Salud

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego instó a los ministros de Salud, Educación y Defensa a sumar esfuerzos para vacunar masivamente a más de 700.000 personas contra la fiebre amarilla y que estas a la vez fomenten la inmunización en cada uno de sus sectores.

El mandatario se refirió al tema este lunes durante el Consejo de Ministros televisado sobre el plan del Gobierno para enfrentar el brote de la fiebre amarilla en el país.

“Si se mueve el ministro de Educación, si se mueve el ministro de Defensa y se mueve el ministro de Salud, que ya se viene moviendo desde el año pasado en este tema, tendríamos 700.000 personas que se constituirían en el eje fundamental de la campaña por la vida en todo el país”, manifestó.

El mandatario validó la cifra con base en la suma de 300.000 maestros, 300.000 miembros de la Fuerza Pública y 100.000 servidores del sector salud, entre ellos 80.000 de los Equipos Básicos de Salud.

En ese sentido, el jefe de Estado reiteró que se trata de unir “toda la fuerza de la salud preventiva, toda la fuerza del saber educacional y toda la fuerza pública”, tanto Fuerzas Militares como Policía Nacional.  

“Los tres ministerios tienen aquí un papel fundamental de primera línea. La primera línea del Gobierno del Cambio para enfrentar el virus de la fiebre amarilla. Otros ministerios tienen que ubicar también papeles qué cumplir”, destacó.

Respecto al sector educación, impartió instrucciones para que los Equipos Básicos de Salud se desplacen a los sitios de alto riesgo y de muy alto riesgo a vacunar a los niños y profesores en las instituciones educativas, así como a la población de las veredas.

De hecho, el presidente indicó que en las veredas puede haber 10 millones de niños y niñas que serían un objetivo potencial de vacunación contra la fiebre amarilla.

“Salud, Educación, Policía y Ejército se juntan, esta vez para unirse por la vida”, concluyó el jefe de Estado.

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla Leer más »

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego resaltó este lunes que los Equipos Básicos de Salud (EBS) están dando una verdadera batalla por la vida en los territorios para hacerle frente al brote de fiebre amarilla que afecta al país y manifestó que han cumplido un papel fundamental en la política de prevención impulsada por su Gobierno.

En alocución transmitida a los colombianos para dar a conocer el plan del Gobierno para enfrentar la fiebre amarilla, el mandatario aseveró que los EBS han “cogido el toro por los cachos” en departamentos como el Tolima para salvar vidas.

“Los Equipos Básicos de Salud son los que han cogido prácticamente, en el caso del Tolima, por donde comenzó el problema, el toro por los cachos, son los que han salido a dar la batalla por la vida. Son unos comités, unas comisiones de cinco personas, ocho en zona rural”, dijo. 

Destacó que estos equipos, conformados por personal médico, enfermeras, promotores de salud y psicólogos, están llegando a los ranchos de las veredas a atender a los más vulnerables. 

“No están discriminando en si tiene carné de la EPS o no lo tiene, o si ya está enfermo o no, sino que va a mirar su situación de salud. Van a tomar los signos vitales, van a mirar las cuestiones ambientales que rodean el hogar, si hay peligros en el comer”, recalcó el jefe de Estado.

Explicó que muchos de los enfermos por diabetes se habían podido salvar si se hubiera detectado a tiempo a través de la prevención, la “mala costumbre en el comer, por mala educación”. 

La prevención no es un negocio

En ese contexto, se refirió a la Reforma a la Salud que no ha sido aprobada en el Congreso de la República, la cual es primordial para llegar a 15.000 Equipos Básicos de Salud, con el fin de cubrir a la población vulnerable y salvar vidas en las regiones más apartadas del país. 

“El Congreso de Colombia no ha querido aprobar esta ley por una razón básica que la quiero dejar aquí explícita: porque el sistema de salud actual de Colombia está basado en el negocio. La prevención no es un negocio y como no es un negocio, desde hace décadas el gobierno empezó a acabar con la prevención en Colombia”, sostuvo el presidente.

Agregó que por esta situación “muchos viejos están muriendo hoy por la fiebre amarilla. No fueron vacunados. Por eso hoy nos toca vacunar, porque eso se debió haber hecho cada vez que nacíamos”.

En ese sentido, el mandatario alertó que millones de colombianos no están vacunados contra la fiebre amarilla y por lo tanto “son vulnerables en un 50 % a morir si los llega a picar un mosquito”. 

Finalmente, el jefe de Estado destacó que la política de prevención implementada en el Tolima ha permitido que en este momento 230.000 personas estén vacunadas contra la fiebre amarilla.

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla Leer más »

Satena y la Patrulla Aérea Civil unieron esfuerzos para llevar salud al litoral Pacífico con una jornada médico-quirúrgica gratuita

Satena, la aerolínea de los colombianos, y la Patrulla Aérea Civil de Colombia (PAC), una organización civil sin ánimo de lucro, unieron esfuerzos para llevar al litoral Pacífico la primera jornada médico-quirúrgica gratuita destinada a comunidades vulnerables. Esta alianza logro impactar a 500 personas de esta región, caracterizada por su limitada conectividad y acceso a servicios de salud especializados.

La jornada se desarrolló del 24 al 26 de enero de 2025, en el municipio de Guapi, donde contó con un equipo multidisciplinario de médicos especialistas en cirugía, pediatría, ginecología, oftalmología, radiología y dermatología, así como personal de enfermería y técnicos quirúrgicos. Satena por su parte, contribuyo al éxito de la misión facilitando el transporte de especialistas que participaron en esta iniciativa. Durante los tres días, los profesionales brindaron atención médica integral y realizaron procedimientos como la resección de hernias y lipomas.

“Estamos felices de poner al servicio de las comunidades más vulnerables nuestras aeronaves, no solo para conectarlas con el resto del país, sino también para llevar esperanza y mejorar su calidad de vida. Este es el verdadero motor de nuestro trabajo”, afirmó el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de Satena.

La misión humanitaria partió desde Cali el viernes y culmino el domingo, como parte del compromiso de SATENA y el PAC para superar las barreras que impiden el acceso a servicios médicos en los territorios más alejados del país.

Por su parte, Pamela Estrada, Directora General del PAC, destacó la importancia de esta colaboración: “La unión entre organizaciones, empresas y el sector público es fundamental para apoyar el trabajo humanitario. Con Satena como aliado, llevamos el talento y la dedicación de nuestros voluntarios a comunidades que enfrentan enormes desafíos en materia de salud”.

Gracias al respaldo de donantes y aliados que apoyan las misiones de la PAC, esta iniciativa reafirma el compromiso de ambas organizaciones con las comunidades más olvidadas del país.

Guapi se convirtió así, en el epicentro de esta alianza, cuyo objetivo no solo es mejorar las condiciones de salud en la región, sino también llevar un mensaje de esperanza y solidaridad a quienes más lo necesitan.

Satena y la Patrulla Aérea Civil unieron esfuerzos para llevar salud al litoral Pacífico con una jornada médico-quirúrgica gratuita Leer más »

Loterías fusionan sus premios en Navidad para aumentar contribución a la salud

Con un aumento en ventas del 18,2% con respecto al año anterior, la Lotería de Cundinamarca se ha consolidado como la lotería de mayor crecimiento a nivel nacional, en lo que va corrido del 2024.

La gerente general de la lotería de Cundinamarca, Maribel Córdoba, dijo que a pesar del poco tiempo que queda para terminar el 2024, le está apuntando a aumentar ese porcentaje principalmente en diciembre, ya que logró consolidar una alianza con la lotería de Boyacá para aumentar el plan de premios a $25.000.000 al mayor.

Como un adelanto al diciembre millonario, la lotería inicia el mes de diciembre con otro aumento de sus premios normales al pasar de $6.000.000 a $8.000.000 millones para los colombianos.

El propósito de esta alianza entre la lotería de Cundinamarca y Boyacá, es contribuir con un gran aporte al sector salud. Es por esto que la Lotería de Cundinamarca al mes de septiembre realizó transferencias a la salud por más de $14.000 millones de pesos y busca consolidar a final de este año, transferencias a la salud por $16.800 millones de pesos a 31 de Diciembre de 2024.

En lo que va corrido del 2024, la Lotería de Cundinamarca ha hecho ricos a dos colombianos entregando 2 premios mayores que suman $10.000 millones de pesos. Así mismo, más de $825 millones en premios secos y $10.597 millones de pesos en aproximaciones, a más de 100 mil ganadores.

Lo anterior ha permitido a la Lotería de Cundinamarca consolidar un gran total en entrega de premios a los apostadores de $21.422 millones de pesos, a corte 21 de octubre de 2024.

Loterías fusionan sus premios en Navidad para aumentar contribución a la salud Leer más »

Belleza y Salud 2024: innovación, bienestar y negocios en el corazón de la estética colombiana

Corferias se prepara para la versión 22 de la feria Belleza y Salud, evento de tradición y prestigio dentro del calendario de Corferias, que se consolida como el espacio único donde los visitantes podrán explorar y experimentar productos y servicios que no solo resaltan la estética externa, sino que también promueven un equilibrio interno y una sensación de bienestar general. El evento, que se desarrollará del 2 al 6 de octubre, espera reunir a más de 60 mil visitantes, alrededor de una muestra comercial de 300 expositores.

Este año, el evento contará con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Asociación Nacional de Industriales ANDI, el Clúster Cosméticos y bienestar de la Cámara de Comercio de Bogotá y ProColombia, grandes entidades e instituciones que impulsan la feria Belleza y Salud, como la plataforma comercial donde las empresas hacen negocios fortaleciendo sus marcas a través de lanzamientos de productos innovadores y exitosas experiencias, apalancados en valiosos componentes como rueda de negocios, exhibición comercial, contenidos académicos, capacitaciones técnicas, experiencias, espectáculos en vivo y congresos que solo se vivirán en este maravilloso escenario.

Así lo sostiene, Marcela Sánchez, jefe de proyecto de la feria: “Belleza y Salud es mucho más que un encuentro comercial; es una plataforma que impulsa la innovación, la inclusión y el bienestar en la industria de la belleza. En cada edición, reunimos a los principales actores del sector para explorar tendencias, compartir conocimientos y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento. Este evento es fundamental para fortalecer la competitividad de las empresas, promover el talento local y establecer conexiones que trascienden fronteras”.

De manera que, Belleza y Salud, será un punto de referencia para todos aquellos que buscan inspirarse y contribuir al desarrollo sostenible de la industria de la belleza y el cuidado personal, para ello, la organización ha dispuesto de 8 pabellones y un área de más de 22 mil metros cuadrados, con diferentes categorías como: nails, cosmética, estética y spa, herramientas de peluquería profesional y barbería, cuidado capilar, nutrición y bienestar.

Para fortalecer el escenario comercial, se realizará una rueda de negocios de la mano con ProColombia, aliado experto en promover la inversión extranjera, las exportaciones y la imagen del país. Este espacio hace que el evento sea productivo y valioso para todos los asistentes, promoviendo la creación de relaciones comerciales duraderas en el sector de belleza y salud.

Experiencias y contenidos académicos

Uno de los destacados de esta versión será el Hair Professional Congress Colombia en su primera edición, la cual reunirá las mejores marcas, líderes inspiradores internacionales y profesionales de la industria en un solo lugar. Esta será la oportunidad para intercambiar conocimiento, tendencias e innovación y celebrar la creatividad en el mundo de la peluquería.

Por otro lado, el evento contará con su habitual contenido académico, uno de los pilares fundamentales que ofrece experiencias educativas de alta calidad, abordando temas relevantes y emergentes de la industria. Es así, como durante los 5 días de desarrollo de la feria se llevarán a cabo talleres prácticos hasta conferencias magistrales con expertos internacionales.

Para esta edición, Fitness Style estará presente en el marco de la feria de Belleza y Salud del 2 octubre al 6 octubre de 2024, en el pabellón de 8 de Nutrición y Bienestar, con la actividad denominada “Conectando Mi Mundo Emocional”. Este espacio ofrece a los asistentes y expositores de la feria actividades encaminadas a mejorar su salud emocional y física. Contando con 4 estaciones en donde puedes tener asesoría de profesionales de salud mental y salud física mediante actividades de Apoyo Emocional, Manejo de Sobrepeso y Obesidad, Actividad Física con Clases de Mindfulness y Charlas Magistrales sobre Bienestar Emocional y Físico.

De igual forma se realizará el 3er Simposio Internacional de Cosmética y Salud, bajo la dirección académica de la Doctora Gabriela Rocha de México, presidenta de la Asociación Mexicana de Medicina Estética y Antienvejecimiento. Una experiencia académica que reúne a los speakers más destacados de la industria para actualizar el conocimiento de las esteticistas, cosmetólogas, cosmiatras, terapeutas, enfermeras y cuidadoras.

Dentro de las experiencias para los visitantes, también destaca el Nails Show, un espacio imprescindible para los amantes y profesionales del nail art y la manicura. Este evento no solo destaca las últimas tendencias y técnicas en el cuidado de las uñas, sino que también celebra la creatividad y el talento que impulsan esta parte vibrante de la industria de la belleza. En este espacio de competencias, concursos y demostraciones estarán en show en vivo los mejores profesionales y con técnicas más innovadoras.

Belleza y Salud 2024: innovación, bienestar y negocios en el corazón de la estética colombiana Leer más »

Belleza y Salud 2024: innovación, bienestar y negocios en el corazón de la estética colombiana

Corferias se prepara para la versión 22 de la feria Belleza y Salud, evento de tradición y prestigio dentro del calendario de Corferias, que se consolida como el espacio único donde los visitantes podrán explorar y experimentar productos y servicios que no solo resaltan la estética externa, sino que también promueven un equilibrio interno y una sensación de bienestar general. El evento, que se desarrollará del 2 al 6 de octubre, espera reunir a más de 60 mil visitantes, alrededor de una muestra comercial de 300 expositores.

Este año, el evento contará con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Asociación Nacional de Industriales ANDI, el Clúster Cosméticos y bienestar de la Cámara de Comercio de Bogotá y ProColombia, grandes entidades e instituciones que impulsan la feria Belleza y Salud, como la plataforma comercial donde las empresas hacen negocios fortaleciendo sus marcas a través de lanzamientos de productos innovadores y exitosas experiencias, apalancados en valiosos componentes como rueda de negocios, exhibición comercial, contenidos académicos, capacitaciones técnicas, experiencias, espectáculos en vivo y congresos que solo se vivirán en este maravilloso escenario.

Así lo sostiene, Marcela Sánchez, jefe de proyecto de la feria: “Belleza y Salud es mucho más que un encuentro comercial; es una plataforma que impulsa la innovación, la inclusión y el bienestar en la industria de la belleza. En cada edición, reunimos a los principales actores del sector para explorar tendencias, compartir conocimientos y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento. Este evento es fundamental para fortalecer la competitividad de las empresas, promover el talento local y establecer conexiones que trascienden fronteras”.

De manera que, Belleza y Salud, será un punto de referencia para todos aquellos que buscan inspirarse y contribuir al desarrollo sostenible de la industria de la belleza y el cuidado personal, para ello, la organización ha dispuesto de 8 pabellones y un área de más de 22 mil metros cuadrados, con diferentes categorías como: nails, cosmética, estética y spa, herramientas de peluquería profesional y barbería, cuidado capilar, nutrición y bienestar.

Para fortalecer el escenario comercial, se realizará una rueda de negocios de la mano con ProColombia, aliado experto en promover la inversión extranjera, las exportaciones y la imagen del país. Este espacio hace que el evento sea productivo y valioso para todos los asistentes, promoviendo la creación de relaciones comerciales duraderas en el sector de belleza y salud.

Experiencias y contenidos académicos

Uno de los destacados de esta versión será el Hair Professional Congress Colombia en su primera edición, la cual reunirá las mejores marcas, líderes inspiradores internacionales y profesionales de la industria en un solo lugar. Esta será la oportunidad para intercambiar conocimiento, tendencias e innovación y celebrar la creatividad en el mundo de la peluquería.

Por otro lado, el evento contará con su habitual contenido académico, uno de los pilares fundamentales que ofrece experiencias educativas de alta calidad, abordando temas relevantes y emergentes de la industria. Es así, como durante los 5 días de desarrollo de la feria se llevarán a cabo talleres prácticos hasta conferencias magistrales con expertos internacionales.

Para esta edición, Fitness Style estará presente en el marco de la feria de Belleza y Salud del 2 octubre al 6 octubre de 2024, en el pabellón de 8 de Nutrición y Bienestar, con la actividad denominada “Conectando Mi Mundo Emocional”. Este espacio ofrece a los asistentes y expositores de la feria actividades encaminadas a mejorar su salud emocional y física. Contando con 4 estaciones en donde puedes tener asesoría de profesionales de salud mental y salud física mediante actividades de Apoyo Emocional, Manejo de Sobrepeso y Obesidad, Actividad Física con Clases de Mindfulness y Charlas Magistrales sobre Bienestar Emocional y Físico.

De igual forma se realizará el 3er Simposio Internacional de Cosmética y Salud, bajo la dirección académica de la Doctora Gabriela Rocha de México, presidenta de la Asociación Mexicana de Medicina Estética y Antienvejecimiento. Una experiencia académica que reúne a los speakers más destacados de la industria para actualizar el conocimiento de las esteticistas, cosmetólogas, cosmiatras, terapeutas, enfermeras y cuidadoras.

Dentro de las experiencias para los visitantes, también destaca el Nails Show, un espacio imprescindible para los amantes y profesionales del nail art y la manicura. Este evento no solo destaca las últimas tendencias y técnicas en el cuidado de las uñas, sino que también celebra la creatividad y el talento que impulsan esta parte vibrante de la industria de la belleza. En este espacio de competencias, concursos y demostraciones estarán en show en vivo los mejores profesionales y con técnicas más innovadoras.

Finalmente, para adquirir más información sobre las actividades, boletería, expositores y noticias de la feria, puede ingresar a la página oficial del evento https://feriabellezaysalud.com/es la cual hace parte de Econexia, la comunidad digital de conexiones y negocios de Corferias, en su ecosistema de estilo de vida y consumo.

Belleza y Salud 2024: innovación, bienestar y negocios en el corazón de la estética colombiana Leer más »

Edificio de eps Sanitas

Desde el próximo 1 de agosto EPS Sanitas realizará ajustes al recaudo de las cuotas moderadoras

Buscando optimizar el modelo de recaudo de la EPS y garantizar un direccionamiento adecuado de los servicios, desde el próximo jueves 1 de agosto, la EPS Sanitas modificará la modalidad de adquisición de las cuotas moderadoras requeridas a los usuarios para los servicios de atención en salud.

Esta modificación obedece a la necesidad de alinearse al modelo de recaudo de la red de instituciones prestadoras de servicios de la EPS, quienes cobran el valor de la cuota moderadora, garantizando inmediatez en el recurso a través de la implementación de los estándares normativos que establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 

En este sentido, la cuota moderadora deberá ser pagada exclusivamente en el lugar donde tiene programada su cita médica, examen o medicamento. Esto quiere decir que las cuotas moderadoras no se pueden compartir entre diferentes entidades o sedes.

Los afiliados a EPS Sanitas deberán pagar su cuota moderadora en cada institución prestadora y así garantizar mayor agilidad, evitando así desplazamientos innecesarios a los centros médicos EPS Sanitas.

Los servicios sujetos a cuotas moderadoras son: 

  • Consulta externa de medicina general.
  • Consultas paramédicas, nutrición, psicología, optometría entre otras.
  • Consulta externa con especialista.
  • Consulta odontológica.
  • Medicamentos recetados en consulta ambulatoria.
  • Exámenes de laboratorio clínico ambulatorios.
  • Radiología e imagenología 
  • Urgencias no vitales

En el caso de presentar inquietudes relacionadas con su atención, podrán resolverlas a través de nuestro sitio web www.epssanitas.com o haciendo uso de los canales habituales.

Línea gratuita de atención: 01 8000 919 100

App EPS Sanitas: para sistema Android y IOS

WhatsApp web: 320-2550525

Desde el próximo 1 de agosto EPS Sanitas realizará ajustes al recaudo de las cuotas moderadoras Leer más »

Latam HealthTech Forum 2024: un encuentro que transformará del sistema de salud de Colombia y Latinoamérica

El próximo 5 de junio, la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre, se convertirá en el escenario del primer Latam HealthTech Forum 2024, organizado por la Asociación HealthTech Colombia. Este evento será un punto de encuentro esencial para impulsar la transformación del sistema de salud en Colombia y América Latina.

Con una agenda enriquecedora que incluye demostraciones en vivo y áreas dedicadas a la ideación y al networking, el foro reunirá a más de 800 líderes y expertos en salud de startups, corporaciones y entidades académicas, quienes promoverán la innovación y la tecnología, fomentando una colaboración efectiva que busca revolucionar la eficiencia, el alcance y la accesibilidad de los servicios de salud en la región.

El Latam HealthTech Forum 2024 anticipa reunir a casi 1000 personas para un día de conversaciones centradas en el entendimiento de oportunidades y la construcción de soluciones. Esto resulta particularmente importante en Colombia considerando la coyuntura actual y los desafíos persistentes en el país, como lo son el acceso oportuno a servicios de salud de calidad, las limitaciones en infraestructura y regulación, y los modelos de atención centrados en el paciente.

El evento también se destacará por su enfoque comunitario y empresarial, promoviendo la mejora en la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. Se espera que las discusiones y conexiones establecidas impulsen el emprendimiento de base tecnológica y abran nuevas oportunidades de negocio, transformando efectivamente el sector salud en la región.

La agenda del evento está estructurada en 3 momentos clave, un espacio de rueda de negocios donde todos los participantes podrán tener hasta 5 reuniones con posibles aliados para sus empresas, la muestra comercial donde se mostrarán las últimas tecnologías para hacer más eficiente la prestación de salud que van desde IA para diagnóstico temprano de enfermedades hasta tratamientos y cirugías a larga distancia para llegar a los territorios de difícil acceso, y por último durante todo el día tendremos más de 15 speakers que estarán en el escenario en paneles diseñados para sensibilizar a los diversos actores del sector sobre el papel de la tecnología como herramienta fundamental para ofrecer servicios de salud eficientes en todo el territorio colombiano.

“Buscamos generar conciencia sobre el poder transformador de la tecnología en la prestación de servicios de salud tanto en Colombia como en Latinoamérica. Nuestro objetivo es inspirar tanto a la comunidad como a los tomadores de decisiones a adoptar un enfoque proactivo hacia la innovación en salud, reconociendo su papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas y en la construcción de sistemas de salud más eficientes, accesibles y equitativos”, afirma Lina Morales Mora, directora de HealthTech Colombia.

En el foro participarán, entre otros, elHub iEX de la Universidad El Bosque, la Universidad de los Andes, Bukeala, AstraZeneca, Invest in Bogotá, Cámara de comercio de Bogotá, Fifarma (Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica), Be your Brand, Uber, AWS.

Para mayor información sobre Latam HealthTech Forum 2024, por favor ingrese a:

Home

Latam HealthTech Forum 2024: un encuentro que transformará del sistema de salud de Colombia y Latinoamérica Leer más »

La obesidad infantil, un asunto de acción

El sobrepeso y la obesidad infantil afecta el desarrollo, la salud física y mental de las niñas y niños. Según la Estimación de la Malnutrición Infantil realizada por UNICEF, el Banco Mundial y la OMS, en el mundo, casi 40 millones de niños y niñas menores de 5 años presentan exceso de peso.

Además, las cifras evidencian que el sobrepeso y la obesidad presentan un riesgo exponencial a desarrollar enfermedades crónicas durante la juventud y la vida adulta, reduciendo los años de vida saludable y la calidad de vida debido a enfermedades asociadas, como hipertensión arterial, diabetes y depresión desde edades tempranas.

Todo lo anterior está contribuyendo a un rápido aumento del sobrepeso y obesidad infantil, lo que provoca problemas de salud grave y duraderos. Según la OMS en el mundo el número de niños y adolescentes entre los 5 y los 19 años que presentan obesidad, se ha multiplicado por 10 en las últimas cuatro décadas. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2005 a 2015 la prevalencia de obesidad en niños y niñas se ha incrementado en todas las edades, por ejemplo, de 0 a 4 años pasó de 4.9% a 6.4%, en el grupo de 5 a 12 años de 14.4% a 24.4. % y en adolescentes de 13 a 17 años de 12.5% a 17.9%.

La prevención de todas las formas de malnutrición con un abordaje temprano, aún desde la gestación y los primeros mil días, asegura que las niñas y niños tengan una alimentación de calidad y un entorno socioafectivo óptimo para su desarrollo. Así mismo, el diseño de intervenciones en salud pública enfocadas en los entornos alimentarios donde se desarrollan las niñas y los niños; hogar, familia, escuela, y comunidad, unido a estrategias formativas que influyan en los modos, condiciones y estilos de vida de la población, demuestran con evidencia que el panorama de la malnutrición por exceso puede transformarse.

Por lo anterior, las decisiones de las personas respecto al consumo de los alimentos no son únicamente cuestiones de carácter individual. Si bien, las personas son libres en la toma de decisiones de consumo, se debe contar con entornos que favorezcan e incentiven en sus entornos alimentarios, opciones saludables y promoción de actividad física.

Los entornos alimentarios hacen referencia a los espacios, infraestructuras y circunstancias en los que se encuentran, obtienen, compran o consumen alimentos, tales como: los supermercados, tiendas de barrio, tiendas escolares, cafeterías, restaurantes y puestos ambulantes, entre otros. También incluye toda la información disponible entre las que se encuentran la promoción, comercialización, publicidad de marcas, etiquetas y el precio.

Desafortunadamente, los entornos alimentarios en los que viven millones de niños y niñas de los estratos más pobres y vulnerables, representan una amenaza creciente para su salud y bienestar. Muchos de ellos consumen una gran cantidad de alimentos no saludables, como comestibles ultraprocesados, con poco acceso a agua segura para su consumo y con barreras para la práctica de actividad física.

La prevención del exceso de peso en la población infantil, donde la nutrición adecuada es un asunto de derechos, nos concierne a todos, tanto a las madres, padres y cuidadores, como a los gobiernos, a la sociedad civil, al sector privado, a la academia y a los medios de comunicación. Por eso, para UNICEF, es fundamental seguir motivando a la sociedad a continuar esfuerzos en intervenciones oportunas y tempranas, brindando a cada infancia entornos más saludables.

UNICEF hace un llamado para implementar de manera decidida estrategias integrales en el curso de vida que incluyan intervenciones de alto impacto, como:

  • El fortalecimiento de las acciones de promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable.
  • Promover la regulación del marketing, comercializacióny etiquetado de productos comestibles ultra procesados, incluidas las bebidas azucaradas.
  • Mejora de los entornos escolares alimentarios con alimentación de calidad, agua segura para el consumo y actividad física.
  • Educación para familias y cuidadores en aspectos nutricionales, sistemas de etiquetado eficaces, regulaciones comerciales e impuestos saludables.

Es por esto que UNICEF junto a su aliado Novo Nordisk, a través de su campaña Nutrir la Vida han desarrollado herramientas orientadas a padres, madres y cuidadores para que la alimentación sana y la actividad física sea un espacio de alegría, diversión y unión familiar. Para más información sobre la campaña ingresa a: https://www.unicef.org/colombia/nutrir-la-vida

Desde UNICEF compartimos algunas recomendaciones para tener en cuenta, en el propósito conjunto de prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil:

CONSEJOS A TENER PRESENTE:

  • Nutrición: Junto a la proteína de la preferencia del niño o la niña, incluye siempre verduras de diferentes colores en las comidas principales, incluye en los platos y preparaciones del hogar productos frescos, variados y locales.
  • Carbohidratos: Son el combustible para desarrollar las actividades diarias y que los niños puedan recrearse y jugar. ¡Hay miles de opciones, pero es mejor consumir una (1) por comida! Papa pastusa, papa criolla, cereales y arroz, entre otros.
  • Snacks: Frutas frescas y frutos secos siempre serán una excelente opción entre comidas, evitando golosinas y fritos.
  • Hidratación: El consumo de agua es indispensable para que los nutrientes se distribuyan correctamente en el cuerpo. Intenta siempre que los niños, niñas tengan a la mano su propio termo.
  • Juego: Es importante realizar todos los días al menos 30 minutos de actividad física, pues esto no solo evita el sobrepeso, sino también permite tener espacios sanos de interacción y unión familiar.
  • Cuidado de la salud mental: La calidad de nutrientes en los alimentos que ingerimos, aporta al bienestar mental. La alimentación es también emocional, platos saludables acompañados de entornos seguros y efectivos trae nutrición y felicidad en las niñas y niños.

La obesidad infantil, un asunto de acción Leer más »

Cerca de 10 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad de Parkinson

●     El 11 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad del Parkinson, una fecha para concientizar a la población sobre esta enfermedad neurológica que se ha asociado durante mucho tiempo con la discriminación y el estigma social.

●     Según la Organización Mundial de la Salud, en los últimos 25 años se han duplicado los casos de Parkinson en el mundo; además la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad están aumentando rápidamente.

●     De acuerdo con la Fundación del Parkinson, la incidencia de la enfermedad aumenta con la edad. La edad promedio para su aparición es de 60 años, pero alrededor de un 10% de las personas son diagnosticadas antes de los 50.

De acuerdo con la Fundación del Parkinson, un estimado de 10 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, siendo los hombres un poco más propensos a tener Parkinson que las mujeres. En Colombia, estudios epidemiológicos muestran que la prevalencia del Parkinson es de 4,7 afectados por cada 1.000 personas mayores de 50 años, pero esta cifra no refleja los miles de casos que pasan desapercibidos.

“La enfermedad de Parkinson se trata de un trastorno neurodegenerativo y progresivo del cerebro asociado con síntomas motores (inestabilidad al caminar, movimiento lento, temblor, entre otros), que a su vez ocasiona una variedad de complicaciones no motoras (deterioro cognitivo, trastornos de salud mental, dolor y otras alteraciones sensoriales). Lo que causa el Parkinson sigue siendo en gran parte desconocido, por esto se puede decir que la gran mayoría de los casos se deben a causas multifactoriales; y que el riesgo de tener esta enfermedad es mayor en las personas con antecedentes familiares o que a lo largo de su vida hayan tenido una alta exposición a contaminación atmosférica, tóxicos y plaguicidas puede aumentar el riesgo. Aunque aún no existe una cura definitiva para la enfermedad de Parkinson, muchos pacientes logran tener una buena calidad de vida con el tratamiento adecuado, ya sea con la administración apropiada de medicamentos o por medio de cirugía”, comenta el Dr. Omar Buriticá, médico neurólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson aparecen lentamente, manifestándose inicialmente con temblores apenas perceptibles en una sola mano, hasta causar rigidez o disminución del movimiento. El diagnóstico de la enfermedad solo se logra en la práctica clínica y no a través de exámenes o tomografía cerebral. Por esto, es importante que este análisis lo realice un neurólogo, llevando a cabo una serie de preguntas específicas alrededor de las descripciones de los eventos que hacen la familia y el paciente, junto con un examen  físico y neurológico. También se pueden usar pruebas por imágenes, como la resonancia magnética y la tomografía cerebral para descartar otros trastornos, sin embargo, estas pruebas no son efectivas a la hora de diagnosticar la enfermedad de Parkinson.

“A pesar de ser una enfermedad progresiva, su manejo sintomático a través del uso de fármacos o terapias avanzadas, permite que el paciente tenga una buena calidad de vida. El tratamiento principal consiste en medicamentos que sustituyen la dopamina que le falta al cerebro. La estimulación cerebral profunda y otros tratamientos pueden ayudar con los temblores y reducir la necesidad de medicamentos. El Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con un equipo multidisciplinario que ofrece un diagnóstico oportuno y un tratamiento personalizado enfocado en mejorar los síntomas para procurar que las personas continúen con sus labores normales. La institución tiene dos neurocirujanos funcionales, dos neurólogos, un especialista de enfermedad de Parkinson, un fisiatra, neuropsicólogo, nutricionista, trabajador social, entre otras especialidades. Además, contamos con disponibilidad de ecografía para la aplicación de toxina botulínica (la cual ayuda a mejorar los síntomas), y equipos de microregistro para realizar monitoreo neurofisiológico intraoperatorio”, comenta el Dr. Omar Buriticá, médico neurólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Aunque intervenciones como la estimulación cerebral profunda no es la primera línea de tratamiento, los pacientes que no responden bien a los medicamentos son evaluados para procedimientos quirúrgicos, dependiendo de su elegibilidad y estado de salud. Un candidato ideal para esta cirugía usualmente son pacientes que tienen un Parkinson típico con temblor, que responden a los medicamentos, que están en buen estado de salud y que poseen una buena red de apoyo de familiares y amigos.

En los últimos tres años, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha realizado 1.765 atenciones a 673 pacientes diferentes, con cualquier diagnóstico de Parkinson. La Unidad de Movimientos anormales y Párkinson del Hospital San Vicente Fundación Medellín se une a la conmemoración del Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, una fecha para destacar la importancia de comprender esta enfermedad, y luchar contra el estigma social alrededor de la misma. Asimismo, es una oportunidad para mejorar la educación y concienciación para prevenir y reducir los riesgos de la patología; y asegurar el acceso al tratamiento y a la atención sanitaria.

Cerca de 10 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad de Parkinson Leer más »

Scroll al inicio