Petro

Con asistencia humanitaria y obra de emergencia en el río Cauca, Gobierno le responde a La Mojana

La temporada de lluvias ha incrementado los niveles del río Cauca, generando afectaciones en su cuenca baja. Uno de los sectores más sensibles es la subregión de La Mojana, donde años de intervenciones antitécnicas han derivado en un alto nivel de vulnerabilidad y riesgo para sus comunidades.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ejecuta una obra de emergencia en el río Cauca, en el canal de La Esperanza, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar). 

Esta intervención busca ensanchar el canal, redirigir el flujo del río hacia su cauce natural y reducir la presión sobre el punto de rompimiento en Caregato.

La obra, por 17.000 millones de pesos, ya está en ejecución; más de 30 máquinas amarillas están en el punto y ejecutarán 25.000 horas de excavación mecánica, bajo estándares técnicos y ambientales.

Pero no es la única intervención: la UNGRD contratará una obra permanente y planificada en el sector de Caregato, que permitirá regular el paso del agua.

En materia de asistencia humanitaria, la entidad ha entregado kits de alimentos y aseo a más del 70 por ciento de los municipios de La Mojana. 15.000 familias se han beneficiado en Guaranda, Majagual, San Marcos, Caimito, Achí, Ayapel, Sucre y Magangué.

La próxima semana continuarán las entregas en el departamento de Sucre, en los municipios de Caimito, San Marcos y Majagual para completar el 100 por ciento de las familias damnificadas por las inundaciones en la subregión.

El reporte más reciente da cuenta de 2.561 familias afectadas en La Mojana, en los municipios de Guaranda, Ayapel, Majagual, San Jacinto del Cauca y San Benito Abad, mientras que en Antioquia se han registrado 2.055 familias afectadas, producto de 21 eventos de inundación en municipios como La Pintada, Fredonia, Venecia, Caucasia y Nechí, así como de cinco movimientos en masa en Frontino, La Unión, Argelia, Carmen de Viboral y Tarazá.

Ante este panorama, se activó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), a través de los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo, movilizando maquinaria amarilla, bomberos y asistencia humanitaria hacia los municipios de La Mojana.

En Antioquia, se activó un equipo de respuesta rápida de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional (Ponalsar) al municipio de La Pintada y se articularon acciones de evaluación de daños con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) y la Defensa Civil Colombiana.

Además, se mantiene la alerta roja en la cuenca baja del río Cauca, entre Puerto Valdivia y Nechí, y se hace un llamado de atención especial a las comunidades de Nuevo Mundo, Santillana y Caregato.

De forma paralela, según información reportada por Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Central Hidroituango opera bajo condiciones normales y seguras. La UNGRD está monitoreando de manera permanente los planes de gestión de riesgo y la activación de las estrategias de atención de emergencias de la central.

Las acciones de la UNGRD en la subregión forman parte del Plan Mojana, una estrategia integral en la que la Unidad y el Fondo Adaptación han destinado más de $ 170.000 millones para obras hidráulicas, rehabilitación ambiental, reactivación económica y uso de tecnología para la gestión del riesgo.

Con asistencia humanitaria y obra de emergencia en el río Cauca, Gobierno le responde a La Mojana Leer más »

Presidente Petro y gabinete rindieron sentido homenaje al papa Francisco en el Consejo de Ministros

‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco

“Pido un minuto de silencio, de pie, en este Consejo de Ministros de un gobierno progresista colombiano y latinoamericano, en honor a él, uno de los guerreros pacíficos del ejército por la vida en el mundo”.

Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro dio apertura a la sesión del Consejo de Ministros realizado este lunes en la Casa de Nariño, durante el cual destacó que el papa Francisco fue “amigo de Colombia, amigo de la paz y amigo de la existencia humana y de toda existencia en el planeta”. 

En sus palabras, en mandatario destacó que la encíclica ‘Laudato Si’, del papa Francisco, es? una gran obra de la literatura, “porque está muy bien escrita, pero adicionalmente es un testimonio total, en un momento en donde la existencia humana está a punto de perecer por la codicia de los poderosos del planeta, que han llenado la atmósfera de veneno, que calienta el planeta cada vez más”.

“Es un veneno que sale del uso de energías fósiles que necesitan en mayor dimensión para hacer más cosas, para vender más, para ganar más, y de ahí la codicia. La codicia está enfrentada a la vida. Si el ser humano quiere vivir en el planeta y cuidar la vida del planeta tiene que cambiar el sistema”, dijo.

De acuerdo con el jefe de Estado, no se trata simplemente de descarbonizar la economía, de dejar de usar petróleo, carbón y gas, sino de que este cambio tecnológico “implica un cambio en las relaciones entre las personas y un cambio en el poder que hay, porque no hemos podido hacerlo hasta el momento”.

“El papa Francisco denunció esto y no le alcanzó la vida para ver las soluciones”, expresó.

Visita a China

Seguidamente, el mandatario se refirió a su próxima visita a China, como presidente de Colombia y a la vez de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

“Quiero hablar con los chinos sobre el diálogo entre civilizaciones, sobre que América Latina debe volcarse al mundo, y sobre Colombia, obviamente, para firmar varios tratados comerciales”, precisó.

Retefuente

De otra parte, el jefe de Estado impartió instrucciones precisas al Ministerio de Hacienda sobre la iniciativa de esta cartera relacionada con la retefuente, cuyo borrador de decreto fue publicado para observaciones y que está en estudio.

Indicó que “el adelanto de los impuestos de las empresas del año entrante a este año” no se puede hacer de forma generalizada, sino que “se tiene que hacer de acuerdo con el programa de gobierno”.

“Nosotros dijimos: queremos que la economía colombiana deje de ser extractivista y fosil”, porque “si a nosotros nos hacen depender del petróleo y el carbón, como ha sido en las últimas décadas, perecemos como nación”, señaló.

En este sentido, instruyó: “Para la retefuente que ustedes piensan poner, decreto que hay que firmar, son las actividades del capital fósil las que pagan la retefuente adelantada”.

“La retefuente se coloca de manera diferenciada sobre el capital fósil. No se coloca en las empresas pequeñas, grandes, medianas que sean productivas, ni agrarias, ni industriales, ni de servicios concomitantes con la actividad agraria e industrial”, recalcó.

En este sentido, el presidente Petro puntualizó que, frente a las empresas que se dedican a las actividades extractivistas, las empresas productivas “tienen más capacidad de empleo, generan riqueza de verdad y nos ayudan a mantener con más brío el crecimiento económico real de Colombia”.

Presidente Petro y gabinete rindieron sentido homenaje al papa Francisco en el Consejo de Ministros Leer más »

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego resaltó este lunes que los Equipos Básicos de Salud (EBS) están dando una verdadera batalla por la vida en los territorios para hacerle frente al brote de fiebre amarilla que afecta al país y manifestó que han cumplido un papel fundamental en la política de prevención impulsada por su Gobierno.

En alocución transmitida a los colombianos para dar a conocer el plan del Gobierno para enfrentar la fiebre amarilla, el mandatario aseveró que los EBS han “cogido el toro por los cachos” en departamentos como el Tolima para salvar vidas.

“Los Equipos Básicos de Salud son los que han cogido prácticamente, en el caso del Tolima, por donde comenzó el problema, el toro por los cachos, son los que han salido a dar la batalla por la vida. Son unos comités, unas comisiones de cinco personas, ocho en zona rural”, dijo. 

Destacó que estos equipos, conformados por personal médico, enfermeras, promotores de salud y psicólogos, están llegando a los ranchos de las veredas a atender a los más vulnerables. 

“No están discriminando en si tiene carné de la EPS o no lo tiene, o si ya está enfermo o no, sino que va a mirar su situación de salud. Van a tomar los signos vitales, van a mirar las cuestiones ambientales que rodean el hogar, si hay peligros en el comer”, recalcó el jefe de Estado.

Explicó que muchos de los enfermos por diabetes se habían podido salvar si se hubiera detectado a tiempo a través de la prevención, la “mala costumbre en el comer, por mala educación”. 

La prevención no es un negocio

En ese contexto, se refirió a la Reforma a la Salud que no ha sido aprobada en el Congreso de la República, la cual es primordial para llegar a 15.000 Equipos Básicos de Salud, con el fin de cubrir a la población vulnerable y salvar vidas en las regiones más apartadas del país. 

“El Congreso de Colombia no ha querido aprobar esta ley por una razón básica que la quiero dejar aquí explícita: porque el sistema de salud actual de Colombia está basado en el negocio. La prevención no es un negocio y como no es un negocio, desde hace décadas el gobierno empezó a acabar con la prevención en Colombia”, sostuvo el presidente.

Agregó que por esta situación “muchos viejos están muriendo hoy por la fiebre amarilla. No fueron vacunados. Por eso hoy nos toca vacunar, porque eso se debió haber hecho cada vez que nacíamos”.

En ese sentido, el mandatario alertó que millones de colombianos no están vacunados contra la fiebre amarilla y por lo tanto “son vulnerables en un 50 % a morir si los llega a picar un mosquito”. 

Finalmente, el jefe de Estado destacó que la política de prevención implementada en el Tolima ha permitido que en este momento 230.000 personas estén vacunadas contra la fiebre amarilla.

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla Leer más »

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas

El Ministerio de Minas y Energía avanza en el pago de los valores adeudados por concepto de subsidios a las empresas de energía y gas en todo el país, cifras correspondientes al rezago presupuestal de 2024 y que asciende a $ 1,5 billones.

Estos recursos fueron gestionados de enero a marzo de 2025 con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, explicó el ministro de Minas, Edwin Palma Egea.

“En marzo de 2025, de un total de 110 empresas sobre las cuales el Ministerio de Minas y Energía tiene valores adeudados de la Reserva Presupuestal de 2024, se solicitaron recursos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cubrir los valores adeudados a 106 de estas empresas acreedoras en: Subsidios Eléctricos, Subsidios Gas Domiciliario por Red, Subsidios GLP, Transporte Nariño y Proveedores. Los pagos se realizarán esta semana y equivalen al 96 % de la totalidad de empresas’, explicó el funcionario.

Con estos recursos se cubren las deudas de las empresas de Subsidios Eléctricos de Zonas NO Interconectadas ZNI, además del cubrimiento parcial de los Subsidios Eléctricos del Sistema Interconectado Nacional SIN, los Subsidios Gas en Redes, Subsidios GLP, y la mayoría de todos sus proveedores.

El ministro Palma Egea dijo que los fondos de apoyo financiero para contribuir a la universalización del servicio público de energía son el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI y el Fondo de Energía Social – FOES.

El ministro de Minas también explicó que, de un total de 345 cuentas de acreedores que están pendientes de pago, se están atendiendo 217 cuentas, equivalentes a 63 % del total, mientras las demás están recibiendo pagos parciales de los valores adeudados.

Y en el caso de EPM, de los $ 1,6 billones reconocidos a sus empresas por concepto de subsidios de energía, el Ministerio de Minas y Energía ha cancelado $ 1,3 billones de la vigencia 2024 del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI. La cartera energética informó que, con corte al 11 de marzo de 2025, se han pagado 85 % de estos subsidios.

“Hace poco el ministro de Hacienda se reunió con todas las comercializadoras y se comprometió en un plan de pago, haremos uno pronto para ratificar la voluntad del Gobierno, para irnos poniendo al día. La próxima semana nos pondremos al día en el 93 % de las deudas que tenemos con esas empresas’, señaló el ministro Palma Egea.

Concluyó que el Gobierno honrará su palabra “en los compromisos que adquirió para intentar ponernos al día en lo del año 2024, y lo estamos haciendo a pesar de las dificultades fiscales que afrontamos’.

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas Leer más »

Negar la reforma laboral “es como volver a echar seguro a la puerta de una fábrica en llamas”: Gustavo Petro

Una férrea defensa de las reformas sociales del Gobierno nacional hizo el presidente Gustavo Petro durante su participación en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer con mujeres en situación de calle, que se realizó este miércoles en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana.

En su intervención, el jefe de Estado recordó lo ocurrido el 8 de marzo de 1908 en la fábrica Cotton, de New York, cuando un grupo de mujeres trabajadoras de una fábrica textil protestaba por mejoras laborales, y fueron encerradas bajo llave justo cuando se generó un incendio que dejó 130 víctimas mortales.

“Una de las grandes preguntas que tendríamos que hacernos no es solamente qué pasó ese 8 de marzo en la historia, sino qué pasa hoy con la mujer en Colombia”, dijo el mandatario.

Se refería a que “hoy, una cantidad de gremios, de empleadores, de patronos, han dedicado el día a decir que no quieren que se apruebe la reforma laboral, porque la reforma laboral garantiza una menor jornada de trabajo”.

“Es como si le volvieran a echar seguro a la puerta esperando sacar más ganancias y, de pronto, se encuentran con el incendio de su propia fábrica, con la gente trabajadora por dentro. Así se quema una nación. Explotar y explotar a la fuerza de trabajo, hombre o mujer, quema una nación, porque así no es como se produce la riqueza”, aseguró el presidente Petro. 

También habló de las bondades de la reforma pensional (Ley 2381 de 2024) aprobada por el Congreso y hoy en revisión de la Corte Constitucional. Dijo que ya beneficia con bonos pensionales de $230 mil mensuales a personas de la tercera edad que no tienen derecho a pensión, en especial a las mujeres cuando llegan a los 57 años.

“¿Para qué sirve ese bono pensional? Si la mujer está sola porque se fueron los hijos, si el marido -si es que algún día existió-, partió de diversas maneras, pues la mujer pueda tener un plato de sopa, un colchón donde dormir, no la calle, no el frío pavimento, simplemente. Quizás un afecto que se puede tener, porque a veces el simple hecho de tener para el mercado genera también el afecto. Es una Ley que beneficia a la mujer, pero aún no podemos cantar victoria, y ya quieren tumbarla”, aseguró el mandatario.

En ese sentido, dijo que la palabra igualdad “sí que es importante en este día”, pero agregó que “es perseguida, a pesar de que se aprobó en la Carta de 1991 que dice que somos un Estado Social de Derecho”.

Por ello inquirió: “¿Cuántos derechos han tenido aquí las mujeres que nos acompañan? ¿Cuántos derechos tienen las mujeres en los barrios populares de Bogotá o de Colombia? ¿O la mujer campesina? ¿Y entonces dónde está el Estado Social de Derecho? Si hasta para un bono pensional hay que suplicar a ver si se lo dejan aprobar en el Congreso o en el Estado. Si hasta para tener una jornada laboral decente, no de esclavos o de esclavas, hay que suplicar a los señores de la ANDI a ver si se dan cuenta de que el capitalismo no es una esclavitud”, se lamentó el presidente Petro.

Negar la reforma laboral “es como volver a echar seguro a la puerta de una fábrica en llamas”: Gustavo Petro Leer más »

En jornada minera en Caucasia (Antioquia), Gobierno del Cambio formalizará a 156 pequeños y medianos mineros

El Gobierno Nacional desplegará este jueves 11 de abril una agenda de trabajo en Caucasia, Antioquia, que incluirá la inauguración de un Punto de Atención Local (PAL) en este municipio y la formalización de 156 pequeños y medianos mineros.

También se realizará una jornada académica y de atención a la población, para consolidar el fortalecimiento y la regulación de la minería en el país.

En el marco de este evento, liderado por el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Minería (ANM), se llevará a cabo la Asamblea Popular por la Paz y la Vida, con el fin de dialogar, construir y fortalecer conjuntamente el bienestar de esta región del país.

?La jornada será el punto de inicio para la formalización asociativa más importante que se haya llevado a cabo en el país, con más de 500 unidades mineras a lo largo de los próximos meses. 

Con la inauguración del nuevo Puesto de Atención Local (PAL) de la Agencia Nacional de Minería, ubicado en las instalaciones de la alcaldía municipal, se marca un hito en el desarrollo minero de la región.

Esto implica que los trabajadores y empresarios del sector ya no tendrán que desplazarse hasta Medellín u otras ciudades del país para hacer sus gestiones, sino que todas las podrán tramitar en Caucasia, de manera gratuita y sin necesidad de intermediarios.

Esta iniciativa refleja el compromiso del Gobierno Nacional, el Ministerio de Minas y la ANM con la legalidad, la seguridad y el bienestar de los trabajadores mineros en todo el país.

En la actividad académica y de atención a la población prevista en Caucasia se ofrecerá información detallada sobre los procesos y servicios de la Agencia Nacional de Minería.

Este espacio será una oportunidad para promover el conocimiento y la comprensión de las normativas mineras, así como para brindar asistencia directa a los interesados en el sector.

El Gobierno Nacional fortalece así el compromiso con el desarrollo sostenible del sector minero en Colombia y su firme convicción en la importancia de trabajar de la mano con las comunidades para promover prácticas seguras, responsables y transparentes en la actividad minera del país.

En jornada minera en Caucasia (Antioquia), Gobierno del Cambio formalizará a 156 pequeños y medianos mineros Leer más »

Investigan muerte, en extrañas circunstancias, de Coronel de Seguridad de Casa de Nariño

Noticia en Desarrollo

El CTI realiza la inspección de Cadáver del Coronel Óscar Dávila, quien se desempeñaba como el Jefe de Seguridad Anticipada de la Jefatura de Seguridad Presidencial.

Quien en los últimos días habría tenido que dar explicaciones por el caso del polígrafo y las chuzadas a Marelbys Meza, quien era la niñera del hijo de Laura Sarabia.

El hecho se registró al interior de una camioneta, en inmediaciones a su conjunto residencial en la localidad de Teusaquillo, las autoridades y la Casa de Nariño a esta hora no han confirmado la noticia.

Investigan muerte, en extrañas circunstancias, de Coronel de Seguridad de Casa de Nariño Leer más »

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia

Un apoyo decidido a la política de Reforma Agraria en Colombia, como el mejor camino para avanzar en la lucha antidrogas, le manifestó el Gobierno de Estados Unidos al Presidente Gustavo Petro, durante su reciente visita a ese país.

“Es un tema que conversamos con el Gobierno de Estados Unidos. Aceptaron que se haga un esfuerzo aquí en la Reforma Agraria. Estoy absolutamente convencido de que entre más producción agraria, entre más posibilidades de progreso tenga la familia campesina, menos droga va a haber en el país”, precisó el Mandatario colombiano en una declaración ofrecida a ‘Colombia Hoy Radio’.

El Jefe de Estado recordó que, en su momento, él se opuso al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, advirtiendo los riegos para la producción agraria nacional.

Al respecto, indicó: “Cuando se aprobaba el TLC aquí en Estados Unidos yo vine a oponerme, precisamente con la tesis de que si desaparecían producciones legales de productos agrarios en Colombia porque no podían competir, lo que iba a crecer era la producción de hoja de coca y de cocaína. Yo creo que eso se evidenció a la fecha de hoy”.

?“Por tanto, la corrección tiene que ver con que crezca la producción agraria en Colombia”, sostuvo el Presidente Petro.

Durante su visita a Estados Unidos, que se cumplió la semana pasada, el Mandatario se reunió con el Presidente Joe Biden y expuso los avances de su Gobierno en materia de acción climática, transición energética, Paz Total, Reforma Agraria y política de drogas, entre otros.

En este sentido, el Gobierno de Estados Unidos comprometió su pleno apoyo a la política de Reforma Agraria de la administración del Presidente Petro, con la que se da cumplimiento al primer punto del Acuerdo de Paz de 2016.

Estos recursos permitirán la consolidación de un aparato productivo, con el cual el campesinado tendrá oportunidades, alternativas y capacidades, orientadas a sustituir los cultivos de uso ilícito.

“Con el Gobierno de EE.UU., en mi opinión, los puntos más importantes tienen que ver con la vinculación presupuestal de los Estados Unidos con la Reforma agraria en Colombia, con la búsqueda de un aparato productivo que en el campo le dé capacidades y oportunidades al campesinado. A mí me parece que esa es la mejor política antidrogas y la mejor política por la justicia social en el país”, puntualizó el Presidente Petro.

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia Leer más »

Presidente Petro dispone de todos los aviones de la FAC, incluida la aeronave presidencial, para ayudar a usuarios afectados por crisis de aerolíneas

“Suspenderé todos mis viajes para que el avión presidencial sea utilizado en medio de la crisis. Junto al equipo del Ministerio de Transporte y Aerocivil evaluaremos las medidas a tomar para atender la emergencia aérea”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter, este jueves.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte manifestó que “reforzará su presencia en los aeropuertos del país para atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada por la aerolínea Ultra Air”.

“Frente a la emergencia provocada por el cese de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra, he ordenado que todos los aviones de la FAC, incluido el avión presidencial, desde este momento sean dispuestos para el transporte de los usuarios afectados”.

Así lo anunció este jueves el Presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, en la que también afirmó que todos sus viajes quedan suspendidos para responder a la situación.

“Suspenderé todos mis viajes para que el avión presidencial sea utilizado en medio de la crisis. Junto al equipo de MinTransporte y Aerocivil evaluaremos las medidas a tomar para atender la emergencia aérea”, escribió el Jefe de Estado.

Vale señalar que el primer vuelo del avión presidencial en medio de esta contingencia será a la isla de San Andrés.

Al anuncio del Mandatario, frente a la emergencia, la Superintendencia de Transporte manifestó que “reforzará su presencia en los aeropuertos del país para atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada por la aerolínea Ultra Air, generando canales de articulación con las empresas que cubren las rutas donde operaba la aerolínea en mención”.

En el mismo contexto, la Superintendencia del sector agregó: “Mediante oficio No. 20233000006819 se le solicita a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1116 de 2006”.

Finalmente, la SuperTransporte indicó que Ultra Air está obligada a responder con un plan de contingencia, sin excepción alguna, y menciona las acciones exigidas a la aerolínea.

• Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.

• Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.

• Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.

• Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.

• Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.

Presidente Petro dispone de todos los aviones de la FAC, incluida la aeronave presidencial, para ayudar a usuarios afectados por crisis de aerolíneas Leer más »

“Definitivamente inocente”: el contundente apoyo de Petro a Caicedo tras decisión de la Fiscalía

El Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, salió al respaldo del gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, luego de conocerse que la Fiscalía Quinta Delegada ante la Corte Suprema de Justicia dejó en firme la confirmación de inocencia del mandatario departamental, con respecto a los crímenes perpetrados por los paramilitares hace más de 20 años contra la vida de los ex estudiantes, docentes y directivos de la Universidad del Magdalena, Hugo Maduro, Julio Otero y Roque Morelli.

El jefe de Estado se pronunció desde su cuenta de Twitter después que Caicedo concedió una rueda de prensa, desarrollada este viernes en Bogotá.

Definitivamente inocente: fué la principal conclusión del ejecutivo nacional, tras el fallo de la Fiscalía.

“Casi un 40% de la vida de Carlos Caicedo pasó bajo la acusación pública de ser aliado de los paramilitares y haber asesinado sus propios compañeros. La acusación salió del mismo paramilitarismo que lo veía como obstáculo en el Magdalena. Hoy es declarado definitivamente inocente”, manifestó Petro en su red social.

Cabe recordar que la decisión de la Fiscalía fue dada a conocer a través de un fallo en el cual indicó que el pasado 3 de febrero de 2023 se calificó el mérito de dicha instrucción, profiriendo la confirmación de la inocencia a Caicedo sobre los delitos de homicidio agravado de los que fueron víctimas los ex estudiantes, docentes y directivos de la Unimag, así como, por concierto para delinquir agravado, cuyos crímenes fueron reconocidos por los las autodefensas ante la Justicia.

En ese sentido, el ente acusador resolvió, nuevamente, “no reponer la resolución del 3 de febrero de 2023 objeto de inconformidad por medio de la cual se precluyó la investigación a Carlos Caicedo por los delitos de concierto para delinquir agravado y homicidio agravado”, dejando en firme la confirmación de la inocencia del gobernador del Magdalena.

“Definitivamente inocente”: el contundente apoyo de Petro a Caicedo tras decisión de la Fiscalía Leer más »

Scroll al inicio