lunes 17 junio 2024
elespaciodigital

Elecciones

Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña - Google

Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña

En un nuevo informe la Misión de Observación Electoral (MOE) dio cuenta ayer sobre el proceso de rendición de cuentas de las campañas, el cual dijo que “avanza lentamente”. Alertó que más del 95 % de las candidaturas no han reportado información sobre ingresos y gastos en el aplicativo Cuentas Claras.

Explicó que, de los 246 candidatos a gobernación, 106 han subido reportes a Cuentas Claras; de 6.018 postulados a las alcaldías, 861 han reportado; en tanto que de 3.733 aspirantes a asambleas, solo 350 han cumplido con este requisito.

Te invitamos a leer: “Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados”: CNE

Así mismo, de 103.267 candidatos a los concejos, apenas 4.088 han subido al aplicativo Cuentas Claras los ingresos y gastos en sus campañas; y de 14.850 aspirantes a Juntas Administradoras Locales (JAL), 598 han cumplido con este requisito que establece la ley.

Otros datos que reporta la MOE acerca del seguimiento a este proceso es que la fuente principal de ingresos de las campañas electorales la han constituido los recursos propios y de familiares (56 %), seguido de las contribuciones y créditos de particulares (31 %), los créditos del sector financiero (7 %) y otros (6 %).

Agrega que las campañas reportan haber gastado montos relativamente bajos. Por ejemplo, los gastos declarados por las candidaturas a alcaldías y gobernaciones no superan, en promedio, el 10% de sus respectivos topes reglamentarios. “Esta información no es congruente con el despliegue proselitista evidenciado en la calle, en los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales”, subraya la MOE.

Añade que “ha habido un gasto de más de COP 6.000.000.000 en publicidad electoral dentro de las redes sociales de Meta (Facebook e Instagram) por parte de 715 candidaturas. La mayor parte de este gasto se ha realizado en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Córdoba, y en Bogotá”.

Te puede interesar: Alex Char dice que demandará por informe que lo vincula con cartel de Sinaloa

Dice también el informe que llama la atención, especialmente, el gasto en este tipo de publicidad desde las campañas aspirantes a las alcaldías de Medellín, Montería, Bogotá, Cúcuta y Cali, asimismo que a las gobernaciones de Antioquia, Caldas, Boyacá y Norte de Santander.

Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña Leer más »

"Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados": CNE - Google

«Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados»: CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió circular dirigida a las comisiones escrutadoras señalando que en los casos de candidatos que hayan sido revocados y aparezcan en el tarjetón, de presentarse votos en su favor, serán considerados como votos no marcados.

En la circular, el CNE explicó que cuando “la marcación se realiza sobre la lista con o sin voto preferente, que ha sido objeto de revocatoria de inscripción de su integridad, (…) la marcación deberá reputarse como voto no marcado”.

Te puede interesar: Alex Char dice que demandará por informe que lo vincula con cartel de Sinaloa

La circular firmada por el presidente del Consejo Nacional Electoral, Alfonso Campo Martínez, fue dirigida a las comisiones escrutadoras auxiliares, locales, municipales y departamentales para que cumplan con la solicitud que habría hecho el presidente Gustavo Petro a través de sus redes sociales.

Cabe recordar que, el pasado 24 de octubre, el mandatario de los colombianos había dicho en su cuenta de X (antes Twitter) que solicitaba “al Consejo Nacional Electoral cumplir a los fallos de los jueces y contar los votos de los candidatos cuyos derechos políticos han sido protegidos por ellos. No es el desacato a la justicia el camino a la democracia”.

Te invitamos a leer: CNE deja en firme revocatoria de Rodolfo Hernández a Gobernación de Santander

Según esta circular del Consejo Nacional Electoral, uno de los casos de candidatos revocados que los votos serán considerados no marcados es el del exgobernador de Santander y excandidato presidencial Rodolfo Fernández, luego de que el organismo electoral dejó en firme su inhabilidad para las elecciones de este 29 de octubre.

«Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados»: CNE Leer más »

¿Por qué debemos renovar el Concejo de Bogotá?

Por: Miguel Angel Baquero Vanegas, Candidato al Concejo de Bogotá

La política es una de las herramientas más poderosas para el cambio social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, en la actualidad, el Concejo de Bogotá y muchas otras instituciones públicas se encuentran en una encrucijada. Por un lado, tenemos concejales que llevan décadas en sus curules, y por otro, candidatos que prometen un cambio real y una visión gerencial para la ciudad. ¿Cómo podemos avanzar hacia un futuro mejor para la capital colombiana? La respuesta está en la renovación del Concejo con una nueva generación de líderes, más gerentes y menos políticos.

Bogotá es una ciudad diversa, compleja y en constante evolución. Sin embargo, el Concejo de la ciudad no siempre ha reflejado esta diversidad y ha demostrado estar desfasado en términos de sus soluciones para los problemas contemporáneos de la capital. Con 45 cabildantes, muchos de los cuales han ocupado sus curules durante décadas, es evidente que se necesita un cambio en la forma en que se toman las decisiones en esta corporación pública.

Tenemos concejales que llevan años en el cargo, pero ¿qué cambios significativos han impulsado para abordar problemas críticos como la movilidad, la seguridad, la educación, las basuras o la inclusión social? La respuesta, en muchos casos, es frustrantemente insatisfactoria. Es hora de reconocer que, para abordar los desafíos de Bogotá de manera efectiva, necesitamos una perspectiva fresca y una nueva generación de líderes. La renovación del Concejo con caras nuevas y enfoques frescos es esencial para avanzar hacia una Bogotá más próspera y equitativa.

Es por eso que debe ser alentador ver que personas como yo, que provienen del sector privado y que hemos decidido postularnos para una curul en el Concejo y junto con nuestra experiencia empresarial que a menudo implica la toma de decisiones basada en resultados, la eficiencia, la transparencia y la gestión eficaz de recursos. Estos son exactamente los elementos que faltan en la política tradicional, donde a veces se priorizan las luchas partidistas y las decisiones se toman en función de intereses políticos en lugar de los intereses de la ciudad.

La visión gerencial que los empresarios podemos aportar al gobierno es invaluable. La habilidad para planificar estratégicamente, fijar metas claras y medibles, y gestionar recursos de manera eficiente es esencial para abordar los problemas más apremiantes de Bogotá. La ciudad necesita líderes que enfoquen su energía en soluciones reales y en la construcción de un futuro mejor para todos los ciudadanos.

La perpetuación en el poder de algunos concejales no es saludable para la democracia. En lugar de representar a una ciudad diversa y en constante cambio, algunos han desarrollado intereses personales y políticos arraigados que pueden nublar su juicio y dificultar la toma de decisiones en beneficio de la ciudad.

En las próximas elecciones del 29 de octubre, los ciudadanos de Bogotá tenemos la oportunidad de impulsar un cambio real en la política local. La renovación del Concejo con candidatos del sector privado, como mi propuesta es el primer paso hacia una Bogotá más gerencial y menos politizada. La visión empresarial y la capacidad para implementar soluciones efectivas son activos que la ciudad necesita desesperadamente.

Es hora de dejar atrás las viejas prácticas políticas y abrazar una nueva era de liderazgo en Bogotá.

¿Por qué debemos renovar el Concejo de Bogotá? Leer más »

CNE deja en firme revocatoria de Rodolfo Hernández a Gobernación de Santander - Google

CNE deja en firme revocatoria de Rodolfo Hernández a Gobernación de Santander

En la tarde de este lunes 23 de octubre, el Consejo Nacional Electoral dejó en firme la revocatoria de la candidatura de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander, esto casi un mes después de haberse tomado la primera decisión sobre la aspiración del candidato.

En esta ocasión, los magistrados del CNE revocaron la candidatura de Rodolfo Hernández tras haber recibido una denuncia que señalaba que el candidato estaba inhabilitado para participar de las elecciones por tener sanciones disciplinarias.

Te invitamos a leer: Consejo Nacional Electoral confirmó la revocatoria de la candidatura de Tulio Gómez

Esta nueva decisión del Consejo Nacional Electoral se da luego de que el candidato interpusiera un recurso de reposición ante este órgano e incluso, presentara una tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá, que también se negó, con el fin de salvar su aspiración y dejar sin efecto las tres sanciones impuestas por la Procuraduría que le impiden participar en política.

A pesar de que la autoridad electoral decidiera dejar en firme la revocatoria de la candidatura de Rodolfo Hernández, la imagen del candidato continuará apareciendo en el tarjetón electoral este domingo 29 de octubre.

Aun así, tal como lo explicó la Registraduría Nacional, en caso de registrarse algún voto a su favor, este no será computado.

Y es que el Ministerio Público interpuso tres sanciones contra el exalcalde de Bucaramanga por agresión física y verbal, así como irregularidades en un proceso de contratación de la época en la que gobernó la capital santandereana.

Te puede interesar: La extensa carta que le envió César Gaviria al presidente Gustavo Petro

Tras conocer la decisión del tribunal electoral, Hernández decidió radicar una tutela con el objetivo de proteger sus derechos, por lo que buscó un recurso de reposición ante la decisión de los togados del CNE contra su candidatura a la Gobernación de Santander.

Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá le negó la tutela al considerar que era improcedente, por lo que la decisión definitiva sobre la validez de la candidatura del excandidato presidencial recayó exclusivamente sobre el CNE.

CNE deja en firme revocatoria de Rodolfo Hernández a Gobernación de Santander Leer más »

Consejo Nacional Electoral confirmó la revocatoria de la candidatura de Tulio Gómez - Google

Consejo Nacional Electoral confirmó la revocatoria de la candidatura de Tulio Gómez

Llegaron noticias para Tulio Gómez y su candidatura a la Gobernación del Valle del Cauca. Este lunes 23 de octubre, la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral confirmó la revocatoria del máximo accionista del América de Cali a ese cargo público. Esto se dio después de que el CNE considerara que Gómez se encuentra inhabilitado para la contienda electoral, la cual se va a desarrollar este próximo 29 de octubre en el país.

Esta decisión se ha dado luego de un largo proceso en el que Tulio Gómez trató de demostrar que sí está habilitado para las mismas. No obstante, la decisión es que no es así. Esto se da a solo seis días de las elecciones territoriales de Colombia en 2023. Allí, tal y como se menciona, Gómez Giraldo tenía la esperanza de asumir como nuevo gobernador de los vallecaucanos, pero finalmente se confirmó la revocatoria de su candidatura.

De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, la aspiración de Tulio Gómez no es válida debido a la inhabilidad que tiene por haber suscrito tres contratos. Los tres fueron con la Alcaldía de Cali en el último año. Con la decisión tomada, se cree que el camino de Dilian Francisca Toro, rival directa de Gómez Giraldo a este cargo, sería claro. Toro ya fue gobernadora del departamento del Valle en el periodo que se comprendió entre 2016 y 2020.

Te invitamos a leer: La extensa carta que le envió César Gaviria al presidente Gustavo Petro

El representante legal de Tulio Gómez, es Néstor Acosta, quien dio un parte de tranquilidad al decir que van a apelar la decisión del Tribunal.

Según la demanda que hizo Tulio Gómez, él señaló que les fueron violados los derechos constitucionales a la igualdad, debido proceso y el derecho a elegir y ser elegido. Estos últimos están en los artículos 13, 29 y 40, numeral 1° de la Carta Política, respectivamente. Durante este proceso que fue llevado a cabo por el Consejo Nacional Electoral para tomar la decisión inicial y del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

“Se tiene que el señor Tulio Alberto Gómez Giraldo gestionó, intervino y celebró contratos de aprovechamiento económico con el Distrito de Santiago de Cali –Secretaría de Deporte y Recreación en su calidad de representante legal de la sociedad América de Cali S.A.– en reorganización, donde también hace parte de la junta directiva y ejerce una situación de control de acuerdo a lo certificado por la Cámara de Comercio de Cali”.

“Dichos contratos fueron suscritos el 10 de noviembre de 2022, esto es, dentro del término de los doce meses anteriores a las elecciones de que trata el numeral 5º del artículo 111 de la Ley 2200 de 2022, teniendo en cuenta que la contienda electoral para gobernador tendrá lugar el próximo 29 de octubre de 2023″, se lee en el documento.

Néstor Acosta, uno de los abogados de Tulio Gómez, manifestó: “Hace dos semanas, en El País y Caracol salió una noticia en la cual se decía que el CNE ratificaba la inhabilidad, es decir que se resolvía la reposición. Sin embargo, lo que había pasado es que el CNE, internamente en una presala, hizo la votación. Pero jurídicamente la votación vale en estrados, un medio idóneo de notificación no es que nos comuniquen por medios de comunicación tradicionales y no tradicionales. El medio jurídicamente idóneo es en estrados”, explicó.

El abogado de Gómez Giraldo añadió: “Ellos realizan la presala, filtran la información, pero no la comunican en estrados porque hubo un requisito para que procedieran las tutelas, era que la reposición estuviera resuelta en estrados y comenzaron a dilatar las mismas. La mayoría de las personas pensaban que Tulio se encontraba inhabilitado porque salió la votación en medios de comunicación muy serios. La verdad es que no se encontraba inhabilitado porque no se había comunicado la decisión en estrados”.

“Hoy simplemente comunicaron en estrados lo que ya habían comunicado hace dos semanas, por lo tanto, los otros mecanismos que hemos activados de defensa, siguen su curso. No hay ninguna comunicación nueva al respecto. Solo se está repitiendo información de hace dos semanas. Aunque el CNE se encontraba realizando una obstrucción a la justicia, nosotros activamos todos los mecanismos de defensa pertinentes y Tulio sigue en juego. Solo conoceremos la decisión hasta el fin de semana”, finalizó.

Consejo Nacional Electoral confirmó la revocatoria de la candidatura de Tulio Gómez Leer más »

El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos - Google

El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos

El presidente Gustavo Petro, vía X, autorizó pagar recompensas a quienes denuncien compra de votos en las elecciones regionales de este domingo, 29 de octubre. En entrevista con Blu Radio, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, explicó de que trata esta inusual estrategia que busca transparencia en los comicios.

Según detalló, ese pago que hará el Gobierno superará lo que le ofrezcan a la persona por votar por uno u otro candidato: “Le sale más barato al Gobierno invertir unos recursos en recompensas para capturar a los compradores de voto, que lo que le puede salir a la sociedad dejar que unos bandidos compren votos”, sentenció.

Esta medida, de acuerdo con el ministro, es una respuesta a las llamadas que han recibido alertando de “prácticas feas” y “movimientos” en algunas ciudades del país que “afectan la democracia”.

Aunque el presidente Petro anunció las recompensas, el ministro Velasco aclaró que hasta este martes tendrán una respuesta de si jurídicamente es viable y lo pueden hacer. Según recalcó, la suma a quien denuncie “valdrá la pena”.

“Estamos haciendo un estudio, hoy (martes) lo entregan, para ver si jurídicamente podemos hacerlo y, al parecer, tenemos la viabilidad jurídica para hacerlo; buscamos los recursos y el ciudadano que sea abordado, que le ofrezcan $100.000 o $200.000 por un voto, pues tenga una mejor opción y es avisarles a las autoridades para que podamos actuar y podamos tener una recompensa realmente importante”, señaló.

El Gobierno Nacional pagará a quien denuncie compra de votos Leer más »

Presidente Petro ordena a la Policía que priorice la “captura de compradores de votos” - Google

Presidente Petro ordena a la Policía que priorice la “captura de compradores de votos”

El presidente Gustavo Petro le ordenó a la Policía priorizar durante los siguientes 11 días priorizar la captura de «los compradores de votos» de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre.

Desde Montelíbano, Córdoba, a donde llegó el jefe de Estado para una nueva edición del programa Gobierno Escucha, aseveró que es importante garantizar la transparencia en los comicios territoriales, en los cuales se elegirán a los próximos ediles, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores.

Te invitamos a leer: El Gobierno Nacional firmó el decreto con las medidas de orden público para elecciones

El mandatario dijo que no puede participar en política, pero hizo un llamado para que se garantice la transparencia de las elecciones. «No puedo hablar yo de ellas, está prohibido, no tanto hablar, sino participar, pero sí tengo que cuidar la transparencia electoral, los derechos políticos de la gente, de elegir y ser elegidos».

Y dijo que «la Policía Nacional tiene una orden que se tiene que transmitir a todas las seccionales, a cada policía en cada municipio de Colombia y es que comprar votos es un delito. Está tipificado en el Código Penal. La ley colombiana prohíbe constreñir al elector, llevarlo por obligación a votar por X o Y persona o inducirlo a un voto a través del dinero o de entregas en especie, porque eso quita la libertad de la gente de elegir».

El mandatario aseguró que al votar por alguien que ha ofrecido dinero la primera pregunta que debe hacerse el elector es de dónde viene el dinero. «Y el dinero generalmente viene de su propia casa. Se lo han robado», aseveró.

Petro explicó que en Colombia se ha vuelto costumbre creer que la política consiste en un día en donde alguien llega con un fajo de billetes y compra a los pobres.

«Eso no puede ser. Como es un delito castigado por la ley en Colombia, la Policía de Colombia en cada municipio tiene la orden con inteligencia, con los aparatos de inteligencia, de capturar todo comprador de voto que se establezca en el país», añadió el mandatario.

También puedes leer: Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política

Y aseguró que recibirá información departamento por departamento durante los días previos a elecciones «para saber en qué medida la Policía ha sido capaz de cuidar la transparencia de la democracia. Si la democracia no es transparente, eso se vuelve violencia, aparecen las masacres, el miedo, el terror».

El mandatario concluyó que la captura de los compradores de voto garantizará la transparencia de los comicios y permitirá que quienes sean elegidos lo sean «por la libre expresión del pueblo, cualesquiera que sean esas decisiones».

Presidente Petro ordena a la Policía que priorice la “captura de compradores de votos” Leer más »

El Gobierno Nacional firmó el decreto con las medidas de orden público para elecciones - Google

El Gobierno Nacional firmó el decreto con las medidas de orden público para elecciones

El gobierno expidió un nuevo decreto con las medidas de orden público que se aplicarán en el país para las elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las juntas administradoras locales del próximo 29 de octubre de 2023.

La normativa establece desde el lunes 23 de octubre y hasta el lunes 30 de octubre de 2023, solo podrán efectuarse reuniones de carácter político en recintos cerrados y garantiza la participación de los testigos electorales a los puestos de votación desde las 7:00 a.m.

También puedes leer: Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política

Sobre las medidas restrictivas, el Gobierno establece la ‘ley seca’ donde que quedaría prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las seis (6) de la tarde del día sábado 28 de octubre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 30 de octubre de 2023.

En caso de segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, si hubiere lugar a ello, la prohibición se aplicará en el territorio del Distrito Capital, desde las seis (6) de la tarde del día sábado 18 de noviembre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 20 de noviembre de 2023.

También se establece el cierre de pasos terrestres y fluviales fronterizos, durante el lapso comprendido entre las 6:00 p.m. del 28 de octubre de 2023 hasta las 4:00 p.m. del 29 de octubre de 2023, esta medida debe incluir controles migratorios en los puestos terrestres y fluviales fronterizos, sin embargo, se exceptúan de la restricción, los tránsitos que deban realizarse por razones de caso fortuito o fuerza mayor.

Te puede interesar: Atacaron con disparos vehículo de candidato a la Alcaldía de San Juan del Cesar

Además, para el mantenimiento del orden público se establece que las autoridades militares y de policía coordinarán con los alcaldes y secretarios de gobierno o quienes hagan sus veces, y con los respectivos comités de orden público y consejos departamentales y municipales de seguridad, las acciones y adopción de medidas que correspondan, en aras de afrontar y superar los hechos que puedan dar lugar a alteraciones del orden público en los municipios y distritos donde se vaya a llevar a cabo la jornada electoral, con el fin de preservar el normal desarrollo del proceso electoral.

El Gobierno Nacional firmó el decreto con las medidas de orden público para elecciones Leer más »

Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política - Cortesía

Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política

Solicitaron a la Procuraduría medidas cautelares en contra del gobernador de Caldas, por su presunta participación en política en un evento que se realizó en el municipio de Chinchiná, en compañía de dos diputados, quienes son actuales candidatos a la Asamblea del departamento.

Patricia del Pilar Ruiz, coordinadora del partido político En Marcha, fue quien denunció a Luis Carlos Velásquez, ante la Fiscalía y la Procuraduría, porque dice ella, el 11 de octubre en las redes sociales de la Gobernación, publicaron un evento donde al parecer, se entregaron recursos con la presencia del hoy diputado y candidato a la Asamblea, Andrés Chaparro.

Te puede interesar: Atacaron con disparos vehículo de candidato a la Alcaldía de San Juan del Cesar

Fue clara en decir que, también el pasado fin de semana en la vereda El Naranjo, zona rural de Manizales, nuevamente aparece el gobernador en las páginas institucionales, en otra actividad, pero esta vez acompañado del diputado Óscar Alonso Vargas y quien también aspira a la Asamblea, por lo que considera que se constituye una abierta violación a la prohibición contenida en la Ley de Garantías, la cual establece que, los mandatarios en época electoral, no deben entregar recursos, hacer actos de inauguración, promover obras entre otras.

“En días pasados, el 11 de octubre, la Gobernación de Caldas publicó en las redes sociales y en la página institucional, un evento que se realizó en municipio de Chinchiná, donde fue a entregar unos recursos acompañado del hoy diputado y candidato a la Asamblea, Andrés Chaparro. El fin de semana pasado, en la vereda El Naranjo de Manizales, aparece nuevamente el gobernador, Luis Carlos Velásquez, en las páginas institucionales de la administración departamental, mostrando en un evento la entrega de unas casas en compañía del diputado, pero también candidato a la duma departamental, Óscar Alonso Vargas. Esto constituye una abierta violación a la prohibición contenida en la Ley de Garantías, en la que expresamente establece que los mandatarios en época electoral, no deben entregar recursos, hacer actos de inauguración, promover obras donde ellos estén mostrando su gestión”.

Y agregó que, “aunado en eso, no solamente el gobernador está en curso en violación de esa prohibición establecida la Ley de Garantías, sino que también con esa actuación con dichos candidatos, Andrés Chaparro que es oriundo y ejerce la política en el municipio de Chinchiná y Óscar Alonso Vargas, quien tienen una buena influencia en la zona rural de Manizales, estas personas están siendo promocionadas para que los ciudadanos que asistan a esos eventos pues queden inducidas para votar por ellos, y como si los mismos estuvieran entonces capitalizando esas obras”.

Te invitamos a leer: La Procuraduría señaló que el gobierno no atiende las alertas sobre elecciones

Solicitó a la Procuraduría medidas cautelares en contra del gobernador de Caldas, por los hechos antes mencionados. Así lo explica, la señora Ruiz.
“A la señora Procuradora le hemos solicitado la medida cautelar de suspensión provisional de las funciones del señor gobernador Luis Carlos Velázquez, mientras transcurre el proceso electoral porque sentimos que no tenemos las garantías, nosotros como partido y así podrán también aducirlo muchos otras colectividades que hay un desequilibrio en favor de una aspiración y por lo tanto no tenemos las garantías en este proceso electoral. Hay que apartarlo de las funciones porque precisamente es un riesgo para el proceso electoral y porque los ciudadanos, no se sienten con las garantías de transparencia que debe brindar un mandatario”.

Se espera que, para los próximos días se tenga un pronunciamiento de los entes de control ante esta denuncia y le aplican o no las medidas cautelares al señor Velásquez.

Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política Leer más »

Inició el transporte de miembros de Fuerza Pública para las elecciones regionales

Inició el transporte de miembros de Fuerza Pública para las elecciones regionales

Desde el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) en Bogotá, inició esta semana el transporte de más de 1.200 integrantes de la Policía Nacional a las ciudades de Pasto, Cali, Barranquilla y Popayán.

Te invitamos a leer: Fiscalía ocupó bienes del museo de Pablo Escobar por más de $ 10 mil millones

El mayor Leonardo Hernández Quintero, vocero de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), indicó que los uniformados cubrirán los puestos de votación, con el apoyo de las Fuerzas Militares.

Durante los días previos a los comicios, CATAM continuará el traslado de uniformados que prestarán la seguridad en aeronaves tipo B-737, C-40 y C-295.

La FAC también realizará misiones de apoyo logístico para el traslado de los delegados municipales de la Registraduría Nacional y de las mesas de votación a los sitios más alejados del país.

Te puede interesar: Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos

“De esta manera CATAM tiene dispuestas sus aeronaves, tripulaciones, personal técnico, administrativo y de apoyo, para la realización de operaciones aéreas encaminadas a garantizar que estos comicios se desarrollen satisfactoriamente”, señaló en un comunicado.

Inició el transporte de miembros de Fuerza Pública para las elecciones regionales Leer más »

Scroll al inicio