardiaco, a lo que pensó que sufría un ataque de ansiedad, según conto ella es muy disciplinada con el ejercicio , pero esta vez su cuerpo no aguantó, a lo que decidió ir al médico.

 

Afortunadamente se recuperó rápidamente, así mismo indico que no se podía considerar un buen referente en el mundo del ejercicio, ya que ha hecho cosa que nos médicos no recomiendan.

 

 

Dieta que puso a Margarita Rosa de Francisco en el hospital Leer más »

Presidente Petro pide la renuncia de algunos miembros de su gabinete más acérrimo.

Por: Alexander Rubio 

Este martes en las horas de noche el presidente de la república de Colombia, Gustavo Petro , solicito la renuncia protocolaria de su gabinete ministerial para así lograr unificar las ideas y proyectos frente al congreso. Estas declaraciones hacen parte también del avance que han tenido con el proyecto de la reforma a la salud, propuesto por la ministra de salud, Carolina Corcho, que logro consolidar la idea y ser aprobada en su segunda fase ante el congreso.

 

Los cambios que busca el presidente Petro van relacionados con respecto a la inoperatividad que el mandatario afirma que han tenido alguno de sus ministros más cercanos en la tarea de aprobar las reformas claves y que no han logrado resultados significativos en temas legislativos.

 

“Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país. Y los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social», dijo entonces el mandatario colombiano en el Palacio de Nariño en Bogotá.

 

El anuncio se conoció en medio de las diferencias entre el presidente Petro y algunos de los partidos que conforman la coalición de gobierno, que decidieron darle la espalda al documento de la reforma a la salud.

 

Esto se suma a la salida de los ministros de cultura, deporte y educación que se indicaron mediante una locución presidencial, ya hace nueve meses.

Presidente Petro pide la renuncia de algunos miembros de su gabinete más acérrimo. Leer más »

Scroll al inicio