Elecciones

Paola Holguín confirmó la hoja de ruta del Centro Democrático para elecciones - Foto: Congreso

Paola Holguín confirmó la hoja de ruta del Centro Democrático para elecciones 

La senadora y precandidata del Centro Democrático, Paola Holguín, aseguró en entrevista que su colectividad definirá en octubre o noviembre un candidato único mediante encuesta interna, con miras a participar en una consulta ampliada en marzo de 2026. 

La senadora Paola Holguín afirmó que tras la condena al expresidente Álvaro Uribe y las marchas convocadas en su respaldo, el Centro Democrático mantendrá su trabajo político con una hoja de ruta clara. “La instrucción del expresidente Álvaro Uribe fue sumamente clara. Todos los precandidatos nos reunimos con él y la instrucción fue: hay que continuar trabajando”, explicó Holguín. 

También puedes leer: “Marchas por Uribe estremecen a Colombia: Más de medio millón se pronunció en defensa del expresidente”

Según la congresista, el mecanismo para escoger candidato está definido. “Vamos a través de una encuesta a finales de octubre o principio de noviembre a escoger un candidato único del partido que pueda ir a una consulta mucho más amplia en marzo”, dijo. 

Holguín destacó que en la reunión con Uribe hubo consenso sobre la importancia de la unidad. “Este sigue siendo un partido de patriotas donde los proyectos personales o partidistas no son lo más importante”, aseguró. 

Durante la entrevista, Holguín se refirió al rol que podría tener Miguel Uribe en la campaña electoral. “Nosotros tenemos que esperar cómo va evolucionando el tema de Miguel, pero también fuimos claros… todos dijimos: si Dios nos hace el milagro y Miguel se levanta y está listo para la contienda, él va a ser el candidato”, expresó. 

Holguín enfatizó en el respaldo que tiene Miguel Uribe al interior del partido. “Ahí ninguno va a ser un obstáculo. Nosotros en este partido lo que menos hay es mezquindad y vanidad, gracias a Dios”, concluyó sobre este tema. 

También se refirió a otros nombres que podrían estar en la consulta ampliada. “Queremos tener candidato propio, estamos haciendo un trabajo importante para ayudar a consolidar este partido que ha sido tan firme en la oposición al actual gobierno”, señaló. Al tiempo, afirmó que buscarán coincidencias con sectores afines: “No queremos acuerdos burocráticos o reuniones escondidas. Queremos una coalición basada en un proyecto de país de cara a los colombianos”. 

Holguín aseguró que la jornada de movilizaciones superó las expectativas. “Fue una inyección de esperanza y de impulso moral para luchar por este país”, dijo. Según la senadora, la convocatoria “superó todo lo que nosotros pudimos anhelar cuando arrancamos solo unos días antes la organización”. 

En su balance, señaló que el respaldo fue masivo. “Cien mil colombianos salieron a las calles, una muestra de lucha por la democracia, por la libertad y por la justicia y un respaldo muy conmovedor al presidente Álvaro Uribe Vélez”, expresó. 

Te puede interesar: Juan Fernando Cristo respaldó al presidente Petro sobre la isla Santa Rosa 

Respecto a la asistencia en Bogotá y Medellín, afirmó que la Plaza de Bolívar estuvo llena y que en Antioquia fue una marcha sin precedentes. “Yo nunca he faltado a una marcha, y nunca habíamos tenido una como la que tuvimos ayer en Antioquia”, indicó. 

Sobre la reacción del presidente Petro, quien comparó fotografías de la plaza, respondió: “Yo creo que debe ser muy frustrante al que vive hablando de pueblo y de calle ver que perdió el pueblo y la calle. Ahí están los videos para el que los quiera verificar”. 

Finalmente, Holguín aclaró por qué figuras visibles como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia no estuvieron físicamente en las marchas. “La doctora María Fernanda tenía compromisos en México y Paloma Valencia está en un curso en Stanford. Nos ayudaron mucho en la convocatoria”, explicó. 

Paola Holguín confirmó la hoja de ruta del Centro Democrático para elecciones  Leer más »

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna - foto: Pacto Histórico

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

El Pacto Histórico anunció este lunes los 7 precandidatos presidenciales que irán a consulta interna, el próximo 26 de octubre. Los aspirantes son María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Carolina Corcho, Daniel Quintero, Gloria Flórez, Susana Muhamad y Alí Bantú Ashanti. 
 
Los colombianos podrán elegir uno de estos nombres, tras solicitar la papeleta en la fecha mencionada. El que saque más votos será el candidato del Pacto Histórico de cara a las elecciones de 2026

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 
 
«¡La unidad nos lleva a la victoria!«, indicó el Pacto Histórico en su cuenta de X. 

Las reglas de juego dentro del Pacto Histórico 

Es de recordar que el pasado 19 de julio, el Pacto Histórico estableció las condiciones para elegir a su candidato presidencial para las elecciones del 2026 en una consulta abierta el próximo 26 de octubre. 

Así lo definió este partido durante su convención nacional, celebrada este sábado en Bogotá con la participación de varias personas que apuntan a representar en las elecciones al partido de Petro, entre los que figuran las exministras Carolina Corcho y Susana Muhamad y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero. 
 
También buscarán la candidatura las senadoras Gloria Flórez y María José Pizarro, el exembajador de Colombia en Argentina Camilo Romero y el exdirector del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Gustavo Bolívar
 
En ese sentido, si alguno de ellos desea participar en la consulta abierta del Pacto Histórico debe hacer parte de uno de los movimientos que conforman el partido, entre los que están el Polo Alternativo Democrático, la Unión Patriótica, Independientes y Colombia Humana, entre otros. 
 
Deben cumplir además «con los compromisos programáticos, políticos y éticos que rigen al movimiento político» y «suscribir una declaración juramentada en la que manifieste no encontrarse incurso en causales de inhabilidad de orden constitucional o legal; igualmente deberá autorizar de manera expresa la consulta de antecedentes». 
 
Quien busque la candidatura tendrá que conseguir «mínimo 50 firmas de personas elegidas por votación popular de los partidos integrantes del Pacto Histórico entre congresistas, diputados, concejales y ediles». 

Te puede interesar: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe

La persona que resulte elegida deberá, además, que participar en una consulta interpartidista de un «Frente Amplio» en marzo del 2026 con «otras aspiraciones provenientes de diversos sectores, con el objetivo de conformar una candidatura de unidad que logre la victoria presidencial». 

La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio. El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año. 

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna Leer más »

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre - Foto: Archivo

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este miércoles 30 de julio que 17 colectividades políticas manifestaron su decisión de realizar consultas partidistas el próximo 26 de octubre. 

«El CNE informa a la opinión política que, conforme a lo establecido en la resolución 00701 de 2025, se han recibido las comunicaciones oficiales de las organizaciones políticas con personería jurídica que manifestaron su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas el próximo 26 de octubre de 2025″, dice el comunicado del tribunal electoral. 

Te puede interesar: Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe

Añade que esas solicitudes fueron realizadas dentro del plazo establecido, el cual venció el 26 de julio. Entre los solicitantes, la mayoría hacen parte de la coalición de lo que hoy es el Pacto Histórico, con la que Gustavo Petro ganó las presidenciales en 2022. Pero también se destacan el Centro Democrático, la Alianza Verde y el Partido Liberal. 

¿Cuáles partidos irán a consultas el 26 de octubre de 2025? 

  • Movimiento Alianza Democrática Amplia  
  • Movimiento Alternativo Indígena y Social – Mais 
  • Movimiento Político Colombia Humana  
  • Movimiento Político Poder Popular 
  • Partido Alianza Verde 
  • Partido Centro Democrático  
  • Partido Colombia Justa Libres 
  • Partido Comunista Colombiano 
  • Partido del Trabajo de Colombia 
  • Partido Liberal Colombiano 
  • Partido Liga de Gobernantes Anticorrupción – Liga 
  • Partido Político Esperanza Democrática 
  • Partido Político La Fuerza de la Paz 
  • Partido Político Mira 
  • Partido Polo Democrático Alternativo 
  • Partido Unión Patriótica – UP 
  • Partido Verde Oxígeno 

Para el 29 de octubre están programadas las consultas partidistas. En estas cada partido podrá definir, bien sea con voto popular o voto exclusivo de la militancia, quiénes serán los candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República. 

Hasta ahora, la consulta más sonada es la del Pacto Histórico, que ya definió sus reglas para esa jornada electoral. Ese día, la coalición elegirá quién será el candidato de izquierda, que por ahora tiene entre sus opciones a María José Pizarro, Susana Muhamad, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar. Pero no se descarta que ingresen Daniel Quintero y Camilo Romero. También escogerán el orden de las listas de Senado y Cámara. Esa votación sería abierta a toda la ciudadanía. 

Sin embargo, haber hecho la solicitud al Consejo Nacional Electoral no significa que todos los partidos vayan a consultas. Por ejemplo, el Centro Democrático todavía no decide si su candidato presidencial será elegido con voto de la militancia o a través de una encuesta. 

También puedes leer: Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe 

Más allá de las consultas partidistas, los ojos están puestos en las consultas interpartidistas de marzo. El domingo 8 de marzo de 2026, cuando se votará por el Congreso, se prevé que se lleven a cabo las consultas entre partidos para definir quiénes serán los rostros del tarjetón presidencial de la primera vuelta, el 31 de mayo. 

Hasta el momento, está previsto que se realicen tres consultas: centro, derecha e izquierda. La mayoría de los candidatos ha coincidido en que la presidencia no la ganará una sola fuerza política, por lo que será necesario realizar alianzas estratégicas para llegar fortalecidos a la primera vuelta presidencial. 

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre  Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia - Foto: Tomada de internet

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

El expresidente Álvaro Uribe descartó lanzarse a la vicepresidencia, como una forma de impulsar las listas de la derecha en las elecciones de 2026. De esta forma, le cerró la puerta a la propuesta que lanzó su hijo Tomás Uribe y el abogado y candidato presidencial Abelardo de la Espriella. 

«No puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia«, dijo el que gobernó Colombia entre 2002-2010. En esa línea apuntó que su aspiración pondría en un debate jurídico al país que no es oportuno ante las tensiones institucionales de la actualidad.  

Te puede interesar: Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

«No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones», expresó Uribe, que hizo referencia directa a la inestabilidad institucional del último tiempo por cuenta de algunas de las tesis del presidente Gustavo Petro.  

El expresidente hizo referencia a la tesis de que esta postulación por parte de su hijo era una forma de meter presión política a su caso. «Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones», declaró. 

Al cierre del mensaje, Álvaro Uribe hizo referencia a su caso y al de su hermano, que hace unos meses fue absuelto por el caso de la supuesta participación en la conformación del grupo paramilitar los ‘12 apóstoles‘  

«El ministro Montealegre, presunta víctima mía, ha llevado a trabajar con él en el ministerio a la esposa de su cercano fiscal Mejía, quien encarceló y pidió condenar a mi hermano. Este fiscal fue cuota de Leónidas Bustos, prófugo del del Cártel de la Toga», concluyó. 

También puedes leer: Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

A comienzos de semana, el lunes, uno de los hijos del exmandatario sacó una carta en la que señaló que el caos contra su padre se trataba de un acto de persecución política. A renglón seguido apuntó que lo trataban de sacar de la contienda política cuando podía figurar como fórmula vicepresidencial. 

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia Leer más »

Reino Unido busca rebajar la edad de voto a los 16 años - Foto: Tomada de DW

Reino Unido busca rebajar la edad de voto a los 16 años 

El Gobierno británico anunció su intención de otorgar a los jóvenes de 16 y 17 años el derecho al voto en todas las elecciones del Reino Unido, en una importante reforma del sistema democrático del país. 

«Hoy cumplimos nuestra promesa de otorgar el derecho a voto a los jóvenes de 16 y 17 años», escribió la número dos del Ejecutivo laborista británico, Angela Rayner, en la red social X. 

Te puede interesar: Israel bombardeó la única iglesia católica de Gaza 

«Los jóvenes ya contribuyen a la sociedad trabajando, pagando impuestos y sirviendo en el Ejército. Es justo que puedan expresar su opinión sobre los temas que les afectan», añadió. 

El Gobierno afirma que los cambios propuestos, sujetos a la aprobación parlamentaria, equipararían el derecho al voto en todo el Reino Unido con el de Escocia y Gales, donde los votantes más jóvenes ya participan en las elecciones descentralizadas. 

«Estamos tomando medidas para eliminar las barreras a la participación, lo que garantizará que más personas tengan la oportunidad de participar en la democracia del Reino Unido», declaró la viceprimera ministra Rayner en un comunicado. 

La participación en las elecciones generales de 2024 fue del 59,7 %, la más baja desde 2001, según un informe parlamentario. Según la biblioteca de la Cámara de los Comunes, las investigaciones realizadas en países que han reducido la edad para votar a los 16 años muestran que esta medida no ha tenido ningún impacto en los resultados electorales, y que los jóvenes de 16 años tienen más probabilidades de votar que quienes adquirieron su derecho al voto por primera vez a los 18. 

El Partido Laborista, cuya popularidad ha caído drásticamente en el Gobierno tras ser elegido por una mayoría aplastante hace un año, había anunciado que reduciría la edad para votar de ser elegido

También puedes leer: 20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan 

Las reformas también ampliarían los requisitos de identificación de votante aceptables, para incluir tarjetas bancarias emitidas en el Reino Unido y formatos digitales de documentos de identificación existentes, como permisos de conducir y tarjetas de veterano. 

Para abordar la interferencia extranjera, el Gobierno anunció que también planea endurecer las normas sobre donaciones políticas, incluyendo controles de contribuciones superiores a 500 libras (670 dólares) de asociaciones no constituidas y el cierre de las lagunas legales utilizadas por las empresas fantasma. 

Reino Unido busca rebajar la edad de voto a los 16 años  Leer más »

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial - Foto: Tomada de Defensores de la Patria

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

El abogado Abelardo De la Espriella oficializó ante la Registraduría Nacional del Estado Civil su intención de ser candidato a la Presidencia de la República en las elecciones del 2026. 

En las últimas horas, De la Espriella inscribió el comité promotor que se encargará de recoger las firmas que respaldarán su aspiración

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez 

Dicho comité se denomina “Defensores de la Patria”, que deberá recolectar más de 630.000 apoyos por todo el territorio nacional, para avalar la intención del jurista de postular su nombre en esta contienda

En un video oficial que publicó, De la Espriella afirmó que “hace años le dije al país que solo entraría en la política en un caso extremo, ese momento ha llegado” porque “no puedo callar mientras nos arrebatan la salud y el futuro. No puedo cruzarme de brazos cuando la delincuencia arrodilla al pueblo. No puedo ser testigo mudo mientras el tirano, corrupto e inmoral destruye a nuestra Nación”. 

También se comprometió “combatir con mano de hierro a los corruptos, a los criminales impunes y a todos aquellos que amenacen la existencia de Colombia como República” 

De la Espriella ha sido cercano al Centro Democrático y ha trabajado de la mano con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero en esta oportunidad decidió hacer el ejercicio de forma individual para darse a conocer ante la ciudadanía

No se descarta que pueda participar en la consulta interpartidista de los sectores de la derecha que se está planteando para marzo del otro año y que tiene como propósito elegir a un candidato único de esa corriente política para derrotar al petrismo en los comicios. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro anunció que hará cambios dentro de su gabinete 

El abogado había despertado polémica hace varios meses por la propuesta que lanzó para que Uribe sea fórmula vicepresidencial y su rostro aparezca en el tarjetón junto a quien podría ser el aspirante que represente las banderas que ellos defienden en el país.  

Dicha iniciativa fue retomada en los últimos días por Tomás Uribe Moreno, hijo del expresidente, que también planteó la posibilidad de que su padre se convierta en candidato a la Vicepresidencia

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial  Leer más »

20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan - Foto: Tomada de Al Jazeera

20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan 

El alcalde socialdemócrata de Estambul, Ekrem Imamoglu, fue condenado a 20 meses de prisión por los cargos de insultar (18 meses) y amenazar (dos meses) al fiscal, en uno de los procesos que tiene abierto el encarcelado político opositor, el candidato con más opciones para derrotar a Recep Tayyip Erdogan en las presidenciales de 2028. 

El tribunal ha considerado que el alcalde «insultó a un funcionario público» y «amenazó» al fiscal de Estambul, Akın Gürlek, cuando durante un panel en el que participó en enero de 2020 aseguró que «iba a arrancar de raíz de la mente pública la mentalidad que le gobierna». 

También puedes leer: Israel ataca cuartel general del Ejército sirio en Damasco 

El alcalde, encarcelado desde el 19 de marzo por cargos de corrupción y pertenencia a banda terrorista, aseguró que él nunca ha amenazado a nadie, pero sí que él es una amenaza para una persona a la que, dijo, ha vencido en las urnas, en una referencia a Erdogan pero sin decir su nombre. 

El tribunal ha rechazado la petición de la Fiscalía de inhabilitación, ya que con una pena de 20 meses no es aplicable esa sanción. En su intervención ante el tribunal, Imamoglu no respondió directamente a las acusaciones del fiscal y se centró en enumerar los problemas del país, desde la inflación a la pobreza y el declive del Estado de derecho. 

Desde la detención del alcalde socialdemócrata de Estambul, Ekrem Imamoglu, en marzo pasado, muchas decenas de cargos, alcaldes, exregidores y gerentes de empresas municipales cercanos a su partido, el socialdemócrata CHP, han sido detenidos y enviados a prisión preventiva bajo acusaciones de corrupción que la oposición considera una maniobra política para debilitarlo. 

Las palabras de Imamoglu al fiscal jefe Akın Gürlek 

Asistieron a la vista el presidente del Partido Popular Republicano (CHP), Ozgur Ozel, la esposa de Imamoglu, Dilek Imamoglu, y sus hijos; además de otras personalidades de la alcaldía de Estambul

El tribunal pedía para Imamoglu una pena de prisión de entre 2 años y 7 años por sus comentarios contra el fiscal jefe Akın Gürlek del 20 de enero. En aquella ocasión Imamoglu dijo a Gürlek

«Mire, fiscal jefe, le digo que no podemos hacerle ningún bien, su mente está podrida. Eliminaremos la mente que gobierna de la mente de esta nación para salvar incluso a sus hijos. No lo olvide«. 

«¿Está prohibido mirar al fiscal?» 

Durante la vista, se produjo un diálogo entre el fiscal e Imamoglu. El fiscal criticó que Imamoglu le mirara mientras hacía su defensa y le advirtió: «No hable mirándome». Ante esto, Imamoglu dijo: «¿Está prohibido hablar mirando al fiscal?» «No me interesa mirarle», respondió. Este breve diálogo provocó la reacción y los aplausos del público presente en la sala. Tras ello, la vista se reanudó donde se había quedado. 

«No tenemos miedo» 

Al tomar la palabra en la vista, Ekrem Imamoglu comenzó su defensa diciendo: «Mi discurso será tan breve como la vida». «No tenemos miedo, estamos preocupados. Porque este país merece justicia», Ekrem Imamoglu criticó los procesos judiciales y la búsqueda de justicia en el país y argumentó que la decisión se tomó bajo la sombra de presiones políticas. 

Te puede interesar: Unión Europea instó a Israel a implementar acuerdo de ayuda en Gaza 

Refiriéndose a los recientes acontecimientos en el país, Imamoglu dijo: «Ha habido 12 mártires. Ni siquiera podemos cuestionar cómo ha sido». Con estas palabras, Imamoglu llamó la atención tanto sobre el silencio ante las noticias de mártires como sobre las denuncias de fraude en la educación, y afirmó que el Gobierno no cumplió con su responsabilidad de gestión. 

Atravesamos grandes dificultades económicas 

Imamoglu, que dedicó una parte importante de su defensa a la marcha de la economía del país, afirmó: «Hemos entrado en un periodo en el que atravesamos grandes dificultades económicas y declaró: 

«Estamos sufriendo a una persona que se las arregla diciendo que es economista con estrategias fabricadas. Pagamos el tipo de interés más alto del mundo, el 46%. En un país así, tenemos unos costes que alcanzan el 60 %. Los industriales y los agricultores de este país no pueden producir. Esta crisis creciente, especialmente la injusticia en la distribución de los ingresos dentro de este país, donde el salario mínimo está por debajo del límite del hambre». 

Detenidos 14 alcaldes y un teniente de alcalde del CHP 

El 4 de julio se produjo la detención del exalcalde metropolitano de Esmirna Tunc Soyery de ejecutivos provinciales del CHP, se llevó a cabo una operación contra el municipio de Antalya Manavgat

También fueron detenidos los alcaldes metropolitanos de Adana, Adıyaman, Antalya y otras localidades. Este proceso contra los municipios del CHP comenzó en Estambul. Primero fue detenido el alcalde de Esenyurt, Ahmet Ozer, y después el alcalde de Besiktas, Rıza Akpolat. 

20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan  Leer más »

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico - Foto: Senado

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico 

El exembajador y exsenador Roy Barreras informó que no participará en la consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre en la que la coalición de izquierda definirá a su candidato presidencial que se mediría en un frente amplio en marzo de 2026. 

«No voy a participar en esa consulta del 26 de octubre», indicó Barreras en diálogo con Caracol, quien apostará por el frente amplio de marzo esperando que se consolide una candidatura de centro-izquierda. La idea es que en esa consulta participe el candidato de la izquierda, uno del centro liberal y alguien de la Alianza Verde. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente 

Desde antes de renunciar a su cargo como embajador ante Reino Unido, Barreras lideró varias reuniones entre posibles aspirantes del progresismo. Su objetivo ha sido superar el fuego amigo y reforzar la unidad para elegir a un candidato fuerte que se enfrente a la derecha. 

Para el expresidente del Senado, la ciudadanía necesita de un gobierno estable, seguro y con sensibilidad social. «Lo que quieren es que haya un gobierno estable que resuelva los problemas de la gente«, dijo este martes. 

La coalición Pacto Histórico confirmó este lunes que el próximo 26 de octubre irá a consulta abierta para elegir candidaturas a Presidencia y Congreso. Y este 19 de julio será la convención nacional, un día antes de la instalación del último año del Congreso 2022-2026. 

La consulta será abierta para todo el electorado, no solo los afiliados, y que se votará por cada aspirante y no por tendencias

De conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral fijó la fecha del 26 de octubre de 2025 para la realización de las consultas, y las organizaciones políticas tendrán plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al CNE su intención de utilizar este mecanismo para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos. 

Te puede interesar: Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

“El 11 de septiembre finaliza el plazo para que aquellas colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al Consejo Nacional Electoral. Este organismo se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre”, dice la Registraduría en un comunicado. 

De igual forma, el 19 de septiembre arrancará la inscripción de precandidatos ante la Registraduría. Según la entidad, este periodo se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta. 

“Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre”, concluyen. 

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico  Leer más »

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial - Foto: Concejo de Bogotá

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

A través de sus redes sociales, el exsuperintendente de Salud del Gobierno Petro, Luis Carlos Leal, anunció su intención de ser candidato presidencial en las elecciones del próximo año. 

“Mi mamá siempre me decía que lo que no haga usted mismo nadie lo va a hacer por usted. Entonces cuando yo digo que quiero ser presidente me dicen, ¿no le parece una locura? ¿Una locura por qué? ¿Porque no tengo plata? Si la gente que llega con toda la plata del mundo llega ya vendida y ya su proyecto está perdido”, comenzó diciendo. 

Te puede interesar: Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

Con un video desde una panadería de barrio, Leal aseguró que “también es puro cuento que esto no se puede cambiar. Hay muchas páginas que han cambiado en este país. Miren lo del matrimonio igualitario. ¿Quién se iba a imaginar que eso iba a ser posible en algún momento aquí en Colombia? O como antes la gente se moría de cancer y ni siquiera sabía… Hoy hasta lo podemos prevenir y diagnosticar antes de”. 

En esta publicación, el exsuperintendente dijo que la edad no es un inconveniente: “¿Y es que un joven no tiene las capacidades de tomar decisiones? Ya conozco gran parte del territorio, ya he tenido la oportunidad de hablar con muchas personas. Hoy no empieza una campaña por la Presidencia. Hoy quiero que arranquemos un diálogo, una conversación. Y esa es la invitación. Solo me falta usted. Ya con usted ganamos. Si usted decide que podemos dialogar y ponernos de acuerdo”. 

También puedes leer: Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito

Leal tendría tres opciones para oficializar su candidatura. En primer lugar, podría tener cabida en el Pacto Histórico y hacer parte de la lista de precandidatos; por otra parte, podría buscar el aval del Partido Verde, colectividad en la que milita y con la que fue escogido concejal; o, por último, podría decidir a lanzarse por firmas. 

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial  Leer más »

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia - Foto: Pacto Histórico

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia 

Un día antes del inicio de la tercera legislatura del Congreso, el Pacto Histórico convocó a su convención nacional. Se llevará a cabo el 19 de julio y allí se espera que se revele la forma en que el partido único de izquierda elegirá a sus candidatos para las elecciones de 2026, legislativas y presidenciales. Quedan menos de 10 de días para la fecha límite y el comité político -máxima instancia de la colectividad en construcción- no se pone de acuerdo del todo. 

“Reiteramos que las candidaturas a la Presidencia y al Congreso serán definidas a través del mecanismo de consulta popular, en consonancia con el acuerdo político anunciado el pasado 17 de diciembre de 2024”, se lee en un comunicado reciente del futuro partido de izquierda. En este se lee que “próximamente serán anunciadas por el comité político las reglamentaciones específicas del proceso de consultas”. El anuncio debe darse en los próximos días y terminar de definir los detalles finales. 

También puedes leer: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

Para cumplir con este cronograma, no solo tienen que definir la forma en que se llevarán a cabo las selecciones de sus candidatos. Lo primero, y fundamental, es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe los mecanismos para la creación del Pacto Histórico como partido único. Es decir, la solicitud de escisión del Mais y el pedido de fusión del Polo Democrático, Partido Comunista, UP y de la colectividad que nazca del divorcio entre el sector de Martha Peralta Epieyú y los actuales congresistas María José Pizarro y Heráclito Landinez. 

Si el tribunal electoral bloquea la consolidación del Pacto como una sola colectividad, la izquierda estará en problemas, pues no pueden irse en coalición y repetir la acción del 2022. Esto debido a que la ley es clara en que solo pueden unirse aquellos partidos que sacaron menos del 15 por ciento de los votos de las pasadas elecciones legislativas y estos obtuvieron el 20 por ciento de los sufragios. 

En las semanas anteriores hubo un gran debate frente a la forma en que se llevarían a cabo las elecciones de las listas presidenciales y al Congreso. La pugna principal era para definir si las consultas estarían abiertas para la participación de toda la población en general o si solo los afiliados al Pacto Histórico iban a poder emitir su voto. 

Sectores del Polo Democrático y de la UP querían que fuera una elección para afiliados únicamente. De esta forma, sus candidatos estarían favorecidos, pues son colectividades con un amplio recorrido histórico y con militantes de larga data. Hubo diferencias y hasta Susana Muhamad, precandidata a la Presidencia, sacó un comunicado pidiendo que fuera una consulta abierta. 

Esta semana se decidió que fuera una consulta abierta. Ayudó a inclinar la balanza el deseo del presidente Petro de que fuera una consulta abierta. Eso sí, se acordó que en los días previos se harán campañas de afiliación para tratar de construir una militancia permanente. Con esta decisión, buscan movilizar una base electoral desde octubre y no quedarse solo con los afiliados, que son un sector que ya tienen ganado de forma histórica. 

El otro debate que se tenía hasta hace unos días era cómo iba a ser la elección de los miembros de las listas a Senado y Cámara. Sobre la mesa estaba la propuesta de que no se votaran por los candidatos sino por cada tendencia –los partidos que cedieron sus personerías para hacer parte del Pacto-. Los sectores ganadores pondrían a sus fichas en los primeros lugares de la lista. Había polémica debido a que de esta forma se mantenía el temido ‘bolígrafo’, pues las listas no se conformarían de forma democrática, sino que los sectores ganadores lo harían a su voluntad. 

La determinación que logró consensuar es que cada uno de los aspirantes a Senado y Cámara deberá conseguir sus propios votos. El orden se definirá por la cantidad de apoyos que logre cada uno. Se ha tratado de eliminar del todo que sean unos pocos los que definan los que conformen las listas de marzo de 2026. Eso sí, el primer mandatario aún tendrá mucho poder de decisión pues señalan que es el que dará el guiño final a las personas que entren a pelear las candidaturas y dará la luz verde para los representantes que quieren hacer el salto a Senado. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

Los debates que aún quedan 

Aunque esta semana se hicieron importantes avances, todavía hay muchas tareas por hacer. La principal es definir cómo será la financiación de las campañas. Para evitar los dolores de cabeza que han generado las cuentas en la campaña presidencial de 2022, la orden es que se centralicen todos los dineros a través del Pacto Histórico. 

Ningún candidato recibirá las donaciones de forma directa. El debate que aún queda es si ese dinero llega a una bolsa común que se repartirá por partes iguales a cada uno de los aspirantes o si los recursos serán centralizados en el partido y luego estos pasan de forma integral al candidato o candidata a los que se hicieron la respectiva donación. 

Aunque parece un tema menor, es de suma importancia. No todos los candidatos tienen la misma receptividad y el dinero siempre será crucial para definir una apretada elección. También están otros pequeños debates de mecánica que se espera que entre este martes y jueves se solucionen del todo. 

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia  Leer más »

Scroll al inicio