Estados Unidos

Venezuela movilizó su Armada ante despliegue militar de EE. UU. - Foto: Redes sociales

Venezuela movilizó su Armada ante despliegue militar de EE. UU.

Venezuela informó el martes que patrullará con drones y buques de la Armada sus aguas territoriales, en medio de una nueva tensión con Estados Unidos, que también anunció un despliegue militar en el Caribe sur. 

Las autoridades venezolanas informaron la víspera la movilización de 15.000 efectivos a la frontera con Colombia también para operaciones antidrogas, a medida que el gobierno de Nicolás Maduro denuncia como una «escalada de acciones hostiles» la movilización estadounidense. 

Te puede interesar: Atropello masivo en La Habana deja un muerto y ocho heridos

La administración de Donald Trump por su parte sostiene que ejecutará operaciones contra el narcotráfico internacional, sin mencionar en ningún momento la posibilidad de invadir Venezuela

Pero la movilización de tres destructores lanzamisiles y 4.000 marines, a los que se les suman otros dos buques, coincide con el aumento de la recompensa a 50 millones de dólares por la captura de Maduro y la declaratoria como organización terrorista del llamado cartel de los Soles, una supuesta narcobanda, que según Washington, encabeza el gobernante chavista. 

No hay información clara de adonde o cuándo llegará la flota estadounidense al Caribe sur

El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, anunció en un video en redes sociales un «despliegue importante de drones con distintas misiones» y «recorridos fluviales con infantería de Marina» en el noroeste del país. 

«Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales«, añadió. 

Maduro abrió el registro de la Milicia Bolivariana, un cuerpo adscrito a la Fuerza Armada que integran civiles y que sus críticos aseguran tiene una alta carga ideológica

Según el presidente, Venezuela tiene ya unos 4,5 millones de reservistas para hacer frente a cualquier amenaza, una cifra que expertos cuestionan

Una posible invasión estadounidense es un tema que surge en las calles de Venezuela, entre bromas y preocupación, entre incrédulos y alguno que otro opositor esperanzado

También puedes leer: Cuatro periodistas muertos en ataque de Israel a hospital en Gaza

No obstante, analistas ven lejano el escenario de una operación directa contra Venezuela

«Creo que lo que estamos viendo representa un intento por crear ansiedad en esferas del gobierno y obligar a Maduro a negociar algo», explicó a la AFP el analista Phil Gunson, del Crisis Group. 

Caracas exigió además este martes en Naciones Unidas «el cese inmediato del despliegue militar estadounidense en el Caribe», según un comunicado

Venezuela movilizó su Armada ante despliegue militar de EE. UU. Leer más »

Maduro anuncia 4,5 millones de milicianos ante amenazas de EE.UU - Foto: Redes sociales

Nicolás Maduro anuncia 4,5 millones de milicianos ante amenazas de EE.UU 

El gobernante de Venezuela Nicolás Maduro anunció este martes el despliegue de 4,5 millones de milicianos en respuesta a las «amenazas» de Estados Unidos que elevó la recompensa por información que conduzca a su captura y lanzó una operación antinarcóticos con militares en el Caribe. 

Las declaraciones se producen luego que la administración del presidente Donald Trump aumentara a 50 millones la recompensa por «información que conduzca al arresto» de Maduro, acusado por la justicia de Estados Unidos de supuestos vínculos con el narcotráfico. 

También puedes leer: Rusia devolvió los cadáveres de mil soldados ucranianos

«Esta semana voy a activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos de todo el territorio nacional, milicias preparadas, activadas y armadas», dijo Maduro en un acto transmitido por la TV, al ordenar «tareas» contra «la renovación de las amenazas extravagantes, estrambóticas y estrafalarias» de Estados Unidos contra Venezuela. 

La Milicia, integrada por unos 5 millones de reservistas, según cifras oficiales, fue creada por el expresidente Hugo Chávez. Más tarde pasó a ser parte de uno de los cinco componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). 

Aunque evitó referirse abiertamente a la recompensa anunciada el 7 de agosto por la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y al despliegue militar en aguas del mar Caribe, Maduro agradeció las expresiones de apoyo ante lo que tachó de «refrito podrido» de amenazas. 

«Los primeros que salieron adelante a manifestar su solidaridad y su apoyo con este presidente obrero que está aquí son los militares de esta patria, salieron adelante con sus fusiles, con sus misiles, sus tanques, sus aviones, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, salieron a la vanguardia», celebró Maduro. 

Te puede interesar: Ecuador declaró “grupo terrorista” al Cartel de los Soles

Maduro pidió a las bases políticas de su gobierno avanzar en la conformación de las milicias campesinas y obreras «en todas las fábricas«. 

«¡Fusiles y misiles para la fuerza campesina! Para defender el territorio, la soberanía y la paz de Venezuela», dijo. «Misiles y fusiles para la clase obrera, para que defienda nuestra patria», remarcó Maduro

Nicolás Maduro anuncia 4,5 millones de milicianos ante amenazas de EE.UU  Leer más »

Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos 

Este viernes, el presidente Gustavo Petro se reunió con la delegación de congresistas de los Estados Unidos. La representación está liderada por el senador republicano Bernie Moreno y el senador demócrata Rubén Gallego, ambos de origen colombiano. 

El encuentro, que comenzó hacia las 12 del día y se extendió hasta las 2:30 de la tarde, giró sobre el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales. En ese sentido se habló sobre tres temas estratégicos.  

Te puede interesar: Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud

El primero fue fortalecer el crecimiento económico mutuamente beneficioso a través del aumento del comercio y la inversión. El segundo punto del diálogo fue impulsar esfuerzos bilaterales en materia de seguridad. Y el último punto a tratar fue el de lograr acciones conjuntas para combatir el narcotráfico y el crimen transnacional. 

Tras el extenso encuentro, el ministro del Interior, Armando Benedetti, habló con medios y aseguró que «fue una reunión demasiado bacana y espléndida. Fue muy constructivo lo que se hizo hoy con los senadores estadounidenses«.  

El ministro también hizo un balance de los temas tratados. «Se habló de la migración, de la inteligencia para combatir el narcotráfico, los grupos narcotraficantes, algo con Venezuela. Fueron varios temas, pero todos en el mejor tono y de forma constructiva», declaró. 

Benedetti aseguró que no podía dar mayores detalles sobre los temas tratados pero que en todos los puntos hubo un buen tono.  

En esa misma línea de buen tono del encuentro dijo: “Hay que borrar lo que sucedió en el pasado y queda el libro abierto en beneficio de todos”. A esto añadió: «no hay que mirar para atrás, sino que hay que abrir una nueva etapa».  

Frente al tema de violencia política, que era una de las preocupaciones de la delegación estadounidense, el ministro del Interior contó que se mostraron cifras que demostrarían que han bajado las cifras. «Se les mostró cómo ha sucedido eso», dijo Benedetti, que reiteró que se cuentan con todas las garantías para las elecciones de 2026.  

También puedes leer: Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz

También hubo espacio para el tema comercial, según el funcionario: «Hablamos de la seguridad de los carros para el tema de importaciones y la compra de café a Colombia por lo que está pasando con Brasil«. Se reafirmó la importancia de ambos países como socios comerciales.  

En cuanto a una posible descertificación, Benedetti recordó que este no era un tema que se dialogaba propiamente con los congresistas, pero aclaró que estos podrían ayudar para que el gobierno de Donald Trump no aplique esta medida. 

Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos  Leer más »

Incendio en California amenaza viviendas y deja tres heridos - Foto: Reuters

Incendio en California amenaza viviendas y deja tres heridos 

Un incendio en los condados de San Luis Obispo y Santa Bárbara, al sur de California, Estados Unidos, amenaza cientos de viviendas que se mantienen en orden de evacuación y ha dejado al menos tres heridos, informó el Servicio Forestal de los Estados Unidos. 

Cuatro focos de incendio separados se fusionaron el viernes 1 de agosto, dando origen al incendio Gifford en el Bosque Nacional de Los Padres, que se ha convertido en el segundo incendio más grande en lo que va del año, solo superado por el incendio Madre, que arrasó con casi 80.800 acres el mes pasado. 

Te puede interesar: Contaminación por plásticos es abordada por casi 200 países

El incendio continúa avanzando sin control y, hasta el momento, ha consumido cerca de 72.500 acres. El Departamento de Bomberos de California solo ha logrado contener un 7 % del fuego, mientras que las causas aún se encuentran bajo investigación. 

Según un informe publicado la noche del lunes, se espera que este martes el fuego sea combatido desde el aire, gracias al aumento de recursos aéreos, incluyendo más helicópteros

De acuerdo con reportes de medios nacionales, entre los heridos se encuentra un automovilista que fue alcanzado por las llamas al salir de su vehículo, así como dos empleados que apoyaban a los bomberos, cuyo vehículo volcó. 

También puedes leer: Rusia desplegará misiles de medio alcance “si es necesario” 

Las autoridades esperan que la tendencia al calentamiento y la sequía continúe desde el miércoles hasta el fin de semana, siendo el jueves y viernes dos días críticos al esperar temperaturas de entre 32 y 38 °C. 

Incendio en California amenaza viviendas y deja tres heridos  Leer más »

Rusia desplegará misiles de medio alcance "si es necesario" - Foto: Redes sociales

Rusia desplegará misiles de medio alcance «si es necesario» 

Rusia desplegará misiles de corto y medio alcance cuando lo considere necesario, afirmó este martes el Kremlin al comentar el levantamiento de la moratoria sobre el tratado de desarme INF

«Rusia ya no se considera limitada por nada. Se considera con derecho, si es necesario, a tomar las medidas apropiadas», aseguró el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria en la que adelantó que las decisiones de Moscú sobre este «delicado» asunto no se harían públicas. 

También puedes leer: Exoficiales israelíes piden a Trump fin de la guerra en Gaza 

Al ser preguntado por periodistas sobre planes de despliegue de ese tipo de armamento, Peskov afirmó que «aquí apenas cabe esperar anuncios», debido al carácter militar y «no público» del asunto. 

Rusia anunció la víspera que levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF de eliminación de esa clase de armamento firmado en 1987 por la Unión Soviética y Estados Unidos. 

El Ministerio de Exteriores aseguró que las condiciones para mantener esa moratoria unilateral habían desaparecido, por lo que «la Federación Rusia no se considera más ligada por las limitaciones que se impuso en el pasado«. 

Moscú afirmó que había propuesto a la OTAN y sus socios en la región de Asia-Pacífico que declararan una moratoria análoga a la rusa con el fin de impedir una carrera armamentista

«En cambio, debemos constatar que la iniciativa rusa no ha encontrado reciprocidad. EE. UU. y sus aliados no sólo anunciaron abiertamente sus planes de emplazamiento de misiles de corto y medio alcance en diferentes regiones, sino que avanzaron significativamente en la implementación práctica de sus intenciones», señaló Exteriores. 

Esto ocurre tres días después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa. 

Te puede interesar: Putin: Rusia quiere “paz duradera y estable” en Ucrania 

En diciembre de 2024 el presidente ruso, Vladimir Putin, ya había adelantado que, debido a las crecientes actividades de EE.UU. en ese ámbito, Rusia podría verse obligada a levantar la correspondiente moratoria. 

Rusia anunció la moratoria en septiembre de 2019, un mes después de abandonar junto a Washington -EE.UU. lo hizo un día antes- el tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF), firmado en 1987 por EE.UU. y la Unión Soviética. 

Rusia desplegará misiles de medio alcance «si es necesario»  Leer más »

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas - Foto: CNN

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas 

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) prohibió a las mujeres transgénero competir en deportes femeninos, informando a las federaciones que supervisan la natación, el atletismo y otros deportes que tiene la «obligación de cumplir» con una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, trascendió este martes (22.07.2025). 

La nueva política, anunciada con un cambio discreto en el sitio web del USOPC y confirmada en una carta enviada a los organismos rectores del deporte nacional, sigue una medida similar adoptada por la NCAA a principios de este año. 

También puedes leer: Bombardeo de Israel mata a periodista embarazada 

El cambio del USOPC se menciona indirectamente como un detalle en la «Política de Seguridad de los Atletas del USOPC» y hace referencia a la orden ejecutiva de Trump, «Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos«, firmada en febrero. 

Dicha orden, entre otras cosas, amenaza con «rescindir todos los fondos» de las organizaciones que permitan la participación de atletas transgénero en deportes femeninos

Las autoridades olímpicas estadounidenses informaron a los organismos rectores nacionales que deberán seguir el ejemplo, añadiendo que «el USOPC ha mantenido una serie de conversaciones respetuosas y constructivas con funcionarios federales» desde que Trump firmó la orden. 

«Como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales», escribieron en una carta la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y el presidente, Gene Sykes. 

«Nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consonancia con esta medida». 

La orden ejecutiva de Trump amenaza con retirar fondos federales a cualquier escuela o institución que permita a niñas transgénero jugar en equipos femeninos, alegando que ello violaría las normas Título IX, que otorgan a las mujeres estadounidenses igualdad de oportunidades deportivas. 

Te puede interesar: Ucrania confirma nuevas negociaciones de paz con Rusia 

Esta decisión se produce mientras Los Ángeles se prepara para albergar los Juegos Olímpicos de 2028

La Asociación de Atletismo Universitario de Estados Unidos (NCAA) también modificó su política sobre la participación de atletas transgénero y solo permite la participación en deportes femeninos a las atletas nacidas mujer, tras la orden ejecutiva de Trump. 

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas  Leer más »

Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO a fines de 2026 - Foto: Tomada de internet

Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO a fines de 2026 

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada del país de la UNESCO, la agencia cultural y educativa de las Naciones Unidas, que se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales. 

«Hoy, Estados Unidos informó a la directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de Estados Unidos», indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado. 

También puedes leer: Chile recibe la cumbre de progresismo “Democracia Siempre” 

La portavoz del Departamento de Estado describió a la UNESCO como una entidad que «promueve causas sociales y culturales divisivas» y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una «agenda ideológica globalista». 

Bruce también cuestionó que la UNESCO haya admitido al «Estado de Palestina»: «La decisión de la UNESCO de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización», dijo la vocera. 

La directora general de la UNESCO, la francesa Azoulay, por su parte, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense Trump de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario. 

«Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello», señaló Azoulay en un comunicado tras la decisión estadounidense

La UNESCO describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. Supervisa una lista de sitios del patrimonio que tiene como objetivo preservar joyas únicas ambientales y arquitectónicas, que van desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania, hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto. 

Trump no es el primero en retirar a Estados Unidos de la UNESCO. En la década de 1980, el presidente Ronald Reagan puso fin a la membresía de Estados Unidos, afirmando que la agencia era corrupta y prosoviética. Estados Unidos retornó al organismo durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009). 

El lema “America First” con el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca se ha reflejado en la salida de Estados Unidos de varios organismos internacionales y el replanteamiento de su papel en otros, con la retirada de la UNESCO como último episodio, por ahora. Entre dichos organismos se cuentan el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Te puede interesar: Al menos 16 muertos en accidente de avión en Bangladés 

Además, Trump desvinculó a EE. UU. de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el compromiso asumido por el expresidente Joe Biden de aplicar un impuesto mínimo global a las grandes empresas; sacó a ese país del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acusándolo de adoptar sistemáticamente decisiones contra Israel, y detuvo toda la financiación estadounidense para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, en inglés) por considerarla “antisemita y antiisraelí”. 

Las nuevas prioridades de la administración Trump también se reflejaron en el duro golpe asestado a la cooperación con los importantes recortes financieros y de personal a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que supuso la suspensión de numerosos programas de salud, educación o control de epidemias en más de 120 países. 

También en materia de salud, el 26 junio, el secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., aseguró que su país dejaría de apoyar económicamente a la alianza de vacunación Gavi hasta que el ente «recupere la confianza pública» después de haber «ignorado a la ciencia». 

Estados Unidos no ha abandonado formalmente la Organización Mundial del Comercio (OMC) aunque ha amenazado reiteradamente con hacerlo, ya que Trump considera que su estructura favorece a otros países frente a los intereses económicos de Estados Unidos. 

Por el momento, la Casa Blanca utiliza esas amenazas, junto a su agresiva política de aranceles, como arma para replantear las reglas del comercio mundial. 

Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO a fines de 2026  Leer más »

Presidente Petro envió carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump - Foto: Presidencia

Presidente Petro envió carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump 

El presidente de la República, Gustavo Petro, envió una carta de carácter privado al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que rectifica y ofrece aclaraciones sobre las declaraciones que hizo en semanas anteriores, en las que insinuó que el Gobierno estadounidense podría estar implicado en un intento de desestabilización política en Colombia. 

La misiva, con fecha del 23 de junio, fue confirmada por la excanciller Laura Sarabia y el embajador colombiano en Washington, Daniel García Peña. El contenido de la carta se conoció este lunes cuando se conoció el documento original en español y a su traducción oficial al inglés. La comunicación fue enviada a través del canal diplomático reservado, a petición expresa del Gobierno de EE. UU., que solicitó una rectificación formal de parte del jefe de Estado colombiano, tras declaraciones que fueron interpretadas como una acusación directa contra la administración estadounidense. 

Te puede interesar: Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas

En el documento, dirigido a “Excelentísimo señor Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de América”, Petro reconoce que la controversia generada por sus comentarios requiere una reflexión serena

“En las últimas semanas, se dio un intercambio de opiniones entre el despacho de la Secretaría de Estado y esta Presidencia que alcanzó una notoriedad pública que merece una reflexión serena y franca”, señaló Petro

El mandatario colombiano, si bien no ofrece una disculpa explícita, aclara que sus palabras no pretendieron señalar de manera personal a ningún funcionario ni al Gobierno estadounidense, en especial al secretario de Estado, Marco Rubio. 

“Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia, no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos”, agregó Petro. 

Además, Petro reconoce que algunas de sus declaraciones pudieron haber sido malinterpretadas o consideradas excesivas: “Reconozco que es posible que algunas de mis palabras hayan sido percibidas como innecesariamente duras. En aras del diálogo, quiero decir que mi intención no es cerrar puertas, sino abrir caminos para una conversación honesta y respetuosa entre nuestros países”. 

En la segunda parte de la carta, el presidente Petro también aborda un tema sensible del contexto interno: el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido hace un mes, y sobre el cual algunos sectores responsabilizaron al gobierno por supuesta «retórica violenta». 

“Se ha insinuado públicamente que la ‘retórica violenta’ de esta Presidencia fue un detonante del ataque […] Como ya ha sido establecido por las autoridades investigativas, no existe prueba alguna que vincule a este gobierno ni a sus discursos con ese lamentable hecho.” 

Petro insiste en que la política no debe convertirse en un “campo de sospechas” y subraya que todos los recursos del Estado se han puesto al servicio del esclarecimiento del atentado, sin sesgos políticos. 

Rechazo de manera categórica cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada”, agregó. 

También puedes leer: Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. 

En un intento por relanzar la relación bilateral, el presidente colombiano aprovechó la misiva para reiterar su propuesta de una cumbre entre Estados Unidos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 

Quisiera reiterar mi propuesta de convocar una cumbre entre el gobierno de los Estados Unidos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). No como gesto simbólico, sino como una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos”, apuntó el mandatario. 

El presidente concluye la carta con una invocación a la cooperación hemisférica y al respeto mutuo entre los pueblos: “Este no es un llamado a la confrontación, sino a la responsabilidad compartida. La historia nos mira, y el juicio más severo será el del porvenir. Ojalá podamos estar a la altura de este momento.” 

Esta carta, aunque enviada antes de que estallara la más reciente crisis diplomática con Washington, fue mantenida en reserva por decisión del gobierno colombiano y del Departamento de Estado estadounidense. 

Pese a la carta, el Gobierno de Estados Unidos decidió tomar represalias contra el Gobierno de Petro. La semana pasada comenzó a retirar visas de ingreso a varios funcionarios, pero, además, retiró a su embajador encargado en Colombia, John McNamara. 

Presidente Petro envió carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump  Leer más »

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. - Foto: Redes sociales

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. 

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, hizo un llamado público a la mesura y a la responsabilidad en las declaraciones y reacciones frente a la actual coyuntura diplomática entre ambos países. 

Subrayó que las opiniones especulativas o inflamatorias no contribuyen al fortalecimiento de la relación bilateral, ni al mantenimiento de una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el entendimiento compartido. 

Te puede interesar: Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU. 

Este llamado se produce luego de que tanto el Gobierno de Colombia como el de Estados Unidos decidieran convocar a consultas a sus respectivos embajadores en Washington y Bogotá. 

Esta medida, aunque poco frecuente, es una herramienta legítima y soberana en el marco del derecho internacional, que permite a los gobiernos revisar y evaluar aspectos de sus relaciones exteriores sin que ello implique necesariamente una crisis diplomática o ruptura de relaciones.  

El embajador García-Peña enfatizó que el Gobierno de Colombia mantiene un firme compromiso con el fortalecimiento de la relación bilateral y con la cooperación en áreas clave como la seguridad, el desarrollo económico, la migración y la transición energética. 

También puedes leer: La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana 

También reiteró que Colombia seguirá promoviendo un diálogo respetuoso, franco y constructivo con Estados Unidos, en beneficio de ambos pueblos y de la estabilidad regional.  

Finalmente, instó a todos los actores políticos, sociales y mediáticos a actuar con responsabilidad y altura frente a este momento diplomático, recordando que el respeto institucional y la prudencia son fundamentales para preservar una relación estratégica y de largo plazo entre los dos países. 

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU.  Leer más »

Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU. - Foto: Presidencia

Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU. 

Se espera que los líderes del BRICS se reúnan este fin de semana en Río de Janeiro, Brasil, en una cumbre organizada por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Allí firmarán una declaración conjunta condenando “el aumento de medidas proteccionistas unilaterales injustificadas” y “la subida indiscriminada” de los aranceles por parte del gobierno Trump. Ese documento fue acordado por los ministros de Asuntos Exteriores del bloque en abril. 

También puedes leer: La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana 

La presencia del presidente Gustavo Petro en esta cumbre estaba prevista desde hace pocos días, al igual que la de la saliente canciller Laura Sarabia. La avanzada del mandatario fue enviada a Río de Janeiro para preparar su llegada; sin embargo, el presidente Petro canceló, por ahora, la decisión de no asistir a la cumbre. 

Esta se llevará a cabo el próximo domingo y lunes; el presidente tenía previsto viajar el viernes y regresar el martes de la próxima semana. Ahora será el embajador Guillermo Rivera —quien renunció ayer— quien represente a Colombia en este escenario. 

Y es que, en medio de la crisis con Estados Unidos, esta ausencia podría interpretarse como un irritante más en la relación bilateral. Además, la renuncia de la canciller Laura Sarabia también cambió el panorama. 

Te puede interesar: Demandan resolución que delimita zona de ubicación para el Frente 33

Cabe mencionar que Colombia no hace parte del bloque de los BRICS, aunque en junio de este año se adhirió al banco de desarrollo del grupo. El presidente, sin embargo, había sido invitado a la cumbre por el gobierno de Brasil

Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU.  Leer más »

Scroll al inicio