Movilidad

Los cinco consejos que le permitirán llegar de forma segura a su destino en un día lluvioso

Las lluvias han vuelto a llegar al territorio colombiano y con ello el pavimento de nuestras calles se vuelve más resbaladizo. Todos sabemos que manejar un vehículo bajo condiciones adversas por la carretera es complicado y algunas veces peligroso, por lo que es importante tomar ciertas precauciones que tienen relación directa con las llantas del mismo.

“En condiciones de suelo seco, el tiempo y la distancia de frenado es menor, pero cuando el suelo está mojado, el vehículo requiere de una distancia mayor para detenerse y si las llantas no se encuentran en perfecto estado (con un labrado desgastado, por ejemplo), esta condición empeora y el carro demorará en detenerse. Las llantas juegan un papel vital en la conducción en época de lluvias, ya que de ellas depende un correcto agarre en carretera, un frenado óptimo y la seguridad para evitar los peligrosos derrapes”, explica Nevardo Porras, gerente de ingeniería de ventas de Bridgestone Colombia.

Para evitar inconvenientes en la vía y tener un viaje seguro durante la temporada de lluvias, los expertos de Bridgestone te recomiendan lo siguiente:

  1. Reducir la velocidad: cuando rebasas los límites establecidos de velocidad aumentas las probabilidades de que se presente el fenómeno de hidroplaneo. A mayor velocidad de conducción sobre superficies mojadas, mayor será la cantidad de agua que la llanta tendrá que desplazar y menos será el control que tengas sobre tu vehículo.
  2. Revisar las condiciones de las llantas: son varias las acciones que puedes llevar a cabo periódicamente, para mantener la buena salud de las llantas:
    1. Examina el nivel de desgaste: para que la adherencia del vehículo en el piso mojado sea óptima, las llantas deben estar en buen estado y no deben rebasar el indicador de desgaste señalado en la banda de rodadura.
    1. Verifica la presión de inflado: este factor juega un papel fundamental para garantizar el correcto desempeño de los neumáticos en superficies mojadas, porque permite mantener un óptimo contacto con la superficie y reducir los efector del hidroplaneo.
    1. Rota las llantas periódicamente: las llantas pueden presentar diferentes niveles de desgaste dependiendo de la posición en la que se encuentran montadas. Es por esto que es importante realizar una rotación adecuada para asegurar que las cuatro ruedas adquieran un desgaste uniforme y el desempeño deseado, aún en superficies mojadas.
  3. Precaución al frenar: cuando vas a frenar bajo la lluvia debes hacerlo con suavidad. Cuando llueve o el piso está mojado se forma una película de agua entre las llantas y el piso, lo que produce la pérdida de adherencia.
  4. Aumentar la distancia de seguridad: cuando transitas por una carretera mojada, tu vehículo requiere más distancia para detenerse sin peligro. Una distancia prudente a respetar en condiciones normales, es decir, sin lluvia, es de 10 metros con respecto al vehículo que te precede. Pero cuando llueve, lo más aconsejable es que dobles dicha distancia para que tengas tiempo de reaccionar y frenar ante cualquier percance.
  5. Verificar el kit de carretera: antes de salir de casa asegúrate de llevar las herramientas necesarias para el camino. Revisa que la llanta de repuesto se encuentre en perfecto estado, que cuentes con gato hidráulico, triángulos de seguridad, chaleco reflectivo, linterna, impermeable y un extinguidor debidamente cargado.

“El estado adecuado de las llantas, contar con calibración sugerida, así como alineación y balanceo, le permiten al vehículo contar con los indicadores correctos para conducir con seguridad en época de mayores lluvias. La función principal de los neumáticos es brindar seguridad y tracción y es por ello que es importante entender cómo funcionan de acuerdo con las diferentes condiciones climáticas”, agregó Nevardo Porras.  

Estos consejos de Bridgestone, permiten resaltar el valor Economy, uno de los 8 valores del Bridgestone E8 Commitment con el cual la marca ratifica que está comprometida con maximizar el valor económico de la movilidad y las operaciones comerciales. Estos ocho valores – que empiezan con la letra “E” en inglés, Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease, Empowerment –, sirven de guía a la empresa en su camino con los empleados, la sociedad, los socios y los clientes para realizar una sociedad sostenible.

https://www.bridgestone.com.co

Los cinco consejos que le permitirán llegar de forma segura a su destino en un día lluvioso Leer más »

Hankook realizó lanzamiento de llantas para vehículos de carga pesada

Hankook Tire, empresa de llantas experta a nivel mundial, presentó en Colombia las nuevas llantas para carga pesada en el marco de Fedetranscarga, evento que es realizó en días pasados en Cali, en el Centro de convenciones del Pacífico.

Con un entorno retador para el mercado automotriz y específicamente para el mercado de llantas de carga pesada, debido a que los transportadores tienen unos stocks altos desde el año 2023, poco movimiento en exportaciones, y un TRM que no ha beneficiado a las marcas de llantas premium, Hankook presentó en el marco del evento soluciones a los transportadores del país, dando respuesta a las nuevas necesidades del mercado tanto con nuevos productos, como con la aplicación de nuevas tecnologías en las llantas para los nuevos vehículos de carga pesada de estilo europeo que han ingresado a Colombia.

En la foto: De izquierda a derecha, Changmin Kim, gerente general para Hankook Tire Colombia y Ecuador; Enrique Zamora, Coordinador de flotas del grupo Inter Llantas y Jose García, gerente comercial de llantas de carga pesada en Hankook Tire Colombia.

www.hankooktire-mediacenter.com o www.hankooktire.com/co

Hankook realizó lanzamiento de llantas para vehículos de carga pesada Leer más »

La Seguridad Vial También es un Asunto de Niños y Niñas

En Colombia, en Día del Niño se celebró en días pasados y  fue una ocasión perfecta para recordar que la seguridad vial es un asunto que también tiene que ver con los menores de la casa. Como actores de la vía, los niños y niñas también tienen derechos y deberes que, en su conjunto, contribuyen a que todos tengamos un mejor comportamiento a la hora de estar en las calles, ya sea como peatones, pasajeros o conductores de bicicletas, patines o patinetas, entre otros.

Consciente de los anterior, Bridgestone, empresa líder mundial en neumáticos y caucho que se basa en su experiencia para proporcionar soluciones para una movilidad segura y sostenible, presenta unos sencillos, pero muy prácticos consejos, que podemos enseñar a niños y niñas para que su comportamiento vial sea un ejemplo para sus pares y los adultos con los que interactúan:

  • El cinturón de seguridad: sin importar qué edad se tiene, si se es muy joven o un adulto entrado en años, siempre que subamos a un vehículo debemos utilizar el cinturón de seguridad. No hay excusa para no hacerlo ya se ha comprobado que, ante un percance, el cinturón de seguridad puede salvar vidas.
  • Señales de tránsito: Es muy importante que niños y niñas aprendan desde muy jóvenes que significan las principales señales, pues estás han sido diseñadas para que todos respetemos las reglas viales. Es fundamental que los pequeños entiendan que las calles se deben cruzar por los pasos de cebra, si hay una señal para discapacitados en un parqueadero, esta se debe respetar, si el vehículo se debe detener totalmente ante una señal de “pare”, si hay un límite de velocidad a la que tienen que circular los vehículos, entre otras.
  • La seguridad es prioridad: cuando nuestros niños y niñas salen a jugar fuera de nuestros hogares, es preferible que lo hagan en un parque o, en su defecto, en una vía que no sea transitada por vehículos. Si están jugando con sus bicicletas, patinetas o patines, es muy importante que siempre porten los elementos de protección adecuados, como cascos, rodilleras y coderas para que, en caso de tener una caída, puedan mantenerse a salvo y evitar mayores inconvenientes.
  • Medidas de seguridad adicionales: en cualquier aspecto de la vida, una de las mejores formas de enseñarles a nuestros niños, es con el ejemplo y los temas de seguridad vial no son la excepción. Las aceras, por ejemplo, no deben utilizarse para el parqueo de vehículos, estas deben estar siempre despejadas para que los peatones puedan transitar por allí con tranquilidad y seguridad. Además, debes tener en cuenta que cuando vas al volante, no debes utilizar nunca el celular para hacer llamadas o enviar mensajes de texto. Esta es una acción que pone en peligro a todos los involucrados en la vía. Por último, ten en cuenta que los menores de 12 años siempre deben viajar en el asiento trasero y utilizar una silla especial para los más pequeños.

Estos son solo algunos de los consejos que nuestros menores pueden aprender en la plataforma interactiva de e-learning “Piensa Antes de Conducir Kids”, desarrollada por Bridgestone, con la que busca contribuir a la reducción de accidentes de tránsito en Latinoamérica (https://www.piensaantesdeconducirkids.com). A través de cuatro divertidos módulos, los niños y niñas de la región pueden aprender importantes consejos que podrán incorporar en su vida, para convertirse en protagonistas de su propia seguridad vial.

Andrea Barba, gerente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social de Bridgestone Latinoamérica Norte asegura que “En Bridgestone, estamos convencidos de que la educación en seguridad vial desde edades tempranas es fundamental para promover comunidades más sostenibles. Al empoderar a los niños con conocimientos y habilidades, estamos construyendo un entorno vial más seguro y, a la vez, estamos promoviendo la prevención de accidentes; por ello, continuamos desarrollando programas como Piensa Antes de Conducir Kids, que nos permiten generar conciencia y hábitos responsables para la movilidad de las generaciones actuales y futuras”           

Bridgestone hace una apuesta hacia el futuro, con su programa Piensa Antes de Conducir Kids resalta el valor Ease, uno de los 8 valores del Bridgestone E8 Commitment con el cual la marca ratifica que está comprometida con brindar comodidad y tranquilidad a la vida de la movilidad. Estos ocho valores –que comienzan con la letra «E», en inglés, Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease, Empowerment–, sirven de guía a la empresa en su camino con loscolaboradores, la sociedad, los socios y los clientes para realizar una sociedad sostenible.

Para conocer más acerca de Piensa Antes de Conducir Kids, visita:  https://www.piensaantesdeconducirkids.com

La Seguridad Vial También es un Asunto de Niños y Niñas Leer más »

Estas son las excepciones para el día sin carro y sin moto en Bogotá - Google

Estas son las excepciones para el día sin carro y sin moto en Bogotá

Este jueves primero de febrero se llevará a cabo la nueva edición del Día sin carro y sin moto en Bogotá, desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., con el objetivo de fomentar prácticas de movilidad sostenible entre la ciudadanía.

A continuación, se detallan las 18 excepciones que permitirán la circulación de vehículos durante este día:

  • Transporte público.
  • Vehículos conducidos por personas con discapacidad, siempre que la persona en discapacidad esté presente en el vehículo.
  • Transporte escolar.
  • Vehículos con capacidad para más de 10 pasajeros.
  • Vehículos destinados a operativos de empresas de servicios públicos domiciliarios, incluyendo motocicletas.
  • Vehículos de emergencia.
  • Vehículos utilizados para el control del tráfico, incluyendo motocicletas y grúas de la Secretaría Distrital de Movilidad.
  • Caravana presidencial.
  • Vehículos militares, de la Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá.
  • Vehículos de servicio diplomático o consular.
  • Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.
  • Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección.
  • Vehículos eléctricos o de cero emisiones, incluyendo motocicletas.
  • Carrozas fúnebres.
  • Motocicletas vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio que brinden servicios de mensajería y/o domicilio.
  • Vehículos destinados al control operacional y mantenimiento del SITP.
  • Vehículos de control de emisiones y vertimientos, incluyendo motocicletas.
  • Vehículos de transporte de valores.

No pueden circular:

  • Carros y motos particulares.
  • Vehículos y motos de las escuelas de conducción.
  • Vehículos con permiso de pico y placa solidario.
  • Vehículos particulares de medios de comunicación.
  • Vehículos híbridos.
  • Vehículos dedicados a gas.
  • Taxis con pico y placa (placas terminadas en 7 y 8).
  • Vehículos de carga con restricciones establecidas en los Decretos 840 de 2019 y 077 de 2020, es decir, aquellos con un año modelo superior a 20 años en toda la ciudad, durante los horarios de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

Los ciudadanos deben tener en cuenta estas excepciones y planificar sus desplazamientos de acuerdo con las restricciones establecidas para contribuir al éxito de esta iniciativa en pro del medio ambiente y la movilidad sostenible en Bogotá.

La Alcaldía de Bogotá, bajo la administración de Carlos Fernando Galán, ya anunció la implementación del primer día sin carro de 2014 de esta gestión, programado para el primer jueves de febrero. Este evento busca promover el uso sostenible del transporte y reducir la contaminación atmosférica en la ciudad.

Según el decreto en borrador que ya tiene lista la Alcaldía durante el día sin carro en Bogotá, se prohíbe la circulación de vehículos automotores y motocicletas desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. el 1 de febrero de 2024.

Estas son las excepciones para el día sin carro y sin moto en Bogotá Leer más »

La Secretaría de Movilidad entregó información sobre el pico y placa para diciembre - Google

La Secretaría de Movilidad entregó información sobre el pico y placa para diciembre

La secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, detalló las medidas incluidas en el Plan Navidad y afirmó que el sistema de pico y placa se mantendrá debido al progreso del plan de obras en Bogotá y al considerable aumento de la población flotante durante la temporada de fin de año.

Además, aseguró que más de 1300 agentes civiles, policías de Tránsito y miembros del Grupo Guía llevarán a cabo controles en las vías de la ciudad como parte de este plan implementado por el Distrito para la temporada festiva.

Te invitamos a leer: Autoridades investigan la muerte de un patrullero de la Policía en el sur de Bogotá

Ávila también confirmó que toda la flota de transporte público, el sistema de bicicletas compartidas y el servicio de taxi estarán plenamente operativos en la ciudad.

Para los cuatro festivos próximos, la secretaria anunció la realización de operativos en las vías para garantizar la movilidad de todas las personas. En el caso de festivos que coincidan con un lunes, se continuará aplicando el pico y placa regional.

En cuanto a los controles en diciembre, se establecerán diariamente 45 puestos de control en puntos estratégicos de la ciudad, 9 puestos de control en las entradas y salidas de la ciudad, y 36 puntos móviles de control vehicular.

Te puede interesar: Caso de sicariato se presentó en Ciudad Bolívar; la víctima estaba con su pareja

Finalmente, se informó a los viajeros y residentes en Bogotá que podrán presentar quejas sobre la prestación del servicio de taxi a través del correo electrónico: [email protected].

La Secretaría de Movilidad entregó información sobre el pico y placa para diciembre Leer más »

La Secretaría Distrital de Movilidad definió las prohibiciones que tienen de circulación y tránsito los ciclomotores -Archivo

La nueva reglamentación de tránsito de circulación a los ciclomotores en Bogotá

La Secretaría Distrital de Movilidad expidió la resolución 137609 de 2023, que define las prohibiciones que tienen de circulación y tránsito los ciclomotores en algunos puntos y vías de la ciudad.

El documento establece, entre otros temas, que los motociclos, ciclomotores no pueden transitar por las vías troncales del Sistema Integrado de Transporte Público Masivo y Carriles Preferenciales por donde circulan los buses zonales.

Adicionalmente, teniendo en cuenta la resolución 160 de 2017, se reitera que estos vehículos no pueden transitar sobre las aceras o andenes, para Bogotá, asimismo, no podrán circular en los 609 kilómetros de ciclorrutas y lugares destinados al tránsito exclusivo de peatones o bicicletas.

Se busca por parte de la organización priorizar a los usuarios más vulnerables que en este caso son los peatones y ciclistas, disminuyendo el riesgo que se genera por la interacción con este tipo de vehículos que tienen una velocidad considerablemente mayor que una bicicleta o el ritmo de la movilidad de un peatón, lo que puede originar lesiones de gravedad en estos actores viales.

Medidas restrictivas y Sanciones

Para garantizar el cumplimiento de las resoluciones, la Secretaría de Movilidad, a través del Cuerpo Civil de Agentes de Tránsito y la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, realizará operativos de control en distintos puntos de la ciudad.

El no cumplir con las normas de tránsito estipuladas para los ciclomotores, puede generar multas entre $522.900 y $1.045.500, así como la inmovilización del vehículo.

Las vías por las que podrá circular los ciclomotores serán:

Carriles preferenciales ubicados en:

o  Avenida Cr. 7 entre calles 32 y 134 en ambos sentidos de circulación.

o  Avenida Boyacá entre Av. Villavicencio y calle 134 en ambos sentidos de circulación. o Carrera 15 entre calles 72 y 100.

o  Calle 19 entre carrera 3 y avenida NQS en ambos sentidos de circulación. o Calle 72 entre Av. carrera 7 y carrera 13 en ambos sentidos de circulación.

o  Avenida Primero de Mayo entre carrera 80 y carrera 10 en ambos sentidos de circulación.

o  Avenida de Las Américas entre carrera 50 y Av. Ciudad de Cali en ambos sentidos de circulación.

o  Avenida NQS entre avenida carrera 68 y calle 94 en ambos sentidos de circulación.

 Las vías troncales ubicadas en:

o   Troncal Caracas entre Portal Usme y Calle 80.

o   Troncal Norte entre Calle 80 y Calle 192.

o   Troncal NQS Central entre Autopista Norte y Avenida Calle 13. o Troncal NQS Sur entre Avenida Calle 13 hasta el límite con Soacha.

o   Eje Ambiental entre Avenida Caracas y Calle 22. 

o Troncal Calle 26 entre Portal El Dorado y Calle 22 

o Troncal 80 entre Portal de la 80 y Autopista Norte.

o Troncal Suba entre Portal Suba y Calle 80. 

o Troncal Carrera 10 entre Portal 20 de Julio y Avenida Calle 26. 

o Troncal Américas entre Portal Américas y Avenida Caracas.

o   Avenida Calle 6 entre Avenida NQS hasta la Avenida Caracas.

Ante esto, el organismo, indicó que estas acciones se han tomado en pro de salvaguardar la integridad de los actores más vulnerables de la vía, como lo son los peatones y ciclistas, para darle cumplimiento a la normatividad nacional y la organización del tránsito de la ciudadanía.

La nueva reglamentación de tránsito de circulación a los ciclomotores en Bogotá Leer más »

General Motors le apuesta a Colombia: ¿Cuál es el futuro de la industria automotriz en el país?

En el marco del día del periodista, General Motors celebra la generación de contenido informativo que construye país y permite una conversación desde distintos frentes. En ese sentido, la compañía automotriz, su marca estrella en la región, Chevrolet, su segmento de buses y camiones Chevrolet con tecnología Isuzu y su tecnología OnStar que la hace pionera en el país, tienen definidos sus siguientes pasos para alcanzar los objetivos, apostándole a expandir su plan de negocios para Colombia, su portafolio de productos, su cercanía con los clientes y una estrategia de reindustrialización que propone elevar la producción nacional, a través de una fuerte inversión en tecnología, seguridad e innovación.

 

Luego de un 2022 cargado de hitos para la marca, Chevrolet inició el año liderando la participación en el mercado colombiano como resultado de un trabajo permanente a lo largo de los últimos años, para consolidarse no solo como el primero en ventas, sino además como referente para un sector con desafíos importantes, inherentes a las dinámicas económicas del país, la ola inflacionaria mundial y el alto precio del dólar.

 

Ante este panorama retador, General Motors ha puesto sus ojos en Colombia para desarrollar su plan de crecimiento en Suramérica, un proyecto apalancado en una inversión de 50 millones de dólares destinados a adecuar la planta de GM Colmotores en Bogotá para poner en marcha el objetivo de reindustrializar la fabricación de vehículos en el país. Esta meta tiene como bandera al Chevrolet Joy, encargado de reactivar el ensamble de vehículos hechos en Colombia, un modelo que dejará de ser importado de Brasil, para ser, además, exportado a Ecuador y Argentina.

 

Los efectos de esta inversión en materia social también son notables, para este fin se están generando entre el último semestre de 2022 y primer semestre de 2023, 350 empleos directos. De acuerdo con Santiago Ángel, Director de Relaciones de Gobierno, Comunicaciones y ESG de General Motors para Colombia, Ecuador, Perú y Chile, este proyecto de expansión en el país tocará, con certeza, aspectos clave de la economía colombiana y afianzará el compromiso que tiene la compañía en el país, no solo para impulsar su crecimiento a nivel regional, sino para alinear la visión de GM en Colombia en materia de inclusión social, transición energética y producción nacional.

 

Por su parte, Chevrolet arranca el año con el impulso de los resultados que dejó diciembre, provocando un exitoso repunte en enero en materia de participación -con un 16,7%-, liderazgo en ventas y un contundente posicionamiento. Aunque la marca ya era líder en el segmento de sedanes, con sus modelos ganadores Onix Turbo y Joy, la marca del corbatín avanza a pasos agigantados en el segmento de las SUVs. La Chevrolet Blazer RS, cuyo modelo 2023 fue revelado hace un par de meses, es la más vendida de su categoría y la Tracker no solo es la más vendida del segmento en la región, si no que es una de las camionetas más seguras ante choques y volcamiento a nivel mundial obteniendo 5 estrellas de LNCAP.

 

Este fortalecimiento del portafolio de la marca responde además a nuevos lanzamientos, algunos de ellos con modelos míticos como la Nueva Chevrolet Montana, cuya producción es esperada por los compradores y seguidores de las pick-up y que próximamente será lanzada en Colombia, así como la Blazer EV que fue anunciada a finales del 2022 y llegará a Colombia este año, menciona Juliana Lopez Iza, Directora Comercial.

 

El robustecimiento en la oferta de vehículos de Chevrolet está acompañada por una gestión tecnológica de la mano de OnStar, un servicio exclusivo que combina internet de las cosas y WiFi a bordo para hacer que la experiencia al volante sea más segura ante casos de emergencia. Como lo explica Juan David Arias, Gerente Comercial de OnStar y Servicios Conectados, “Chevrolet elevó los estándares de seguridad implementando tecnología de punta que brinda asistencia 24/7 en caso de un accidente de tránsito, un hurto o incluso una situación médica en conductores o pasajeros, haciendo de OnStar un servicio único en su clase cuyo propósito es salvar vidas”. OnStar juega un papel clave en la seguridad vial y de los usuarios. El 75% de las fatalidades en un accidente de tránsito ocurren en los primeros 60 minutos, y aquí el servicio de respuesta automática de accidente de OnStar es crucial para que un asesor 24/7 atienda la emergencia y envíe la ayuda necesaria al lugar. Ahora bien, 15.000 notificaciones de mantenimiento preventivo al año han sido enviadas a los clientes de acuerdo con la información que el vehículo transmite de manera inteligente para evitar potenciales accidentes de tránsito asociados a fallas mecánicas. Así mismo, otro indicador que la compañía le apuesta a disminuir es el de accidentes a causa del uso de celular, ya que el riesgo de accidente se multiplica por 4. Es por esto que, las Apps nativas en los vehículos junto con inteligencia artificial en asistentes de voz, como Spotify, Google Automotive Services, y próximamente Alexa, ayudan a reducir la manipulación de celulares durante la conducción.

 

Pero Chevrolet no solo busca liderar el mercado de vehículos livianos. Su línea de Buses y Camiones es sin duda su mayor carta en el segmento del transporte de carga, con una flota de vehículos ensamblados en Colombia que están implementando una nueva tecnología para alcanzar el nivel de emisiones Euro VI, que busca reducir las emisiones contaminantes. En este aspecto, la marca lidera la conversación sobre la implementación de la norma exigida en el país y ha desarrollado rondas educativas y acompañamiento permanente tanto a la red de concesionarios como a los clientes, para una positiva adopción. Camilo Montejo, director regional de buses y camiones Chevrolet, destaca el rol protagónico de la marca, el conocimiento, habilidad y detalle que ha desarrollado el equipo de planta, los técnicos y concesionarios en la implementación de la tecnología para prestar el mejor servicio a los clientes.

 

Finalmente, entre los objetivos que tiene General Motors para 2023, se encuentra un plan táctico con el que espera que Chevrolet sea un referente en electrificación, transición energética y sostenibilidad. “La compañía tiene claro que el futuro de los vehículos es eléctrico, por eso estamos haciendo grandes apuestas por consolidar nuestros planes para ofrecer toda una nueva generación de los mismos, una red de carga más robusta y un servicio inmejorable que le permitan al país liderar esa conversación en la región”, aclara Ángel, quien además coincide con que estas acciones a corto plazo resonarán en diferentes esferas de manera que la movilidad eléctrica, siga ganando adeptos y tenga mayor acogida con el favor de medidas gubernamentales que motiven y fomenten su uso, compra y producción.

General Motors le apuesta a Colombia: ¿Cuál es el futuro de la industria automotriz en el país? Leer más »

Línea 3 del Cable Aéreo, la estrategia con la que Manizales le sigue apuntando a la movilidad sostenible

780 toneladas de dióxido de carbono al año dejará de emitir Manizales a la atmósfera una vez esté en movimiento la Línea 3 del Cable Aéreo, una de las cinco líneas que conforman el Diamante de Cables Aéreos propuesto por el actual alcalde, Carlos Mario Marín Correa.

Se trata de una estrategia de movilidad que, además de ayudar a frenar el cambio climático, solucionará las dificultades topográficas que presenta la ciudad en sentido sur – norte. La Línea 3, que actualmente se encuentra en etapa de estudios y diseños de detalle, tendrá la capacidad de movilizar 12 mil pasajeros por día de manera inclusiva y con un enfoque de género, hasta ahora el único del país en un sistema de transporte público.

“Este sistema de transporte público es perfecto para ciudades como Manizales, porque no sólo resuelve las altas pendientes y las barreras naturales, sino la alta motorización y la intención de mitigar la contaminación ambiental”, señaló el alcalde Carlos Mario Marín.

Esta nueva línea contará con una longitud de 2,4 kilómetros que partirá desde la estación Cámbulos, ya existente, hasta El Cable en donde quedará ubicada una nueva estación. En el intermedio se encontrarán las estaciones Fátima y Universidades, esta última a un costado del parque La Gotera (contiguo a la Casa de Egresados), que comparten las universidades Nacional y de Caldas, por lo que los estudiantes serán los grandes beneficiarios.

“El cable aéreo es un sistema de movilidad que cuenta con diversas bondades, como bajo requerimiento predial, energía limpia y eficiencia; su costo financiero es moderado y además ayuda a mejorar la calidad de vida”, añadió el alcalde.

Para una ciudad como Manizales, que en una década ha aumentando en 219 % su parque automotor (73.872 carros en 2009, 236.872 en 2022), la necesidad de movilizarse por el aire es absoluta.

Las grandes capitales del mundo utilizan el transporte público como la mejor opción para mejorar sus tiempos de desplazamiento y sus índices de accidentalidad, además de aportar a la reducción de la contaminación ambiental.

Además de integrar las dos líneas existentes, la Línea 3 del Cable Aéreo será recibida por la Nación como cofinanciación del Sistema Integrado de Transporte Público de Manizales, con un aporte del Gobierno Nacional de $ 550 mil millones.

Línea 3 del Cable Aéreo, la estrategia con la que Manizales le sigue apuntando a la movilidad sostenible Leer más »

Thermo King conserva mejor el helado…

Thermo King, experto mundial en sistemas de control de temperatura y aliado de las empresas para la adecuada transportación y almacenaje de sus productos, no solo ofrece la mayor tecnología en la cadena de frio extremo a extremo, sino también contribuye con la evaluación de riesgos a través de imágenes en tiempo real del estado de los envíos individuales.

 

Las distintas presentaciones de helados son consumidos preferiblemente y en grandes cantidades en las ciudades con altas temperaturas rebasando los 29 grados centígrados, convirtiéndose este en un factor relevante para la conservación y el traslado del helado.

 

Para que los helados puedan llegar a cada hogar en condiciones óptimas, es necesario contar con los elementos necesarios de almacenamiento y transportación.

 

Un estudio realizado por la consultora Euromonitor International, revela que Chile es el país que más helado consume en Latinoamérica, con la cifra de 8lts. per cápita al año; seguido de Puerto Rico y Costa Rica con 7.9 y 3.8lts respectivamente. En el caso de México, se ubica en la posición 6 con 2.3 litros per cápita al año.

 

Sin duda el crecimiento de esta categoría durante los últimos 10 años, obedece al impulso que da la innovación del producto y la oferta local, adaptándose a la particularidad de cada consumidor. Ya sea en, palitos, conos o barras de paletas, el helado es un placer para la multitud, especialmente para los niños en cualquier temporada.

 

Para conservar todas las propiedades del helado, el almacenamiento y la entrega entre -18°C y -25°C es esencial. Mantener la cadena de frío es, de hecho, la clave para preservar la textura y los sabores del producto, pero también y sobre todo para la seguridad alimentaria. Más allá de esta restricción, aplicable a todos los productos congelados, la naturaleza estacional de los helados se suma a la complejidad de la gestión logística.

 

De acuerdo con Thermo King, para las grandes marcas de helado las buenas prácticas son fundamentales en el proceso para garantizar las condiciones de entrega; asimismo, la conectividad es la parte central para el monitoreo del traslado lo que permite revisar y modificar las temperaturas de la caja (setpoint) antes, durante y al finalizar la descarga o entrega.

 

La demanda de helados depende en gran medida del clima, el almacenamiento y transporte de estos alimentos puede cuadruplicarse en meses pico que van de mayo a septiembre lo cual complica a los productores cubrir dicha demanda durante este periodo, lo cual obliga a anticipar la demanda anual para poder abastecer los estantes durante este período, con todas las implicaciones asociadas principalmente a la logística, en el planteamiento de rutas y planes de transporte.

 

“En Thermo King contamos con un sistema de Telemetría único, con éste se puede realizar un seguimiento de la ubicación en tiempo real del equipo de refrigeración permitiendo modular así la temperatura dependiendo la zona geográfica que atraviesa; es decir, se consigue una Interacción 24×7 con la carga, lo que permite prevenir pérdidas y todo esto lo pueden seguir nuestros cliente desde la app TK Connect” concluye Carlos Cruz, Gerente de cuentas estratégicas y Telemática para Thermo King.

 

www.thermoking.com   www.tranetechnologies.com

 

Thermo King conserva mejor el helado… Leer más »

Soluciones en transporte de vacunas de Thermo King

Si bien pareciera que estamos frente al inicio del fin de la pandemia, ocasionada por el virus COVID-19, o al menos Europa ya con grandes avances hacia esta realidad; dicho por uno de los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Hans Kluge con respecto a que la variante Omicron infectó al 60% de los europeos durante marzo de 2022, consiguiendo con esto una amplia inmunidad de rebaño.

 

Hace unos meses esta nueva realidad pudiera pensarse que sólo sería adoptada por países de mayores recursos; sin embargo, los esfuerzos realizados por GAVI informando que COVAX ya ha distribuido más de mil millones de dosis a 144 países, con AVAT y COVAX esperando asegurar 720 millones de dosis para lograr una cobertura del 60% en África para junio de 2022 y llegar un total del 67% de vacunados a nivel mundial con al menos una dosis. De tal forma, pareciera que nos dirigimos hacia un futuro con mayor control de este virus o al menos una forma de como coexistir con él.

 

Pero para que esto fuera posible se tuvo que enfrentar una serie de retos estratosféricos y significativos desde la correcta y equitativa distribución de vacunas entre los países, hasta la manera de trasladarlos en un óptimo estado de conservación.

 

La variable central de este «problema de asignación» es la falta de madurez de la cadena de frío ultrabaja que se agudizaba en los países o regiones de ingresos más bajos, considerando la fragilidad de las vacunas de ARNm, donde el almacenamiento ultrafrío ayuda a desacelerar las reacciones químicas que pueden destruirlas; este desafío solo se hará más grande a medida que las vacunas de ARNm se apliquen también para combatir otras enfermedades, desde el cáncer y la gripe hasta la malaria y el VIH; de allí la importancia de contar con una adecuada cadena de frío de extremo a extremo.

 

La tarea de transportar vacunas se vuelve tan puntual y delicada, considerar cualquier forma de cambio es un reto lleno de complejidad y riesgo. Esto se debe a que la mayoría de las vacunas siguen un camino intrincado desde la planta de fabricación hasta el paciente:

 

  1. Los contenedores de refrigeración especializados los llevan desde la producción hasta el puerto de entrada correspondiente, por aire, tierra o mar.
  2. Una vez procesados (lo que puede demorar hasta dos semanas), generalmente se trasladan a un almacén médico central (un viaje de hasta una semana y más)
  3. Después de controles de calidad adicionales, cada carga se divide en unidades para el traslado a regiones específicas, un proceso de alrededor de cinco días.
  4. Luego, los camiones trasladan las vacunas a cámaras frigoríficas en almacenes regionales, estatales o distritales, lo que agrega más días al viaje total.
  5. Luego, estas unidades se dividen aún más y se envían a centros de atención médica individuales, un proceso que puede demorar de uno a 14 días.
  6. Finalmente, está la última milla hacia las clínicas locales y los centros de vacunación, donde el almacenamiento ultrafrío da paso a los refrigeradores y cajas frías locales, etc., que brindan temperaturas de 2 a 8 °C, que es donde el «reloj comienza a correr» para el uso inmediato de las vacunas.

 

Entonces, ¿Qué medidas podemos adoptar y que soluciones tenemos actualmente?

 

Thermo King, líder mundial en sistemas de control de temperatura ofrece el paquete completo de unidades de refrigeración y contenedores diseñados exclusivamente para el almacenamiento de vacunas, con soluciones tales como:

 

  • SuperFreezer: unidades de contenedores de temperatura ultrabaja que bajan a -70 °C, la única solución que se puede utilizar como centros de distribución de vacunas estacionarios y móviles (reemplazando así a los refrigeradores locales).
  • Magnum Plus: un contenedor que ofrece un estricto control de temperatura en rangos desde refrigerado hasta -40° (en condiciones ambientales hasta +50°C).
  • Grupo electrógeno: fuente de alimentación independiente con unidades totalmente eléctricas con generador diésel: el respaldo de traslado ideal.

 

¿Cómo es que estas soluciones contribuyen al traslado adecuado de las vacunas?

 

Si el futuro va a ser frío, la tecnología jugará claramente un papel central. Mover vacunas, mantener los protocolos de GDP y demostrar el cumplimiento, son tareas que ayudan a dar forma a las cualidades por las que se juzga cualquier equipo. Particularmente cuando se implementa en países menos desarrollados donde la infraestructura de transporte por sí sola presenta desafíos particulares a cada región

 

Thermo King orientado a plantear soluciones que contribuyan al correcto traslado de vacunas, ha trabajado en estrecha colaboración con la industria farmacéutica y los organismos sanitarios mundiales para respaldar el lanzamiento de la vacuna contra la COVID-19, asegurando que dichas capacidades de cadena de frío de extremo a extremo, pueden ayudar a brindar hoy y en cualquier lugar una verdadera equidad.

Soluciones en transporte de vacunas de Thermo King Leer más »

Scroll al inicio