Procuraduría

Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato - Google

Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato

La Procuraduría informó este martes en un comunicado que abrió investigación a 21 funcionarios y contratistas, por las presuntas irregularidades presentadas en la firma de un contrato suscrito por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con RTVC por $15 mil millones, que tenía como objeto gestionar la logística de eventos organizados por esa entidad entre septiembre y diciembre de 2023.

Se trata del secretario general de la ANT, Daniel Medina González, así como Nury Luz Peralta, Julio César Cuastumal Madrid, Tony Luis Lozano Berrocal, Ana María Cadavid Escudero, Juan Camilo Cabezas, Juan Diego Gómez Vásquez, Claudia Patricia Herrera Logreira, Laura Andrea Botero Salazar, Gabriela Góngora Bermúdez y Andrés Felipe Alcalá Rodríguez.

Te invitamos a leer: Millonaria recompensa por autores de la masacre en Puerto Berrío, Antioquia

También se abrió contra los contratistas de esa misma entidad, Bibiana Marcela Linero Guiza, Melissa Paola Palmera Castilla, Esteban Castaño Jaramillo, Cristina Elizabeth Gelpud Bravo, Jeanneth Andrea Soto Pacheco, Ángela Tatiana Coy Cruz, Laura Cárcamo Cárcamo, Jairo Salamanca Grajales y Derly Dayanna Espinel.

Y finalmente contra el subgerente de Soporte Corporativo de RTVC, Jorge Luis Arzuaga Cadena, por intervenir en alguna de las fases de estructuración de contrato.

El Ministerio Público investiga “si la suscripción del documento se acogió a los estatutos internos de RTVC, pues la experiencia que se le atribuye no corresponde con su objeto social, que está limitado a la función de programar, producir y emitir los canales públicos de televisión Señal Colombia y Canal Institucional, así como las emisoras nacionales Radio Nacional de Colombia y Radiónica, entre otras”.

También puedes leer: JEP declaró no amnistiable masacre de 9 concejales en Huila perpetrada por las Farc

Para el ente de control no se habría escogido al oferente más adecuado desde el ámbito técnico, financiero y operativo, y al parecer se aplicó un procedimiento de selección que no correspondía a la naturaleza del objeto a contratar.

Procuraduría investiga a 21 funcionarios de la ANT por firma irregular de contrato Leer más »

Procuraduría formuló cargos a la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia - Google

Procuraduría formuló cargos a la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia Ocoró, por la presunta realización de 95 contratos de prestación de servicios, o de apoyo a la gestión, con los que se habría asegurado la continuidad, antes de salir del cargo, de sus funcionarios hasta el 31 de diciembre de 2023.

El ente disciplinario reprochó que la funcionaria cancelara los contratos de manera bilateral, aduciendo motivos personales de los contratistas, y 24, 48 o 72 horas después firmara nuevos contratos con los mismos particulares e idénticos objetos contractuales, solo ampliando el plazo de ejecución hasta finalizar la presente vigencia.

La Sala de Instrucción Disciplinaria indicó que, al parecer, Urrutia Ocoró, que había renunciado dos días antes, pasó por alto el cumplimiento de los objetivos propios del Ministerio del que fungía como titular y las funciones que eran propias de la entidad, y prefirió beneficiar a terceros.

También puedes leer: Pacto Histórico inició llamado a las calles para defender la reforma a la salud

Con su supuesta actuación, el Ministerio Público expresó que la exministra desconoció el principio de moralidad al favorecer a terceros y se alejó del cumplimiento del ordenamiento legal, por lo que de manera provisional calificó la conducta como falta gravísima cometida a título de dolo.
Este pliego de cargos se suma al expediente que le abrió la Sala por la presunta omisión de la advertencia hecha por el grupo de contratación de la entidad sobre la existencia de más oferentes y la posibilidad de gestionar un proceso más plural, y utilizar la contratación directa para vincular a la Alianza Pública para el Desarrollo (Aldesarrollo).

Por estos hechos, ya fue llamada a juicio por la Fiscalía General para que responda por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.
Cabe recordar que cuando recién se dio a conocer su forma de llevar a cabo las firmas de los contratos, antes de dejar el ministerio, María Isabel Urrutia expresó su inconformismo al respecto.

En su momento, la medallista olímpica expresó: “No veo en dónde la Fiscalía me pueda imputar cargos por haber organizado el ministerio”, y señaló que lo que hizo no fue para beneficiar a ninguna persona, empresa o entidad.

“Con la resolución que sacó el señor presidente Gustavo Petro, se podían hacer contratos por 4 meses o por 11 meses, pero la carga laboral para ellos era muy grande y empezamos el proceso de subir. Cuando dijeron que me tenía que ir, el mismo sindicato me llamó y dijo que estaban con carga laboral y subimos los contratos”, indicó la exfuncionaria del Gobierno Petro.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro se fue de frente contra la regla fiscal y lanzó propuesta

Por otra parte, destacó que no fueron 106, sino un total de 350 contratos que terminaron y renovaron, de una muestra de 2.700 trabajadores, hasta los 11 meses, aseveró Urrutia.

Adicionalmente, destacó en su momento que para ella no significa un delito lo que hizo, dado que, desde su forma de verlo, simplemente llevaba a cabo su trabajo: “Para mí no es grande lo que me están imputando, porque como ordenadora de gastos tengo que responder”, indicó Urrutia, quien aseveró que con sus actos administrativos lo que buscada era ordenar el ministerio y evitar detrimento patrimonial, ya que su objetivo era que se optimizaran los contratos y funciones, y pasar de más de 2.000 funcionarios a 500.

Procuraduría formuló cargos a la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia Leer más »

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza - Google

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza

El polémico embajador de Colombia en México, Álvaro Moisés Ninco Daza, –quien fue noticia en el pasado por no tener título profesional– se enfrentará a una investigación disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación por un presunto caso de maltrato laboral.

Según anunció la entidad, la investigación preliminar fue abierta este viernes y responde a denuncias públicas de “comportamientos displicentes” del embajador con sus subalternos en esa sede diplomática ubicada en Ciudad de México.

También puedes leer: Alias ‘Patricia’, cabecilla del frente del ELN que estaría detrás del secuestro de ‘Mane’ Díaz

El embajador Ninco Daza completa apenas cinco meses en ese cargo, pues inició labores diplomáticas desde el pasado 25 de mayo. Para esos días, su nombre fue muy polémico porque se conoció que no tiene título profesional y por tener cercanía con el Gobierno solo por su labor como community manager.

Tal como detalló la Procuraduría General, “al parecer Ninco Daza habría tenido un trato y comportamiento displicente con sus subalternos en diferentes reuniones o conversaciones sostenidas”.

Ante esas denuncias, el ministerio público le solicitó a la Cancillería “informar si en el tiempo que lleva el funcionario como embajador se han recibido quejas en su contra” o si tiene procesos disciplinarios abiertos relacionados con el trato entre Ninco Daza y sus subalternos.

Así las cosas, la Procuraduría aseguró que el objetivo de esta investigación será “establecer la ocurrencia de la conducta denunciada, determinar si constituye una falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que pudieron ocurrir y la posible responsabilidad del investigado”.

Si el embajador es hallado culpable, podría recibir sanciones de la Procuraduría, pues dicha entidad es la encargada de revisar el comportamiento de los funcionarios públicos y de castigar las faltas disciplinarias.

Lo cierto es que esta no es la primera vez que Ninco Daza se ve inmerso en un escándalo. Desde antes de que fuera posesionado en su cargo, la opinión pública y los medios cuestionaron que Álvaro Moisés Ninco Daza no contaba ni con la experiencia laboral ni con la carrera diplomática deseada para ese cargo.

De hecho, Ninco Daza también resultó inmerso dentro de otra investigación que adelanta este ente de control.

Te invitamos a leer: Cancelada la reunión entre el presidente Petro y su homólogo Gabriel Boric

Según dijo la Procuraduría en ese momento, el director de Función Pública, César Manrique, “habría recomendado al presidente de la República autorizar la compensación excepcional de requisitos sin que el servidor nombrado para el cargo acreditara una experiencia sobresaliente en el desempeño de una disciplina, ocupación, arte u oficio”.

En resumidas cuentas, el Ministerio Público también busca establecer en esa investigación si Manrique solicitó avalar ese puesto pese a que era plenamente consciente de que Ninco Daza no reunía los requisitos suficientes para ocupar esa Embajada.

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza Leer más »

Procuraduría abrió indagación previa contra el senador Ciro Ramírez por corrupción - Google

Procuraduría abrió indagación previa contra el senador Ciro Ramírez por corrupción

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una indagación previa contra el senador Ciro Alejandro Ramírez, por su supuesta participación en el direccionamiento de varios contratos por un valor superior a los $9.000 millones.

La Sala Disciplinaria de Instrucción señaló que se investigarán las denuncias hechas por varios medios de comunicación que refirieron que, al parecer, junto con otros servidores, el congresista participó en la manipulación de al menos 15 contratos.

Según el organismo, los contratos que fueron presuntamente direccionados, estaban ubicados en los departamentos de Tolima, Quindío y Valle del Cauca, entre noviembre de 2020 y finales de 2022.

También puedes leer: Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo

La apertura de la indagación tiene como objeto determinar los hechos que podrían tener relevancia disciplinaria, por lo que desde la Procuraduría aclaran que el senador podrá ser escuchado en versión libre si así lo desea.

Por este caso, la Fiscalía también compulsó copias a la Corte Suprema de Justicia para que avance en la investigación contra el senador, pues la decisión fue resultado de un proceso que avanza contra funcionarios de la Unidad de Trabajo Legislativo de Ramírez.

Las personas que son investigadas por la Fiscalía son Katherine Rivera Bohórquez, integrante de la UTL del congresista, y al contratista Anderson González González, por delitos de concierto para delinquir agravado e interés indebido en la celebración de contratos.

Según la investigación, Bohórquez se habría contactado con funcionarios del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) para coordinar el direccionamiento de estos contratos.

Te invitamos a leer: En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Los investigadores enfatizaron que al parecer por este favorecimiento se pactó el pago de 1.000 millones de pesos, que habrían ido a parar a las arcas del congresista y de otras de las personas implicadas con esta red de corrupción.

Los organismos aclaran que este proceso es un caso diferente al que generó la condena contra el senador Mario Castaño, quien fue condenado a más de 15 años de prisión por liderar la red de corrupción conocida como ‘Las Marionetas’.

Procuraduría abrió indagación previa contra el senador Ciro Ramírez por corrupción Leer más »

Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos - Google

Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos

La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos contra el exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus, y contra el exsecretario de Salud departamental, Edwin de Jesús Preciado Lorduy, por presuntas irregularidades en la contratación de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para brindar terapias de neurodesarrollo a niños con síndrome de Down.

De acuerdo con la investigación, los funcionarios habrían omitido el procedimiento de selección objetiva, con lo que hubiesen podido escoger la oferta más favorable para el departamento.

Te invitamos a leer: Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Pese a que este es un procedimiento que debe cumplirse en los procesos de contratación estatal, la Procuraduría resaltó que ambos funcionarios contrataron directamente a las IPS que debían brindar ese servicio.

Según el expediente, mediante la firma de un acta se habría fijado el costo fijo del paquete integral de 100 terapias por paciente en $ 2.250.000.

Al parecer, ese acuerdo fue suscrito sin que aparentemente se cumplieran con la totalidad de los requisitos exigidos en la norma que regula las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables de los pagos.

En el caso del exgobernador Lyons, la delegada de la Procuraduría lo investiga por una presunta omisión en su función de control y vigilancia de las distintas etapas de la contratación.

Te puede interesar: Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

“Esta situación pudo haber posibilitado la vulneración de los principios de transparencia y legalidad que debían guiar la práctica contractual del Estado”, menciona el documento.

Por su parte, Preciado Lorduy habría sido el encargado de suscribir y verificar la ejecución de los contratos firmados con las distintas IPS. Por esos hechos, la Procuraduría calificó la presunta conducta de los dos investigados como una falta grave cometida a título de culpa gravísima.

Este proceso está relacionado con el escándalo de corrupción conocido como el ‘cartel de la hemofilia’ por el que también avanza un proceso en la Corte Suprema de Justicia, que de hecho está a la espera de que los magistrados de la Sala de Primera Instancia fijen una nueva fecha para iniciar el juicio contra Lyons.

Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos Leer más »

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior - Google

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

A pocos días que se lleven a cabo las elecciones regionales en Colombia, la procuradora Margarita Cabello envió una carta al ministro de Defensa Iván Velásquez y al ministro del Interior, Juan Fernando Velasco, donde trata cuatro factores de riesgo durante la jornada del próximo 29 de octubre.

En estos documentos, la procuradora, Margarita Cabello alertó sobre los cuatro factores de alto riesgo para las elecciones de alcaldes y gobernadores.

Te invitamos a leer: Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Impera garantizar la cobertura y presencia de los dispositivos de Fuerza Pública en la totalidad de los puestos de votación establecidos por la organización electoral, por la existencia de temas de tipo logístico para la movilidad de tales componentes de proteccion en achos puestos de volación de diferentes regiones del país.

Es urgente informar al país junto con la organización electoral de manera inmediata, pública y oficial, del traslado de los puestos de votación a cabeceras municipales, en caso de no garantizarse la cobertura integral de los dispositivos de seguridad a cargo de la Fuerza Pública en la totalidad de los mismos.

Reitero que la seguridad y control electoral constitucionalmente le asiste, y es exclusivo de la Fuerza Pública. Lo anterior, en consideración a anuncios e iniciativas aisladas de cabecillas de grupos armados ilegales en proceso de negociación con el Gobierno Nacional, que conllevaron también a comunicados de guardias campesinas, dejando entrever la posibilidad de ejecutar controles electorales, pretendiendo detentar la facultad de control en los puestos de votación, lo que podría configurar situaciones de alteración y complejidad con vulneración de derechos y riesgos en materia de seguridad, convivencia y orden público. Esta situación, requiere especial atención en departamentos como: Cauca, Caquetá. Putumavo. Norte de Santander. Antioquia. Meta. Huila. Guaviare Magdalena, Chocó y Valle del Cauca.

Te puede interesar: CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones

Ante eventuales focos de protestas y manifestaciones públicas que se lleguen a activar, que puedan afectar el normal desarrollo de los comicios en sus tases electoral y post electoral, se requiere de la suficiente socialización y apropiación por parte de los dispositivos de la Fuerza Pública competentes en esta materia, del Decreto 003/2021: “Estatuto de reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y protección del derecho a la protesta pacífica ciudadana”.

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior Leer más »

El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría - Google

El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría

La investigación es adelantada por la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría General de la Nación en contra de dos de las fichas más cercanas al presidente Gustavo Petro.

El Ministerio Público investiga al actual ministro de Salud, Guillermo Jaramillo; y a la exministra de esa cartera, Carolina Corcho, por una presunta omisión de sus funciones en el manejo de la crisis generada por el desabastecimiento de medicamentos en el país.

Te puede interesar: Colombia fue el país con más desplazados internos en el primer semestre del 2023

Según el ente disciplinario, la investigación permitirá establecer “las causas por las que se pudo presentar un retardo injustificado por parte de los funcionarios sobre decisiones para enfrentar la situación” de desabastecimiento de medicamentos en la red de suministro de servicios de salud.

Agrega la entidad que “desde julio de este año se indagó por los retrasos en el trámite para la expedición de registros sanitarios para la producción o comercialización de moléculas que estaban desabastecidos o en riesgo de estarlo” y por eso se vinculó al expediente a la directora de medicamentos y Tecnología en Salud, Claudia Marcela Vargas Peláez.

Al respecto, el Ministerio de Salud informó que los actores del sistema no habían suministrado de manera oportuna los reportes sobre las dificultades en el suministro de medicamentos.

“El nivel de respuesta fue aceptable entre gestores, laboratorios farmacéuticos y algunas IPS, no siendo así para la mayoría de las IPS, ni de las EPS del sector, se destaca que ACEMI no ha entregado la información requerida”, indicó el Ministerio de Salud apenas en marzo de este año.

También puedes leer: Gobierno evalúa posible reconocimiento político a disidencia Segunda Marquetalia

El ministerio estableció 10 mesas de trabajo con diversos sectores entre ellos la Asociación de Oncólogos Pediatras, la Asociación Colombiana de Infectología, la Asociación de Medicina Nuclear, la Asociación Colombiana de Radiología, con participación de varias entidades estatales.

En esas mesas de trabajo se establecieron las siguientes causas de la falta de medicamentos:

  • Incremento de la demanda.
  • Restricciones por marcas o fabricantes en la contratación entre EPS y gestores.
  • No entrega oportuna de los pedidos a los gestores.
  • Trámites en curso en INVIMA.
  • Problemas de adquisición de materias primas.
  • Pérdida de interés por parte de la industria en comercializar algunos productos de baja rentabilidad, pero esenciales para la atención en salud.
  • Problemas comerciales entre fabricantes y distribuidores.
  • Escasez de algunas marcas comerciales, pero disponibilidad en el mercado de medicamentos con la misma composición.

El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría Leer más »

La Procuraduría señaló que el gobierno no atiende las alertas sobre elecciones - Google

La Procuraduría señaló que el gobierno no atiende las alertas sobre elecciones

Según lo informó el defensor del pueblo Carlos Camargo, La Fiscalía, la Procuraduría General, el CNE, el Ministerio de Hacienda y la UNP serían las únicas entidades del Estado que han dado cumplimiento a las alertas tempranas enviadas por la Defensoría, un panorama bastante difícil que critica la procuradora Margarita Cabello.

Te invitamos a leer: El CNE dejó en firme candidatura de Alejandro Char a la Alcaldía de Barranquilla

“Podía decir yo con el informe que me han dado hoy, que hay una reducida y falta de claridad del Gobierno para adoptar las medidas frente a las recomendaciones de las alertas tempranas entregadas por la Defensoría”.

Por otro lado, dieron a conocer desde la Defensoría y la Procuraduría que a pocos días de las elecciones “se aumentó las acciones violentas por parte de grupos armados ilegales”. Entre agosto y septiembre hubo 204 casos de amenazas y extorsiones.

Y que los departamentos más afectados, que tienen el 65% de incidencia de estás acciones violentas son Norte de Santander, Cesar, Bolívar, Tolima, Cauca, Nariño, Valle, Arauca, Chocó, Magdalena.

Te puede interesar: Candidato a la Alcaldía de Medellín se vio envuelto en una trifulca en El Poblado

La Procuraduría señaló que el gobierno no atiende las alertas sobre elecciones Leer más »

La Procuraduría dio visto bueno a trámite de reforma tributaria del presidente Petro - Google

La Procuraduría dio visto bueno a trámite de reforma tributaria del presidente Petro

La jefa del Ministerio Público, Margarita Cabello, indicó que la votación de los artículos de la reforma tributaria presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro a finales del año 2022, que se realizó por bloques y no de manera separada, cumplió con los mandatos legales.

La Procuraduría General, en un concepto enviado a la Corte Constitucional, aseguró que ese mecanismo fue adoptado por las mesas directivas del Senado y la Cámara de Representantes y avalado por la mayoría de los congresistas.

También puedes leer: Irene Vélez, exministra de Minas, llegará a la Agencia Nacional de Infraestructura

Ese organismo de control añadió que esa decisión no puede considerarse como arbitraria, pues “se trató de una determinación puesta a consideración de todos los congresistas, quienes estuvieron conformes con la organización del trabajo en agrupaciones de normas”.

Por esa razón, dice la Procuraduría, en la discusión de la ley no se vulneró el principio de publicidad, porque los parlamentarios tuvieron la oportunidad de conocer el contenido de los informes de ponencia de manera previa a la fecha de la deliberación y aprobación, ya que los mismos fueron publicados con anticipación en la Gaceta del Congreso.

“De ahí que, en lo que tiene que ver con una insuficiencia de tiempo para revisar las ponencias alegadas por el demandante de la norma, se presenta como una opinión individual, la cual contrasta con la decisión de las mayorías que, ante las solicitudes de aplazamiento para un estudio más detallado de los textos, optaron por seguir adelante con las deliberaciones”, precisó.

Te puede interesar: La Registraduría rechazó plantón convocado por Fuerza Ciudadana en Santa Marta

Ahora, este pronunciamiento de la Procuradora General de la Nación fue solamente por los posibles errores de procedimiento en la expedición de la ley, pero mantiene ante la Corte Constitucional otros conceptos negativos sobre temas puntuales de la misma Ley Tributaria.

Por ejemplo, pide tumbar la prohibición de deducir el pago de regalías para determinar el impuesto sobre la renta o sobre los responsables de pagar el impuesto a los plásticos de un solo uso, entre otros, por encontrarlos contrarios a la Carta Política.

La Procuraduría dio visto bueno a trámite de reforma tributaria del presidente Petro Leer más »

La Procuraduría abrió indagación preliminar contra Claudia López - Google

La Procuraduría abrió indagación preliminar contra Claudia López

La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación preliminar contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández, y la senadora Angélica Lozano Correa, por posibles irregularidades relacionadas con la construcción del metro.

La indagación, según un comunicado del organismo, se basa en informaciones divulgadas por medios de comunicación, que sugieren que ambas funcionarias fueron mencionadas en conversaciones entre representantes del Ministerio de Transporte y un ciudadano chino. Estas conversaciones habrían revelado la intención de destinar la suma de $6.000 millones para el financiamiento de campañas políticas.

Te puede interesar: Comunidad indígena irrumpió en el edificio de la revista Semana

La Procuraduría informó que la investigación tiene como propósito principal determinar si se ha cometido alguna conducta irregular que pueda considerarse una falta disciplinaria. Además, se busca establecer si las actuaciones de las servidoras públicas están amparadas por alguna causal de exclusión de responsabilidad.

Según las informaciones divulgadas por los medios de comunicación, las conversaciones entre representantes del Ministerio de Transporte y un ciudadano chino habrían tenido lugar en el año 2022. En estas conversaciones, el ciudadano chino habría ofrecido la suma de $6.000 millones para el financiamiento de campañas políticas a cambio de que el Ministerio de Transporte adjudicara un contrato para la construcción del metro de Bogotá al consorcio chino.

La alcaldesa de Bogotá negó las acusaciones en su contra. López afirmó el pasado 23 de septiembre que las denuncias sobre supuestos pagos indebidos en la adjudicación del contrato para la construcción del metro son «rumores» que no tienen fundamento. «Se trata de una retahíla de rumores de unos sujetos tomando whisky en Yopal», dijo la alcaldesa.

También puedes leer: Dueño de carnicería fue asesinado en la localidad de Suba, Bogotá

La alcaldesa aseguró que no cederá a las presiones para detener el proyecto del metro, que es una de las obras de infraestructura más importantes de la ciudad. «No he cedido y no cederé a ninguna difamación, portada, bodega, o presión indebida para frenar la obra más esperada y necesaria para los bogotanos», dijo López.

La Procuraduría abrió indagación preliminar contra Claudia López Leer más »

Scroll al inicio