Elecciones

Desconocidos quemaron la sede de la Registraduría en Manaure, La Guajira - Captura de video

Desconocidos quemaron la sede de la Registraduría en Manaure, La Guajira

La noche del lunes, en el municipio de Manaure, La Guajira, se vivieron momentos de tensión debido a actos violentos que amenazaron el proceso electoral en curso. Los incidentes se produjeron en medio de un escrutinio electoral en el que los resultados estaban siendo disputados. A pesar de los disturbios, la gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, afirmó que los hechos violentos no anularán las elecciones en el municipio.

La situación en Manaure se tornó crítica alrededor de las 9:00 de la noche, cuando un grupo de individuos atacó el lugar donde se llevaba a cabo el escrutinio electoral. La violencia estalló repentinamente, con personas arrojando piedras y causando disturbios que se extendieron por el municipio. La reacción inmediata de las autoridades y el despliegue de fuerzas de seguridad lograron controlar la situación, aunque no sin preocupación.

También puedes leer: Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones

Según la gobernadora Wilches, los disturbios no pudieron atribuirse claramente a un bando electoral específico. Los candidatos en contienda habían firmado un pacto por la democracia promovido por la Registraduría, comprometiéndose a respetar el proceso electoral. Sin embargo, algunos seguidores de los candidatos perdedores expresaron su inconformismo con los resultados, desencadenando los actos violentos.

Además de Manaure, otros municipios de La Guajira, como Fonseca, también experimentaron complicaciones en el orden público. La gobernadora informó que en Fonseca se logró estabilizar la situación después de incidentes en el corregimiento de Conejo. La prioridad es asegurar que los escrutinios se lleven a cabo en paz y sin necesidad de recurrir a la violencia.

Ante las declaraciones del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, sobre la posibilidad de vínculos entre candidatos y bandas criminales, la gobernadora indicó que están investigando esta aseveración y que, por el momento, no se puede relacionar ningún partido político específico con los disturbios.

A pesar de que se anularon algunos votos en Fonseca debido a problemas con la cadena de custodia, la gobernadora explicó que esto no necesariamente conduce a la repetición de elecciones. La Registraduría confirmó que se logró rescatar votos íntegros de las mesas dañadas, lo que permite seguir con el proceso electoral.

Te puede interesar: Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos

La gobernadora Diala Wilches hizo un llamado a la calma, la tolerancia y la paz en medio del proceso electoral. Instó a los candidatos y sus seguidores a utilizar los mecanismos legales para abordar cualquier inconformidad en lugar de recurrir a la violencia. La seguridad y la integridad del proceso electoral en La Guajira son fundamentales, y se trabaja arduamente para garantizar un desenlace pacífico.

Desconocidos quemaron la sede de la Registraduría en Manaure, La Guajira Leer más »

Supremo de Venezuela cesa "efectos" de elecciones primarias - Google

Supremo de Venezuela cesa «efectos» de elecciones primarias

De acuerdo con la sentencia 122 de la Sala Electoral del TSJ, publicada en el sitio web del Supremo, la comisión organizadora de los comicios opositores deberá consignar «los antecedentes administrativos, contentivos de las veinticinco fases del proceso electoral» de las primarias, que van desde la convocatoria al evento hasta las actas de escrutinios, totalización y proclamación.

Te puede interesar: Rusia acusó a Ucrania de realizar ataque a central nuclear de Kursk

Además, deberán consignar al Supremo las actas de aceptación de la candidatura de los aspirantes inhabilitados por la Contraloría para ejercer cargos de elección popular, como es el caso de la ganadora de las internas María Corina Machado, sobre quien pesa esta medida administrativa, impuesta en 2015 por el período de un año, pero extendida recientemente hasta el año 2030.

Asimismo, deberán entregar las renuncias de los candidatos Henrique Capriles y Freddy Superlano -que declinaron participar apenas un par de semanas antes de los comicios-, también inhabilitados, así como las de «cualquier otro ciudadano que haya decidido renunciar a su candidatura».
El TSJ da un lapso de tres días a la CNP para consignar «un informe» en el que se indique «el mecanismo empleado para el resguardo del material electoral y el lugar destinado a tal efecto».

Finalmente, ordena notificar al fiscal general, Tarek William Saab, y a otros poderes públicos de esta sentencia y de los hechos denunciados por Brito que -aseguró- pudiesen configurar «la presunta comisión de ilícitos electorales y la presunta comisión de delitos comunes», sin precisar en qué tipo de hechos ilegales incurrieron.

También puedes leer: Hamás afirmó que unos 50 rehenes murieron por ataques de Israel en la Franja de Gaza

Supremo de Venezuela cesa «efectos» de elecciones primarias Leer más »

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones - Cortesía

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones

La Policía Nacional entregó un nuevo balance sobre las alteraciones de orden público y otros delitos que se cometieron en el país, durante la jornada electoral de este 29 de octubre.

De acuerdo con el reporte, la Policía recibió más de 5.000 llamadas por denuncias de presuntos delitos electorales, 118 alertas por alteración del orden público y 26 eventos de desórdenes en 36 municipios del país.

Te invitamos a leer: Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos

En cuanto a incautaciones, las autoridades tienen en su poder más de 1.200 millones de pesos que serían destinados para las compras de votos.
Además, la Policía Nacional capturó a 365 personas durante los comicios, de las cuales 328 tenían órdenes de captura vigente por varios delitos y 37 fueron capturados en flagrancia por delitos electorales.

“Valoramos el trabajo abnegado de la Fuerza Pública, que permitió el desarrollo de los comicios en todo el país, así como la gestión anticipativa sustentada en la coordinación entre las instituciones del Estado, los gobiernos locales y la propia comunidad, que permitió una reducción del 28 % en las manifestaciones públicas violentas en comparación con las elecciones del 2019”, afirmó el general Nicolás Zapata Restrepo, subdirector general de la Policía Nacional.

“Destacamos que durante la jornada electoral no se presentaron atentados o afectaciones contra unidades militares o unidades de policía, así como en contra de la infraestructura estratégica del país. Igualmente, hubo una reducción en el homicidio que fue del 25%”, indicó.

También puedes leer: Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Asimismo, las autoridades señalaron que la mayoría de alteraciones del orden público se registraron por los resultados reñidos entre candidatos por elecciones populares.

“La gente se sentía inconforme porque en el momento del conteo. Los mismos candidatos que estaban perdiendo por pocos votos, convocan a la gente a realizar asonadas para quemar los votos, las sedes de la registraduría y esto no puede suceder”, finalizó.

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones Leer más »

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar - Google

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

El resultado de las elecciones regionales de este 29 de octubre dibujó un nuevo mapa político en Colombia con una redistribución de poderes en algunas de las principales ciudades del país y en las gobernaciones, el presidente Petro reaccionó.

Según el presidente, la estrepitosa derrota el petrismo en Bogotá no refleja lo que en verdad pasó en las urnas pues los colombianos eligieron a nueve gobernadores que llegaron al poder a través de coaliciones políticas afines a su gobierno.

Te invitamos a leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En un mensaje en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro indicó lo siguiente:

“Así vamos. Se abre un nuevo escenario. Como presidente me relacionaré con todos los mandatarios locales, como dirigente de una fuerza política ahora gobernamos en nueve departamentos del país, disputamos el décimo. Se les olvido Boyacá y Caldas”.

De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, el oficialismo ganó las gobernaciones de Meta, Nariño, Casanare, Cauca, Amazonas, Vaupés, Chocó y Atlántico.

En un informe de cierre, la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló que las coaliciones políticas sumaron más de 11 millones de votos, mientras que entre los partidos más votados están el Nuevo Liberalismo (1.28.502); Partido Conservador (896.08/8); partido Cambio Radical 812.500) y Partido Liberal (775.836).

También puedes leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar Leer más »

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones - Captura de video

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Las elecciones locales y regionales de este domingo en Colombia dibujaron un nuevo mapa político del país y dieron un llamado de atención al presidente Gustavo Petro, cuyo candidato sufrió una apabullante derrota en la disputa de la Alcaldía de Bogotá, ciudad que él mismo gobernó y que ha sido su plaza fuerte.

En la capital colombiana, el exsenador Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, partido fundado por su padre, Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado por la mafia del narcotráfico en 1989, cuando era favorito para ganar la Presidencia, se impuso con holgura y sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

También puedes leer: Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

Luego de la jornada electoral, que transcurrió con normalidad en la mayoría de los puntos, se presentaron varios disturbios en algunos municipios del país, que se extendieron durante la noche, sin embargo, a la hora los hechos están controlados.

Los desmanes en varios municipios obligaron a repetirse los comicios; inconvenientes, en los municipios de Ricaurte (Nariño) y Santiago (Putumayo) se presentaron situaciones de alteración del orden público, por lo que los comicios deberán repetirse.

Desmanes, asonadas, incendios de sedes educativas, saqueos, y destrucción de material electoral antes y después del cierre de la jornada.

Los actos vandálicos se registraron en poblaciones de 13 departamentos del país justo como lo había advertido la Defensoría del Pueblo. Estos hechos se registraron en Cauca, Chocó, Caldas, Córdoba, Bolívar, Boyacá, La Guajira, Santander, Antioquia, Nariño, Meta, Cundinamarca y Tolima.
El origen de los desmanes fue la inconformidad de los ciudadanos con los resultados electorales de este 29 de octubre.

Los municipios:

En Pueblo Rico, Antioquia, manifestantes buscaron entrar a la fuerza al puesto de votación de la cabecera municipal, por lo cual se requirió de refuerzos para apoyar a la Fuerza Pública.

En Gachantivá, Boyacá, manifestantes de una campaña política, descontentos con los resultados, generaron aglomeraciones en las afueras del puesto de votación y se requirió de policía antidisturbios.

En Majagual, Sucre, se registraron manifestaciones en los alrededores del puesto de votación de la cabecera municipal. La situación finalmente fue controlada por la Fuerza Pública.

En Almaguer, Cauca, se presentó una situación de alteración del orden público en las instalaciones de la Alcaldía. Manifestantes tumbaron la puerta y la Policía tuvo que controlar la situación. También se produjo quema de votos.

En Balboa, Cauca, un grupo de personas intentaron entrar al colegio donde se realizaba el conteo de votos, pero personal de la Policía contuvo la situación. Funcionarios de la Registraduría estuvieron encerrados en el centro de escrutinios. Por esta situación, se decretó toque de queda.

En La Apartada, Córdoba, se presentaron fuertes disturbios en el centro de escrutinios.

En La Sierra, Cauca, fue necesaria la intervención de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, para resguardar el colegio electoral de manifestantes que intentaban ingresar.

También puedes leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

En Fonseca, La Guajira, fue necesario decretar toque de queda, debido a que se generaron disturbios en las afueras del puesto de votación de la cabecera municipal.

En San Pelayo, Córdoba, en el colegio José Antonio Galán, se registraron disturbios que detuvieron los escrutinios.

En Samaná, Caldas hubo enfrentamientos entre miembros de distintas campañas políticas. También se reportó que un grupo de ciudadanos dañó algunos equipos de cómputo. Fue decretado toque de queda y suspendidos los escrutinios.

En Chinú, Córdoba, se registraron disparos y una explosión en las instalaciones del puesto de votación ubicado en el colegio San Francisco.

En Santa Isabel, Tolima, se registraron disturbios en la entrada del sitio de escrutinios.

En Morroa, Sucre, hubo intento de asonada en el puesto Las Flores y en el lugar de escrutinio. Se requirió acompañamiento de la Armada Nacional.

En Urumita, La Guajira, se presentaron disturbios en la cabecera municipal.

En Facatativá, Cundinamarca, se registraron protestas en el coliseo donde se realizaban los escrutinios.

En El Guamo, Bolívar, se quemaron resultados electorales. Sin embargo, alcanzaron a ser transmitidos para preconteo.

En Imués, Nariño, se presentó una quema de tarjetones y manifestaciones a las afueras del lugar de escrutinios.

En el municipio de Arjona, Bolívar, tras la apertura del puesto de votación en el corregimiento de Sincerín, se presentaron manifestaciones.

En el corregimiento de Puerto Alvira en Mapiripán, Meta, se presentaron bloqueos de manifestantes que fueron resueltos mediante el diálogo en horas de la mañana.

Palocabildo quemaron papelería, en Flandes ingresaron a un colegio y agredieron al personal, en Purificación atacaron la alcaldía y la sede la Registraduría y en Melgar, Tolima, arremetieron contra las sedes políticas e los ganadores.

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones Leer más »

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna - Google

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

Este domingo 29 de octubre, Colombia celebró sus elecciones regionales para elegir a 32 gobernadores. 418 diputados, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales y 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).

Los candidatos que se inscribieron por coaliciones resultaron siendo los más favorecidos por los votantes, pues en 18 ciudades capitales de los 32 departamentos de Colombia, obtuvieron la victoria.

La participación en política de la mujer disminuyó en comparación con los comicios de 2019, pues de las 32 ciudades capitales del país, tan solo 1 tendrá la representación de una mujer a la alcaldía, en este caso, Johana Aranda de Ibagué.

Te invitamos a leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Bogotá: Carlos Fernando Galán

Carlos Fernando Galán, quien se lanzó a la alcaldía de Bogotá por el partido Nuevo Liberalismo obtuvo el 49% de la votación, duplicando así la votación de los candidatos Juan Daniel Oviedo y Gustavo Bolívar.

Galán sobrepasó el umbral de la victoria en primera vuelta con más nueve puntos de holgura, consolidándose como el candidato más votado de la historia de la capital con 1.497.596 votos.

El nuevo alcalde de la capital es profesional en servicio exterior con énfasis en Economía Internacional, graduado de la Universidad de Georgetown. Además, tiene una especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia, y ha realizado estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia.

Medellín: Federico Gutiérrez

El excandidato a la presidencia, Federico Gutiérrez, regresó a la alcaldía de Medellín con cerca del 74% de los votos y superando por más del 60% a Juan Carlos Upegui.

Gutiérrez es ingeniero civil, especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Primero fue concejal de la capital antioqueña durante ocho años (entre 2004 y 2011), luego asesor en seguridad urbana en Argentina y México (entre 2011 y 2015), y más tarde alcalde de Medellín entre 2016 y 2019.

Cali: Alejandro Eder

El candidato por el movimiento ‘Revivamos a Cali’, Alejando Eder, se consolidó como nuevo alcalde de la capital del Valle, tras superar con más del 15% de los votos al candidato Roberto Ortiz.

También puedes leer: Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

Eder tiene 47 años, es empresario y político, nacido en Washington, Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales y Filosofía en el Hamilton College y realizó una maestría en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Columbia University en Nueva York.

Realizó una especialización en Políticas de Seguridad Internacional y Resolución de Conflictos. Adicional, fue de los primeros negociadores enviados por el Gobierno de Juan Manuel Santos durante los diálogos de paz con las Farc.

Barranquilla: Alejandro Char

Alejandro Char, quien se lanzó por el partido Cambio Radical, ganó por tercera vez la alcaldía de la principal ciudad de la costa atlántica, superando por más del 60 % a Antonio Bohorquez quien se ubicó como segundo en la contienda electoral.

Char nació en Barranquilla el 16 de abril de 1966, es ingeniero civil graduado de la Universidad del Norte, especializado en ingeniería de proyectos mineros. Estudió Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y es magíster en gerencia de proyectos del Georgia Institute of Technology.

Fue alcalde de Barranquilla en los periodos 2008-2011 y 2016-2019 e inició en la política como concejal de Barranquilla en 1997 por el Partido Liberal. Fue gobernador del Atlántico, y precandidato presidencial en 2022.

Bucaramanga: Jaime Andrés Beltrán

Con casi el 35 % de los votos, Jaime Andrés Beltrán sobrepasó a Carlos Felipe Parra en la carrera electoral a la alcaldía de Bucaramanga.

Beltrán, quien coloquialmente es conocido como “El Bukele Santandereano” fue concejal de Bucaramanga en dos periodos. Esta fue la segunda vez que se presentaba a la Alcaldía de la ciudad, pues en en 2019 se lanzó obteniendo la segunda votación más alta.

Para estas elecciones se inscribió con el aval del partido Colombia Justa Libres y el coaval del Partido de la U y el movimiento Salvación Nacional.

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna Leer más »

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia - Google

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Tras conocerse los resultados de las elecciones regionales de 2023, de las 32 gobernaciones del país, 25 fueron ganadas por coaliciones. El Partido Liberal ganó en tres departamentos: Chocó, Risaralda y Atlántico; Fuerza Ciudadana repitió en Magdalena, el Partido de la U quedó victorioso en Vichada y Gente en Movimiento fue el ganador en Vaupés.

El único departamento que obtuvo la victoria de la coalición del gobierno fue Nariño, en cabeza de Luis Escobar con cerca de 340.000 votos frente al aspirante Berner Zambrano, quien obtuvo 217.000 votos.

Te puede interesar: Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

urante ocho años el partido Centro Democrático había gobernado en el departamento de Casanare, sin embargo, para estos comicios, Cesar Ortiz, avalado por el Partido Verde, Cambio Radical, Nuevo Liberalismo, ASI y En Marcha fue el ganador con el 56 % de los votos.

Una novedad fue la victoria del candidato Juan Miguel Galvis a la gobernación del Quindío, quien se lanzó con el aval del partido Creemos, de Federico Gutiérrez, el cual obtuvo su personería jurídica en marzo del 2023.

Antioquia: Julián Rendón

El candidato del Centro Democrático y del Partido Liberal, Julián Rendón, obtuvo el 37% de los votos frente a Luis Pérez, quien quedó con el 23%.
Andrés Julián Rendón es oriundo de Rionegro, se lanzó a la gobernación junto al también ganador Federico Gutiérrez como dupla a la alcaldía de Medellín. Estudió Economía en la Universidad Eafit, con especialización en regulación económica.

Realizó dos maestrías, una en Economía en la Universidad de los Andes y otra en Administración Pública en la Universidad Americana de Washington D.C.

Cundinamarca: Jorge Rey

El exgobernador de Cundinamarca, exrepresentante y exalcalde de Funza ganó la contienda electoral con el 57% de los votos. De esta manera, Jorge Rey se consagró por segunda vez como gobernador, superando a Nancy Patricia Gutiérrez por casi 50 puntos porcentuales.

Rey es administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, con una especialización en Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes. Inició en la política en 2003 como Secretario de Gobierno de Funza, municipio en el que posteriormente fue alcalde en el período 2008 y 2011.

En 2012, fue director del Instituto Departamental de Acción Comunal y Participación Ciudadana (Idaco). En 2014 fue elegido como representante a la Cámara por Cundinamarca; sin embargo, tres meses después renunció a su curul para lanzarse a la gobernación en 2015.

También puedes leer: Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Atlántico: Eduardo Verano

El candidato del Partido Liberal, Eduardo Verano, fue elegido por tercera vez como gobernador del Atlántico con más de 472 mil votos. En estas elecciones se presentó nuevamente como la fórmula del también ganador Alejandro Char.

Verano, nació en Barranquilla en 1950, es administrador de empresas de la Universidad del Norte, con un MBA de la Universidad de Columbia. Arrancó su carrera en el sector privado como gerente de Cementos del Caribe y posteriormente, ingresó al sector público como gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos de Barranquilla.

Para esta contienda recibió respaldos de partidos y movimientos políticos, entre los que se encuentra el Nuevo Liberalismo, el Partido Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, Mira, ASI, Liberal y grupos de líderes cristianos independientes.

Valle del Cauca: Dilian Francisca Toro

Tras ganar en los 42 municipios del Valle, Dilian Francisca Toro, ganó la contienda electoral con un poco más del 40% de los votos. Así, la exdirectora del Partido de la U se impuso frente a su principal contendor, Ferney Lozano Camelo con más de 680.000 votos.

Toro es médica cirujana de la Universidad Libre de Cali, con una especialización en medicina interna y reumatología de la Universidad Federal de Río de Janeiro y en administración en salud de la Universidad del Valle.

Empezó en la política como concejal del municipio de Guacarí entre 1992-1994, y en 1995 fue elegida como alcaldesa de este municipio. Ha sido congresista, secretaria de salud, consultora de salud y gobernadora del Valle del Cauca.

Santander: Juvenal Díaz

Juvenal Díaz, quien se lanzó a la gobernación de Santander con más de 60 mil firmas y con el coaval del Partido Conservador, Liberal, Centro Democrático y Cambio Radical ganó la contienda electoral en el departamento de Santander. Diaz venció por más de 20 puntos porcentuales a al candidato Héctor Mantilla.

Díaz es un general retirado del Ejército Nacional, tras el cambio de cúpula militar realizado por el presidente Gustavo Petro inició la campaña electoral como gobernador Santander recorriendo los 87 municipios del departamento.

Es profesional en ciencias militares, tecnólogo en administración de empresas solidarias. Tiene maestrías en seguridad y defensa nacional, en artes y estudios de defensa, en Inglaterra, y ciencias estratégicas y militares, en Estados Unidos.

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia Leer más »

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior - Google

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

A pocos días que se lleven a cabo las elecciones regionales en Colombia, la procuradora Margarita Cabello envió una carta al ministro de Defensa Iván Velásquez y al ministro del Interior, Juan Fernando Velasco, donde trata cuatro factores de riesgo durante la jornada del próximo 29 de octubre.

En estos documentos, la procuradora, Margarita Cabello alertó sobre los cuatro factores de alto riesgo para las elecciones de alcaldes y gobernadores.

Te invitamos a leer: Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Impera garantizar la cobertura y presencia de los dispositivos de Fuerza Pública en la totalidad de los puestos de votación establecidos por la organización electoral, por la existencia de temas de tipo logístico para la movilidad de tales componentes de proteccion en achos puestos de volación de diferentes regiones del país.

Es urgente informar al país junto con la organización electoral de manera inmediata, pública y oficial, del traslado de los puestos de votación a cabeceras municipales, en caso de no garantizarse la cobertura integral de los dispositivos de seguridad a cargo de la Fuerza Pública en la totalidad de los mismos.

Reitero que la seguridad y control electoral constitucionalmente le asiste, y es exclusivo de la Fuerza Pública. Lo anterior, en consideración a anuncios e iniciativas aisladas de cabecillas de grupos armados ilegales en proceso de negociación con el Gobierno Nacional, que conllevaron también a comunicados de guardias campesinas, dejando entrever la posibilidad de ejecutar controles electorales, pretendiendo detentar la facultad de control en los puestos de votación, lo que podría configurar situaciones de alteración y complejidad con vulneración de derechos y riesgos en materia de seguridad, convivencia y orden público. Esta situación, requiere especial atención en departamentos como: Cauca, Caquetá. Putumavo. Norte de Santander. Antioquia. Meta. Huila. Guaviare Magdalena, Chocó y Valle del Cauca.

Te puede interesar: CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones

Ante eventuales focos de protestas y manifestaciones públicas que se lleguen a activar, que puedan afectar el normal desarrollo de los comicios en sus tases electoral y post electoral, se requiere de la suficiente socialización y apropiación por parte de los dispositivos de la Fuerza Pública competentes en esta materia, del Decreto 003/2021: “Estatuto de reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y protección del derecho a la protesta pacífica ciudadana”.

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior Leer más »

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones - Google

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

El próximo domingo 29 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones regionales en Colombia y el acto de apertura de la jornada electoral se hará en Popayán, Cauca, con la presencia del registrador Alexander Vega. En horas recientes, la mesa de diálogos entre el Gobierno nacional y las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ confirmó que irán a Popayán tras una invitación de las autoridades electorales.

Te invitamos a leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

«Los integrantes de la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central de las Farc-EP, en pleno y por invitación de las autoridades electorales, estarán presentes en Popayán el próximo 29 de octubre en el acto protocolario de apertura de la votación para todo el país que se hará desde esta ciudad», señala el comunicado de la mesa de diálogos.

En los días recientes, el registrador Alexander Vega había anunciado que en algunos puestos de votación aún no estaba dispuesto el material electoral por temas de orden público, uno de ellos estaba en Argelia, Cauca, por eso las Fuerzas Militares prepararon un despliegue para poder garantizar que llegue dicho material. La mesa de diálogos también estará en Argelia.

«La mesa de diálogos de paz acompañará a la población, a las autoridades nacionales, territoriales y municipales, a las electorales y al Ministerio Público durante el proceso electoral en el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia, Cauca, este 29 de octubre», explica el comunicado.

Luego de conocerse esto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se pronunció al respecto y señaló que “aquí no hay una decisión de Gobierno, hubo una falta de comunicación que pretendemos corregir, fue un error que no puede mantenerse”.

Te puede interesar: “El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares

De otra parte, tanto el registrado Alexander Vega, como y el presidente del Consejo Nacional Electoral Alfonso Campo señalaron que ellos “no invitaron a las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ a Popayán” a instalar las elecciones el 29.

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones Leer más »

Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones - Google

Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Antioquia está catalogada por la Defensoría del Pueblo como uno de los doce departamentos del país con más municipios que presentan riesgo electoral originado en la conflictividad social para los comicios de este domingo 29 de octubre.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, expuso que la primera región con esa problemática es Bolívar, con 13 municipios. De ahí siguen Antioquia y Chocó, con once cada uno; Sucre y Magdalena (9 cada uno); Caldas, Meta y Córdoba (7), y Santander, Cauca, La Guajira y Boyacá (6). Luego continúan Norte de Santander (5); Cundinamarca, Nariño, Huila y Atlántico (4); Casanare y Cesar (3); Caquetá, Risaralda y Valle del Cauca (2), y Guaviare y Tolima (1 cada uno).

También puedes leer: CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones

Esto da un total de 133 municipios pertenecientes a 24 departamentos y el distrito capital, Bogotá, que generan la preocupación de que sean escenario de un escalamiento de los conflictos por la jornada proselitista en este fin de semana.

“De acuerdo con información acopiada por nuestro Observatorio de Conflictividad Social, identificamos que podrían suceder actos de perturbación al certamen democrático y alteraciones del orden público por una posible inconformidad de ciudadanos con los resultados electorales de este 29 de octubre. Esto, de ser así, derivaría en manifestaciones o protestas, disturbios y asonadas”, dijo Camargo en un acto en el que presentó el informe de coyuntura.

Otro factor analizado por la Defensoría del Pueblo, que se puede combinar con el anterior, es la pugnacidad entre las campañas, los candidatos y los partidos, de cara a la competencia por los votos. El organismo señala que “el aumento de tensiones sociales derivadas de ataques entre y hacia candidatos y movimientos políticos podría desencadenar en hechos de violencia durante o después de la jornada democrática. Un posible fraude por margen menor de votos sería un detonante de un episodio de violencia”.

En ese sentido, otra vez aparece Medellín, pues el organismo garante de derechos humanos advierte que ha observado “con preocupación los continuos ataques entre y hacia los candidatos” en esta ciudad, igual que en Santander, Córdoba, Casanare, Cali, Cartagena, Barranquilla y Bogotá, entre otras ciudades.

Te puede interesar: A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral

Por todo lo anterior, Camargo hizo un llamado para que las autoridades electorales y administrativas, así como la Fuerza Pública adopten medidas de prevención para evitar hechos que afecten los derechos a la vida, la integridad y la libertad, lo mismo que el derecho a elegir y ser elegido.

En particular, a la Policía y el Ejército les solicitó aplicar dispositivos de seguridad en los puestos de votación, sedes de la Registraduría, las alcaldías y otras edificaciones públicas que eventualmente puedan ser blanco de ataques, asonadas o disturbios.

Pero sobre todo a los candidatos y partidos, los instó a utilizar los mecanismos legales para denunciar irregularidades en vez de promover que sus seguidores acudan a la violencia.

Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones Leer más »

Scroll al inicio