Educación

Instituciones educativas del Valle del Cauca avanzan en prevención de violencia contra la mujer - Cortesía

Instituciones educativas del Valle del Cauca avanzan en prevención y atención en situaciones de violencia contra la mujer

La Fundación Ave Fénix desarrolla estrategias para prevenir las manifestaciones de violencia en la vida escolar en el Valle del Cauca.

Según cifras reportadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre el 1º de enero al 31 de mayo de 2023, se registraron 19.606 eventos de violencia intrafamiliar contra mujeres. Entre los departamentos con mayor número de casos reportados se encuentra el Valle del Cauca.

Te puede interesar: Las consecuencias emocionales y corpóreas del estrés académico en estudiantes universitarios

En consecuencia, en el Valle del Cauca se está trabajando en la prevención y atención en situaciones de violencia contra la mujer, desde un enfoque diferencial y reconociendo la diversidad sexual, por medio de procesos de sensibilización realizados en las comunidades educativas de los 34 municipios no certificados del departamento, con los cuales se busca contribuir en la lucha contra este flagelo en el seno de la vida escolar.

Mediante el diseño y desarrollo de campañas comunicativas y conforme a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la Fundación Ave Fénix, en convenio con la Secretaría de Educación departamental, desarrolla estrategias para prevenir las manifestaciones de violencia contra la mujer. Las cuales contribuyen a fortalecer los ambientes de aprendizaje para garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país.

“Escuelas Invencibles contra las violencias de género”, es la iniciativa en la cual 148 instituciones educativas oficiales de la región participan. Su principal objetivo es fortalecer las actividades que se desarrollan al interior de la comunidad educativa, reconociendo las diversas formas de violencia que se ejerce contra la mujer y promoviendo acciones de prevención en los establecimientos formativos.

Con la finalidad de que los docentes orientadores y directivos continúen con esta labor en las instituciones, se entregará una caja de herramientas denominada “Escuelas Invencibles contra las violencias de género SOS Escuela”, este material está compuesto en un primer momento por una serie de recursos pedagógicos como videos, una guías metodológicas, dos películas para la realización de un cine foro, y finalmente materiales para la realización de ejercicios de foto voz y muralismo comunitario.

También puedes leer: Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental

De igual manera, se han desarrollado tres encuentros en el Valle del Cauca, donde directivos docentes y docentes han participado y compartido las experiencias que se vienen realizando en torno a la prevención y eliminación de situaciones de violencia contra la mujer y las niñas, desde un enfoque de diversidad y equidad de género, contribuyendo con el logro de ambientes educativos seguros, saludables y de bienestar.

Instituciones educativas del Valle del Cauca avanzan en prevención y atención en situaciones de violencia contra la mujer Leer más »

Un grupo de profesores y estudiantes se encuentran protestando por una serie de inconformidades con la secretaría de Educación de Buenaventura - Google

¡Ultima Hora! Se presentan bloqueos de entrada y salida de Buenaventura

En estos momentos un grupo de profesores y estudiantes se encuentran protestando por una serie de inconformidades con la secretaría de Educación de Buenaventura bloqueando así la entrada y salida de la ciudad.

En el kilómetro 16 vía buenaventura buga, sector del gallinero se presento un cierre total de la vía por parte de docentes de los colegios privados de Buenaventura, los cuales exigen la contratación y ampliación de cobertura por parte de la alcaldía municipal y gobierno nacional.

Te puede interesar: Fuerte golpe al ELN, se capturó a dos cabecillas de este grupo armado

Se encuentra un aproximado de 100 personas en el lugar pertenecientes a varios colegios privados del Buenaventura

Ante esto Marlon Posso, secretario de Educación del distrito portuario indicó “Están reclamando que se les contrate para la prestación del servicio de ampliación de cobertura (estudiantil) pese a que Buenaventura no tiene la matrícula suficiente para ampliar cobertura y pese a que el mismo Ministerio nos reitera esa insuficiencia porque hoy tenemos maestros sin carga en el sector oficial, pues la capacidad instalada no está llena”, explicó el funcionario.

Sigue leyendo: Farc amedrenta a los habitantes del municipio de Charras

Además el funcionario menciono que no es viable darle solución a las demandas de los manifestantes. Además, señala que desde noviembre de 2022 fueron advertidos sobre la situación para que no abrieran matrículas con base en la ampliación de cobertura.

Cabe mencionar que las manifestaciones en la ciudad de Buenaventura son una constante, y que para los habitantes del sector han despertado un descontento y también de varios sectores, debido a que gran parte de la economía de la región procede de este puerto.

Noticia en Desarrollo…..

¡Ultima Hora! Se presentan bloqueos de entrada y salida de Buenaventura Leer más »

La Universidad Cooperativa de Colombia recibe acreditación institucional por seis años

Con el acompañamiento y participación de la vicerectora General, Dra. María Consuelo Moreno Orrego y las palabras de la directora de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), seccional Bogotá, Dra. Eva Janette Prada Grandas, inició el evento de Balance Social 2022 Este miércoles recibimos la acreditación institucional por seis años. ¡Esto es muy emocionante! No es el resultado del 2022, es el resultado de muchos años de trabajo”.

Luego de la gran noticia, y de los aplausos recibidos por parte de los asistentes al evento, entre los que se destacaron: aliados estratégicos, periodistas, directivos, decanos e investigadores, se festejó la reciente noticia y se procedió a desglosar los hitos más significativos del campus Bogotá, los cuales, hoy por hoy, lo hacen merecedor de la acreditación en alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) uniéndose a los campus Medellín y Bucaramanga que gozan del mismo reconocimiento.

La Dra. María Consuelo Moreno Orrego, resaltó entre muchos otros logros, los 65 años de trayectoria de la institución y expresó con orgullo: “Me lleno de emoción igual que la directora porque son hitos, y el más importante es la acreditación de estos tres campus”.

Durante esta Rendición de Cuentas se evidenció que la Universidad Cooperativa de Colombia, es primera en el mundo en contar con la cátedra UNESCO: prevención de violencias contra la mujer; asimismo se mencionó que el campus Bogotá cuenta con 5.453 estudiantes a la fecha, con siete programas académicos acreditados nacionalmente, y uno acreditado internacionalmente por ARCUSUR; adicional a ello, se visibilizó la participación y movilidad de estudiantes y profesores a países como: Abu Dabi, Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, India, México y Perú, lo cual certifica el fuerte compromiso de la seccional con el componente de internacionalización.

De igual manera, sobresalieron logros de la dimensión social universitaria, que contempla la gestión educativa, gestión de la investigación, gestión de la proyección y vinculación social y la gestión organizacional. Luego, cada decano tuvo la oportunidad de dar a conocer los logros y proyectos de investigación más relevantes de su facultad.

De otro lado, se compartieron los avances, proyectos y retos de la dimensión ambiental, así como de la dimensión económica.

Para finalizar el evento, se resaltó, entre otros reconocimientos, la participación de la planta profesoral en importantes redes disciplinares, como, las presidencias del decano de la Facultad de Contaduría Pública, José Curvelo en ASFACOP y la del jefe de programa de Ingeniería de Sistemas, Leonardo Molina en el Nodo Bogotá de REDIS. También se mencionó que cumplimos 10 años de entregar el primer informe de sostenibilidad referenciado en GRI y Francois Vallaeys.

La Universidad Cooperativa de Colombia recibe acreditación institucional por seis años Leer más »

Educación STEAM, el camino hacia la equidad y el progreso de Colombia - Google

Educación STEAM, el camino hacia la equidad y el progreso de Colombia

En Colombia, el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y organizaciones del sector
privado han articulado acciones y estrategias con un firme propósito: fortalecer la Ciencia,
la Tecnología y la innovación en el país, con inversión para la construcción de una
sociedad más equitativa a partir de la promoción del conocimiento, el impulso a la
productividad y la contribución al desarrollo y la competitividad.

En consecuencia, la tendencia mundial se dirige al estímulo de la educación STEAM
como opción para la promoción de la cultura científica, con miras a la sostenibilidad de los
pueblos en términos de avances científicos y en investigación. Además, la conectividad
contribuye al cierre de la brecha digital en los territorios; impulsa el crecimiento económico
de las regiones; mejora los procesos productivos en las empresas, la interacción cotidiana
y la calidad de vida de las personas.

De esta manera, conforme a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional
(MEN), la Corporación Talentum implementa y direcciona proyectos educativos con
enfoque STEAM como estrategias que permiten la consolidación de rutas de aprendizaje
mediante una experiencia digital gamificada, aprendizaje basado en retos,
acompañamiento virtual y certificación de habilidades y competencias para las
comunidades educativas de la nación.

Apostando a una labor asociativa como base para sacar adelante las iniciativas que
vinculan ciencia y educación hacia el progreso del país se han conformado importantes
alianzas con empresas centradas en una visión audaz de ofrecer una tecnología más
inteligente para todos y todas.

La Corporación Talentum realizó dos alianzas estratégicas. La primera de ellas es con
Lenovo Colombia, la cual tiene el objetivo de crear soluciones tecnológicas encaminadas
a transformar la educación, brindando recursos digitales y estrategias didácticas
innovadoras, dentro y fuera del aula. Del trabajo colaborativo surge TUMLAB, dispositivo
que ofrece contenidos de calidad a zonas remotas del país donde existen falencias en la
conexión a internet.

La segunda alianza es con DOBOT, innovadora empresa china fabricante de robots
colaborativos. El propósito es desarrollar la ampliación del portafolio de elementos
tecnológicos, en este caso, brazos robóticos, que hacen parte de la dotación de los
proyectos de educación con enfoque STEAM promoviendo espacios colaborativos,
participativos y de investigación en todas las áreas del conocimiento que promueven
soluciones a niñas, niños y jóvenes para la vida, para el trabajo, para el mundo, logrando
así, un impacto sostenible en la educación y la sociedad.

Estas alianzas tienen el propósito de desarrollar proyectos e iniciativas que contribuyen al
mejoramiento de la infraestructura educativa de Colombia para optimizar la calidad
formativa en instituciones educativas oficiales de los departamentos del Cauca, Chocó,
Putumayo y el Valle del Cauca beneficiando a más de 65.000 estudiantes en territorio
nacional, siendo este un factor determinante para superar las brechas digitales en nuestra
sociedad.

Departamento del Cauca

En los municipios de Balboa, Buenos Aires, Cajibio, Miranda y Patía orientamos procesos
de enseñanza con enfoque STEAM en 212 Instituciones y sedes educativas que
benefician a 14.394 estudiantes y 371 docentes. Se implementan 237 aulas STEAM que
complementan los métodos efectivos de aprendizaje. A la fecha se han dotado 192 Aulas
STEAM cada una con el dispositivo TUMLAB.

Departamento del Valle del Cauca

En los 34 municipios no certificados del Valle del Cauca se implementan herramientas y
recursos que impulsan estrategias didácticas innovadoras en ambientes con conectividad
y plataformas de administración de aprendizaje OFF-LINE que impactan a una población
objetivo de 49.239 estudiantes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.
En 100 sedes educativas oficiales se incrementa la apropiación de tecnologías en las
prácticas educativas para el fortalecimiento de la calidad educativa beneficiando a 402
directivos docentes y docentes en informática educativa y uso didáctico de las
Tecnologías de la Información y Comunicación. En este proceso se realiza la
implementación de 84 Aulas STEAM. A la fecha se ha hecho la entrega de 15 Aulas
STEAM cada una con el dispositivo TUMLAB.

Departamento de Chocó

En el municipio de Sipí hemos llegado con el objetivo de brindar soluciones tecnológicas
interactivas y dotación de mobiliario redituable que mejoran la calidad educativa de 222
estudiantes y 12 docentes con la entrega de 6 Aulas con enfoque STEAM que se
fortalecen con la aplicabilidad del dispositivo TUMLAB.

Departamento de Putumayo

Al sur de Colombia donde aflora la naturaleza, selva exuberante y Amazonia arribamos al
municipio de Puerto Leguizamo con el firme propósito de impulsar el acceso a tecnologías
digitales para la gestión del conocimiento. Son 3.080 estudiantes y 70 docentes que son
beneficiarios del aporte educativo que ofrecen las estrategias didácticas con enfoque
STEAM y apropiación en el uso de las TIC con la implementación de 60 Aulas STEAM
promoviendo el desarrollo de habilidades y competencias.

Educación STEAM, el camino hacia la equidad y el progreso de Colombia Leer más »

Programa de educación para fortalecer las capacidades de lectura - Google

Por primera vez, Bogotá entrega 139 mil libros a estudiantes de 1º, 2º y 3º para fortalecer sus capacidades en lectura

Se trata de la colección ‘Aprendamos Todos a Leer’, que beneficiará a 139.000 niñas, niños y maestros de colegios oficiales de Bogotá.

En Bogotá cerca de 139 mil niños y niñas de 1º, 2º y 3º grados y sus maestras y maestros se beneficiaron con la entrega de la colección ‘Aprendamos Todos a Leer’, estrategia del BID que llega al 76% de la población escolar matriculada en estos grados.

Con una inversión de más de 2.377 millones de pesos, la Secretaría de Educación de Distrito (SED) ratifica su compromiso de lograr que las niñas y los niños de Bogotá aprendan a leer y escribir antes de los 8 años.

Esta entrega del programa ‘A, E, I Aprendo a leer y escribir: Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura’ de la SED, busca garantizar el derecho a la lectura y la escritura en la edad adecuada para hacerlo. Para esto se hace una intervención en los grados de primero a tercer de primaria.

La secretaria de Educación, Edna Bonilla exaltó que “con esta apuesta no nos limitamos al enorme esfuerzo pedagógico y financiero que ha implicado entregar estos materiales, se trata de un acompañamiento integral a cada colegio. Queremos que nuestras niñas y niños lean, escriban y se comuniquen como corresponde de acuerdo con su edad y que las capacidades logradas por ellas y ellos contribuyan a generar una ciudadanía lectora, informada y crítica”.

Esta dotación de libros está llegando con 134.993 libros a estudiantes y 4.891 libros a docentes en 246 colegios de todas las localidades de la ciudad, con una cobertura del 76% de la matrícula de primero a tercero de primaria. Estos materiales, adaptados para la Secretaría de Educación del Distrito por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, están conformados por el libro guía para los docentes de estos tres grados y el libro del estudiante para los niños y las niñas de estos mismos grados.

“Estos no solo son libros, vienen con metodologías para la enseñanza. Nosotros hacemos una evaluación de impacto y sabemos que esto va a ayudar a que los niños aprendan a leer y escribir mejor. Ese efecto se va a perpetuar en los siguientes grados de la primaria”, aseguró Carolina Méndez del BID en Colombia. Además, exaltó la labor de los docentes.

“Enseñar no es una labor fácil, los maestros hacen una hermosa labor y ellos contarán con una guía para su trabajo en el aula”.

Esta estrategia cuenta con pruebas que se aplican a las y los estudiantes antes y después del programa. En la última cohorte se encontró que se lograron cerrar brechas en las habilidades de lectoescritura entre las y los estudiantes. Es de exaltar que los resultados mostraron una mejora significativa en el promedio de habilidad de los estudiantes: para primer grado la calificación promedio mejoró en un 82 % y 146 % para tercer grado de escolaridad.

También se contará por parte de la Secretaría con asesoría a las instituciones focalizadas en temas relacionados con el desarrollo de habilidades de liderazgo en las y los directivos, la incorporación de la evaluación en el aula para conocer el estado de los aprendizajes de las y los niños, prácticas docentes en el aula, estrategia de formación y actualización permanente en temas de lenguaje.

Estos datos tienen un valor muy relevante en tanto que muestran que ellas y ellos se apropiaron de habilidades como el principio alfabético, la fluidez, la relación grafema -fonema y los niveles básicos de comprensión y producción textual.

¡La educación en primer lugar!

Por primera vez, Bogotá entrega 139 mil libros a estudiantes de 1º, 2º y 3º para fortalecer sus capacidades en lectura Leer más »

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 %

Los colombianos y colombianas que financian sus estudios doctorales con Créditos Educativos Condonables MinCiencias no tendrán que pagar intereses a partir del 1° de diciembre de 2022, anunció el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna Tapia.
“En el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, y bajo la administración de MinCiencias, que está a mi cargo, hemos tomado la decisión que los Créditos Educativos Condonables MinCiencias, financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación, tenga una tasa de interés del 0 %. Usualmente esta tasa de interés se calculaba con el promedio del IPC acumulado anual, que para septiembre de 2022 estaba alrededor del 11.4% y eso implicaba un mayor gasto y esfuerzo económico de los beneficiarios”, afirmó el Ministro Luna.
Para los beneficiarios de Maestría y Doctorado financiados con recursos del Sistema General de Regalías, como parte de proyectos de inversión de entidades territoriales, el Ministerio hará la sugerencia a los departamentos para que acojan a esta medida y será la entidad territorial quien decida su viabilidad e implementación.
“Con la junta directiva de Colfuturo y también las entidades territoriales que cuenten con proyectos de inversión de formación de alto nivel financiados con recursos del Sistema General de Regalías, vamos a conversar sobre estrategias para disminuir el impacto de la coyuntura económica en la capacidad de pago de los beneficiarios. Y algo que también vamos a evaluar desde ya, es otorgar muchas más becas y menos créditos educativos condonables”, afirmo Luna.
Por otra parte, el Ministerio ha dado lineamientos para el establecimiento de acuerdos particulares con aquellos beneficiarios que se encuentran en mora de 90 días o más y que demuestren su insolvencia económica en los términos establecidos en la Ley 1564 de 2012, buscando que la persona pague en función de sus ingresos.
  
Sobre el vínculo MinCiencias – Colfuturo
Actualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene dos tipos de vínculo con la Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo). Por una parte, Colfuturo es el operador académico y financiero de los Créditos Educativos Condonables para formación de alto nivel que ofrece directamente el Ministerio a través de sus convocatorias, tanto para doctorado nacional como para doctorado exterior.
Por otro lado, Colfuturo lidera el Programa Crédito Beca de Colfuturo, que financia el desarrollo de especializaciones, maestrías y doctorados en el exterior. Este programa es apoyado por MinCiencias quien aporta el 40 % de los recursos para su funcionamiento y el 60% restante es aportado por empresas privadas. Si bien, el Ministerio es el mayor donante, todas las decisiones relacionadas con el mismo se toman en el marco de la junta directiva de Colfuturo. 

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 % Leer más »

I3 Technologies y Telcolombia: la tecnología al servicio de la educación

La digitalización es un escenario dinámico que exige nuevas formas de interacción. Por ello contar con tecnología acorde a estos tiempos es clave para lograr un mejor funcionamiento en los ámbitos sociales, educativos y culturales

 

El panorama educativo ha cambiado enormemente en los últimos años, cada escuela y aula es única, los entornos de aprendizaje no se limitan a las aulas físicas y cada aula se puede organizar de diferentes maneras para garantizar la mejor configuración para el estilo de cada profesor.

 

Los estudiantes de las nuevas generaciones son nativos digitales, una razón que confirma la necesidad que desde los centros educativos se adopten e incentiven modelos con innovadoras formas de aprendizaje. Las pantallas interactivas resultan herramientas que permiten renovar y adaptar los entornos de aprendizaje para compartir información, haciendo más didáctica la manera de socializar experiencias dentro del aula de clases. Un entorno de aprendizaje óptimo requiere las herramientas adecuadas que se desarrollan con una conciencia del proceso de digitalización en la educación, así como todos los desafíos que estos conlleva.

 

Sin duda, los beneficios que brindan las herramientas tecnológicas fortalecen la enseñanza, además, de aumentar las oportunidades para acceder al conocimiento y el desarrollo de habilidades colaborativas. En este sentido, resulta paradójico que, la educación sea precisamente uno de los ámbitos donde todavía hay más camino por recorrer. La transformación aún se mantiene corta, teniendo en cuenta que hace parte de una etapa primordial de la vida, en la que la adquisición de competencias como la colaboración y la creatividad, son indispensables para un mejor mundo de oportunidades.

 

El hecho de que los alumnos puedan participar de la clase tanto en forma presencial como remota significa que al usar una pantalla interactiva es posible tomar notas en vivo, escribir, exponer recursos gráficos y manipularlos mientras todos los estudiantes interactúan.

 

Beneficios de las pantallas digitales

 

Las pantallas interactivas son el presente y futuro de la enseñanza, en colegios universidades y diferentes centros educativos. En un ecosistema educativo digital, es una solución que impulsa la transformación tecnológica en un entorno de enseñanza y aprendizaje sostenible, satisfaciendo las demandas de digitalización y colaboración que en la actualidad exigen las nuevas generaciones con beneficios cómo:

 

  • Renuevan los métodos de aprendizaje: las instituciones educativas que toman la decisión de adoptar las pantallas interactivas a sus modelos académicos incrementan la calidad al contar con una herramienta que permite mejorar la comprensión y análisis de lo que se quiere estudiar.

 

  • Incrementan la motivación del estudiante: la utilización de los tableros interactivos permite interactuar de manera más participativa en sus procesos de aprendizaje. Y el sistema integrado de videoconferencia con imágenes de altísima calidad, despiertan interés y motivación.

 

  • Flexibilización de la enseñanza: al permitir una interacción más cercana con el estudiante de acuerdo a su ritmo de aprendizaje. Las pantallas digitales ofrecen acceso a contenidos o materiales de apoyo más ágiles, dependiendo de las necesidades específicas de cada uno.

 

  • Optimizan la comunicación: gracias al acceso en tiempo real y de manera ágil en la que un grupo de estudiantes y docentes pueden interactuar directamente sin necesidad de desplazamientos.

 

  • Aumentan la autonomía del estudiante: al contar con una herramienta intuitiva digital como las pantallas interactivas, con las cuales está en permanente contacto, facilitando la comprensión y fomentando la alfabetización digital y audiovisual.

 

Pantallas interactivas al servicio de la educación

  

Con el propósito de sumarse a la creciente demanda de digitalización y al proceso de transformación en el sector educativo, con productos y servicios que integran el ecosistema físico y virtual, I3 Technologies en alianza con Telcolombia, ofrecen un portafolio de pantallas táctiles interactivas que logran la integración del vídeo, el audio y la transmisión de alta definición para configurar un escenario de calidad.

 

De esta manera, con estas soluciones interactivas las instituciones educativas cuentan con una solución tecnológica que permite trabajar en tiempo real, de manera remota o semipresencial; logrando espacios de interacción que ayudan a los estudiantes a desarrollar un mejor pensamiento crítico. Con capacidad de adaptación que permite adecuarse a la infraestructura y necesidades de cada alumno y profesor, cumpliendo con el propósito corporativo de I3 Technologies: “Fácil de usar y fácil de integrar”.

 

Casos de éxito

 

Es así como I3 Technologies, implementó con gran éxito más de pantallas táctiles 100 i3Touch distribuidas en 19 facultades y con futuros proyectos de mayor expansión en la Universidad de Concepción (UdeC), considerada entre las universidades más prestigiosas de Chile. Un trabajo realizado con el fin de apoyar el proyecto de ejecución de aulas híbridas, para desarrollar novedosas formas de tener una interactividad de contenido y compartir información, haciendo más didácticas las exposiciones, optimizando el trabajo colaborativo entre estudiantes y aportando grandes pasos a modelos de aprendizaje mixto.

 

La revolución educativa ha empezado e I3 Technologies se ha convertido en el aliado para quienes están tomando la decisión de prepararse para los retos del futuro, con soluciones que como las pantallas interactivas le brindan a los estudiantes y docentes el instrumento para la transformación del mañana.

 

Caso SENA en Colombia

 

En Colombia reseñamos el caso del SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, donde se instalaron 130 pantallas interactivas en 33 sedes regionales, lo que permite que estudiantes, profesores y directivos de todo el país se beneficien con estas pantallas, que tienen gran desempeño táctil y sensible que da vida a cualquier contenido. Las pantallas se adaptan por su tamaño a cualquier espacio y lugar con un manejo muy amigable para salas tipo auditorio, salas directivas, aulas de clase.

 

 

I3 Technologies y Telcolombia: la tecnología al servicio de la educación Leer más »

El Ministerio de Educación dio apertura a la Convocatoria a educadores colombianos para el desarrollo de los cursos ECDF III

Con una oferta de 18 cursos ofrecidos por 18 universidades del país, los 7.956 educadores habilitados para participar en los cursos del proceso de formación ECDF III, podrán inscribirse en la plataforma del Icetex desde la presente fecha y hasta el 4 de septiembre de 2022.

El Ministerio de Educación le apuesta a la formación continua de maestros y directivos y así mismo, al cumplimiento de la misión formativa que se desprende de los resultados de evaluación de carácter diagnóstico formativa y que, además de incentivar a los docentes y directivos que estuvieron cerca de aprobarla, a capacitarse, contribuyen al mejoramiento de su práctica diaria y, por ende, al aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Es así, como para dar cumplimiento al Decreto 1791 del 21 de diciembre de 2021, el cual reglamenta los cursos de formación dirigidos a los educadores que presentaron la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) 2018 – 2020 y que no la hubieren aprobado, y con apego a los términos señalados en el Acuerdo Colectivo alcanzado con Fecode, se abre convocatoria para que los 7.956 educadores habilitados participen en el proceso de formación. Estos educadores, podrán inscribirse en la plataforma del Icetex a partir de la fecha y hasta el 4 de septiembre del 2022. Consulte en este enlace el listado de los docentes y directivos habilitados.

La formación es una estrategia fundamental que aporta al fortalecimiento de la identidad profesional de los educadores, contribuye a su desarrollo profesional y a la transformación de la práctica educativa en función del desarrollo integral y de los aprendizajes con sentido y significado de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El portafolio de cursos que se ofrecen en esta convocatoria se desarrolla a través del Fondo de Formación Continua denominado: Fondo en administración «Formación continua para educadores en servicio de las instituciones educativas oficiales» constituido en virtud del contrato interadministrativo No. 1400 de 2016, entre el Ministerio de Educación Nacional y el Icetex. La finalidad del Fondo es apoyar el desarrollo profesional de docentes y directivos docentes, incidir positivamente en las prácticas pedagógicas de los educadores, el fortalecimiento de la gestión de las instituciones educativas y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

El Ministerio de Educación financiará el 70% del valor de la matrícula del curso en la modalidad de crédito condonable de acuerdo con las condiciones requeridas por el Fondo de Formación Continua (MEN – ICETEX). Ver: Reglamento Operativo del Fondo. El Educador asumirá el 30% restante del valor de la matrícula del Curso ECDF III ante las universidades.

Con una oferta de 18 cursos ofrecidos por 18 universidades del país, se espera brindar a los maestros herramientas conceptuales y metodológicas para aminorar el rezago académico de los estudiantes y fortalecer sus desarrollos socioemocionales.

El Ministerio de Educación dio apertura a la Convocatoria a educadores colombianos para el desarrollo de los cursos ECDF III Leer más »

Egg ofrece 100 mil becas en Latinoamérica para estudiar programación

Con la meta firme de expandir el conocimiento digital en toda Latinoamérica e impactar positivamente en el futuro de millones de personas, Egg, la empresa tecnológica de base científica que busca potenciar la cooperación humana, tiene como objetivo otorgar este año 100 mil becas para que personas en la región aprendan a programar desde cero. Esta compañía, que aspira a competir con las principales techs globales, ha creado un sistema colaborativo de educación online que permite que quienes se capaciten formen parte de una red de cooperación única en el mundo.

 

Se trata de un curso completo de 80 horas que, en 7 semanas, enseña a entender el pensamiento lógico detrás de las aplicaciones más populares y a crear un software propio, aún si el estudiante no cuenta con conocimientos previos de desarrollo de sotware.

 

La capacitación es totalmente práctica y busca que los participantes construyan aprendizaje en equipo mientras cooperan entre sí. Al mismo tiempo se aprende a desarrollar habilidades blandas –muy demandadas en el ámbito laboral– como el liderazgo, la comunicación asertiva y la resolución de problemas. “La tecnología de Egg permite potenciar la cooperación humana. Hemos desarrollado una inteligencia artificial que utiliza los principios científicos de la cooperación para formar equipos que cooperan entre sí mejorando la experiencia de aprendizaje”, explicó Ignacio Gómez Portillo, Co-fundador y CEO de la organización.

 

La convocatoria, que ya cuenta con sus primeros 20.000 becados, irá sumando en esta nueva etapa estudiantes principalmente de Colombia, pero también de México, Perú, Chile y Argentina, entre otros países, lo que enriquecerá la experiencia de cada persona al vincularse con compañeros de diferentes culturas. Los estudiantes que se sumen al curso serán parte de la red de programación más grande de Latinoamérica. Miles de estudiantes de diferentes países estarán aprendiendo al unísono y escribiendo código desde el primer día.

 

Se trata de una oportunidad única para aprender las habilidades requeridas por una industria que genera más de un millón de vacantes cada año en la región y que ofrece salarios muy competitivos, con remuneraciones que superan ampliamente el promedio del sector privado. No se trata del único incentivo para quienes se desempeñan en el área; ante la escasez de talento, las empresas tech otorgan múltiples beneficios a quienes cubren estas posiciones como trabajo remoto, asistencia en salud prepagada, retribución en dólares, entre otras.

 

Desde su nacimiento en Argentina en 2018, Egg ha desarrollado este tipo de entrenamiento en múltiples oportunidades en asociación con gobiernos de distintos países y lleva formadas más de 10.000 personas en programación Full Stack. La empresa también trabaja con organizaciones privadas en Chile, México y en los Estados Unidos. “En esta oportunidad nuestro compromiso está puesto en estas 100.000 personas que podrán acceder a nuestra capacitación sin costo y potenciar exponencialmente su desarrollo futuro”, enfatizó el CEO.

 

Para más información se puede visitar:

 

https://carreras.eggeducacion.com/co/programaciondesdecero/?utm_source=prco&utm_campaign=pdcco

 

Quienes estén interesados en postularse al curso de siete semanas deben ingresar en “Programación desde Cero”: https://carreras.eggeducacion.com/co/programaciondesdecero/?utm_source=prco&utm_campaign=pdcco, aplicar a la beca y al completar el formulario ingresar el código: BECAPRCO.

 

Todos los días se abren nuevos cupos y la fecha límite de inscripción es el 30 de julio.

 

 

Egg ofrece 100 mil becas en Latinoamérica para estudiar programación Leer más »

La infraestructura de red impulsa la transformación digital en la educación

En un campus educativo convergen infinidad de soluciones tecnológicas IP. Este es el caso de las redes Wi-Fi y de videoconferencia, como también de tableros interactivos, aulas digitales, salas de cómputo, laboratorios, escritorios virtuales, servidores de contenido y servicios de streaming, entre otras plataformas de hardware y software. Todas estas aplicaciones se conectan través de una red Ethernet.

Algunos ejemplos de soluciones que han ingresado al mundo IP son: la videovigilancia, que cambió cuando las cámaras que usaban tecnología analógica se convirtieron en digitales; la iluminación, con lámparas que se conectan por medio de un puerto de red, los parqueaderos; así como todos los sistemas electromecánicos de un edificio, cuya gestión se automatizó gracias a su transformación a IP.

“El componente más importante de la red Ethernet es la infraestructura de cableado, pues esta es la base sobre la cual viajan los datos. Es por eso que la selección de la infraestructura de redes se debe hacer a conciencia. Para esta decisión, expresiones como cable es cable y cualquiera hace lo mismo, constituyen un error fatal”, explica Jaime Muñoz, Gerente de Cuentas para Colombia de Panduit.

Un campus educativo requiere de una red de alta eficiencia, debido a que de ella depende la calidad de los servicios que se ofrecen a los estudiantes y colaboradores.  Una mala señal de internet puede ser la causa por la que una clase no se pueda dictar, o un estudiante deje de completar un examen. 

El bienestar de los estudiantes va muy relacionado con las prestaciones tecnológicas de la institución y estas dependen de un nivel óptimo de la red. En este mismo sentido, así como el acceso a internet es fundamental dentro del campus, también lo es que todos los sistemas funcionen eficientemente.

Una decisión estratégica.

“Cuando se planea una infraestructura de red, se está decidiendo sobre una solución que debe funcionar perfectamente, por lo menos 25 años. Así como el cableado eléctrico y la tubería hidráulica, entre otros, resisten el paso del tiempo, la infraestructura de cableado también.  Esta debe permitir de tres a cuatro actualizaciones de los equipos activos que conforman la red (switches), sin perder sus capacidades originales y manteniendo un rendimiento del 100%”, asegura Jaime Muñoz.

Para lograr que la infraestructura de red se mantenga en excelentes condiciones, incluso después  de un cuarto de siglo, es necesario elegir cableado de alta calidad. Si bien una institución educativa, como cualquier otro consumidor, puede escoger entre diferentes opciones y precios, lo responsable es elegir una infraestructura que soporte una amplia gama de servicios de red y que cumpla con los requisitos medioambientales y de reglamentación.

Es importante tener en cuenta que una empresa líder en infraestructura de red invierte en investigación y desarrollo, asegura las mejores prácticas de fabricación, garantiza la resistencia de los materiales y asegura el cumplimiento de estándares y normas internacionales.

En este mismo sentido, seleccionar  un cableado estructurado de mala calidad, se traducirá en una infraestructura que funcionará correctamente por un periodo máximo de seis años. Posteriormente, creará lentitud en la red y afectará la prestación de los servicios, hasta producir una caída total. 

No tiene sentido que un edificio deba ser recableado a los ocho o diez años debido a una infraestructura de red inadecuada.  En promedio, un edificio se remodela al cumplir 20 años o más.  Remplazar el cableado estructurado es prácticamente remodelarlo, pues requiere de mucha obra civil e intervención de todas las áreas. 

Para que esto no ocurra, se recomienda: seleccionar un cableado de alta calidad, elaborar el diseño correcto e instalar bajo estándares certificados. El diseño permite optimizar rutas y espacios, lo cual se traduce en ahorro de presupuesto. Es importante que esté coordinado con la construcción y armonizado con los demás sistemas electromecánicos del edificio.

Panduit emite una garantía de 25 años, siempre y cuando el proceso de diseño e instalación estén a cargo de un integrador certificado. Estas empresas se capacitan, siguen las mejores prácticas de marca y garantizan el cumplimiento de las normas, asegurando la eficiencia de la infraestructura a largo plazo.

La inversión inicial parece costosa. Sin embargo, representa la garantía de que la red va a funcionar perfectamente, no sólo hoy, sino durante las próximas décadas, convirtiéndose en la decisión costo- efectiva más acertada.

El sector educativo es uno de los que más cambios a sufrido. Su evolución en materia de transformación digital ha sido exponencial. En este contexto, las instituciones se han dado cuenta de la importancia de disponer de una infraestructura robusta, en beneficio de estudiantes, profesores, personal administrativo y equipo directivo.

La infraestructura de red impulsa la transformación digital en la educación Leer más »

Scroll al inicio